silabo 2014 inv cualitativa

10
FACULTAD DE PSICOLOGÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES Asignatura InvestigaciónCualitativa Código SC0011 Departamento Académico Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera Psicología Especialidad Ciclo de Estudios V Créditos 03 Condición Obligatorio Requisitos Diseño de Investigación I Horas de Teoría 02 Horas de Práctica 02 Año Académico 2014-I Docentes Responsables Mg. Luis Córdova [email protected] II. SUMILLA Establece el análisis de los procesos psicológicos a través de una metodología descriptiva, comprensiva y aplicada a la percepción de los sujetos investigados y su papel protagónico en el cambio de los procesos psicológicos. Desarrolla paradigmas, tipos, estrategias y técnicas observacionales, no observacionales y participativas, con énfasis en la ocurrencia natural y real del comportamiento. III. LOGRO DELAASIGNATURA (COMPETENCIA) En el semestre 2013 I, los estudiantes diseñan un proyecto de investigación cualitativa, considerando los criterios éticos y metodológicosde acuerdo a las normas de la Asociación Psicológica Americana.

Upload: chico-malo

Post on 19-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo 2014 Inv Cualitativa

FACULTAD DE

PSICOLOGÍA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

Asignatura InvestigaciónCualitativaCódigo SC0011Departamento Académico PsicologíaEscuela Profesional Psicología

Nombre de la Carrera Psicología

EspecialidadCiclo de Estudios VCréditos 03Condición ObligatorioRequisitos Diseño de Investigación IHoras de Teoría 02Horas de Práctica 02Año Académico 2014-IDocentes Responsables Mg. Luis Córdova

[email protected]

II. SUMILLA

Establece el análisis de los procesos psicológicos a través de una metodología descriptiva, comprensiva y aplicada a la percepción de los sujetos investigados y su papel protagónico en el cambio de los procesos psicológicos. Desarrolla paradigmas, tipos, estrategias y técnicas observacionales, no observacionales y participativas, con énfasis en la ocurrencia natural y real del comportamiento.

III. LOGRO DELAASIGNATURA (COMPETENCIA)

En el semestre 2013 I, los estudiantes diseñan un proyecto de investigación cualitativa, considerando los criterios éticos y metodológicosde acuerdo a las normas de la Asociación Psicológica Americana.

IV. MÓDULOS DE APRENDIZAJE

MÔDULO I ASPECTOS CONCEPTUALES DEL ENFOQUE CUALITATIVO Y EL

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

a. Logro del Módulo: En el módulo I, los estudiantes revisan los aspectos conceptuales de los enfoques cualitativo y cuantitativa. (10%)

b. Sesiones de Aprendizaje(2 a 3 semanas)

SemanaSesió

nInformación conceptual

HabilidadIndicador de aprendizaje

1 1 Orígenes, desarrollo, Comprende el origen y

Elabora un ensayo acerca

Page 2: Silabo 2014 Inv Cualitativa

características y

aportes de la

investigación

cualitativa.

desarrollo de la investigación cualitativa

del origen y desarrollo de la investigación cualitativa

2 2 ElModelocualitativo y

cuantitativo

Diferencia el modelo cualitativo del cuantitativo

Elabora una tabla comparativa acerca delas diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo

3 3 Fases de la

investigación

cualitativa.

Identifica las fases de la investigación cualitativa

Elabora una infografía acerca de las fases de investigación cualitativa

c. MétodosExposición X Proyecto de Inversión SocialDebate X Proyecto de InvestigaciónABP Estudio de CasosSeminario Discusión ControversialTándem Organización de eventos académicosMesa Redonda Otros (especificar):Simposio Ensayo XEnsayo de Conducta Tabla comparativa x

d. Criterios de Evaluación Observación X Lista de Cotejo (Checklist)Orales X RúbricaExposiciones X PortafolioDiscusiones en grupo Pruebas escritasProducción de escritos Prueba OralProyecto de Investigación Otros (especificar):Reporte de InvestigaciónSituaciones simuladas

e. Aporte al promedio de la asignatura: 30%

MÔDULO II. MÉTODOS/DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

a. Logro del Módulo: En el módulo II, los estudiantes diseñan un proyecto de investigación cualitativa (30%)

b. Sesiones de Aprendizaje (4 a 5 semanas)

SemanaSesió

nInformación conceptual

HabilidadIndicador de aprendizaje

Page 3: Silabo 2014 Inv Cualitativa

1 1 Problema de investigación cualitativo y objetivos

Comprende la coherencia interna entre el problema de investigación y el planteamiento de los objetivos

Plantea un problema de investigación cualitativo; así como los objetivos de la investigación

2 2 Diseños de investigación interpretativo

Diferencia los diseños interpretativos

Selecciona un diseño de investigación acorde al problema y objetivos planteados

3 3 Diseños de investigación orientados al cambio social

Diferencia los diseños orientados al cambio social

Analiza las ventajas de los diseños orientados al cambio social

4 4 El marco teórico en la investigación cualitativa

Realiza una búsqueda adecuada de las principales bases de datos

Elabora el marco teórico siguiendo el estilo normas de la última edición

5 5 Estilo APA Comprende el estilo APA y valora su aplicación

Elabora el marco teórico siguiendo el estilo normas de la última edición

c. Evaluación (descripción de cómo será verificado y valorado el haber alcanzado el logro del Módulo. Si se emplearán varios instrumentosyel peso relativo de cada uno).

d. MétodosExposición Proyecto de Inversión SocialDebate Proyecto de Investigación xABP Estudio de CasosSeminario Discusión ControversialTándem Organización de eventos académicosMesa Redonda Otros (especificar):SimposioEnsayo de Conducta

Page 4: Silabo 2014 Inv Cualitativa

e. Criterios de Evaluación (descripción de cómo será verificado y valorado el haber alcanzado el logro del Módulo. Si se emplearán varios instrumentos y el peso relativo de cada uno).

Observación x Lista de Cotejo (Checklist)Orales x RúbricaExposiciones PortafolioDiscusiones en grupo Pruebas escritasProducción de escritos Prueba OralProyecto de Investigación x Otros (especificar):Reporte de InvestigaciónSituaciones simuladas

f. Aporte al promedio de la asignatura: 30%

MÔDULO III. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y DECISIONES MUESTRALES EN LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL.

a. Logro del Módulo: En el módulo III, los estudiantes seleccionarán las técnicas adecuadas y culminarán su proyecto de investigación cualitativa. (60%)

b. Sesiones de Aprendizaje (8 a 10 semanas)

SemanaSesió

nInformación conceptual

HabilidadIndicador de aprendizaje

1 1 Instrumentos Diseña la metodología

Revisa la metodología

2 2 Decisiones muestrales Diseña la metodología

Revisa la metodología

3 3 El contexto Elabora el contexto en el proyecto de investigación

Identifica la importancia del contexto en los estudios cualitativos

4 4 La validez interna de los estudios cualitativos

Comprende la validez interna en los estudios cualitativos

Elabora la

redacción final

de un pre

proyecto de

investigación

cualitativa

5 5 La confiabilidad en los estudios cualitativos

Comprende la confiabilidad en los estudios cualitativos

Elabora la

redacción final

de un pre

proyecto de

investigación

cualitativa

6 6 Análisis de contenido.

Comprende el proceso de análisis de

Realiza el análisis de contenido de

Page 5: Silabo 2014 Inv Cualitativa

contenido un texto escrito de forma manual

7 7 Atlas ti: aspectos conceptuales

Comprende los aspectos conceptuales (categorización, codificación)

Realiza el análisis de contenido de un texto escrito o fotografía mediante el Atlas ti

8 8 Atlas ti: Aspectos aplicativos

Analiza el texto o la fotografía

Realiza el análisis de contenido de un texto escrito o fotografía mediante el Atlas ti

a. Evaluación (descripción de cómo será verificado y valorado el haber alcanzado el logro del Módulo. Si se emplearán varios instrumentosyel peso relativo de cada uno)

b. MétodosExposición X Proyecto de Inversión SocialDebate Proyecto de Investigación xABP Estudio de CasosSeminario Discusión ControversialTándem Organización de eventos académicosMesa Redonda Otros (especificar):SimposioEnsayo de Conducta

c. Criterios de Evaluación (descripción de cómo será verificado y valorado el haber alcanzado el logro del Módulo. Si se emplearán varios instrumentos y el peso relativo de cada uno).

Observación x Lista de Cotejo (Checklist)Orales x RúbricaExposiciones x PortafolioDiscusiones en grupo Pruebas escritasProducción de escritos Prueba OralProyecto de Investigación x Otros (especificar):Reporte de InvestigaciónSituaciones simuladas

El examen parcial y el examen final constituyen el 50% de la nota total en la asignatura. El otro 50% corresponde a las notas de las prácticas. A continuación se detalla los rubros de este último criterio

Page 6: Silabo 2014 Inv Cualitativa

El alumno será separado de la asignatura si reporta cuatro inasistencias a clase; dos tardanzas equivaldrían a una inasistencia.

V. REFERENCIAS DEL CURSO

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Arnal, J. (200). Características de la Metodología Cualitativa y Fasesde tareas del proceso de Investigación. Barcelona: Universidad.

Anguera, M. (1997). Metodología de la Observación en Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Mac Graw Hill.Gonzáles, F. (2002). Investigación Cualitativa en Psicología: Rumbos y Desafíos.

México D.F.: Internacional Thompson.Ander, E. (1983). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.Andrade, S. (1987). Métodos de Evaluación Cualitativa. EE.UU.:

ThePathfinderFundation. Bisquerra, R. (1989). Método de la Investigación Educativa. Madrid:CEAC.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bleger, J. (1985). “La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la evaluación). En: Temas de Psicología (Entrevista y grupos).Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método.Barcelona: Hora.

Delgado, Juan &Gutierrez, Juan (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid: Síntesis.

Gómez, F. (1981). Técnica de Desarrollo Comunitario. México D.F.:Nueva Psicología.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Metodología de laInvestigación.

México D.F.: Mac Graw Hill.Lara, A. (1996). ¡Vamos ya!. Lima: CEDRO.López, M. (1999). Intervención Psicosocial y Servicios Sociales, Madrid: Síntesis.Martínez, M. (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica enEducación. Madrid:

Trillas.Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Métodos y Técnicas. Buenos Aires,

Argentina: Hernandarias.Pérez, G. (2001). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. Buenos Aires,

Argentina: Hernandarias. Madrid: La Muralla.Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología de análisis de Contenido. Teoría y Práctica;

Barcelona: Paidós.Krueger, R. (1991). El Grupo de Discusión: Guía Práctica para la Investigación

Aplicada. Madrid: Pirámide.Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: AJIBE.Porta, L, y Silva, M. (2003). El Análisis de Contenido en la Investigación Educativa. Mar

de Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata.Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier &García (1996) Eduardo; Metodología de la

Investigación Cualitativa; Madrid:ALJIBE.

Page 7: Silabo 2014 Inv Cualitativa

Salazar, M. (1991). Investigación – Acción Participativa. Lima: Tarea.Salgado, C. (2002). Análisis Comparativo de la Metodología Cuantitativa y Cualitativa:

Revisión y Análisis de la Metodología Cualitativa. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Uwe, F. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

Salgado, C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78

Saavedra, E. y Castro, A. (2007). La Investigación Cualitativa, una discusión presente, Liberabit, 13, 63-69

Gurtler, L. y Gurtler, H. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit, 13, 37-52

Campos, M. (2007), El Falso dilema cualitativo cuantitativo. . Liberabit, 13, 5-18Grimaldo, M., Mori, M y Morales, T. (2007). Sistematizando una experiencia de trabajo:

Prácticas pre profesionales en Psicología Comunitaria. . Liberabit, 13, 29-36

ENLACES DE INTERNET

Liniguez, L. (s/f). Curso de Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos (el debate sobre metodología cualitativa versus Cuantitativa). Recuperado el 26 de marzo del 2006 de http://antalyauap.es/liniguez/

Maguiña, R. (s/f). Semejanzas, Diferencias y complementariedad de las Perspectivas Metodológicas Cuantitativas y Cualitativas y su aplicación a la Investigación Administrativa. Recuperado el 26 de marzo del 2006 de http://www.ilustrados.com/documentos/metodología.doc

http://www.ilustrados.com/documentos/metodologia.dochttp://antalya.uab.es/liniguez/http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htmhttp://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf#search=%22An%C3%A1lisis%20de%20contenido%20%22http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf#search=%22analisis%20de%20contenido%22http://www.ucm.es/info/mdcs/Documentos.pdf#search=%22analisis%20de%20contenido%22