silabo - agrotecnia

Upload: mauricio-avila-gutierrez

Post on 11-Oct-2015

168 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    SILABO DE AGROTECNIAI. IDENTIFICACIN

    1.1. Experiencia Curricular: AGROTECNIA1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS1.3. Para estudiantes de la carrera: ZOOTECNIA

    1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Acadmico: 2014-I1.5. Ao/Ciclo Acadmico: 51.6. Cdigo de curso: 1611.7. Seccin: A1.8. Creditos: 41.9. Nmero de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el ao/ciclo acadmico: 11.10. Duracin por vez de rotacin (Nro. de Semanas/Das): 161.11. Extensin horaria:

    1.11.1. Total de horas semanales: 5- Horas Teora: 3- Horas Prctica: 2

    1.11.2. Total de Horas Ao/Semestre: 851.12. Organizacin del tiempo Anual/Semestral:

    Tipo Total Unidad Semana/DaActividades Hs I II III Aplazado

    - Sesiones Tericas 48 15 15 18 ---- Sesiones Prcticas 26 8 8 10 ---- Sesiones de Evaluacin 11 2 2 2 5

    Total Horas 85 --- --- --- ---1.13. Prerrequisitos:

    - Cursos: - EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD DE SUELOS

    - Creditos: No necesarios1.14. Docente(s):

    1.14.1. Coordinador(es): Descripcin Nombre Profesin Email

    Coordinador General Mg. APOLITANO URBINA,CESAR MANUEL

    INGENIEROAGRONOMO

    [email protected]

    II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCINCurso de naturaleza terico - prctico pertenece al rea profesional, tiene por objeto relacionar losconocimientos tericos y prcticos para la aplicacin de las tcnicas en el manejo de los diferentes sistemasde agroproduccin sustentable. Conocer las principales las labores agronmicas de los principales cultivos,tanto de uso industrial como alimenticio y as promover la tecnificacin agrcola y el desarrollosocioeconmico del pas. Adems permite ordenar en forma cronolgica todas las labores culturales delproceso productivo.

    III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl finalizar el curso el alumno estar en condiciones de:-Conocer las diferentes tcnicas de los procesos productivos de los cultivos.-Aplicar adecuadas prcticas de Manejo Agronmico sostenibe para incrementar la productividad y mejorarsu calidad,pero lo que se traduce en la obtencin de cosechas rentables.

    IV. PROGRAMACIN4.1. UNIDAD 1

    4.1.1. Denominacin: REALIDAD AGRICOLA PERUANA. PRODUCCIN YPRODUCTIVIDAD.LA SEMILLA. LA LABRANZA4.1.2. Inicio: 2014-04-07 Termino: 2014-05-05 Nmero de Semanas/Das: 54.1.3. Objetivos de Aprendizaje

    Diferenciar produccin de productividad comparando valores de diferentes cultivos.Analizar los factores de produccin y su interrelacin para la obtencin de mejores cosechas.Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de la botnica segn sus partes que la constituyen.Conocer mediante el porcentaje de semillas germinadas, cuantas semillas una vez colocadas en el suelo producirn plantas normales.

    Pg. 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Valorar el proceso de certificacin de las semillas cuidando su pureza gentica de la variedad original para mantener su alta calidad.

    Identificar y diferenciar los rastrojos de diferentes cultivos para elegir el mtodo ms apropiado de eliminarlos.Reconocer y diferenciar los implementos agrcolas por sus caractersticas y labores que realizan en la labranza del suelo.Valorar la importancia de la labranza del suelo antes de la siembra.Elegir la profundidad de labranza de acuerdo a la longitud de las races del cultivo a sembrar.Comparar y analizar la labranza en suelo seco y en hmedo y elegir la ms ventajosa.

    4.1.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 1Inicio: 2014-04-07Termino: 2014-04-07

    Conceptual TEORIA La actividad agrcola en el Per.Factores de produccin. Produccin y productividad de los cultivos: Factores de Produccin.PRCTICA- Visita a unidad productiva.- Cuadros comparativos de produccin y productividad de diferentes cultivos. - Sorteo de proyectos de investigacin. Lugar: San Carlos-Laredo

    Procedimental:- El alumno analiza y comprende la realidad de la agricultura en el Per - El alumno analiza las estadsticas agrarias y los factores de produccin

    Actitudinal:- Muestra inters por el agro peruano, confianza en su capacidad de Anlisis para toma dedecisiones.

    Semana/Da 2Inicio: 2014-04-14Termino: 2014-04-14

    ConceptualTEORIA-Semilla. Definicin. Tipo. clases. Caractersticas de la semilla.-Proceso de certificacin de semillas

    PRCTICA-Anlisis de la calidad de la semilla-Presentacin de proyecto de investigacin.Lugar: A14- CEPCAMProcedimental: -El alumno revisa conceptos y compara los distintos tipos de semillas y su germinacin.- Entiende el proceso de semillas certificadas.Actitudinal:Acepta la importancia de la semilla certificada.

    Semana/Da 3Inicio: 2014-04-21Termino: 2014-04-21

    ConceptualTEORIA- Labores culturales previas a la labranza del suelo: Definicin de labores culturales. Desmonte o rozo y matada. Mtodos de eliminar la vegetacin. PRCTICA-Visita de campos con rastrojos de diferentes cultivos y eliminarlos por los mtodos ms apropiados-Instalacin de parcelas de investigacin.

    Lugar: Experimental UNT.

    Procedimental:

    Pg. 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    El alumno reconoce y analiza las diversas labores culturales previas a la labranza

    Actitudinal:

    El alumno muestra inters y reconoce la importancia de las labores culturales previas a la labranza,para lograr una buena instalacin del cultivo

    Semana/Da 4Inicio: 2014-04-28Termino: 2014-04-28

    ConceptualTEORIA-Labranza: Definicin. Importancia. Clases de labranza segn la profundidad y humedad del suelo. Ventajas de la labranza en suelo hmedo.- Maquinarias e implementacin agrcolas

    PRCTICA-Reconocimiento de maquinaria y de implementos agrcolas.-Labranza de parcelas en suelo seco y hmedo con diferentes implementos.

    Lugar: Campo-Laredo -CEPCAM. .Procedimental: El alumno reconoce las diferentes maquinarias e implementos agrcolas usados en la labranza.

    Actitudinal: El alumno muestra inters y reconoce la importancia de las diferentes maquinarias e implementos agrcolas para la realizacin de la labranza.

    Semana/Da 5Inicio: 2014-05-05Termino: 2014-05-05

    Evaluacin de la unidad

    4.1.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 1Inicio: 2014-04-07Termino:2014-04-07

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 2Inicio: 2014-04-14Termino:2014-04-14

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 3Inicio: 2014-04-21Termino:2014-04-21

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 4Inicio: 2014-04-28Termino:2014-04-28

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 5Inicio: 2014-05-05

    Pg. 3

    Examen escrito de unidadExamen de practicas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Termino:2014-05-05

    4.2. UNIDAD 24.2.1. Denominacin: SIEMBRA.RIEGOS.MALEZAS Y LABORES SUPLEMENTARIAS4.2.2. Inicio: 2014-05-12 Termino: 2014-06-02 Nmero de Semanas/Das: 54.2.3. Objetivos de Aprendizaje

    Elegir la mejor poca de siembra teniendo en cuenta la incidencia de los factores climticos para que las plantas expresen an ms su potencial y no se reduzcan los rendimientos.Calcular la cantidad de semilla por unidad de superficie conociendo los distanciamientos segnel mtodo de siembra de diferentes cultivos.Diferenciar la siembra en suelo seco y en hmedo, sembrando parcelas demostrativas.Proponer y explicar las condiciones de suelo que sea ms ventajosa para la emergencia y crecimiento de las plantas.Proponer posibles alternativas de solucin a los factores que afectan a la distribucin del agua en el suelo.Diferenciar los mtodos de riego y elegir el ms ventajoso.Determinar la cantidad de agua por hectrea conociendo las horas de riego requeridas porcultivo.Identificar las malezas asociadas con un cultivo y explicar la importancia de controlarlas.Entender que una forma efectiva de prevenir es evitar el ingreso de malezas a un campo dondeantes no estuvieron.Recomendar controlar las poblaciones de malezas mediante la combinacin del control culturalcon el mecnico.Diferenciar el desahje del aporque, mediante la ejecucin de estas labores.Valorar la importancia del aporque de las plantas cultivadas.Determinar la densidad de plantas por hectrea, teniendo en cuenta los distanciamientos desiembra.

    4.2.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 6Inicio: 2014-05-12Termino: 2014-05-12

    ConceptualTEORIA-La poca de siembra: Importancia de seleccionar la poca de siembra,-Profundidad de siembra y tratamiento de la semilla-Siembra. Definicin, sistemas de siembra y mtodos de siembra.-Comparaciones de siembra en diferentes condiciones de suelo. Ventajas. Resiembra.PRACTICA:- Riego de remojo de parcelas para labranza en suel hmedo.- Tratamiento de la semilla antes de la siembra.- Siembra de parcelas con semilla vegetativa y botnica en suelo hmedo.Instalacin de parcelas de investigacin.

    Lugar: San Carlos-Laredo. CEPCAM

    Procedimental: El alumno reconoce y analiza el procedimiento para realizar los diferentes tipos de siembra.Actitudinal: El alumno reconoce la importancia de las labores previas para la realizacin de la siembra.

    Semana/Da 7Inicio: 2014-05-19Termino: 2014-05-19

    ConceptualTEORIARiegos. Importancia. Origen del agua. El agua en el suelo y factores que afectan su distribucin. Mtodos de riego. Frecuencia de riegos.PRACTICA-Siembra en suelo seco y riego de germinacin.-Riego de inundacin por pozas.

    Pg. 4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    -Manejo del riego por gravedad y presurizado.Lugar: San Carlos, Laredo o Green Per o Chavimochic.Procedimental:El alumno aplica y fortalece sus conocimientos de Edafologa y Fisiologa Vegetal guiados por eldocente.Actitudinal: Valora la salud y la conservacin del agroecosistema. Participa con responsabilidad en la ejecucinde las actividades agrcolas.

    Semana/Da 8Inicio: 2014-05-26Termino: 2014-05-26

    ConceptualTEORIA-Malezas. Caractersticas. Importancia. Ecosistemas y origen de las malezas. -Principios bsicos en la lucha contra las malezas: Prevencin-erradicacin y controlPRACTICA- Identificacin de malezas. - Control qumico de malezas.- Calibracin de equipos de aplicacin de herbicidas (prueba en blanco)- Control mecnico de malezas emergidas en una parcela previamente humedecida.Lugar: San Carlos, Laredo-CEPCAM

    Procedimental:El alumno identifica y clasifica las malezas y los mtodos de controlActitudinal:Internaliza los principios del control

    Semana/Da 9Inicio: 2014-06-02Termino: 2014-06-02

    ConceptualTEORIA-Labores suplementarias: desahije, cultivo, aporque, desaporque, poda, decapitacin floral, espalderas, tutores y otros.PRACTICA-Labores de desahje y aporque.- Clculo de la densidad terica y real de golpes y plantas por hectrea.- Presentacin de cuadro de malezas.

    Lugar: San Carlos, Laredo-CEPCAM

    Procedimental:El alumno comprende el desarrollo de las laboressuplementarias y sus fundamentos, ejecuta varias de ellas.Actitudinal:Sigue y cumple las instrucciones

    Semana/Da 10Inicio: 2014-06-09Termino: 2014-06-09

    Evaluacin de la unidad

    4.2.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 6Inicio: 2014-05-12Termino:2014-05-12

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/D

    Pg. 5

    Informe y/o evaluacin de destreza

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    a 7Inicio: 2014-05-19Termino:2014-05-19Semana/Da 8Inicio: 2014-05-26Termino:2014-05-26

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 9Inicio: 2014-06-02Termino:2014-06-02

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 10Inicio: 2014-06-09Termino:2014-06-09

    Examen escrito de unidadExamen de prcticas

    4.3. UNIDAD 34.3.1. Denominacin: FERTILIZACIN.PLAGAS AGRICOLAS Y SU CONTROL.COSECHA.COSTOS DE PRODUCCIN4.3.2. Inicio: 2014-06-16 Termino: 2014-07-21 Nmero de Semanas/Das: 64.3.3. Objetivos de Aprendizaje

    Valorar la importancia de la aplicacin de abonos orgnicos al suelo como base de unaagricultura ecolgica.Identificar y diferenciar los fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y potsicos, mediante sus caractersticas.Calcular la dosis de fertilizantes para aplicar a los cultivos, teniendo en cuenta los principios para su determinacin.Conocer los mtodos de control de plagas insectiles, enfermedades y nematodos: Cultural, biolgico, qumico, etolgico, fsico y legal.Determinar el momento ptimo de cosecha y elegir el mtodo de cosecha ms apropiado.Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos devuelvan al suelo el nitrgeno extrado por la cosecha de otros cultivos.Proponer la siembra de cultivos asociados, teniendo en cuenta que eviten la competencianegativa.

    4.3.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 11Inicio: 2014-06-16Termino: 2014-06-16

    ConceptualTEORIA

    Fertilizacin. Definicin. Funciones de los nutrientes. Fertilizantes minerales y orgnicos. Importancia de su uso. para determinar la cantidad de fertilizantes a aplicar al suelo. poca y forma de aplicar los fertilizantes.

    PRACTICA-Identificacin de fertilizantes y clculo de dosis a aplicar en diferentes cultivos segn la superficie de siembra.-Formar grupos de trabajos sobre muestrario de abonos y fertilizantes agrcolasLugar: CEPCAM. San Carlos-Laredo

    Pg. 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Procedimental: El alumno aplica y fortalece sus conocimientos de Edafologa guiado por el docente.Actitudinal: Valora y aplica su formacin en edafologa

    Semana/Da 12Inicio: 2014-06-23Termino: 2014-06-23

    ConceptualTEORIAPlagas agrcolas. Definicin. Clases .Daos y sntomas .Condiciones favorables .Importanciaeconmica de los daos causados por las plagas agrcolas en los cultivos PRACTICA-Identificacin de los sntomas y daos de las principales Plagas agrcolas.-Tcnicas de recoleccin conservacin y montaje de insectos plagas y enfermedades agrcolas.

    Lugar: CEPCAM. San Carlos-LaredoProcedimental:El alumno conoce los diferentes daos y sntomas de las principales plagas agrcolas que atacan a loscultivos de importancia alimenticia. El alumno conoce y ejecuta las principales tcnicas de coleccin, conservacin y montaje de lasprincipales plagas insectiles y enfermedades agrcolas Actitudinal: - Relaciona la presencia y el dao de las plagas agrcolas con las condiciones del clima y otros.- Reconoce la importancia de las tcnicas de coleccin, conservacin y montaje de las principales plagas insectiles y enfermedades agrcolas.

    Semana/Da 13Inicio: 2014-06-30Termino: 2014-06-30

    ConceptualTEORIAManejo integrado de plagas agrcolas (MIP).Definicin .Componentes (Gentico, Cultural,mecnicos, fsicos, biolgicos, qumicos, etolgicos y legal)PRACTICA-Identificacin de plagas agrcolas en campos comerciales de produccin agrcola y parcelas de investigacin.-Aplicacin del manejo integrado de plagas agrcolas (Gentico, cultural, mecnico, etolgico,biolgico y qumico).Lugar: CEPCAM. San Carlos-LaredoProcedimental:-Observa mtodos de control de plagas agrcolas en campos comerciales de produccin agrcola. -Aplica los mtodos de manejo integrado de plagas en sus parcelas de investigacin.Actitudinal: Valora la importancia del manejo integrado de plagas agrcolas en la conservacin del medioambiente y en la salud de los productores agrcolas y consumidores.

    Semana/Da 14Inicio: 2014-07-07Termino: 2014-07-07

    ConceptualTEORIACosecha, rotacin y asociacin de cultivos. Momento de iniciar la cosecha. Mtodos de cosecha.Importancia y consideraciones para la rotacin de cultivos. Principios fundamentales para laasociacin de cultivos.

    PRACTICAVisita a campos de cultivos en fase final para observar el momento y el mtodo de cosecha.

    Lugar: CEPCAM. San Carlos-LaredoProcedimental:El alumno conoce y participa en la cosecha de diferentes cultivos.Actitudinal:Reconoce la importancia del momento de la cosecha para la obtencin de productos de buenacalidad.

    Semana/Da 15Inicio: 2014-07-14

    Pg. 7

    ConceptualTEORIACostos de produccin. Partes. Financiamiento de la inversin agrcola.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Termino: 2014-07-14

    PRACTICA- Anlisis de los Costos de produccin de diversos cultivos.- Exposicin de trabajos de investigacin.- Presentacin de muestrario de insectos plagas y enfermedades agrcolasLugar: A14

    Procedimental:Analiza y reconoce las diferentes partes de los costos de produccin de los cultivos

    Actitudinal: Reconoce la agricultura como un actividad econmica

    Semana/Da 16Inicio: 2014-07-21Termino: 2014-07-21

    Evaluacin de la unidad

    4.3.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 11Inicio: 2014-06-16Termino:2014-06-16

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 12Inicio: 2014-06-23Termino:2014-06-23

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 13Inicio: 2014-06-30Termino:2014-06-30

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 14Inicio: 2014-07-07Termino:2014-07-07

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 15Inicio: 2014-07-14Termino:2014-07-14

    Informe y/o evaluacin de destreza

    Semana/Da 16Inicio: 2014-07-21Termino:2014-07-21

    Examen escrito de unidadExamen de prcticas

    4.4. APLAZADO Semana/Da Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentesdel curso.

    Pg. 8

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    V. NORMAS DE EVALUACIN1. Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluacin del Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

    Rezagados a.Los rezagados tendrn la oportunidad de rendir otro examen previa presentacin del recibo de pago correspondiente a tesorera antes del examen final de la ltima unidad. El alumno que no rinda una evaluacin tendr la nota mnima de cero. b.El alumno solo podr rezagar un examen final de unidad. Si el alumno reincide en otro examen final de unidad, la nota correspondiente a dicho examen ser cero (0). c.El alumno puede rezagar el examen final de la ltima unidad, siempre y cuando el promedio de las otras unidades sea igual o superior a ocho (08. Inhabilitados: Los estudiantes que registran ms del 30% de inasistencias sern considerados inhabilitados en la asignatura.

    Aplazados y desaprobados del curso: El estudiante tendr la opcin de presentarse a rendir el examen deaplazados previo pago en tesorera.

    2. Normas especficas en la Experiencia Curricular 1. La evaluacin de cada unidad tendr los siguientes componentes: a. Una nota del examen terico. Se abordara todos los aspectos tericos de la unidad cuyo coeficiente es 2. b. Una nota promedio de los informes de prcticas, de los trabajos encargados, de los controles de lectura, de los seminarios, de la participacin y del desenvolvimiento en la prctica, cuyo coeficiente es 1. c. La nota final de la unidad se logra de dividir entre tres, la suma de a +b d. La nota promocional ser el promedio aritmtico de las notas de las unidades. e. La asistencia a prcticas es obligatoria y pre-requisito para calificar los trabajos encargados correspondientes a cada prctica, un trabajo no entregado obtendr la nota de cero(0).

    VI. CONSEJERA/ORIENTACINPropsitos: Nivelar a los alumnos con dificultades en el aprendizaje Atender y orientar en la bsqueda de informacin adicional.

    Da: Lunes

    Lugar: Cubculo N 11

    Horario: 8:00. - 10:00VII. BIBLIOGRAFA

    -ARBAIZA, A. 2002. Gua prctica y manejo de plagas en 26 cultivos. 1ra edicin. Chiclayo-Per.

    -CERNA B. L. 2007. Agrotecnia Sostenible. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo Per. P. 329.

    -CISNEROS V.F. 2012 Control qumico de las plagas agrcola. Sociedad entomolgica del Per.288p.

    -ENCICLOPEDIA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERA. 1999 Editorial Ocano Grupo S.A.Barcelona Espaa. P1032.

    -GUERRERO B.S. 1998 Abonos Orgnicos. Tecnologa para el Manejo Ecolgico del Suelo. Lima Per.

    -GMEZ B.J.2011 Herbicidas Agrcolas. Formulaciones, usos. Dosis y aplicaciones. Editorial trillas- Mxico tercera edicin 304p.

    - INSTITUTO PERUANO DEL ESPRRAGO Y HORTALIZAS. 2004. Gua de Implementacin deBuenas Prcticas Agrcolas en el Esprrago. Lima. Per.

    -KOLMANS E. , VQUEZ D. Manual de Agricultura Ecolgica.

    Pg. 9

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    -LA AGRICULTURA ECOLGICA EN EL PER 1990. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente(IDMA) 1era. Edicin Lima Per. 143p.

    -MINISTERIO DE AGRICULTURA. PORTAL AGRARIO 2013. Estadsticas de cultivos.

    -PEA I.A. 2005 Enfermedades del tomate. Observar identificar luchar. Ediciones Mundi Prensa 212p.

    -REIGOSA M., N. PDROL y A. SNCHEZ (ed). 2004. La ecofisiologa vegetal. Una ciencia de sntesis. Ed. Thomson. Madrid Espaa.

    -TAPIA, M.E. 2001. La Agricultura Andina. II Seminario Internacional en Semillas. Trujillo Per.

    -TECSUP 2012 Curso de riego y Fertirriego .Programa de capacitacin continua 136p.

    -VSQUEZ V.A., VSQUEZ R.I. Principios bsicos del riego. Facultad de Ingeniera Agrcola. Departamento de recursos Agua y tierra. Instituto internacional de Riegos.265p.

    -VILLALOBOS, F.; L. MATEOS; F. ORGAZ y E. FERERES. 2009. Fitotecnia. Bases y tecnologas de la produccin agrcola. 2da. ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Espaa.

    El presente Silabo de la Experiencia Curricular "AGROTECNIA", ha sido Visado por el Director de laESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA, quien da conformidad al silabo registrado porel docente APOLITANO URBINA, CESAR MANUEL que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTOACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA.

    Pg. 10