signos musicales

59
Signos musicales Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna. Líneas [editar ] Pentagrama El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica , de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol , la primera línea inferior corresponde a la nota Mi (E) correspondiente al Do central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F 4 ) y así sucesivamente. Líneas adicionales Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales. Barra divisoria Utilizada para separar dos compases (ver tiempo y compás más abajo para ampliar información sobre el compás). En ocasiones, las líneas divisorias se extienden para unir un pentagrama superior y otro inferior. Doble barra divisoria Utilizada para separar dos secciones o frases musicales . Igualmente se emplean cuando hay un cambio de armadura de clave , de compás o cambios sustanciales de estilo otempo . También conocidas

Upload: milena-mancuello

Post on 27-Oct-2015

624 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos Musicales

Signos musicalesEstos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e

instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación

musical moderna.

Líneas [editar]

Pentagrama

El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los

demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios

intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala

diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un

pentagrama con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a

la nota Mi (E) correspondiente al Do central (C). El espacio

inmediatamente superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales

Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren

representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas

adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El

límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria

Utilizada para separar dos compases (ver tiempo y compás más abajo

para ampliar información sobre el compás). En ocasiones, las líneas

divisorias se extienden para unir un pentagrama superior y otro

inferior.

Doble barra divisoria

Utilizada para separar dos secciones o frases musicales. Igualmente

se emplean cuando hay un cambio de armadura de clave, de compás

o cambios sustanciales de estilo otempo. También conocidas como el

símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada

Subdivide los compases largos de ritmo complicado en segmentos

más pequeños para facilitar la lectura de la partitura.

Page 2: Signos Musicales

Acolada o llaves

Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados

simultáneamente.1 Normalmente la encontramos en las partituras

para piano.

Claves [editar]

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente

el símbolo que se representa más a la izquierda del pentagrama. Puede haber claves

adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango

amplio.

Clave de   sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota sol sobre el do central o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a sol sobre el do central a la segunda línea del pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna.

Clave de   do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón. Reemplaza la clave de facuando el número de líneas adicionales sobre la clave de fa impide una fácil lectura.

Clave de   fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo el do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el do central.

Page 3: Signos Musicales

Clave neutralUtilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.

Clave de octavasLas claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Tablatura [editar]

Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar

mediante tablatura en lugar de usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB

se escribe en lugar de una clave. El número de líneas del pentagrama no es

necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento (así, para

las guitarras de 6 cuerdas se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el

traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de

percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en

lugar de una clave.

Figuras y silencios [editar]

Los valores de las figuras y silencios no son absolutos sino proporcionales

en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración

de un cuarto de nota (negra) corresponde a un un tiempo o «duración de referencia».

Nota Duración Silencio

Longa

Duración: 16 Tiempos

CuadradaDuración: 8 Tiempos

Page 5: Signos Musicales

Cuartifusa o GarrapateaDuración: 1/32 Tiempo

Notas con unionesConectan valores de notas breves.

PuntilloColocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Compás de esperaIndica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Duraciones más breves que la garrapatea son infrecuentes. Se ven semigarrapateas en obras

de Vivaldi hasta incluso de Beethoven. Un caso extremo es en la Toccata Grande

Cromática de principios de siglo XIX escrita por el compositor estadounidense Anthony Philip

Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª. Sin embargo, el contexto muestra claramente

que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª.

Pausas [editar]

RespiroEn una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo.

Page 6: Signos Musicales

CaesuraIndica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director.

Alteraciones [editar]

Las alteraciones modifican la altura de las notas que les siguen en la misma posición

del pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por una nueva

alteración.

Doble bemolDisminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medioDisminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

BemolDisminuye el tono de una nota por un semitono.

SemibemolDisminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

BecuadroCancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).

Page 7: Signos Musicales

SemisostenidoAumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

SostenidoAumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medioAumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado en música microtonal.)

Doble sostenidoAumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Armaduras de clave [editar]

Las armaduras de clave definen las alteraciones que tendrán las notas en esa línea o

espacio, evitando el uso de alteraciones para muchas notas. Si no figura ninguna

armadura, la tonalidad asociada se supone que es do   mayor  / la   menor , pero también

puede significar una armadura neutral, empleando las alteraciones individuales que

sean necesarias para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente ejemplo,

son descritas como podrían aparecer en un pentagrama.

Armadura de bemolesDisminuye un semitono la nota de la línea o espacio correspondiente, determinando si la tonalidad es menor o mayor. Las diversas tonalidades se caracterizan por el número de alteraciones que tienen.

Estos bemoles aparecen siempre siguiendo un orden determinado: Si♭

- Mi♭ - La♭ - Re♭ - Sol♭ - Do♭ - Fa♭. Por ejemplo, si se utilizan

únicamente los dos primeros bemoles, la tonalidad es Si bemol

mayor / Sol menor y todas las notas Si y Mi son disminuidas a Si♭

y Mi♭.

Page 8: Signos Musicales

Armadura de sostenidosAumenta un semitono la nota de la línea o espacio correspondiente, determinando si la tonalidad es menor o mayor. Las diversas tonalidades se caracterizan por el número de alteraciones que tienen.

Estos sostenidos aparecen siempre siguiendo un orden determinado:

Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ - La♯ - Mi♯ - Si♯. Por ejemplo, si se utilizan

únicamente los primeros cuatro sostenidos la tonalidad es Mi

mayor / Do sostenido menor y las notas correspondientes son

elevadas un semitono.

Tiempo y compás [editar]

El compás determina la medida de la música. La música es dividida en secciones

uniformes llamadas «compases». Por otra parte, el mismo término «compás» designa

al quebrado que marca el tiempo específico de una pieza estableciendo el número de

pulsos que corresponden en cada compás como sección. Este sistema no determina

necesariamente los pulsos que han de enfatizarse, sino que tiende a sugerir ciertas

agrupaciones de pulsos predominantes.

Tiempo específicoEl número de abajo o denominador indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de tiempo, o sea una negra). El número de arriba o numerador indica cuántas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.

CompasilloEste símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI, en aquella época significaba 2/4 pero ahora es el equivalente a 4/4.

Compasillo binarioIndica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.

Page 9: Signos Musicales

Marca del metrónomoEscrita al principio de una partitura y en el momento de cualquier cambio significativo del tiempo, este símbolo precisamente determina el tempo de la pieza musical asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al intérprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

Relación entre las notas [editar]

LigaduraIndica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores.

Ligadura de expresiónIndica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia.

Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono,

mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier

número de notas de diferentes tonos.

LegatoNotas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.

GlissandoUn continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de fraseUsualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

Page 10: Signos Musicales

TresilloCondensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas.

AcordeTres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.

ArpegioO acorde «roto». Como un acorde, excepto que las notas son tocadas de manera secuencial, generalmente en orden ascendente.

Dinámica [editar]

La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical.

PianississimoExtremadamente suave. Es poco frecuente observar un indicador más suave que éste, en cuyo caso se especifican con ps adicionales.

PianissimoMuy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

PianoSuave. Por lo general, es el indicador más usado.

Mezzopiano (medio piano)Literalmente, es la mitad de suave que el piano.

MezzoforteSimilarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzopiano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzoforte es la dinámica que prevalece.

Page 11: Signos Musicales

ForteRuidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.

FortissimoMuy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.

FortississimoExtremadamente fuerte. Es poco frecuente observar un indicador más fuerte que éste, en cuyo caso se especifican con fs adicionales.

SforzandoLiteralmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca.

Crescendo (creciendo)Un incremento gradual del volumen. Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje.

Decrescendo (disminuyendo) o DiminuendoUna disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo.

Articulaciones o acentos [editar]

Las articulaciones (o acentos) especifican la forma en que las notas individuales se

interpretan dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionar mediante la

combinación de más de un símbolo por encima o por debajo de una nota. También

pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas anteriormente.

Picado o StaccatoÉstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí.

StaccatissimoIndica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato y en ocasiones se indica un acento y no staccato. Estas utilizaciones hoy en día han caído prácticamente en desuso, aunque todavía aparecen

Page 12: Signos Musicales

en algunas partituras.

TenutoEste símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la siguiente nota, pero con un ataque (no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero acento.

AcentoLa nota se ejecuta más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

MarcatoLa nota se ejecuta mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Calderón o FermataUna nota, acorde, silencio o barra de compás cuya duración se prolonga a voluntad del intérprete. Por lo general, aparece sobre todas las voces que se encuentran en la misma ubicación métrica de una pieza, para señalar un alto en el tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la figura musical.

arcoCol legno (con el arco)Indica que se tocan las cuerdas con la parte de madera del arco.

pizzPizzicato (pellizcado)Indica que se toca pulsando las cuerdas con los dedos y no con arco.

Pizzicato   con mano izquierda  o Nota frenadaEn un instrumento de cuerda la nota es ejecutada como pizzicato pero por los mismos dedos de la mano izquierda. En la trompa este acento indica una "nota frenada" (una nota tocada con la mano que frena la nota en la campana de la trompa).

Snap pizzicatoEn un instrumento de cuerda la nota es tocada mediante un estiramiento de la cuerda fuera del mástil del instrumento y luego la suelta haciendo que golpee contra el mástil.

Page 13: Signos Musicales

Nota en Armónico o nota abiertaEn un instrumento de cuerda denota que se va a tocar dicha nota en armónico, sea natural o artificialmente. En un instrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sin reducir cualquier válvula).

Arco hacia arriba o Sull'arcoPara instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta del arco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arcoPara instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del arco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia abajo.

Adornos [editar]

Los adornos modifican el patrón de alturas de una nota individual.

TrinoUna rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto dentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este símbolo indica un largo trino.

MordenteUna inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su valor (este caso particular se puede llamar "mordente inferior"). Sin la línea vertical, el semitono insertado esta por encima de la nota específica, y el adorno se llama "mordente superior".

Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero.

Page 14: Signos Musicales

ApoyaturaEn italiano appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un puntillo). La mayoría de las veces no afecta al tiempo.

Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Al igual que la Apoyatura, no influye en el tiempo.

Octavas [editar]

Ottava altaNotas por debajo de la línea discontinua se toca una octava superior a la simbolizada.

Ottava bassaNotas por debajo de la línea discontinua se toca una octava inferior a la simbolizada.

Quindicesima altaNotas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas superior a la simbolizada.

Quindicesima bassaNotas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas inferior a la simbolizada.

Repetición y codas [editar]

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy

frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos

que nos asisten a la hora de saber los compás que hay que repetir al tocar. Evitan

volver a escribir compás que ya han sido escritos.

Trémolo

RitorneloIndica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo".

Page 15: Signos Musicales

Repetición de compásEl primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compases anteriores consecutivamente.

Parentesis Volta (primer y segundo final)Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.

Da capoLe dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al fine, lo que significa repetir hasta la palabra fine y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante.

Dal segnoLe dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.

SegnoMarca utilizada con "Dal Segno".

CodaIndica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo signo. Sólo se usa después de un D.S. al coda o D.C. al coda.

Notación específica de ciertos instrumentos [editar]

Guitarra [editar]

La guitarra tiene un sistema de notación para la mano derecha, representado por

letras correspondientes a los nombres de los dedos en español. Se escriben encima,

debajo o al lado de la nota a la que se adjuntan. Son los siguientes:

Símbolo Español Inglés

p pulgar thumb

Page 16: Signos Musicales

i índice index

m medio middle

a anular ring

c, x, e, q meñique little

Para la mano izquierda se utiliza un número para designar a cada dedo:

Símbolo Español Inglés

1 índice index

2 medio middle

3 anular ring

4 meñique little

Piano [editar]

Marcas de pedal

Accionar el pedalIndica al pianista que el pedal de sostenido debe accionarse.

Soltar el pedalIndica al pianista que el pedal de sostenido debe soltarse.

Marca de pedal variableIndica el uso del pedal con mayor precisión. La línea inferior extendida indica al pianista que debe accionar el pedal en todas las notas donde aparezca por debajo. La forma de "V" invertida (Λ) indica que el pedal debe

Page 17: Signos Musicales

soltarse momentáneamente, luego de lo cual se presiona una vez más.

Otra notación para piano

m.d. / MD / r.H. / r.h. /RH

mano destra (Italiano)main droite (Francés)rechte Hand (Alemán)right hand (Inglés)

m.s. / MS / m.g. / MG /l.H. / l.h. / LH

mano sinistra (Italiano)main gauche (Francés)linke Hand (Alemán)left hand (Inglés)

1, 2, 3, 4, 5

Identificación de los dedos:1 = Pulgar2 = Índice3 = Corazón4 = Anular5 = Meñique

Véase también 

Dinámica (música)Para otros usos de este término, véase dinámica (desambiguación).

Figura 1. Algunas indicaciones de dinámica:

piano, mezzopiano, mezzoforte y forte.

La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de

la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados

o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o

piezas musicales completas.1

La intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la

fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente

sonora. Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones2 y particularmente está

conectada a una magnitud definida como intensidad acústica, que se mide en W/m2 ó más comúnmente

Page 18: Signos Musicales

en decibelios (dB) cuando se mide logarítmicamente (Nivel de presión sonora).3 En psicoacústica la

diferencia que mide la percepción de la intensidad musical se define como sonoridad.

Índice

  [ocultar] 

1     Historia   

2     Tipos   

o 2.1      Dinámica de grados   

o 2.2      Dinámica de transición   

3     Representación gráfica   

4     Técnicas interpretativas   

5     Véase también   

6     Referencias   

o 6.1      Notas   

o 6.2      Bibliografía   

7     Enlaces externos   

Historia [editar]

El sentido expresivo de la dinámica ha ido variando a lo largo de la historia de la música.

Renacimiento

Uno de los primeros en incluir dinámicas en la notación musical fue el compositor renacentista Giovanni

Gabrieli. No obstante, este tipo de indicaciones fueron empleadas por los compositores con moderación

hasta el siglo XVIII.

Barroco

Según Grabner «en el periodo barroco el sentido expresivo de la dinámica radica en la estructura de la

obra y está íntimamente relacionado con la construcción formal, por lo que la dinámica tiene aquí un

significado primariamente tectónico». Esto se refleja en los contrastes resultantes entre partes fuerte y

suaves, el denominado "efecto eco" que consiste en repetir en piano un pasaje escuchado primero

enforte.4 El hecho de que en el clavicordio sólo se podían interpretar "dinámicas de terrazas" (ya sea

fuertes o suaves, pero sin niveles intermedios) unido a que los compositores de la época no señalaron

graduaciones de dinámicas en sus partituras, ha conducido conforme a Robert Donington a la

sugerencia un tanto engañosa de que la dinámica del barroco son "dinámicas de terrazas".5 En realidad,

los músicos barrocos variaban las dinámicas constantemente. En palabras de Johann Joachim

Page 19: Signos Musicales

Quantz en 1752 «luz y sombra deben ser constantemente introducidas... mediante el incesante

intercambio de fuerte y suave».6 Por otra parte, el clavicordio suena más fuerte o más suave

dependiendo de la densidad de la textura musical, es decir, cuatro notas suenan con más intensidad

que dos. Esto permitió a compositores como Bach crear dinámicas directamente en sus composiciones,

sin la necesidad de indicarlas mediante notación. Si bien, el propio Bach utilizó algunos términos

como  forte, piano più pianoy pianissimo (si bien escritos como palabras completas). En algunos casos,

la abreviatura ppp puede que fuera considerada pianissimo en esta época.

Clasicismo

A partir del siglo XVIII la dinámica musical asumió una significación propia e independiente. Prima

la dinámica de transición que se asienta sobre todo en los crescendi y diminuendi, por encima de

ladinámica de grados del Barroco. La orquesta de Mannheim es conocida por haber aplicado estas

dinámicas por primera vez. Haydn y Mozart especificaban seis niveles de intensidad

desde pp a ff.Beethoven utilizó también ppp y fff, si bien este último con menos frecuencia.

Romanticismo

En el Romanticismo, los compositores ampliaron considerablemente el vocabulario para describir los

cambios dinámicos en sus partituras. Brahms utilizó una serie de términos para describir la dinámica

que quería. En el movimiento lento del Trío para trompa, violín y piano (opus 40) utiliza las

expresiones ppp, molto piano y cuasi niente para indicar los diferentes niveles de calma.

Siglo XX

Tras el Romanticismo, los compositores siguen ampliando los términos usados para describir las

dinámicas, a veces, sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas como feroce. Sin embargo,

otros autores emplean expresiones propias, singulares y características de su propio estilo; como Erik

Satie en sus famosas Gnossiennes en las que indica estos matices de un modo indirecto y

personal:Plus intimement, sur la lange o Dans une saíne superiorité (con una saludable superioridad).

Por otro lado, el Serialismo incorpora las dinámicas a su método compositivo por series, dentro

del Serialismo integral. Esto supone la independencia de la dinámica sobre la nota o fragmento al que

define, es decir, es tratada como una variable más en la lógica serial. Por tanto una revisión y

actualización sobre cómo las dinámicas afectan a la estructura, con cierto paralelismo a las obras del

período clásico.

Tipos [editar]

La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner, puede

articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de transición.4 De tal forma que

Page 20: Signos Musicales

los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de intensidad o bien la transición entre los

mismos.7

Dinámica de grados [editar]

La dinámica de grados se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo

cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte respectivamente. Existen al menos ocho

graduaciones o indicaciones de dinámica, empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más

fuerte. Por ejemplo, pianissimo, piano, fortissimo, etc. Asimismo los distintos grados de intensidad

pueden matizarse mediante otros términos como piu, meno, etc.8

Los acentos también forman parte de los signos dinámicos, indicando que una nota en particular debe

ser ejecutada con una intensidad mayor.

Nombre Abreviatura Significado

Pianississimo Más débil.

Pianissimo Muy débil.

Piano Débil.

Mezzopiano Medianamente débil. Literalmente, es la mitad de suave que piano.

MezzoforteMedianamente fuerte. Literalmente, es la mitad de forte. Es más común el uso de mezzo-piano. Nota: si no aparece algún indicador de dinámica, mezzo-fortese asume como dinámica imperante por defecto.

Forte Fuerte.

Fortissimo Muy fuerte.

Page 21: Signos Musicales

Fortississimo

Más fuerte. Aunque algunas partituras, particularmente de la época contemporánea, han llegado a una indicación más extrema, con más de 3 p ó f. Verdi alcanzó las 4 p y Tchaikowsky llego hasta las 5 p.9 No se usan habitualmente por ser imprácticas, aunque teóricamente posibles.10

Sforzando o   

Reforzar súbitamente el sonido.

Piano forte pf Débil y después fuerte.

Forte piano Fuerte y después débil.11

Meno piano Menos débil.

Meno forte Menos fuerte.

Più piano Más débil.

Più forte Más fuerte.

Piano subito Repentinamente débil.

Forte subito Repentinamente fuerte.

Sotto voce Murmurado

Page 22: Signos Musicales

Mezza voce A media voz. Actualmente poco usado.

Poco forte Un poco fuerte. Actualmente poco usado.

Dinámica de transición [editar]

La dinámica de transición hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos puede ser

aumentada o disminuida de forma paulatina.4

Incremento de la intensidad

Nombre Abreviatura Signo Significado

Crescendo cresc. Incremento progresivo de la intensidad.

Accrescendo accresc. Incremento progresivo de la intensidad.

Aumentando aum. Incremento progresivo de la intensidad.

Rinforzandorf., rfz., rinf. o rinforz

.Reforzando el sonido progresivamente.

Disminución de la intensidad

Nombre Abreviatura Signo Significado

Decrescendo decresc. Disminución progresiva de la intensidad.

Diminuendo dim. Disminución progresiva de la intensidad.

Smorzando smorz. Dejar que el sonido se apague poco a poco.

Morendo mor. Dejar que el sonido muera ralentizándose.

Calando cal. Ralentizar mucho y reducir el sonido.

Page 23: Signos Musicales

Perdendosi perd. Dejar que el sonido se pierda.

Stinguendo sting. Dejar que el sonido se extinga.

Representación gráfica [editar]

Los diversos niveles de intensidad musical se representan en las partituras o partichelas mediante una

serie de indicaciones y/o signos de dinámica especiales que suelen colocarse por debajo

delpentagrama, concretamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.10 Para indicar una

determinada intensidad sonora existen varias posibilidades:

Un término. En la mayoría de los casos estos nombres están en italiano, aunque es posible

encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos

tiempos.

Una abreviatura del término. Se toman los términos anteriores y se representan de forma abreviada

con las letras en negrita y cursiva.

Un signo gráfico. Existen unos signos con forma de cuña que se conocen como reguladores que se

emplean para indicar una variación paulatina de la intensidad del sonido.

Estas tres posibilidades de notación de la dinámica en algunos casos pueden emplearse

indistintamente. Así por ejemplo, para señalar un aumento progresivo de la intensidad se puede utilizar

cualquiera de estas tres opciones: la palabra crescendo, la forma abreviada cresc. o bien un signo

gráfico llamado regulador.10

Figura 2. Notación de diversos matices: mezzoforte y reguladores.

A lo largo del siglo XX aparecieron una serie de símbolos que venían a complementar a los

reguladores:12

Un regulador de crescendo que se ensancha repentinamente en la parte final, significa que el

crescendo debe acelerarse con un efecto dramático al final . Por su parte, un regulador

Page 24: Signos Musicales

de diminuendo que se inicia ensanchado y se abrevia súbitamente, implica el efecto inverso al

anterior.

Una línea recta que en su parte final presenta un ensanchamiento repentino, supone la

interpretación de un matiz estable hasta el efecto súbito del final.

Un regulador de diminuendo que aparece seguido de un pequeño círculo, indica que se debe

reducir la fuerza hasta alcanzar la desaparición total del sonido. Por el contrario, un regulador

de crescendoprecedido del pequeño círculo supondrá un aumento de la intensidad que parte del

silencio.

Técnicas interpretativas [editar]

La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo o periodo

histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también

depende de la consideración personal y condición emocional del intérprete. Los matices

como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la

graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz

de mayor intensidad es fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá

que tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto

grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario.12

Es igualmente subjetiva la ejecución de dinámicas de transición como los crescendi y decrescendi,

puesto que dejan al intérprete un amplio margen para decidir de qué matiz parte y en cual finaliza. 

Anexo:Glosario de terminología musical(Redirigido desde «Glosario de terminología musical»)

Ésta es una lista de términos musicales que se encuentran en partituras, críticas musicales y notas al

programa. La mayoría de los términos provienen del italiano , de acuerdo con los orígenes italianos de

muchas convenciones europeas sobre música. A veces, el significado específico de estas frases difiere

del significado original del italiano actual. Otra parte de los términos provienen del inglés, delfrancés,

del alemán y del latín, lo cual aparecerá indicado mediante las abreviaturas «(ing.)», «(fr.)», «(al.)» y

«(lat.)», respectivamente.

A no ser que se especifique otra cosa, los términos están en italiano o en español. Este anexo nunca

estará completo: algunos términos son comunes, pero otros apenas se emplean y de vez en cuando

aparecen algunos nuevos. Hay compositores que prefieren utilizar términos de su propio lenguaje en

vez de estos términos estandarizados. A pesar de que la mayoría de estos términos se emplean en

lamúsica occidental, hay algunos pocos que se usan específicamente en partituras de big bands de jazz.

Page 25: Signos Musicales

Índice: 0–9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Referencias — Enlaces externos

A [editar]

à (fr.): a, en, en la forma de.

a 2: ver a due en esta lista.

aber (al.): pero.

a bene placito: a voluntad del ejecutante.

a cappella: forma de canto sin ningún acompañamiento instrumental.

accarezzévole: suavemente.

accelerando, accel.: acelerando, dando más velocidad, aumentando el tempo

acento: acento, arreglo de la nota que consiste en tocarla de forma más marcada de lo habitual.

acceso: encendido, en fuego.

acciaccatura: apoyatura muy rápida que se interrumpe con la nota que la sigue sin tener valor en el

compás.

accompagnato: acompañado; siguiendo al solista, el cual puede aumentar o disminuir la velocidad

a voluntad.

acorde roto, broken chord (ing.): un acorde en el que las notas no se tocan todas a la vez, sino en

una sucesión más o menos coherente. Se pueden suceder individualmente una tras otra, o bien dos

notas seguidas por otras dos. Ver arpeggio, que como patrón de acompañamiento puede

entenderse como una especie de acorde roto (ver bajo Alberti).

adagietto: despacito, menos lento que adagio.

adagio: despacio.

adagissimo: muy despacio, más lento que adagio.

ad libitum (abreviado comúnmente como ad lib.; lat.): a voluntad, la velocidad y la forma de

ejecución de la obra se dejan a elección del ejecutante.

a due: a dúo; para dos voces o instrumentos; juntos; dos instrumentos tocando un solo pasaje.

affannato, affannoso: afanado, con gana.

affettuoso, affettuosamente, affectueusement (fr.): con emoción.

affrettando: apresurándose, más rápido.

agile: ágil.

agitato: agitado.

al, alla: al, en el estilo de (al antes de sustantivos masculinos, alla antes de femeninos).

Page 26: Signos Musicales

alla breve: en compás de 2/2 ; dos golpes por compás, o el equivalente.

alla marcia: en estilo de una marcha.

allargando: alargando, cada vez un poco más lento.

allegretto: moderadamente rápido, más lento que allegro.

allegretto vivace: moderadamente rápido y más vivo.

allegrissimo: muy rápido, más rápido que allegro.

allegro: rápido.

als (al.): que.

alt (ing.) (también alt dom o altered dominant (dominante alterada)): un término de jazz que

indica la ejecución de un acorde de dominante (V7) con las terceras más altas alteradas (por

ejemplo, onceava, decimotercera, etc.).

altissimo: muy alto.

alto: alto; referido a un rango particular de voz entre el tenor y la soprano, contralto.

alzate sordini: quitar sordinas (ver senza sordina).

am Steg (al.): en el puente; tocar un instrumento de arco cerca del puente, lo que produce un tono

más pesado y sonoro (ver sul ponticello).

amabile: amable, agradable al oído.

amoroso: con amor, amoroso.

anacrusa: la nota o notas que predecen a la primera barra de compás.

andante: a la velocidad de andar.

andantino: un poco más lento que andante.

a niente: a nada; diminuendo que acaba en pppp.

animato: animado, vivo.

antífona: composición generalmente litúrgica que consiste en respuestas corales entre dos coros.

apaisé (fr.): apaisado, calmado.

a piacere: a placer, el ejecutante no necesita seguir el tempo estricto.

appassionato: apasionado, con pasión, con sentimiento.

appoggiatura: apoyatura, ornamento que toma parte del valor de la siguiente nota según cual sea

su figura.

a prima vista: leer a primera vista una nota.

arco: el arco es un objeto que permite tocar los instrumentos de cuerda frotada, está formado por

un cuerpo de madera y crines de caballo. Quiere decir tocar con el arco, en contraposición

al pizzicato(pellizcar las cuerdas) en instrumentos de cuerda frotada.

arietta: un aria corta.

Page 27: Signos Musicales

arioso: en el estilo de un aria.

arpegio (a veces, abreviado como arp.): forma de interpretar el acorde haciendo sonar las notas

sucesivamente en vez de al unísono. En la música para piano se suele utilizar como alternativa al

acorde dado en el que suele haber un intervalo alto entre las notas. Los arpegios son muy utilizados

como acompañamiento.

arpeggiato: forma descrita anteriormente de tocar el acorde.

as is (Ing.: ‘como está’): un término jazzístico que indica al ejecutante que toque lo que está escrito

en vez de improvisar.

assai: muy.

assez (fr.): bastante, suficiente, a veces sinónimo de assai

a tempo: a tiempo, regresar al tempo anterior (tras un accelerando, ritardando, etc.); también se

encuentra combinado con otros términos como a tempo giusto (en tiempo estricto) o a tempo di

menuetto(a la velocidad de un minueto).

attacca: continuar, seguir con el movimiento siguiente sin realizar una pausa.

Ausdruck (al.): expresión.

ausdrucksvoll (al.): expresivo.

avec (fr.): con.

B [editar]

B (al., ing.): si bemol (en alemán e islandés); si natural (en inglés).

barbaro: bárbaro (Béla Bartók suele utilizarlo en la expresión allegro barbaro).

bajo: 1. la más grave de las voces humanas; 2. la línea inferior de una composición musical, que

suele encargarse de definir y sustentar la armonía; 3. en un contexto orquestal, suele aludir

al contrabajo.

basso continuo: bajo continuo, una parte de bajo interpretada de forma continua a lo largo de una

pieza para conferirle la estructura armónica, empleada especialmente en el Barroco e interpretada

siempre por el clave o el órgano, apoyado por un violonchelo o una mandolina.

beat: ver pulso.

becuadro: un símbolo (♮) que anula el efecto de una alteración anterior, como el sostenido o el

bemol.

bellicoso: beligerante, agresivo.

bemol: un símbolo (♭) que disminuye la altura de una nota en un semitono.

ben, bene: bien.

Page 28: Signos Musicales

bend: un término del jazz refiriéndose o bien a establecer un tono, deslizándose hacia abajo y

regresando a la nota original, o deslizándose hacia arriba de la nota original.

beschleunigte (al.): acelerado, como en mit beschleunigter Geschwindigkeit (‘en

un tempo acelerado’).

bewegt (al.): movido, con velocidad.

binaria, forma: forma musical en dos secciones: AB.

bird's eye: término en jerga para aludir al calderón o fermata, que indica al intérprete que mantenga

la nota o acorde tanto tiempo como quiera.

bis (lat.): dos veces; es decir, repetir un pasaje.

bisbigliando: cuchicheando, en efecto especial de trémolo en el arpa, mediante el que una nota o

acorde es repetida suavemente.

blow (ing.): un término de jazz que indica a un intérprete que improvise un solo sobre la progresión

de acordes de una melodía de jazz, también se puede indicar mediante blowing section o, en free

jazz,open blowing.

blues (ing.): en un contexto de jazz, cuando aparece la indicación "blues" o "solo on blues" en el

inicio de una sección solista, es una abreviatura de "blues progression", que ordena al intérprete

que improvise solos de sobre progresión de acordes de blues en 12 compases sobre la base de los

acordes I, IV, y V7.

bocca chiusa: con la boca cerrada. En el viento metal indica que se debe tapar la campana con la

mano.

bravura: valentía; como en con bravura, con valentía.

breit (al.): amplio.

bridge (ing.): ver puente.

brillante: brillante, con chispa.

brio: vigor; normalmente en con brio.

brioso: vigoroso, fuerte; lo mismo que con brio.

broken chord (ing.): ver acorde roto.

bruscamente: rudo, brusco.

C [editar]

cadenza: una sección solista, por lo general en un concerto u otra obra similar, que se utiliza para

mostrar la técnica del intérprete, a veces con considerable extensión.

calando: cayendo o descendiendo; es decir, cada vez más lento y más tranquilo; ritardando, junto

con diminuendo.

Page 29: Signos Musicales

calderón, fermata (a veces llamado bird's eye en ing.): indica que una nota o silencio debe

mantenerse durante un tiempo que está a criterio del intérprete o director , un calderón al final de un

movimiento o sección inicial o intermedia por lo general es moderadamente prolongado, pero un

calderón al final de una sinfonía puede ser prolongado hasta dos veces la duración escrita o más

para lograr un efecto dramático.

calore: calor; así pues con calore es calurosamente.

cambiare: cambiar; es decir, cualquier cambio, como por ejemplo a un instrumento nuevo.

canto: coro, coral, canto.

canon, kanon (al.): forma musical en la que un tema es repetido, imitado y construido por otros

instrumentos con cierto retraso de tiempo, creando un efecto de capas, (ver Canon de Pachelbel).

cantabile, cantando: en un estilo cantable.

capo:

1. Capo: un dispositivo para cambiar de tono en guitarras y banjos.

2. cabeza; es decir, el inicio (de un movimiento generalmente).

capriccioso: caprichosamente, impredecible, volátil.

cédez (fr.): ceder, dar paso.

cesura, caesura (lat.): pausa, parada; es decir, una ruptura total del sonido (a veces denominado

en inglés railroad tracks, "vías de ferrocarril", debido a su aspecto).

chiuso: cerrado; es decir, silenciado con la mano, se utiliza para una trompa o instrumento similar.

Ver bocca chiusa, que utiliza la forma femenina de este término.

coda: una cola; es decir, una sección final anexa a un movimiento.

codetta: una coda pequeña, aunque normalmente se aplica a un pasaje anexo a una sección de un

movimiento, en vez de al movimiento completo.

col, colla: con el, con la; se usa col antes de un sustantivo masculino y colla antes de uno femenino

(ver colla parte para un ejemplo).

colla parte: con el solista, es una instrucción en una partitura orquestal o particella, se indica al

director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un solista; por lo

general durante un pasaje corto.

colla voce: con la voz; es una indicación en una partitura de música coral, ópera, música orquestal,

se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un

cantante solista; por lo general durante un pasaje corto.

col legno: con la madera; es decir, los instrumentos de cuerda frotada como el violín, debe ser

golpeados con la madera del arco, emitiendo un sonido percusivo. También col legno

battuto golpeado con la madera.

Page 30: Signos Musicales

coloratura: coloración, es decir, ornamentación elaborada de una línea vocal, o especialmente una

voz soprano que es especialmente adecuada para dicha elaboración.

colossale: tremendamente.

col pugno: con el puño; es decir, golpear el piano con el puño.

come prima: como la primera (vez); es decir, como anteriormente, suele hacer alusión a

un tempo anterior.

come sopra: como arriba; es decir, generalmente como el tempo previo.

compasillo, common time (ing.): el compás de 4/4: cuatro pulsos por compás, en cada pulso entra

una figura de negra. El 4/4 suele representarse en el pentagrama como  . Este símbolo no es una

letra C como abreviatura de compasillo o de common time, sino que se trata de un círculo partido; el

círculo completo históricamente se usaba para representar el compás ternario de 3/4.

comodo (o commodo, término más usado pero menos correcto): confortable; es decir, a una

velocidad moderada; también aparece junto a otros términos musicales como en allegro

comodo, tempo comodo, etc.

con: con; usado en un gran numero de indicaciones musicales, por ejemplo con allegrezza (con

vivacidad), con amore (con ternura) (ver col, colla).

con affetto: con afecto, es decir, con emoción.

con amore, con amor: con amor, tiernamente.

con anima: con sentimiento.

con brio: con espíritu, con vigor.

con dolore: con tristeza.

con forza: con fuerza.

con (gran, molto) espressione: con (gran, mucha) expresión.

con fuoco: con fuego, de manera fogosa.

con larghezza: con amplitud, ampliamente.

con moto: con movimiento.

con somma passione: con gran pasión.

con slancio: con entusiasmo.

con spirito: con espíritu, con sentimiento.

con sordina, con sordine en plural: con un apagador o apagadores; diversos instrumentos de la

orquesta cuentan con dispositivos de plástico madera, caucho o metal. En los instrumentos de

cuerda las sordinas se sujetan al puente y en el viento metal se insertan en la campana.

Nota: sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las

Page 31: Signos Musicales

expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical

(ver sordina, senza sordina).

con variazioni: con variaciones, con cambios.

conjunto: adjetivo que se aplica a una línea melódica que se mueve por intervalos de segunda, de

la que se dice que se mueve por grados conjuntos; en contraposición a la melodía que se mueve

por grados disjuntos o por saltos.

contralto: el segundo más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto,

soprano).

contrapuntalism: ver contrapunto

coperti, coperto en singular: cubiertos, cubierto; es decir, un tambor silenciado al cubrirlo con un

paño.

crescendo: creciendo; es decir, un sonido de un volumen progresivamente más alto; lo opuesto

a diminuendo.

cuarto de tono: la mitad de un semitono; una división de la altura que no se usa en la mayor parte

de la música occidental, salvo en algunos tipos de música contemporánea o experimental. Sin

embargo, los cuartos de tono sí se emplean en diversas formas de música popular occidental como

el jazz y el blues, así como en una serie de culturas musicales no occidentales.

cuivré (fr.): metálico, estridente. Se usa casi exclusivamente como una técnica de la trompa para

indicar un tono forzado y áspero. Una nota marcada como pausada y fuerte

será cuivréautomáticamente.1

cut time (ing.): lo mismo que el compás de 2/2: dos pulsos de blanca por compás. Anotado e

interpretado como un compasillo o common time (4/4), salvo por el pulso que dura el doble. Se

indica mediante el signo  , que deriva de un corte literal del signo  . Por lo tanto, una negra en 2/2

dura solamente la mitad de un pulso y un compás sólo tiene dos pulsos (ver alla breve).

D [editar]

D.C., da capo: desde la cabeza; es decir, desde el principio (ver capo).

D.S., dal segno: desde el signo; es decir, desde el punto marcado mediante el signo   (ver segno).

D.S. al fine, dal segno al fine: desde el signo hasta el final; es decir, volver a un punto marcado

mediante el signo y continuar hasta el final de la pieza.

D.S.S. al coda, dal segno al coda: lo mismo que D.S. al coda, pero con un doble segno.

D.S.S. al fine, dal segno al fine: desde el doble segno hasta el final; es decir, volver a un punto

marcado mediante el doble signo y continuar hasta el final de la pieza.

deciso: decisivamente.

Page 32: Signos Musicales

decrescendo, decresc.: decreciendo; es decir, con un volumen gradualmente decreciente, lo

mismo que diminuendo.

deest (lat.): del latín deesse que significa ausente; colocado después de una abreviatura de

catálogo para indicar que esta obra en particular no aparece en ella.2 El plural, desunt se emplea

para referirse a varias obras.

delicatamente, delicato: delicadamente.

devoto: religiosamente.

diminuendo, dim.: disminuyendo; es decir, con un volumen gradualmente decreciente, lo mismo

que decrescendo.

dissonante: disonante.

divisi, div.: dividido; es decir, una parte en la que normalmente varios músicos tocarían

exactamente las mismas notas que están escritas, se divide la interpretación de las notas escritas

simultáneas entre ellos. Se utiliza con mayor frecuencia en instrumentos de cuerda, ya que con

ellos suele ser posible otra forma de ejecución. La indicación divisi se cancela mediante el

término unisono (ver en esta lista).

doit: término de jazz relativo a una nota que se desliza ascendentemente hacia una altura

cromática indefinida.

dolce: dulcemente.

dolcissimo: muy dulcemente.

dolente: dolorosamente, lastimeramente.

doloroso: dolorosamente, lastimeramente.

doppio movimento: el doble de rápido.

double stop (ing.): término de jazz que designa el acto de tocar dos notas al mismo tiempo en un

instrumento de percusión de altura determinada o en un instrumento de cuerdas.

drammatico: dramáticamente.

downtempo: un tempo lento, cambiante o decreciente; o tocado o hecho en tal tempo. También

hace referencia a un género de música electrónica basada en este downtempo.

drop (ing.): término de jazz que alude a una nota que se desliza descendentemente hacia una

altura cromática indefinida.

duolo: dolor.

Dur (al.): mayor; usado en la nomenclatura germana para designar las tonalidades, por ejemplo A-

Dur (la mayor), B-Dur (si bemol mayor) o H-Dur (si mayor) (ver Moll, menor).

dinámica : hace referencia a los volúmenes relativos en la ejecución de una pieza musical.

Page 33: Signos Musicales

E [editar]

e: y.

eco: eco; un efecto en el que se repite un grupo de notas, por lo general más suavemente, y quizá

en una octava diferente, para crear un efecto de eco.

ein wenig (al.): un poco.

Empfindung (al.): sentimiento.

encore (fr.): otra vez; es decir, se interpreta el pasaje otra vez.

en dehors (fr.): destacado.

energico: con energia, fuerte.

enfatico: enfáticamente.

en pressant (fr.): apurándose hacia adelante.

en retenant (fr.): deteniéndose, disminuyendo la velocidad.

eroico: heroicamente.

espirando: expirando; es decir, desvaneciéndose.

expressif (fr.): expresivo.

espressivo, espr.: expresivamente.

estinto: extinto, extinguido; es decir, tan suave como sea posible, sin vida, apenas audible.

etwas (al.): algo.

F [editar]

facile: fácilmente, sin aspavientos.

fall (ing.): término de jazz que describe una nota de altura determinada deslizándose hacia otra

nota de altura determinada .

falsetto: voz masculina por encima del registro habitual del bajo o del tenor.

fermata: ver calderón.

feroce: con ferocidad.

feurig (al.): fogoso.

festivamente: con alegría, festivo.

fieramente: orgullosamente.

fill (ing.): un término de jazz o rock, que indica a los intérpretes que deben improvisar un pasaje

escalar o riff para "rellenar" el breve tiempo que haya entre las frases con letra, las

líneas melódicas o entre dos secciones.

fine: fin, final; suele aparecer en expresiones como al fine, que significa "hasta el final".

Page 34: Signos Musicales

flat (ing.): ver bemol.

flautando, flautendo: aflautada, como una flauta; se usa especialmente para indicar en

instrumentos de cuerda un rápido y ligero movimiento de arco sobre el diapasón.

flebile: tristemente.

focoso, fuocoso: fogoso; es decir, apasionadamente.

forte, f (normalmente): fuerte; es decir, to be played or sung loudly

fortepiano, fp (normalmente): fuerte-suave; es decir, 1. fuerte y después inmediatemente suave

(ver dinámica), o bien 2. un fortepiano, instrumento antecesor del piano.

fortissimo, ff: muy fuerte (ver nota en pianissimo).

fortississimo, fff: tan fuerte como sea posible.

forza: fuerza musical.

forzando, fz: ver sforzando.

freddo: fríamente; es decir, depresivo, sin emociones.

fresco: fresco.

fröhlich (al.): vivo, alegremente.

fuga (lat., it.), fugue (fr.): literalmente "huida"; es una forma contrapuntística compleja y altamente

reglamentada en música. consta de un breve tema (sujeto) que aparece en una voz (o parte), a

continuación en otras voces mediante imitación y desarrollo característico a medida que la pieza

avanza.

funebre: fúnebre; suele verse como marcia fúnebre (marcha fúnebre), indicando un ritmo

majestuoso y perseverante.

fuoco: fuego; con fuoco significa "con fuego".

furia: con furia.

furioso: furiosamente.

G [editar]

G.P. (Grand Pause): gran pausa; indica a los intérpretes que todo el conjunto tiene un silencio de

duración indeterminada, suele usarse con efecto dramático durante una sección en volumen alto.

gaudioso: con alegría.

gemendo: gimiendo.

gentile: suavemente.

geschwind (al.): rápidamente.

geteilt (al.): ver divisi.

getragen (al.): con sostenimiento.

Page 35: Signos Musicales

giocoso, gioioso: alegremente.

giusto: estrictamente, exactamente; por ejemplo tempo giusto es "en el tiempo estricto".

glissando (italiano simulado, del fr.): un deslizamiento continuo de una altura a otra (glissando

verdadero), o bien una escala incidental ejecutada al moverse de una nota melódica a otra

(glissando efectivo). Comparar con portamento.

grandioso: grandiosamente.

grave: lenta y seriamente.

grazioso: graciosamente.

gustoso: con alegre énfasis y contundencia.

H [editar]

H (al.): Si natural en alemán; y B se utiliza para el Si bemol.

Hauptstimme (al.): voz principal; es decir, línea contrapuntística de primera importancia en

oposición a Nebenstimme.

hemiolia, hemiola (inglés, griego): supone la imposición de un patrón rítmico o

de articulación distinto al que implica la indicación de compás; en concreto, en un compás ternario

como el 3/4, se impone un patrón binario como si el compás fuera, por ejemplo un 2/4. Ver síncopa.

hervortretend (al.): prominente, prononciado.

homofonía, homofónico: una textura musical con una voz o línea melódica acompañada por

acordes; también se usa como adjetivo, homofónico. Comparar con la polifonía, en la que diversas

voces o líneas melódicas independientes son interpretadas al mismo tiempo.

I [editar]

ignore changes (ing.): término empleado en jazz en la década de 1950 y 1960 en la época

del avant-garde y el free jazz (p.e., Ornette Coleman); indica al solista que debe improvisar sin

seguir los cambios de acordes están siendo aplicados por los instrumentos de la sección rítmica.

immer (al.): siempre

imperioso: imperiosamente.

impetuoso: impetuosamente.

improvvisando: con improvisación.

improvvisato: improvisado o como si fuese improvisado.

in altissimo: en lo más alto; es decir, tocar o cantar una octava por encima.

incalzando: cada vez más rápido y más fuerte.

innig (al.): íntimamente, sentido.

Page 36: Signos Musicales

insistendo: insistentemente, deliberadamente.

in modo di: en la técnica de, al estilo de.

intimo: íntimamente.

intro: sección introductoria.

irato: airadamente.

-issimo: sufijo que significa "-ísimo, extremadamente", por ejemplo fortissimo o prestissimo.

-issimamente: sufijo que significa "-ísimamente, tan...como sea posible", por

ejemplo leggerissimamente que quiere decir "tan ligero como sea posible".

K [editar]

kräftig (al.): enérgicamente.

Klangfarbenmelodie (al.): "melodía de timbres", es la distribución de la altura o melodía entre los

instrumentos, variando el timbre.

L [editar]

lacrimoso: llorando; es decir, tristemente.

lamentando: lamentando, melancólicamente.

lamentoso: lamentando, melancólicamente.

langsam (al.): lentamente.

largamente: ampliamente; es decir, lentamente igual que el largo.

larghetto: algo lentamente; no tan lento como el largo.

larghissimo: muy lentamente; más lento que el largo.

largo: ampliamente; es decir, lentamente.

lay out: término jazzístico equivalente al término clásico tacet; indica al intérprete que cese de tocar

durante una sección o melodía.

lebhaft (al.): rápidamente, animado.

legato: ligado, unido; es decir, suavemente, de manera conectada (ver articulación).

leggiero: ligeramente, delicadamente.

lent (fr.): lentamente.

lento: lentamente.

liberamente: libremente.

libero: libre, libremente.

l'istesso: ver lo stesso más abajo.

Page 37: Signos Musicales

loco: [en] lugar; es decir, interpretar las notas en la altura escrita. Generalmente se utiliza para

cancelar una indicación de 8va.

lontano: desde la distancia, distante.

lo stesso (o comúnmente, pero antigramaticalmente l'istesso): el mismo; aplicado a la manera de

articulación, tempo, etc.

lugubre: lúgubre, triste.

luminoso: luminosamente.

lunga: larga, a menudo aplicado a los calderones.

lusingando: persuasivamente.

M [editar]

ma: pero, mas.

ma non troppo: pero no mucho.

maestoso: majestuosamente, de una manera imponente.

magico: mágicamente.

magnifico: magnífico.

main droite (fr.): [tocado con la] mano derecha (abreviado como MD o m.d.)

main gauche (fr.): [tocado con la] mano izquierda (abreviado como MG o m.g.)

malinconico: melancólico.

mancando: desvaneciéndose.

mano destra: [tocado con la] mano derecha (abreviado como MD o m.d.)

mano sinistra: [tocado con la] mano izquierda (abreviado como MS or m.s.)

marcatissimo: con mucha acentuación.

marcato, marc.: marcado; es decir, con acentuación, ejecutando cada nota como si fuese

acentuada.

marcia: una marcha; por ejemplo alla marcia significa a la manera de una marcha.

martellato: martilleado.

marziale: en el estilo de una marcha.

mässig (al.): moderadamente.

MD: ver mano destra y main droite.

melancolico: melancólico.

melisma: técnica de cambiar la nota (altura) de una sílaba de texto mientras está siendo cantada.

meno: menos; ver meno mosso que está por debajo de mosso.

Page 38: Signos Musicales

messa di voce: en canto, un crescendo controlado; es decir, crescendo después diminuendo, en

una larga nota sostenida, especialmente en música barroca y en el periodo del bel canto.1

mesto: lastimero, triste.

métrica o metro: patrón rítmico de tiempos fuertes y débiles de una pieza musical.

mezza voce: media voz; es decir, con un volumen discreto o moderado.

mezzo: medio; usado en combinación con otros términos musicales, como en 'mezzo forte que

quiere decir moderadamente fuerte.

mezzoforte, mf: medio fuerte; es decir, moderadamente fuerte (ver dinámica).

mezzopiano, mp: medio suave; es decir, moderadamente suave (ver dinámica).

mezzo-soprano: voz femenina con un rango que normalmente se extiende desde el La por debajo

del Do central a el Fa una undécima por encima del Do central. Las mezzosopranos suelen tener un

timbre más oscuro que las sopranos y su rango vocal se encuentra entre el de una soprano y el de

una contralto.

MG: ver main gauche.

misterioso: misteriosamente.

mobile: flexible, variable.

moderato: moderado; se suele combinar con otros términos musicales, por lo general para aludir

al tempo. Por ejemplo, allegro moderato.

modesto: modesto.

modulación: es el acto o proceso de cambio de una tónica o centro tonal a otro. Esto puede ir

acompañado o no de un cambio en la tonalidad.

Moll (al.): menor; usado en la nomenclatura germana para designar las tonalidades, por ejemplo A-

Moll (la menor), B-Moll (si bemol menor) o H-Moll (si menor) (ver Dur, mayor).

molto: muy, mucho.

morendo: muriendo; es decir, desvaneciéndose en dinámica y posiblemente también en tempo.

mosso: movido, moviéndose; utilizado precedido de più o meno, para indicar más rápido o más

lento respectivamente.

MS: ver mano sinistra.

moto: movimiento; normalmente aparece como con moto, que significa con movimiento o

rápidamente.

munter (al.): animado.

N [editar]

narrante: narrando.

Page 39: Signos Musicales

natural (ing.): ver becuadro.

naturale, nat.: natural; es decir, suspender un efecto especial como por ejemplo col legno, sul

tasto, sul ponticello o tocar en armónicos.

N.C. (no chord) (ing.): sin acorde, escrito en la línea de acordes de notación musical para mostrar

que no hay acorde que tocar y no hay armonía implícita.

Nebenstimme (al.): parte subsidiaria; es decir, una parte contrapuntística secundaria que siempre

ocurre simultáneamente con y subsidiaria a la parte principal o Hauptstimme.

nicht (al.): no.

niente: nada; apenas audible, desvaneciéndose.

nobile, nobilmente: en un estilo noble.

nocturne (fr.): una pieza musical escrita para la noche.

notes inégales (fr.): notas desiguales; es decir, práctica de interpretación principalmente barroca

consistente en aplicar ritmos largo-corto a los pares de notas escritas como iguales.

notturno: ver nocturne.

O [editar]

obbligato: requerido, indispensable.

octava: intervalo entre una altura musical y otra con la mitad o el doble de su frecuencia.

omaggio: homenaje, celebración.

one-voice-per-part, OVPP (ing.): práctica de usar una sola voz en cada línea musical o parte

en música coral.

ossia, oppure: en vez de; es decir, de acuerdo con alguna forma alternativa de interpretar un

determinado pasaje, que está marcado con una nota al pie, notas adicionales pequeñas, o un

pentagrama adicional.

ostinato: obstinado, persistente; es decir, un patrón musical breve que se repite durante toda una

composición entera o parte de la misma.

ottava: octava; por ejemplo ottava bassa que significa una octava por debajo.

P [editar]

parlando, parlante: como un discurso, enunciado.

Partitur (al.): partitura orquestal completa.

Partitura vocal o partitura para piano y voz: una partitura para una ópera o para una pieza

de música vocal o coral con orquesta como un oratorio o una cantata, donde las partes vocales

Page 40: Signos Musicales

están escritas completas pero el acompañamiento se reduce a dos pentagramas que recogen una

adaptación para ser tocada en piano.

passionato: apasionadamente.

pastorale: en un estilo pastoral, tranquilo y simple.

pausa: silencio.

pedale, ped.: en las partituras para piano, indica al intérprete que debe presionar el pedal de

resonancia para mantener la nota o acorde que se está tocando. El ejecutante puede recibir

instrucciones para soltar el pedal con un signo de asterisco (*).

En las partituras para órgano, indica al organista que una sección debe ejecutarse sobre la pedalera

bajo con los pies.

penseroso: pensativamente, meditativamente.

perdendosi: desvaneciéndose.

pesante: fuerte, pesado.

peu à peu (fr.): poco a poco.

pezzo: una pieza, composición.

pianissimo, pp (normalmente): muy suavemente; es decir, se toca o canta más suave que la

indicación piano. Esta convención puede ampliarse, es decir, cuantas más p estén escritas, más

suave quiere el compositor que el músico toque o cante. Por lo tanto, ppp (pianississimo) sería más

suave que pp. Una indicación dinámica en una pieza debe ser interpretada en relación con el resto

de indicaciones dinámicas de la misma pieza. Por ejemplo, pp debe tocarse tan suavemente como

sea posible, pero si aparece la indicación ppp más adelante en esa pieza, pp debería ser

notablemente más fuerte que ppp. Más de tres p de (ppp) o tres f de (fff) son poco frecuentes.

piano, p (normalmente): suavemente; es decir, se toca o canta suave (ver dinámica)

piacevole: agradable.

piangevole: lastimero.

pietoso: triste, lastimero.

più: más; ver mosso para un ejemplo.

piuttosto: más bien, un poco; por ejemplo allegro piuttosto presto.

pizzicato: técnica de interpretación en instrumentos de cuerda frotada, que consiste en pellizcar las

cuerdas con los dedos; una forma especial es el llamado pizzicato Bartók, que indica que el

ejecutante debe tocar tirando de las cuerdas hacia arriba y soltándolas seguidamente, de tal

manera que las cuerdas chasquean percusivamente el diapasón.

pochettino, poch.: muy poco.

poco: un poco; como en poco più allegro que significa "un poco más rápido".

Page 41: Signos Musicales

poco a poco: poco a poco.

poetico: discurso poético.

poi: después, indicando una instrucción posterior en una secuencia; por ejemplo diminuendo poi

subito fortissimo, que quiere decir "progresivamente más suave y de repente muy fuerte".

pomposo: pomposo, ceremonioso.

portamento: llevar; es decir, 1. En general, es un deslizamiento en altura entre una nota y otra, por

lo general haciendo una pausa justo por encima o por debajo de la nota final, y luego deslizando

rápidamente a esa altura. Si se ejecuta sin pausas, entonces es un glissando básico.

2. En música para piano, es una articulación entre legato y staccato, al igual que portato, en esta

lista.

portato, loure: llevado; es decir, non-legato pero no tan separado como el staccato.

posato: reposado, asentado.

potpourri, pot-pourri (fr.): popurrí con el mismo sentido que en otros contextos en español; es

decir, una especie de forma musical estructurada como ABCDEF, etc.; lo mismo que medley o en

ocasiones fantasía.

precipitato: precipitadamente.

prestissimo: extremadamente rápido, tan rápido como sea posible.

presto: muy rápido.

prima volta: primera vez; por ejemplo prima volta senza accompagnamento que significa "la

primera vez sin acompañamiento".

primo, prima: primero, primera.

puente, bridge (ing.): pasaje de transición que conecta dos secciones de una composición,

también se entiende como transición. Asimismo, es la parte de un instrumento sobre la que se

sujetan las cuerdas y transmite las vibraciones a la caja de resonancia del instrumento.

pulso: 1. el ritmo pronunciado de la música; 2. un solo golpe de un acento rítmico.

Q [editar]

quasi (lat. e it.): como, casi; por ejemplo quasi recitativo como un recitativo en una ópera o quasi

una fantasía como una fantasía.

R [editar]

rallentando, rall.: ampliación del tempo, progresivamente más lento (normalmente no se distingue

del ritardando).

rapido: rápido.

Page 42: Signos Musicales

rapide (fr.): rápido.

rasch (al.): rápido.

ravvivando: acelerando el ritmo.

recitativo: recitadamente; una sola voz sin acompañamiento.

religioso: religiosamente.

repente: repentinamente.

restez (fr.): mantenerse; es decir, permanecer en una nota o cuerda.

retenu (fr.): contener; lo mismo que el término ialiano ritenuto (ver en esta lista).

ridicolosamente: humorística, errada, vagamente.

rinforzando, rf: reforzado; es decir, a veces enfatizado como un crescendo repentino, pero con

frecuencia aplicado a una sola nota.

risoluto: decididamente.

rit.: puede ser una abreviatura del término ritardando;3 o bien del término ritenuto.4

ritardando, ritard., rit.: ralentizando; decelerando; opuesto a accelerando (ver en esta lista).

ritenuto, riten., rit.: retenido; es decir, más lento. Por lo general más lento temporalmente que

el ritardando, aunque a diferencia del ritardando puede aplicarse a una sola nota.

ritornello: un pasaje recurrente para orquesta en el primer movimiento o el movimiento final de un

concierto solista o aria, también en obras para coro.

rolled chord (ing.): ver arpeggiato.

roulade (fr.): ondulación; es decir, una frase vocal florida.

rondó: una forma musical en la que una determinada sección vuelve a aparecer repetidamente,

intercalada entre otras secciones: ABACA es la estructura habitual.

rubato: robado; es decir, en tempo flexible, se aplica a las notas dentro de una frase musical con el

fin de lograr un efecto expresivo.

ruhig (al.): tranquilo.

ruvido: ásperamente.

S [editar]

saltando: rebotando el arco como en un arpegio staccato, significa literalmente "saltando".

sanft (al.): suavemente.

scherzando, scherzoso: juguetonamente.

scherzo: una forma musical ligera, "en broma" o divertida, original y generalmente escrita

en compás ternario rápido. A menudo sustituye al minueto en los posteriores períodos

Page 43: Signos Musicales

clásico y romántico en sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerda y formas similares. En el siglo

XIX algunos scherzi eran movimientos independientes para piano, etc.

schleppen (al.): arrastrar, por lo general schleppen nicht ("no arrastrar"), junto con nicht eilen ("no

apresurarse") en partituras de Gustav Mahler.

schnell (al.): rápido.

schneller (al.): más rápido.

schwungvoll (al.): animado, oscilante, fogoso, enérgico.

scordatura: fuera de tono; es decir, una afinación alternativa utilizada para las cuerdas de

un cordófono.

secco, sec (fr.): seco

segno: signo, usualmente Dal Segno "desde el signo", indicando una vuelta al punto marcado

con 

segue: seguir hasta la siguiente sección sin pausa.

sehr (al.): muy.

semitono: el intervalo musical más pequeño que se puede dar entre notas en la mayor parte de la

música occidental, por ejemplo entre Fa y Fa sostenido.

semplice: simple.

sempre: siempre.

senza: sin.

senza misura: sin medida, sin compás.

senza sordina, senza sordine (en plural): sin sordina; comparar con el término con sordina en esta

lista; ver sordina. En música para piano (por ejemplo, en la Sonata Claro de luna de Beethoven), los

términos senza sordini o senza sordina (u otras variantes) se emplean a veces para indicar que

debe mantenerse el pedal de resonancia, ya que ese pedal levanta los apagadores de las cuerdas

haciendo que todas las notas se mantengan indefinidamente.

Nota: sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las

expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical. Ver sordina.

sforzando, sfz: hecho fuerte; es decir, un fuerte acento repentino.

shake (ing.): un término jazzístico que describe un trino entre una nota y su tercera menor, o bien,

con instrumentos de viento, entre una nota y su siguiente armónico overblown.

sharp (ing.): ver sostenido.

si (fr.): séptima nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si en la solmisación de Do fijo (ver solfeo).

siciliano: una danza siciliana en compás de 12/8 o 6/8.5

sign: ver segno.

Page 44: Signos Musicales

silenzio: silencio; es decir, sin resonancias.

simile: similarmente; es decir, continuar aplicando la directiva anterior, fuera la que fuera, al pasaje

siguiente.

sipario: cortina, telón (escenario).

slargando, slentando: cada vez más amplio o más lento (es decir, cada vez más largo o

más lento).

smorzando, smorz.: muriendo, extinguiendo o atenuando; por lo general interpretado como una

disminución en la dinámica y muy a menudo también en el tempo.

soave: suavemente.

sognando: soñadoramente.

solo break (ing.): un término de jazz que indica que un músico guía o miembro de la sección

rítmica debe interpretar sin acompañamiento alguno una cadenza improvisada solo durante uno o

dos compases (a veces abreviado como "break"). La parte solista se suele tocar de una manera

rítmicamente libre, hasta que el músico toca una melodía de pickup o lead-in, momento en el que la

banda vuelve a tocar en el tempo original.

solenne: solemne.

solo, soli en plural: solo; es decir, ejecutado por un único instrumento o voz. La

instrucción soli requiere más de un músico o cantante; una big band de jazz hace referencia a una

sección entera tocando en armonía.

sonatina: una sonata pequeña.

sonatine: una sonata pequeña, usado en algunos países en vez de sonatina.

sonore: sonoro.

soprano: el más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto, soprano).

sordina, sordine en plural: un apagador o un pedal de resonancia en el caso del piano.

Nota: sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las

expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical. Ver con

sordina,senza sordina.

sordino: ver sordina.

sospirando: suspirando.

sostenido: un símbolo (♯) que aumenta la altura de la nota en un semitono. El término también

puede usarse como adjetivo para describir una situación en la que un cantante o músico está

interpretando una nota en la que la afinación es un octavo o un cuarto de semitono por encima en

altura.

sostenuto: mantenido, alargado.

Page 45: Signos Musicales

sotto voce: en una voz baja; es decir, silenciosamente.

spiccato: destacado, separado; es decir, un modo de tocar el violín y otros instrumentos de cuerda

frotada haciendo rebotar el arco sobre la cuerda lo cual da un característico efecto staccato.

spinto

spiritoso: animosamente.

staccato: tocar cada nota breve y destacada; lo opuesto a legato. En notación musical se

representa con un pequeño punto por debajo o por encima de la cabeza de la nota.

stanza: una estrofa de una canción.

strepitoso: ruidoso.

stretto: apretado, estrecho; es decir, más rápido o acelerando en delante. También es un pasaje en

una fuga en el que la textura contrapuntística es más densa, con cercanos solapamientos de las

entradas del sujeto en las diferentes voces. Por extensión, se utiliza en otras composiciones para

designar pasajes similares con imitaciones muy cercanas.

stringendo: tightening, narrowing; i.e., with a pressing forward or acceleration of the tempo (that is,

becoming stretto, see preceding entry)

subito: suddenly (e.g., súbito pp, which instructs the player to suddenly drop to pianissimo as an

effect)

sul ponticello: sobre el puente; es decir, se indica que deben tocarse las cuerdas con el arco (o, a

veces en pizzicato) muy cerca del puente, produciendo un sonido vítreo característico, que enfatiza

losarmónicoss más agudos, a expensas de la frecuencia fundamental; es lo opuesto a sul tasto.

sul tasto: sobre el diapasión; es decir, se indica que deben tocarse las cuerdas con el arco (o, a

veces en pizzicato) sobre el diapasón, produciendo un sonido más cálido y agradable; es lo opuesto

a sul ponticello.

T [editar]

tacet: en silencio, no tocar.

tempo: tiempo; es decir, la velocidad total de una pieza musical.

tempo di marcia: tempo de marcha.

tempo di sturb de neighbors: se puede ver ocasionalmente en partituras de jazz.

tempo di valse: tempo de vals.

tempo giusto: en el tiempo estricto.

tempo primo, tempo uno, tempo I (a veces escrito tempo I°): retomar la velocidad original.

teneramente: tiernamente.

tenerezza: ternura.

Page 46: Signos Musicales

tenor: el segundo más grave de los cuatro rangos de voz estándar (bajo, tenor, alto y soprano).

tenuto: mantenido; es decir, tocar una nota un poco más larga de lo habitual, pero sin alterar el

valor general de la nota.

ternario: que tiene tres partes. En particular, hace referencia a una forma musical de tres partes

con partes representados por las letras: ABA.

tessitura: el rango de alturas "mejor" o más cómodo, utilizado normalmente para identificar el rango

vocal más destacado o común dentro de una pieza musical.

timbre: la calidad de un sonido musical que distingue a las voces e instrumentos.

tranquillo: calmadamente, tranquilamente.

trémolo: agitando; es decir, una rápida repetición de la misma nota o alternancia entre dos o más

notas (a menudo una octava en el piano). Los instrumentistas de cuerda ejecutan

el trémolo mediante el rápido movimiento del arco mientras el brazo permanece tenso. También

puede referirse (aunque incorrectamente) al vibrato, que es una ligera ondulación en la altura.

El trémolo se indica mediante unas barras oblicuas cortas y anchas que atraviesan la plica de una

nota o bien mediante unas barras que se ubican entre dos o más notas para un conjunto de notas

(o para notas sin plica).

tre corde, tc (o a veces erróneamente tre corda): tres cuerdas; es decir, soltar el pedal suave del

piano (ver una corda).

très (fr.): muy.

troppo: muy; por lo general aparece como non troppo significando "moderadamente" o bien "no

demasiado", cuando se combina con otros términos como en allegro [ma] non troppo que significa

rápido pero no mucho.

tutti: todos; es decir, todos juntos, normalmente utilizado en una partitura orquestal o coral cuando

la orquesta o todas las voces deben intervenir al mismo tiempo. También se puede ver en la música

barroca donde dos instrumentos que comparte la misma partitura, después de que uno de ellos

haya empezado a tocar de una forma más avanzada: ambos tocan juntos de nuevo en el punto

señalado como tutti (ver ripieno).

U [editar]

un, uno o una: uno, como por ejemplo en las indicaciones siguientes.

una corda: una cuerda; es decir, en música para piano significa presionar el pedal suave, alterando

y reduciendo el volumen del sonido. En algunos pianos, esto se traduce literalmente en el martillo

golpeando una cuerda en lugar de dos o tres. de hecho, en instrumentos modernos en la mayoría

de las notas se golpean dos cuerdas en lugar de tres. Su indicación opuesta es tre corde (tres

cuerdas; ver en esta lista), que indica que el pedal suave debe ser liberado.

Page 47: Signos Musicales

un poco: un poco.

unisono o unis (fr.): en unísono; es decir, varios intérpretes de un grupo deben tocar exactamente

las mismas notas en su parte escrita, en oposición a la división de las notas simultáneas entre ellos.

A menudo se utiliza para marcar la vuelta de la indicación divisi (ver en esta lista).

ut (fr.): primera nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si, en la solmisación de do fijo (ver solfeo).

V [editar]

vamp till cue (ing.): término utilizado en jazz, fusión y teatro musical que indica a los miembros de

la sección rítmica que repitan y varíen un breve pasaje, riff o groove en ostinato hasta que el líder o

director de la banda les de instrucciones de pasar a la siguiente sección.

veloce: con velocidad.

velocissimo: tan rápido como sea posible; normalmente aplicado a la ejecución de un pasaje

similar a una cadenza.

vibrato: vibrando; es decir, una ligera alteración de altura en una nota que es repetida más o

menos rápidamente. Este efecto se emplea para proporcionar un sonido más rico y también como

un medio de expresión. Suele confundirse con el trémolo, que hace referencia a una variación

similar en el volumen de una nota; o bien a la repetición rápida de una sola nota.

vittorioso: victoriosamente.

virtuoso: (nombre o adjetivo) interpretar con una habilidad, técnica o maestría excepcional.

vivo: animado.

vivace: muy animado, up-tempo.

vivacissimo: muy animado.

voce: voz.

volante: volante.

V.S. (volti subito): voltear rápidamente; es decir, pasar la página rápidamente. Aunque esta

indicación veces es añadida por los editores, es más comúnmente señalada con un lápiz por los

miembros de la orquesta como un recordatorio para pasar rápidamente a la página siguiente.

W [editar]

wenig (al.): un poco, no mucho.

wolno (pol.): con holgura, lento.

Z [editar]

Zählzeit (al.): pulso.

Page 48: Signos Musicales

zart (al.): tierno.

Zartheit (al.): ternura.

zärtlich (al.): tiernamente.

Zeichen (al.): signo.

Zeitmaß, Zeitmass (al.): medida de tiempo; es decir, tempo.

zelo, zeloso, zelosamente: celo, celoso, celosamente.

ziehen (al.): extraer.

ziemlich (al.): muy, bastante, considerable o más bien.

zitternd (al.): tembloroso; es decir, tremolando.

zögernd (al.): dudoso, ralentizando; es decir, rallentando.

Timbre (acústica)(Redirigido desde «Timbre musical»)

Para otros usos de este término, véase timbre.

El timbre es el matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de

la nota que corresponde a su resonador predominante. Se trata de una de las cuatro cualidades

esenciales del sonido articulado junto con la altura, la duración y la intensidad.

Índice

  [ocultar] 

1     Composición de los sonidos   

2     El timbre como criterio de identidad   

3     Véase también   

4     Referencias   

5     Enlaces externos   

Composición de los sonidos [editar]

Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, están compuestos por varias ondas simultáneas,

pero que nosotros percibimos como uno. El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un

sonido y de la intensidad de cada uno de ellos.

En el movimiento vibratorio generador del sonido intervienen, simultáneamente, de una parte, un

movimiento vibratorio principal, y de otra, uno o más movimientos vibratorios secundarios. En

el lenguaje, el tono fundamental de cada sonido es el que producen las vibraciones de las cuerdas

vocales y los tonos secundarios resultan de las resonancias que aquel produce en las cavidades

Page 49: Signos Musicales

formadas en el canal vocal de acuerdo con la posición de los órganos articuladores. A cada cavidad o

resonador, según su forma y volumen, le corresponde una nota de una altura determinada. En este

conjunto sonoro de tono fundamental y tonos secundarios, el resonador predominante es el que

determina el timbre o matiz característico de cada sonido.

Se habla de timbre en función de aquella cualidad que permite diferenciar un sonido de otro, sea este

musical o no. Algunas definiciones se refieren al timbre como una cualidad o parámetro más del sonido,

equiparable a la frecuencia (tono), amplitud (intensidad) y duración. Pero en realidad no se trata de un

parámetro en sí mismo sino de la combinación de varios, entre los que podemos mencionar como

determinantes a:

El espectro: distribución de la energía en función de los parciales (armónicos o inarmónicos) de un

sonido complejo.

La envolvente de amplitud: variación de la amplitud en el tiempo.

La formante: el pico de intensidad o concentración energética en una determinada frecuencia en el

espectro de un sonido.

El timbre como criterio de identidad [editar]

Véase también: Timbre (voz).

A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia fundamental o (tono),

e intensidad.

Un la de 440 hz emitido por una flauta es distinto del la que emite una trompeta aunque estén tocando la

misma nota, porque tienen distintos armónicos. En la flauta, los armónicos son pequeños en

comparación con la fundamental mientras que en la trompeta los armónicos tienen una amplitud relativa

mayor, por eso la flauta tiene un sonido suave, mientras que la trompeta tiene un sonido estridente.

Físicamente, el timbre es la cualidad que confieren al sonido los armónicos que acompañan a la

frecuencia fundamental. Estos armónicos generan variaciones en la onda sinusoidal base.

Los sonidos simples o tonos puros son ondas sinusoidales de una frecuencia determinada. Sin

embargo, en la naturaleza, no existe ese sonido puro, libre de armónicos.

El teorema de Fourier demuestra que cualquier forma de onda periódica puede descomponerse en una

serie de ondas (armónicos) que tiene una frecuencia que es múltiplo de la frecuencia de la onda original

(frecuencia fundamental). Así, los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental, a la que

acompañan.

Page 50: Signos Musicales

El timbre viene determinado por la cantidad e intensidad de estos armónicos. A veces, como en el caso

del oboe, estos armónicos pueden tener una amplitud igual o superior a la forma de onda fundamental.

Los armónicos varían según la fuente, según el tipo de instrumento, según el diseño del propio

instrumento, e, incluso, según la forma de tocar este instrumento.

El timbre también es determinado por la envolvente de amplitud del sonido. La variación de la amplitud

en el tiempo determina una “envolvente de onda”. Los sonidos de nuestro entorno describen complejas

variaciones de amplitud en el tiempo, pero en general se acuerda un esquema básico que representa

los principales momentos de articulación de la energía de la onda, ellos son:

1. Ataque (attack): el tiempo que le lleva a la onda para alcanzar el punto máximo de su amplitud

2. Caída (decay): el tiempo que le lleva a la onda para pasar del punto máximo de amplitud hasta

un estado de energía estacionario.

3. Sostenimiento (sustain): el tiempo en que la amplitud de la onda sonora permanece

estacionaria.

4. Liberación (release): el tiempo que le lleva a la onda para pasar del final de su período

estacionario hasta el punto de su extinción. El ejemplo clásico de liberación corresponde al

momento en que se levanta el dedo de la tecla de un piano y el sonido se disipa rápidamente.

Estas cuatro etapas no siempre están presentes en todos los objetos sonoros. En gran parte de ellos el

esquema se complica notoriamente.