signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

6
Uso de los signos de interrogación y de exclamación Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos: ¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura! ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¿Por qué llegaste tarde? En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales: Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo, respectivamente. Después de los signos que indican cierre de interrogación o de exclamación (? !) no se escribe nunca punto. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos: Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible? Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre! Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos: Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? ¿Has decidido qué vas a hacer, Susana? Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe! Si no responde, ¿qué le vamos a decir? ¿Qué le vamos a decir si no responde? Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos: ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa! Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde? ¡Como ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

Upload: roger-mejia

Post on 09-Aug-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

Uso de los signos de interrogación y de exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman.

Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados

exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¿Por qué llegaste tarde?

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que

indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo, respectivamente.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o de exclamación (? !) no se escribe nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la

pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado.

Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el

menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se

escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas.

Ejemplos:

Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? ¿Has decidido qué vas a hacer, Susana?

Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!

Si no responde, ¿qué le vamos a decir? ¿Qué le vamos a decir si no responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas

oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una

de ellas.

Ejemplos:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso

hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.

Ejemplos:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

¡Como ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

Page 2: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

I. CONTENIDOS:

I. Transforma en interrogativas y exclamativas las siguientes oraciones

1. Mañana estudiaremos.

Interrogativa: ________________________________________________

Exclamativa: ________________________________________________

2. Llegó Margarita:

Interrogativa: _______________________________________________

Exclamativa: ________________________________________________

II. Indica el estado anímico que refleja cada oración

1. ¡Me saqué un 7! __________________________________________

2. ¡Te dije que no lo hagas! ___________________________________

III. Pon los signos de interrogación o exclamación que faltan

-Dime qué estás pensando

_____________________________________________________

-En tu caso, qué habrías hecho tú

________________________________________________

-Si te sacas un 7 qué alegría tendremos

____________________________________________

-Esto es tuyo,

verdad____________________________________________________________

IV. Lee el texto:

• Párrafo 1 —Hijo querido, tú debes perdonarme —replicó el padre—.

Ahora lo comprendo todo.

Page 3: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

• Párrafo 2 Lo tomó en sus brazos y lo llevó hasta la cama, quedándose

junto a él hasta que se durmió. Después de tantos meses, Julio tuvo un

sueño tranquilo. Cuando el sol entró por la ventana y el niño despertó, vio

apoyada en el borde de la cama la cabeza gris de su padre, quien había

dormido allí toda la noche, junto a su hijo querido.

¿Cuántos puntos aparte hay?

________________________________________________________

¿Cuántos puntos seguidos hay?

_____________________________________________________

V. Escribe V si son verdaderas o F si son falsas las siguientes afirmaciones:

1. _____ Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso.

2. _____ Después de los signos de cierre de interrogación o exclamación se debe

escribir punto final.

3. _____ El signo de interrogación de cierre es optativo

4. _____ Las oraciones interrogativas y exclamativas siempre van con mayúscula.

CONJUNCIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES

Hay dos clases de conjunciones: coordinantes y subordinantes. Conjunciones coordinantes Estas conjunciones relacionan elementos de la misma categoría sintáctica, que pueden ser: -dos o más elementos de una oración (dos sujetos, dos complementos directos, etc.) Los médicos y los abogados ganan mucho dinero. (dos sujetos) Pedimos pollo y pan de maíz. (dos complementos directos) -dos proposiciones que, juntas, forman una oración compuesta por coordinación Terminé el informe y me fui a casa, Me gustaría tomar más cursos, pero no tengo el tiempo.

Page 4: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

Las conjunciones coordinantes se subclasifican en: 1. copulativas – indican suma o adición: y, e, ni Juan e Iris. Entra y siéntate. Ni come ni deja comer. IMPORTANTE: Recuerde que la conjunción y cambia a e ante palabras que empiezan con el sonido [i]: Juan e Iris. Grecia e Irlanda. 2. disyuntivas – hacen que los elementos relacionados se excluyan entre sí: o, u Eso lo hizo Pepe o Andrés. ¿Vas o vienes? IMPORTANTE: Recuerde que la conjunción o cambia a u ante palabras que empiezan con el sonido [u]: Juan u Olga. Grecia u Holanda. 3. adversativas – oponen total o parcialmente los elementos relacionados: pero, mas, sino No es que no pueda, sino que no quiero. Es bueno, pero débil. 4. distributivas – indican que las acciones se alternan por razones lógicas, espaciales o temporales: uno... otro..., aquí... allí, bien... bien..., ya... ya..., etc. Ya entra, ya sale. Unas veces canta, otras llora. IMPORTANTE: Algunas Gramáticas consideran que las conjunciones distributivas son un tipo especial de las disyuntivas. Conjunciones subordinantes Las conjunciones subordinantes sólo unen dos o más proposiciones.que forman una oración compuesta por subordinación. En las oraciones compuestas subordinadas hay una proposición principal (independiente) y una (o más) proposición subordinada (sintácticamente dependiente de la proposición principal). Lo sé porque él me lo dijo. Lo sé. – proposición principal (independiente) porque – conjunción subordinante Él me lo dijo. – proposición subordinada (dependiente) IMPORTANTE : La diferencia principal entre las oraciones compuestas coordinadas y las subordinadas es que en las coordinadas tenemos dos o más elementos con autonomía sintáctica y semántica. En cambio, en las subordinadas tenemos, por lo menos, un elemento que depende de otro sintáctica y semánticamente.

Page 5: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

Las conjunciones subordinantes se subclasifican en : 1. completivas – la proposición subordinada es el objeto directo del verbo principal : que, si Me prometió que llegaría a tiempo. Le preguntó si estaba interesada. 2. causales – unen la subordinada que expresa causa a la principal : porque, ya que, puesto que, como No va porque no quiere. Como no tenía interés, decidió hacer otra cosa. 3. consecutivas – unen la subordinada que expresa consecuencia a la principal: luego, así que, conque, de modo que, tan… que…, tanto… que… Pienso, luego existo. Tanto gritó que se quedó sin voz. 4. comparativas – la proposición subordinada se compara con la principal : así como, tal como, igual que, mejor que, peor que, tanto como Come como un animal (como un animal come). Escribe mejor que Aníbal (mejor que Aníbal escribe). 5. finales – la subordinada expresa la finalidad de lo que dice la principal : para (que), a fin de que No piensa en eso para estar tranquila. 6. concesivas – la proposición subordinada expresa una restricción de lo que expresa la principal : aunque, si bien, por más que, a pesar de que Aunque Ana le diga que no, ella va a ir. Por más que lo niegues, no te creo. 7. condicionales – la subordinada expresa una condición de la que depende la principal : si, siempre que, con tal que, con sólo que Si todo sale bien, seré millonario. Lo haría con tal que sus hijos no se enteraran. 8. temporales – unen a la principal la subordinada que expresa tiempo : cuando, después que, antes de que, mientras, tan pronto como, a medida que Cuando leía, le temblaban las manos. Se fueron antes de que salió el sol. 9. de lugar – unen a la principal la subordinada que expresa lugar : donde, adonde, de donde, por donde Se fue por donde vino. El cartapacio donde pusiste los documentos está roto.

Page 6: Signos de interrogación, exclamación y clasificación de conjunciones

10. de modo – unen a la principal la subordinada que expresa la manera en que se realiza la acción : como, según Cociné como pude. Llené la solicitud según las instrucciones (según las instrucciones lo estipulan).

Prueba acumulativa de conjunciones

Curso: 7° básicos

Fecha: 5/8/11

Anota 2 conjunciones del siguiente tipo: (14 puntos)

a) copulativa: y, e, ni, que

b) disyuntiva: o, u, bien

c) adversativa: más, pero, sino, sin embargo

d) distributiva: ya…ya, bien…bien

e) explicativa: es decir, esto es

f) causales: que, porque, puesto que, pues

g) consecutiva: luego, con que, por lo tanto