signos vitales

31
Signos Vitales ITPP II INTRODUCCIÓN Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las alteraciones de las funciones normales del organismo, en este sentido, se deben realizar las mediciones de manera confiable para de esta manera conocer el estado de salud de la persona. Es un reto para los especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la situación del paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado a la sintomatología que presenta la persona, como un sistema integrado. Los signos vitales de un paciente son claves al momento de dictaminar un diagnóstico, sobre todo en casos de emergencia. Así como también son importantes en la aplicación de primeros auxilios. Ante esta situación, es fundamental el proceso de actualización académica de los especialistas de la medicina, a los fines de absorber y poner en práctica los avances científicos a nivel mundial, en vista de que su principal materia prima es la vida, preservarla y mantenerla en condiciones óptimas de salud, garantiza una mayor calidad de vida. En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de salud, se desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración, la reacción pupilar, el pulso, la temperatura y la presión arterial, aspectos vitales para la existencia del ser humano. Todos importantes para comprender el estado de salud de un individuo. Finalmente se presenta la conclusión y la bibliografía. 3

Upload: yozahir-yeerehtday-bravo-martinez

Post on 28-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

INTRODUCCIÓN

Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las alteraciones de las funciones normales del organismo, en este sentido, se deben realizar las mediciones de manera confiable para de esta manera conocer el estado de salud de la persona.

Es un reto para los especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la situación del paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado a la sintomatología que presenta la persona, como un sistema integrado. Los signos vitales de un paciente son claves al momento de dictaminar un diagnóstico, sobre todo en casos de emergencia. Así como también son importantes en la aplicación de primeros auxilios.

Ante esta situación, es fundamental el proceso de actualización académica de los especialistas de la medicina, a los fines de absorber y poner en práctica los avances científicos a nivel mundial, en vista de que su principal materia prima es la vida, preservarla y mantenerla en condiciones óptimas de salud, garantiza una mayor calidad de vida.

En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de salud, se desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración, la reacción pupilar, el pulso, la temperatura y la presión arterial, aspectos vitales para la existencia del ser humano. Todos importantes para comprender el estado de salud de un individuo. Finalmente se presenta la conclusión y la bibliografía.

3

Page 2: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

MARCO TEÓRICO

1. Signos Vitales.

Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.

El estar vivos tiene implícito mantener en forma automática un sin número de funciones, que pasan inadvertidas: Temperatura del cuerpo (frío-calor), la respiración (rápida o lenta), el pulso arterial (acelerado-desacelerado) y la presión sanguínea (alta o baja). Ellos constituyen los signos vitales; su variación refleja salud o enfermedad.

- Los Signos Vitales principales son:o Respiración.o Reacción Pupilar.o Temperatura Corporal.o Pulso.o Presión Arterial.

- Definición de signos y síntomas.

Signo: Cualquier manifestación consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.

Síntomas: Es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.

Ejemplo:

Sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío), el mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, etc.

2. Respiración.

Es el intercambio de oxígeno y el dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). Es el proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos que necesitan del oxígeno para vivir o poder desarrollarse. Gracias a la respiración podemos tener energía y llevar a cabo nuestra alimentación y nuestra vida diaria.

4

Page 3: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

2.1Fases de la respiración:

a) Inspiración: Se da por contracción activa del diafragma y los músculos intercostales. El volumen de la caja torácica aumenta, la presión alveolar se hace menor a la atmosférica (más negativa), lo que provoca la entrada de aire a los pulmones.

b) Espiración: Se da por relajación de los músculos inspiratorios y por las propiedades elásticas del parénquima pulmonar.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

2.2Características o aspectos que se consideran al observar la función respiratoria:

a) Frecuencia: Es el número de respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y exhalación del aire. Esta frecuencia varía según la edad y la actividad física que se realice.

Para saber si una persona está respirando normalmente se tiene que contar el número de respiraciones en un minuto.

Hay que tener en cuenta que con determinadas situaciones el número de respiraciones puede aumentar, por ejemplo al sentir miedo, después de un susto o por haber corrido rápidamente.

Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración, hay que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire, en caso de que esto no suceda, hay que dar de inmediato respiración boca a boca, ya que puede tener un paro respiratorio, que puede ser causado por un golpe, asfixia, ahogamiento o estado de choque.

Aumento anormal = Taquipnea. Disminución anormal = Bradipnea. Frecuencia normal = Eupnea

b) Ritmo: Es la regularidad entre inspiración y expiración. Es el intervalo regular después de cada ciclo respiratorio. Según el ritmo la respiración es: regular o irregular.

c) Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire inspirado), esta puede ser:

5

Page 4: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

- Normal: es la respiración donde normalmente se inspiran ½ litros de aire y se respira 17 veces por minuto.

- Profunda: Son aquellas en las que hay un gran número de aire

inspirado y exhalado y se hincha la mayor parte de los pulmones, ya que entra a los pulmones una gran cantidad de aire y resulta fácil de observar el movimiento ventilatorio.

- Superficial: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y

habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.

2.3Cifras normales de la frecuencia respiratoria:

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

2.4Problemas respiratorios o alteraciones:

Bradipnea: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (<12 inspiraciones por minuto). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.

Taquipnea: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor desde el nacimiento hasta el primer año (alrededor de 30 a 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.

Hiperpnea: Está aumentada la profundidad de las respiraciones. Se produce normalmente durante el ejercicio.

Apnea: Las respiraciones se interrumpen durante varios segundos. Si el cese es persistente, da lugar a una parada respiratoria.

Hiperventilación: La frecuencia y la profundidad de las respiraciones aumentan. Se puede presentar hipocapnia.

6

Page 5: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Hipoventilación: La frecuencia respiratoria es anormalmente lenta y la profundidad de la ventilación puede estar deprimida. Se puede producir Hipercapnia.

Respiración de Cheyne - Stokes: El ritmo y la profundidad respiratorios son irregulares, caracterizándose por períodos alternantes de apnea e hiperventilación. El ciclo respiratorio comienza con respiraciones lentas y superficiales, que aumentan progresivamente hasta alcanzar una profundidad y una frecuencia anormales. El patrón se invierte, la respiración se hace más lenta y superficial, culminando la crisis en apnea antes de reanudarse la respiración.

Respiración de Kussmaul: Las respiraciones son anormalmente profundas pero regulares, similares a las que se registran en la hiperventilación. Este tipo de respiración es característico de los pacientes con cetoacidosis diabética.

Respiración de Biot: las respiraciones son anormalmente superficiales durante dos o tres respiraciones seguidas de un periodo irregular de apnea.

Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa. Es una experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones entre factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples, que pueden a su vez inducir respuesta fisiológicas a comportamientos secundarios

Ortopnea: es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).

Polipnea o taquipnea: respiración rápida, poco profunda. Son condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.

Angustia Respiratoria: es un síndrome de alteración respiratoria, que se caracteriza por polipnea con dificultad supra y subesternal, rápidamente progresiva, seguida de insuficiencia cardiaca derecha y signos de afectación neurológica. Ejemplo en el recién nacido el síndrome de membranas hialinas.

7

Page 6: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

2.5Toma de Frecuencia Respiratoria.

Materiales Esenciales (Básicos)

Reloj segundero

Monitor

Lápiz

Hoja de enfermería

Procedimiento

• Lavado de manos.

• Saludar y llamar al paciente por su nombre.

• Informar al paciente del procedimiento a realizar

• Solicitar o acomodar al paciente en posición supina, ideal semisentado

• Tratar de ejecutar el control sin conocimiento del paciente

• Solicitar o descubrir tórax del paciente

• Conectar electrodos del paciente

• Observar el ciclo respiratorio completo

• Contabilizar las respiraciones en 60 segundos, observando el movimiento del tórax y característica de la respiración

• Determinar si el paciente respira ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios

• Dejar cómodo y seguro al paciente.

• Lavado de manos.

• Registrar en hoja de enfermería, frecuencia y característica anormales de la respiración en la evolución

Recomendaciones

• Tomar la frecuencia respiratoria junto con la frecuencia cardiaca para evitar que el paciente altere su ritmo.

• Los ejercicios o actividad provocada por procedimientos de enfermería como el baño en cama, etc., pueden alterar el patrón respiratorio.

• La toma de frecuencia respiratoria a través de un monitoreo cardiaco, debe considerar aspectos como o Colocación adecuado de los electrodos.

8

Page 7: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

3. Reacción Pupilar.

Respuesta del órgano visual ante estímulos luminosos, nos indica el estado de las vías nerviosas centrales, y se debe buscar la existencia o no de anisocoria, puesto que el tamaño pupilar del ojo afecto nos dará información sobre el tipo de patología. El cual se manifiesta en la pupila del ojo reflejando las condiciones cerebrales del lesionado. Para obtener los valores de reacción pupilar. Se requiere de un equipo de iluminación: Linterna.

3.1 Reflejos pupilares.

Son una serie de técnica que nos permiten evaluar la función del sistema neurológico central y/o vía visual. Revisando la integridad del II par craneal (oftálmico) y III par craneal (motor ocular común). Se valora ambos ojos por separado pero de forma comparativa. En los reflejos pupilares luminosos la respuesta esperada es de miosis (constricción pupilar). Debemos describir la presencia de esta respuesta y su intensidad.

3.2 Reflejo fotomotor o directo.

Consiste en que al proyectar una luz directamente sobre la pupila, la cual debe presentar miosis.

Técnica:

- Se valora cada ojo por separado.

- Se le solicita al paciente que dirija su mirada al frente. El explorador se coloca frente al paciente, ilumina y observa la respuesta pupilar en el ojo a revisar.

- Debe compararse la intensidad de la respuesta de cada uno de los ojos.

3.3 Reflejo consensual o indirecto.

Consiste en que al proyectar una luz directamente en una pupila, la otra entra también en miosis sin necesidad de haber sido iluminada.

Técnica:

- Se le solicita al paciente que dirija su mirada al frente y que coloque una de sus manos entre ambos ojos.

- El explorador se coloca frente al paciente, ilumina uno de los ojos del paciente y observa la respuesta pupilar en el ojo contralateral y viceversa.

- Debe compararse la intensidad de la respuesta de cada uno de los ojos.

Para observar con mayor facilidad esta respuesta, el paciente no colocará su mano entre los ojos e iluminaremos cerca de su ojo de abajo hacia arriba o viceversa, teniendo cuidando de no iluminar el otro ojo (el ojo a valorar) y evitando el contacto de la lámpara en el ojo iluminado).

9

Page 8: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

3.4 Reflejo de acomodación

Técnica:

- Se coloca un objeto cercano al paciente, a una distancia aproximada de 40 cm (a la altura de sus ojos y entre ambos) y se le señala un objeto lejano.

- El explorador se coloca lateralmente al paciente y observa de cerca sus ojos.

- Se le solicita que dirija la mirada al objeto cercano y posteriormente al lejano o viceversa. Valorando la respuesta pupilar en ambos ojos, a las distintas distancias.

- Cuando el paciente observa el objeto cercano la respuesta pupilar es de miosis y al observar a distancia presentará como respuesta midriasis.

3.5 Reflejo de convergencia.

Técnica:

- Se coloca un objeto cercano al paciente, a una distancia aproximada de 40 a 50 cm (a la altura de sus ojos y entre ambos).

- El explorador se coloca de frente al paciente.

- Se le solicita que dirija la mirada al objeto cercano y que lo siga con esta conforme se lo aproximamos en un plano medial.

- En este caso valoramos el movimiento de ambos ojos hacia el plano medial.

- Debe compararse el movimiento de cada ojo, al realizar esta maniobra.

3.6 Alteraciones de las pupilas:

Pupilas mióticas: Disminución del diámetropupilar (traumatismo de cráneo, fallecimiento). Por exceso de luz, colirios (ej: pilocarpina), intoxicaciones (opiáceos, organofosforados, barbitúricos), algunos trastornos neurológicos (ej.: lesiones neurológicas centrales).

Pupilas midriáticas: Aumento del diámetro pupilar(Presencia de shock). Luz escasa, con las emociones (descarga simpática), colirios (ej: atropina), medicamentos con efecto atropínico (anticolinérgicos, antidepresivos,...), drogas (anfetaminas, cocaína, drogas de diseño), aumento en la PIC (presión intracraneal), traumatismos craneoencefálicos y coma.

Anisocorias: Desigualdad del diámetro pupilar(Lesiones a nivel cerebral). Se dan en lesiones neurológicas que comprometen la inervación autonómica de la pupila: síndrome de Horner (tronco encefálico, parte lateral del bulbo), por compromiso del sistema simpático cervical (pupila miótica y reactiva del lado comprometido);

10

Page 9: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

lesiones cerebrales (tronco encefálico, mesencéfalo) que comprometen un nervio oculomotor (midriasis del lado comprometido) como AVC, tumores, etc.

4. Temperatura Corporal.

La temperatura corporal no es más que la temperatura interna que mantiene nuestro organismo y permite su mejor desempeño. La determinación de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicación valiosa en cuanto a la gravedad de la patología de un paciente. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, puede oscilar entre 97,8 °F o 36,5 °C y 99 °F o 37,2 °C.

4.1 Valores normales:

Temperatura normal aproximada por edad:

Niños 0-3 meses: 99,4° F (37,44° C)

Niños 3-6 meses: 99,5° F (37,50° C)

Niños 6 meses-1 año: 99,7° F (37,61° C)

Niños 1 a 3 años: 99° F (37,22° C)

Niños 3 a 5 años: 98,6° F (37° C)

Niños 5 a 9 años: 98,3° F (36,83° C)

Niños 9 a 13 años: 98° (36, 67° C) Niños 13 años hasta adulto: 97,8 a 99,1° F (36,56 a 37,28° C)

La temperatura normal varía de una persona a otra, dependiendo de la edad o puede variar en el transcurso del día. La temperatura rectal generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la oral y la temperatura axilar está aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37°C; la respiración también se acelera.

4.2 Términos asociados a la temperatura corporal

Hipotermia: se define como una situación en la que se produce una disminución de la temperatura corporal igual o inferior a 34,4°C. A bajas temperaturas, los órganos del cuerpo se vuelven lentos y menos eficaces.

11

Page 10: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Hipertermia: es una elevación de la temperatura corporal por encima de 37,2°C, pero este término se usa más a menudo para hacer referencia a temperaturas corporales peligrosamente altas.

Fiebre: es un término más genérico que se emplea para describir cualquier incremento de temperatura superior a 37,2°C. Normalmente se reserva para situaciones en las que la temperatura corporal aumenta por razones diferentes a la temperatura ambiental, como puede ocurrir en respuesta a una infección.

4.3 Termómetro

El termómetro es el instrumento utilizado para la medición de temperatura, inventado por Galileo Galilei en el año 1592.

El termómetro más usado consta de un tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado en la parte inferior a modo de pequeño deposito, que contiene un líquido, por lo común mercurio, el cual dilatándose o contrayéndose por el aumento o disminución del calor, señala los grados de temperatura en una escala grabada sobre el tubo. Antes de usar el termómetro de mercurio y cristal, se tóma por el extremo superior (el que no contiene mercurio) y agítalo con un movimiento rápido de muñeca hasta que el mercurio descienda hasta los 35 grados.

Tipos de termómetro

Existen varios tipos de termómetros, aunque el más utilizado es el de mercurio. Algunos de los termómetros que se utilizan para la medición de la temperatura corporal, se encuentran:

Termómetros de vidrio:

Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de fácil medición, pero requiere mayor tiempo para hacer las mediciones (oral y rectal 3 minutos, axilar 8 a 10 minutos). Al ser de vidrio pueden romperse con facilidad, por lo que no son aconsejados debido a que el vidrio roto y su contenido el mercurio (toxico) son dañinos para la salud, tienen la punta sólida, y son de difícil lectura por qué se debe de buscar el Angulo en el que se pueda visualizar la banda de mercurio.

Termómetros digitales:

Los termómetros digitales sirven para medir la temperatura de forma precisa, rápida, segura. Precisa porque utilizan sensores de temperatura; rápida por que basta un minuto para obtener la medida; segura por que cuenta con una punta flexible, donde se ubica el sensor los que le da menor probabilidad de romperse y no contienen mercurio; y fáciles de leer porque cuentan con una pantalla digital que muestra la temperatura obtenida de la medición.

12

Page 11: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

El mismo termómetro puede usarse para tomar la temperatura rectal, axilar y oral. Los termómetros digitales vienen en muchos tamaños y formas.

Termómetros de oído:

Son los más costosos, estos termómetros miden el calor emitido en el tímpano y el tejido circundante en el interior del conducto auditivo por medio de un infrarrojo, se obtiene una medición precisa siempre y cuando se haya colocado correctamente dentro del canal auditivo, de lo contrario, el infrarrojo no podrá medir la temperatura o arrojara un dato erróneo. El tiempo de la medición es el más rápido, y son fáciles de leer al contar con una pantalla digital.

Termómetros digitales con chupete electrónico:

Los nuevos termómetros con chupete electrónico tienen un sensor de calor y funcionan con batería de botón. Estos chupetes permiten medir la temperatura oral en los niños más pequeños. Para obtener una lectura exacta, el niño necesita mantener el chupete en la boca durante 3 minutos sin moverse. Esto es muy difícil para la mayoría de los bebés y los niños que recién comienzan a caminar.

Termómetros de cristal líquido o termómetro de tira de plástico:

Un termómetro de cristal líquido o "termómetro de tira de plástico" es un tipo de termómetro que contiene cristales líquidos sensibles al calor (termocrómicos, es decir que cambian de color con la temperatura.

El cambio de color es debido a que los cristales líquidos (los de un tipo llamados colestéricos) poseen una estructura, en su red atómica cristalina, de tipo helicoidal, que se relaja ligeramente a medida que cambia la temperatura. La torsión de la estructura helicoidal afecta las propiedades ópticas del cristal líquido, que cambian con la temperatura.

Lo que se hace para formar un termómetro de cristal líquido es encapsular sobre una tira (en general de plástico elástico) varias zonas (una por grado, por ejemplo), cada una con el cristal preparado para adoptar el color verde a la temperatura que corresponde a la zona. En la zona de 38 grados, por ejemplo, se coloca el cristal preparado para tomar el color verde a 38 grados. El cristal toma color azul antes de pasar al verde, y color beig después de haber pasado por el verde. Así, si la temperatura es de 38 grados, se verá la zona de los 38 grados en verde, la de los 39 algo azul y la de los 37 algo beig.

Es un dispositivo que se coloca en la frente de los niños y dan valores de temperatura poco confiables, son de fácil lectura pero al igual que el método de medición de la temperatura táctil, le indican si en niño tiene fiebre, y es un anticipo al uso de otro tipo de termómetro. +

Se ha investigado y llegado a la conclusión de que las tiras de cristal líquido que se colocan en la frente son inexactas. No detectan la temperatura elevada en la mayoría de los niños con fiebre.

13

Page 12: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Tocar la frente puede ser confiable para detectar la fiebre superior a 102°F (38.9°C) pero usualmente no detecta las fiebres leves.

4.4 Zonas para la medición de la temperatura:

Es conveniente tomar la temperatura en los orificios naturales internos, en lugar de superficies cutáneas, que es más variable, se aconseja boca, recto, conducto auditivo externo y axilas.

Medición oral:

Antes de realizarse esta medición se debe asegurar que la persona no haya tomado nada frio o caliente en los últimos 30 minutos. En la toma oral se utiliza un termómetro digital o de vidrio, el bulbo del termómetro se coloca en la boca, debajo de la lengua. Los labios se mantienen cerrados sin morder el termómetro y el paciente debe respirar por la nariz. Se debe dejar el termómetro en la boca por el tiempo necesario para un registro confiable el cual varía entre 3 y 8 minutos, seguidamente se lee la temperatura en el termómetro. De ser un termómetro digital se deja en la boca hasta que escuche la señal correcta (generalmente una serie de pitidos). La temperatura oral normal es de 37,3 °C.

La medición es precisa y el proceso sencillo, ideal para niños mayores que cooperan manteniendo en termómetro bajo la lengua, con la boca cerrada sin morder el termómetro. No es recomendado cuando se tiene congestión nasal o una tos insistente por que los obliga a abrir la boca para respirar y esto causa variación en la medición de la temperatura.

Medición rectal:

En el recto se obtienen cifras constantes, para este método se usa un termómetro rectal puede ser de vidrio o digital este tiene una punta gruesa y corta. Este método es recomendable para bebés y niños pequeños que no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Se debe lubricar el bulbo del termómetro con vaselina. Se coloca al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Se separan los glúteos y se inserta el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1 a 2 cm (1/2 a 1') en el canal anal, nunca trate de forzarlo si hay resistencia. Forzarlo podría dañar el intestino. Después de tres minutos se debe retirar el termómetro y leerlo. De ser un termómetro digital sáquelo cuando escuche la señal correcta (generalmente una serie de pitidos). La temperatura rectal normal es de 37,6 °C.

Esta medición no tiene límite de edad, el limite lo determina le personalidad del paciente debido a que hay personas a las que les incomoda este tipo de medición.

14

Page 13: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Medición de oído:

La temperatura en el oído es también conocida como temperatura de la membrana timpánica o tímpano. Esta es una de las formas de tomar la temperatura del cuerpo usando el interior del oído. Para tomar la temperatura se tira del pabellón auricular hacia atrás para enderezar el conducto auditivo y se utiliza un termómetro de oído con infrarrojo, el aparato de modelo delgado de forma similar a un otoscopio se debe introducir con lentitud y sumo cuidado, colocándolo en a la abertura externa del conducto auditivo. El termómetro no debe tocar el tímpano, por lo cual no se hace fuerza para empujar el termómetro dentro del oído. Este tipo de termómetro no se debe utilizar en una persona que tiene el oído lesionado, infectado o que acaba de tener cirugía en el oído.

A los niños les gusta esta forma de tomar la temperatura porque se toma rápidamente. La temperatura normal en el oído es de 37,5 °C.

Medición axilar:

Este es el método menos exacto de los termómetros de vidrio. Cuando la toma se realiza en la cavidad axilar la mano del lado correspondiente ha de aplicarse sobre el hombro del otro con el fin de comprimirla, al registrar la temperatura en la axila se debe tener el cuidado que la punta del termómetro tome buen contacto con el pliegue. Puede ocurrir que en personas muy delgadas, con la axila muy "ahuecada", la medición no sea exacta. Se debe colocar el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el cuerpo por 4 o 5 minutos y posteriormente se realiza la lectura. De ser un termómetro digital saque el termómetro cuando escuche la señal correcta (generalmente una serie de pitidos) y lea la temperatura en la pantalla. La temperatura axilar normal es de 37,2 °C.

5. Pulso.

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. El corazón al bombear la sangre por medio de las arterias, éstas se expanden y contraen a medida que pasa el flujo de la sangre. Por medio de este movimiento que experimentan las arterias es posible determinar el pulso de un cuerpo.

5.1 Pulso venoso y pulso arterial.

El pulso venoso: es el movimiento ondulatorio periódico más bien lento, no saltón ni único como el arterial, al ser una onda de volumen no se palpa, sólo se ve, se produce sólo en las venas contiguas a la aurícula derecha, por depender fundamentalmente de las variaciones de sus presiones durante cada ciclo.

El pulso arterial: depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema arterial que

15

Page 14: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

depende también de la distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica. El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

5.2 Tipos de pulsos arteriales:

Pulso bigeminado: Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un extrasístole).

Pulso céler: Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).

Pulso dícroto: Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.

Pulso filiforme: Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

Arritmia completa: Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.

Arritmia respiratoria: Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal. Arritmia Completa

Pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares masivas.

16

Page 15: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Pulso parvus et tardus: Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)

Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas

5.3 Factores que afectan el pulso:

El pulso puede fluctuar y aumentar debido a ciertos factores, entre ellos:

Edad: Conforme aumenta la edad, la frecuencia del pulso disminuye paulatinamente.

EDAD PULSO

Adulto sano 60-100 L/M

Bebes de meses 130-140 L/M

Niños 80-100 L/M

Adultos mayores 60 (o menos) L/M

Sexo: Tras la pubertad, la frecuencia del pulso en el varón es algo inferior a la de la mujer.

Ejercicio: Normalmente, el ejercicio físico aumenta la frecuencia del pulso. En los deportistas profesionales ese aumento suele ser, en promedio, menor que en las demás personas, debido a que son mayores el tamaño, la potencia y la eficiencia del corazón.

Fiebre: La frecuencia del pulso aumenta: a) en respuesta a la disminución de la tensión arterial que se produce como consecuencia de la vasodilatación periférica que acompaña a la elevación de la temperatura corporal y b) como consecuencia del aumento del metabolismo basal.

Medicamentos: Algunos fármacos reducen la frecuencia del pulso y otros la aumentan. Por ejemplo, los cardiotónicos (como los preparados de digital) disminuyen la frecuencia cardíaca, mientras que la epinefrina la aumenta.

Estrés: En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso simpático incrementa la actividad cardíaca en su conjunto. El estrés aumenta la frecuencia y la potencia del latido cardíaco. El miedo y la ansiedad, así como los dolores intensos, estimulan al sistema simpático.

17

Page 16: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

Enfermedades: Algunas enfermedades como ciertas cardiopatías o los procesos que reducen la oxigenación tisular, pueden alterar la frecuencia cardiaca del pulso en reposo.

5.4 ¿Cómo tomar el pulso?

El pulso se toma de la siguiente forma:

La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro.

Se palpa la arteria con los dedos índice, medio y anular. No se palpa con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el propio.

No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente Se controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero, y en casos de

emergencia se cuenta por quince segundos y luego se multiplica por cuatro.

¿Donde se puede tomar el pulso?

Hay nueve puntos en los que se puede tomar el pulso:

1. Temporal, donde la arteria temporal pasa por encima del hueso temporal de la cabeza. El punto exacto está encima del ojo. Utilizado cuando no hay acceso al pulso radial.

2. Carotideo, a un lado del cuello, donde la arteria carótida discurre entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. Se emplea en los casos de parada cardiaca.

3. Apical, en la punta del corazón. En los adultos, la punta del corazón está situada en el hemitórax izquierdo, unos 8 cm a la izquierda del esternón y a nivel de los espacios intercostales (áreas situadas entre las costillas) cuarto, quinto o sexto. En los niños de 7 a 9 años de edad, el pulso apical se palpa en los espacios intercostales cuarto o quinto. Se utiliza sistemáticamente en los lactantes y en niños menores de 3 años. Sirve para revisar si existen diferencias con el pulso radial.

4. Braquial, en la cara interna del músculo bíceps o en la zona medial del espacio antecubital. Se utiliza para medir la tensión arterial. Se emplea en la parada cardiaca de los lactantes.

5. Radial, donde la arteria radial discurre por el radio avanzando hacia el pulgar por la cara interna de la muñeca. Es el más utilizado por ser el de más fácil acceso.

6. Femoral, donde la arteria femoral pasa por el ligamento inguinal. Se utiliza en caso de parada cardiaca. Se emplea en los lactantes y niños. Se utiliza para determinar el estado de la circulación del miembro inferior.

18

Page 17: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

7. Poplíteo, donde la arteria poplítea recorre la parte posterior de la rodilla. Se utiliza para determinar la circulación en las pantorrillas.

8. Tibial posterior, en la superficie interna del tobillo, donde la arteria tibial posterior pasa por detrás del maléolo interno. Se utiliza para determinar el estado de la circulación en el pie.

9. Pedio, donde la arteria pedia o dorsal del pie pasa por encima de los huesos del pie siguiendo una línea imaginaria que va desde el centro del tobillo hasta el espacio situado entre los dedos primero y segundo del pie. En los adultos se suele tomar el pulso radial. Se percibe bien y es fácilmente accesible en casi todas las personas. Así como el tibial, se utiliza para determinar el estado de la circulación en el pie.

Al palpar el pulso debemos considerar:

Frecuencia: Nº de ondas por minuto. Se toma el Nº de pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4. En caso de arritmia es conveniente tomar 30 segs. y multiplicar por 2 o simplemente tomar durante 1 minuto. La frecuencia normal del pulso se encuentra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto si se encuentra por debajo de 60 estamos frente a una bradisfigmia y por encina de 100 se denomina taquisfigmia.

Ritmo: (o regularidad): Las pulsaciones se suceden, normalmente, con una intensidad e intervalos constantes. Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular

Tensión o Dureza: Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la onda pulsátil. Operativamente se va comprimiendo con el dedo alejado de la muñeca y se constata el pasaje de la onda con el dedo próximo a la misma La hipertensión arterial y la ateroesclerosis p. ej aumentan la dureza del pulso (pulso duro). La hipotensión arterial la disminuye (pulso blando)

Amplitud: Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionada en forma directa con la presión diferencial, en la insuficiencia aórtica p.ej. el pulso es amplio, mientras que en la estenosis aórtica, es de poca amplitud.

Igualdad: Se refiere a las características de las ondas, en condiciones normales hay muy pequeñas variaciones prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del paciente. Puede considerarse que las ondas son iguales entre sí.

6. Presión Arterial.

Es la fuerza creada por la contracción del ventrículo izquierdo, mantenida por la elasticidad de las arterias y regulada por la resistencia de los vasos

19

Page 18: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

periféricos al flujo de sangre. En resumen; la presión arterial representa la presión de la sangre dentro de las arterias. Habitualmente se registra con un esfigmomanómetro o tensiómetro que expresa las cifras en resultados numéricos.

6.1 Técnica para medir la presión arterial:

La tensión arterial se suele medir en el brazo del paciente. El enfermo se coloca en decúbito dorsal sobre la cama o sentado con el brazo algo flexionado, a la altura aproximada del corazón. Se vigila que el brazo este desnudo y que las ropas no compriman la raíz del miembro. El manguito neumático, vació de aire, se aplica apretando en el tercio medio del brazo sobre la arteria braquial, en posición inmediatamente medial al tendón del bíceps, de manera que su borde inferior se halle 2 o 3 centímetros por encima del pliegue antecubital.

Existen varios métodos para la valoración de la tensión arterial:

a) Táctil o palpatorio: se insufla el brazal aplicado sobre el codo hasta que el pulso radial desaparece (presión supramáxima); luego se deja salir aire poco a poco hasta que reaparece (presión sistólica o máxima); se continua la descompresión del brazal, percibiéndose de esta forma un latido cada vez más intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende más o menos bruscamente la intensidad del latido (presión diastólica o mínima

b) Auscultatorio: este método es el más usual; se procede como el método palpatorio, solo que en este se sustituye la palpación por la auscultación con un estetoscopio. Se comprueba antes la presión sistólica mediante palpación, colocando los dedos sobre la arteria braquial y sobre ésta se coloca la cápsula del estetoscopio, después se insufla el manguito 10 o 15 mm / Hg. arriba de la presión supramáxima. Se descomprime el manguito progresivamente hasta oír la primera pulsación (presión sistólica), continuando con la descompresión, las pulsaciones aumentan de intensidad hasta que bruscamente desaparecen (presión diastólica).

20

Page 19: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

6.2 Clasificación de la presión normal en los adultos:

Categoría Presión arterial sistólica

Presión arterial diastólica

Presión arterial normal

Inferior a 130 mm Hg Inferior a 85 mm Hg

Presión arterial elevada

130-139 mm Hg 85 – 89 mm Hg

Hipertensión leve (fase 1)

140 – 159 mm Hg 90 – 99 mm Hg

Hipertensión moderada(fase 2)

160 – 179 mm Hg 100 – 109 mm Hg

Hipertensión grave (fase 3)

180 – 209 mm Hg 110 – 119 mm Hg

Hipertensión muy grave (fase 4)

Igual o superior a 210 mm Hg

Igual o superior a 120

6.3 Material y Equipo

El equipo preciso para la medida de la presión arterial está constituido por el estetoscopio, el esfigmomanómetro y el manguito.

Estetoscopio:

Los sonidos arteriales son bien transmitidos y serán bien percibidos si se coloca sobre la arteria humeral, en el pliegue del codo.

Esfigmomanómetro:

Puede ser de mercurio, aneroide u oscilométrico:

o De mercurio: consiste en una cubeta que contiene mercurio conectada a un tubo vertical de cristal con un extremo abierto por donde sube el mercurio al inflar el manguito. El tubo está calibrado entre 0 y 300 mm. El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso del aire hacia el sistema

21

Page 20: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

o hacia el exterior. Deberá estar en posición vertical sobre una mesa horizontal o mejor aún, colgado en una pared.

o Aneroide: se trata de un mecanismo a resorte que se moviliza a una presión determinada y de forma proporcional a la misma, desplazando una aguja en una esfera graduada en mm de Hg. Aunque vienen calibrados de fábrica, son sensibles a la temperatura y humedad y se deben recalibrar cada 6 meses.

o Oscilométrico: es un aparato electrónico basado en el análisis de la onda de pulso. Algunos equipos que llevan este tipo de esfigmomanómetro pueden ser muy sofisticados, siendo programables y permitiendo el inflado automático del manguito. Incluso algunos se han desarrollado como periféricos para conectar a un PC. En los más sencillos y baratos, el inflado es manual. La fiabilidad de estos aparatos ha sido bien establecida, lo que los hace ideales para la toma domiciliaria de la PA.

Manguito:

El maguito consta de una cámara de caucho inflable situada en el interior de una funda de tela que la engloba y que permite un abombamiento en su parte interna. Las dimensiones del mismo son críticas, ya que un brazal demasiado ancho dará valores anormalmente bajos de la PA, mientras que uno demasiado estrecho dará valores más altos.

Se han comercializado números tipos de manguitos para adultos y niños, multiusuario o para pacientes individuales.

- Tipos de tensiómetros: Tensiómetros digitales: No requieren el uso de estetoscopio. Tensiómetro clásico de columnas de vidrio: Son precisos confiables y no

requieren de recalibrarían periódica, la columna de vidrio es frágil, el manómetro debe estar en posición vertical para su lectura.

Tensiómetro de anaroide: Posee un sistema de lectura tipo reloj teniendo la ventaja de ser más portátil que los de mercurio y fácil de leer.

6.4 Principales patologías que presenta la Hipertensión:

• Obesidad

• Diabetes

• Arteriosclerosis

• Enfermedades renales

• Enfermedades pulmonares

22

Page 21: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

CONCLUSIÓN

Se puede deducir de una forma muy clara que los cinco principales signos vitales son de gran importancia porque nos ofrecen datos precisos acerca de la condición de un individuo en poco tiempo y además poseemos un parámetro de valores considerados normales que nos permiten comparar los valores obtenidos por medio de técnicas de medición de estos signos para saber el estado de un paciente y determinar si existe alguna enfermedad en él y luego diagnosticarlo.

Algunos aspectos importantes que se han de tomar en cuenta en una investigación y estudio acerca de los signos vitales, es no sólo la importancia teórica de éstos, sino también la importancia que saber describir con exactitud los procedimientos requeridos para una adecuada medición del pulso, la presión, la temperatura, la reacción pupilar y la frecuencia respiratoria.

Deben servir como conocimiento base a los estudiantes de medicina todos estos aspectos descritos con anterioridad dado que la interpretación de los indicadores fisiológicos del cuerpo humano son una pieza fundamental en la práctica diaria del médico pues por medio de éstos es que se determina en muchos casos la condición de un paciente, lo que conlleva a un proceso salud-enfermedad adecuado.

De este mismo modo, también es elemental prestar atención a los términos usados en la práctica del análisis de los signos vitales ya que permite ampliar los conocimientos acerca de las reacciones del cuerpo y la manera adecuada en la que se deben señalar dichos cambios. Lo cual cumple con el motivo de la realización de esta investigación.

23

Page 22: Signos vitales

Signos Vitales ITPP II

BIBLIOGRAFÌA

Petersdorf RG, Root RK.  Trastornos en la regulación del calor.  En: Harrison. 

Principios de medicina interna (séptima edición).  México D.F.: Interamericana

McGraw-Hill, 1989; 52-61.

Gatell JM.  Fiebres de origen desconocido.  En: Farreras P, Rozman C. 

Medicina interna (undécima edición).  Barcelona: Doyma, 1988; 2328-9.

Esteve J, Mitjans J.  Temperatura corporal. Enfermería.  Técnicas clínicas. 

Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002; 111-5.

Perry A, Potter PA.  Medición de la temperatura oral.  Medición de la

temperatura rectal.  Medición de la temperatura axilar.  Guía clínica de

enfermería.  Técnicas y procedimientos básicos (cuarta edición).  Madrid:

Harcourt Brace, 1998; 27-42.

Botella M, Hernandez OM, López ML, Rodríguez A.  Toma de constantes

vitales.  Temperatura. Cuidados auxiliares de enfermería.  Técnicas básicas

de enfermería. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.  Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, 2002; 247-50.

Botella M, Hernández OM, López ML, Rodríguez A.  Determinación axilar de la

temperatura corporal.  Determinación bucal de la temperatura corporal. 

Determinación rectal de la temperatura corporal. Cuidados auxiliares de

enfermería.  Cuadernillo de técnicas básicas de enfermería.  Santa Cruz de

Tenerife: Gobierno de Canarias.  Consejería de Educación, Cultura y

Deportes, 2002; 50-2.

http://www.esmas.com/salud/home/tienesquesaberlo/358034.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007198.htm

http://www.youtube.com

24