signos de puntuación

14
SIGNOS DE PUNTUACIÓN USOS DE LA COMA La coma es el signo de puntuación que más se utiliza y de la manera más arbitraria. Aunque existe cierto margen de flexibilidad para el uso de este signo, también hay casos que requieren una coma para que no se pierda el significado de una proposición. 1. Entre elementos de una serie. (Ej.: Compré tequila, vino y cerveza. Nos gustaba cantar, reír, bailar. Leemos, escribimos, criticamos todo. Las leyes son de, para y por el pueblo.) 2. Entre frases y oraciones de construcción semejante. (Ej.: Comió fresas con crema, peras con azúcar,

Upload: alexander-cit

Post on 11-Aug-2015

465 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNUSOS DE LA COMALa coma es el signo de puntuación que más se utiliza y de la manera más arbitraria. Aunque existe cierto margen de flexibilidad para el uso de este signo, también hay casos que requieren una coma para que no se pierda el significado de una proposición.  1. Entre elementos de una serie. (Ej.: Compré tequila, vino y cerveza. Nos gustaba cantar, reír, bailar. Leemos, escribimos, criticamos todo. Las leyes son de, para y por el pueblo.) 2. Entre frases y oraciones de construcción semejante. (Ej.: Comió fresas con crema, peras con azúcar, duraznos en almíbar y uvas cristalizadas. Los principiantes empezaron el lunes, los intermedios llegaron el martes y los avanzados habían terminado la semana anterior. Los sujetos entrevistados incluían amas de casa, obreros de la construcción, profesionistas y visitantes del parque.)

Page 2: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN 3. Antes y después de una inversión sintáctica. (Ej: Con mucho gusto, el capitán levó las anclas. Sin más qué decir, los amigos tomaron distintos caminos. Las muchachas, a las tres de la tarde, corrieron hacia su cita en el parque. En un bote, a la salida del edificio, a las ocho de la noche, el mensajero dejó el sobre.) 4. Antes y después de un vocativo. (Vocativo: se emplea cuando alguien se dirige a otra persona.)(Ej: Susana, ven. Victoria, no me digas que ya regresaste. Mamá, pásame la sal por favor. No me hables así, niña.) 5. Antes y después de una  frase u oración parentética o de una oración subordinada  explicativa. (Frase u oración parentética: contiene información incidental, o sea, que no es esencial en una proposición. (Ej. Frase u oración parentética (en negritas): Cuando llegue tu padre, espero que con bien, avísale que salí de compras. Acepté una invitación a la Universidad de Colombia, que es donde estudió Gabriel García Márquez.)

Page 3: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN6.  Antes  y  después  de  ciertas  conjunciones,  adverbios  o  locuciones adverbiales. Estas palabras a veces agregan algo de información a la proposición y otras veces no, pero se utilizan muy comúnmente. Si se usan al principio de la oración se debe poner coma después, si se usan en medio se debe poner coma antes y después y, si se usan al final se debe poner coma antes de estas palabras. Existen muchas palabras de este tipo. Sin embargo, siempre se debe revisar cuidadosamente el significado. (Ej.: Por fin, con todo, pues, sin embargo, por consiguiente, por tanto, en consecuencia, sin embargo, no obstante, al contrario, bien, o bien, esto es, a saber, o sea, (menos cuando va seguido de “que”), por si acaso, además, aparte de eso, así, así y todo, si bien, en ese caso, en todo caso, en efecto, por ejemplo, encima, entonces (cuando significa “en ese caso”; se usa mucho en la ciencia), en general, al menos, siquiera, también, por cierto, -mente.)

Page 4: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN7. Después de oraciones que contienen participios o gerundios, cuando la oración inicia con éstos. (Los participios y gerundios son verboides. Los participios terminan regularmente en ado e ido. Los gerundios son verboides que terminan en ando, iendo o yendo.)(Ej.: Entregada la mercancía, no se aceptan devoluciones. Hablando en serio, esto no me gusta. Viniendo de donde viene, todo se entiende. Llegado el momento, hablamos. Conociéndolo, deberías de cuidarte. ) 8.  Antes  de  conjunciones  que  sirven  de  nexo  entre  dos  oraciones yuxtapuestas.(Oraciones yuxtapuestas: Dos oraciones proposiciones independientes unidas por: y, o, u, ni, mientras que, aunque, porque, sin que, pero.) (Ej.: Ángeles preparaba el café. Celia consultaba el archivo en la computadora. Ángeles preparaba el café, mientras que Celia consultaba el archivo en la computadora. El mientras que se puede sustituir por cualquier otro puente, inclusive por y, y siempre llevará coma.)

Page 5: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN9. En casos de elipsis.(Elipsis: cuando se elimina un verbo para no hacer tan repetitiva una oración.) (Ej.: Los hombres disfrutan las novelas de aventuras, las mujeres, las románticas. Me pediste un lápiz, después, un cuaderno y, al final, un libro.) 10. Después de sujetos de construcción extensa.   (Ej.: Las bellezas naturales que todos hemos visto en foto o personalmente, son nuestra materia de estudio. Las alarmas de los relojes digitales de funcionamiento automático que usan cristales de cuarzo, se hicieron populares a partir de los años 70.) 11.  Dentro  de  una  proposición,  cuando  es  necesario  separar  oraciones para evitar ambigüedades. (Ej.: María quiere comprar una casa de amplia azotea, que tiene una piscina. Estoy buscando un bulto de tela, que no pese demasiado. Sembramos varias cepas de bacterias, marcadas con radioactividad.)

Page 6: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNEL PUNTO ( . )El punto marca una pausa al final de un enunciado.Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos: Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar. Punto y final: cierra un texto. También se usa después de las abreviaturas.Ej.: Sr. Sra. Dr. EE.UU.Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.Ej.: "Las Meninas", "Cien años de soledad”

Page 7: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNEL PUNTO Y COMA ( ; )Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento.Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

Page 8: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS DOS PUNTOS ( : )Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.Se usan los dos puntos en los siguientes casos: Delante de una enumeración anunciada con un verbo.Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. En citas textuales.Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!” Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.Ej..: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio.Querido amigo: En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)Ej.: Certifica:Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

Page 9: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes: Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto… Para expresar un momento de duda.Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo? Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable… Cuando se omite una parte de una cita textual.Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

Page 10: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.Ej.: ¿Qué tal estás?El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa! El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

Page 11: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS PARÉNTESIS ( ( ) )Se utilizan en los siguientes casos: Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta… Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)Ej.: Nací en La Felguera (Asturias). Para evitar una opción en el texto.Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela. LOS CORCHETES ( [ ] )Incorporan información complementaria como los paréntesis.Se usan en los casos siguientes: Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.Ej.: Antonio Muñoz (la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito.)

Page 12: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNLAS COMILLAS ( “ ” )Se utilizan para: Reproducir citas textuales.Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.Ejs.: Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.

LA RAYA ( — )Se utiliza en los siguientes casos:Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.Ej.: —¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona.

Page 13: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNEL GUIÓN ( - )Se utiliza :Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.Ejs.: Es una lección teórico-práctica El caballo es de origen hispano-árabePara dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.Ej.: No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-tar harta de repetir siempre lo mismo. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )Se utiliza :Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

Page 14: Signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓNEL ASTERISCO ( * )Sirve para:Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)Señalar la forma incorrecta de una palabra.Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana) EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )Este signo se usa:Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12. En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.Ej.: Véase §16