sílabo centrales eléctricas 2014-ii (1)

8
I. DATOS GENERALES CÓDIGO A0568 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 5 PERIODO ACADÉMICO 2014 – II-B PRERREQUISITO CONVERSION DE ENERGÍA HORAS Teóricas : 4 Prácticas : 2 DOCENTE(S) Ing. DAVID CHECA CERVANTES G II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA El contenido de la asignatura permite que el aprendiz adquiera conocimientos de la problemática energética nacional y mundial, que entienda el funcionamiento de diferentes plantas eléctricas existentes. Desarrollará conceptos generales y cálculos fundamentales de Plantas Termoeléctricas. Plantas Hidroeléctricas, Generación Solar, Generación Eólica. III. COMPETENCIAS 1. Dominar los principios del funcionamiento de los tipos de centrales existentes. 2. Analizar las características de las diversas centrales eléctricas en el Perú y el mundo. 3. Comprender el impacto ambiental de cada tipo de central. 4. Describir cuantitativamente las principales características que SÍLABO DE CENTRALES ELÉCTRICAS

Upload: nelsoar2646

Post on 06-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

centrales hidroeléctrica silabo

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo Centrales Eléctricas 2014-II (1)

I. DATOS GENERALES

CÓDIGO A0568

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 5

PERIODO ACADÉMICO 2014 – II-B

PRERREQUISITO CONVERSION DE ENERGÍA

HORAS Teóricas:

4 Prácticas:

2

DOCENTE(S) Ing. DAVID CHECA CERVANTES

G

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

El contenido de la asignatura permite que el aprendiz adquiera

conocimientos de la problemát ica energét ica nacional y mundial , que

ent ienda el funcionamiento de di ferentes plantas eléctr icas existentes.

Desarrol lará conceptos generales y cálculos fundamentales de Plantas

Termoeléctr icas. Plantas Hidroeléctr icas, Generación Solar, Generación

Eól ica.

III. COMPETENCIAS

1. Dominar los principios del funcionamiento de los tipos de centrales

existentes.

2. Analizar las características de las diversas centrales eléctricas en el Perú y el

mundo.

3. Comprender el impacto ambiental de cada tipo de central.

4. Describir cuantitativamente las principales características que se deben tener

en cuenta para seleccionar los componentes de una central.

SÍLABO DE CENTRALES ELÉCTRICAS

Page 2: Sílabo Centrales Eléctricas 2014-II (1)

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJESUNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I

1ªUNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAS CENTRALES ELÉCTRICASSesion I: Centrales Eléctricas-Generalidades y Actualidad

Describir las generalidades sobre centrales eléctricas en el Perú y el mundo.

El alumno participará activamente en clase y brindará aportes a cada una de las lecciones. Demostrará responsabilidad y puntualidad en los trabajos asignados con un análisis crítico de la información.

1ª Sesión II: Diagramas Característicos. Realizar los perfiles de carga de una central eléctrica.

2ªSesión III: Características de Carga de una Central. Usar los diferentes factores o valores para describir diagramas

de carga de centrales.

2ª Sesión IV: Tipos de Centrales Eléctricas. Clasificar las centrales por tipo de fuente de energía y función.

II

3aUNIDAD II: CENTRALES HIDROELÉCTRICASSesión I: Funcionamiento y Elementos de Centrales Hidroeléctricas.

Describir el funcionamiento e identificar las partes constitutivas de una central hidroeléctrica.

3a Sesión II: Cálculos energía hidráulica Realizar los cálculos de diseño de centrales hidroeléctricas

4a Sesión III: Selección de turbinas. Seleccionar la turbina más apropiada para una central hidroeléctrica.

4a Sesión IV: Fenómenos Hidráulicos: Cavitación. Golpe de Ariete Describir los fenómenos como concepto y cuantificarlos para evitarlos o controlarlos.

III

5ª EVALUACIÓN PARCIAL

El alumno participará activamente en clase y brindará aportes a cada una de las lecciones. Demostrará responsabilidad y puntualidad en los trabajos asignados con un análisis crítico de la información.

5ªUNIDAD III: CENTRALES TÉRMICASSesión I. Centrales Térmicas. Conceptos Básicos de Termodinámica

Explicar los conceptos básicos de la termodinámica como sistema, estado, equilibrio, proceso, temperatura, y presión.

6ªSesión II. Energía, Transferencia de Energía y Análisis General de la Energía Analizar las transferencias de calor y definir las eficiencias de

conversión

6ªSesión III. Centrales Térmicas Diesel y Gas. Realizar análisis de ciclos de potencia Diesel y Gas

7ªSesión IV. Centrales Térmicas de Vapor y Ciclo Combinado Realizar análisis de ciclos de potencia de Vapor y Ciclos

Combinados

IV

7aUNIDAD IV: CENTRALES RENOVABLESSesión I. Centrales Eólicas. Cálculos de diseño – Energía Eólica

Describir el funcionamiento e identificar las partes constitutivas de una central eólica. Realizar los cálculos de diseño y conversión de energía.

8ªSesión II. Centrales Solares. Cálculos de diseño – Energía Solar Describir el funcionamiento e identificar las partes constitutivas

de una central solar. Realizar los cálculos de diseño y conversión de energía.

8ªEVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN FINAL

Page 3: Sílabo Centrales Eléctricas 2014-II (1)

El proceso de aprendizaje consiste en el desarrollo teórico de los conceptos básicos y estrategias adecuadas para resolver ejercicios y problemas. Basadas en métodos como el inductivo deductivo, con los procedimientos de observación, comparación, abstracción, generalización y aplicación de técnicas expositivas dialogadas, trabajos en grupo, práctica en problemas entre otros que influyan en el buen aprendizaje, incidiendo en la investigación. Fase de diseño previo por parte del docente La selección de contenidos tanto conceptuales, procedimentales, actitudinales de

manera diversificada y respondiendo a su realidad. El planteamiento de la meta para los estudiantes y la selección de las actividades de

aprendizaje. La determinación de recursos materiales y humanos así como la previsión de los

diferentes grupos para realizar las actividades.Fase de aprendizaje Motivación o situación desequilibrante que haga vivir intensamente al estudiante: es el

momento donde se presenta el problema. Los estudiantes delimitan o concretan su meta (frase, dibujos, mapas, esquemas,

otros). Buscan y manifiestan las posibles aplicaciones o causas del problema (primeras

hipótesis). Seleccionan estrategias para encontrar respuesta al problema. Ejecutan la estrategia

realizando por ejemplo experimentos, revisando bibliografía escrita (separatas) o audiovisual, efectuando visitas de campo y otras actividades de investigación (la conclusión de la información cuaderno, papelógrafo, mural, otros).

Elaboran nuevas hipótesis basados en lo aprendido y establecen las diferencias con las previas.

Refuerzan y aplican lo aprendido a situaciones diarias. Estructuran sus aprendizajes formulando síntesis de las estrategias usadas, de las

técnicas aprendidas, de las constataciones (Charlas para otros estudiantes, diseñando afiches, pancartas y otros) para sensibilizar a la comunidad.

Reflexionan sobre sus aprendizajes, las estrategias seguidas, la propuesta y la ayuda docente y terminan planteando nuevas interrogantes o problemas.

Fase de la Metodología experimental La observación de hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y

comprenderlos a través de la observación. La creación de hipótesis: son las suposiciones razonadas obtenidas a partir de los datos

observados. Las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas, suponerlas, antes de descubrirlas.

La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Había dos tipos de comprobamiento de sistemas matemáticos: Compara que los hechos observados quedan explicados por las hipótesis, al

introducir en la comparación conclusiones lógicas. Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden adaptar a las hipótesis

para dar sentido a los razonamientos. La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre

en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad

por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis) La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la

realidad por lo tanto se anulan las hipótesis. Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni

indirectamente, por carecer de medios técnicos.V. METODOLOGÍA

Page 4: Sílabo Centrales Eléctricas 2014-II (1)

VI. EVALUACIÓN

UNIDAD SEMANA RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS

I/II

1, 2, 3 y 4

TARealizar un análisis crítico de la problemática de la energía eléctrica y de la matriz energética en el Perú y el mundo mediante la presentación de una monografía.Describir el comportamiento de generación y consumo de las centrales mediante elaboración de diagramas de carga y obtención de factores representativos.

Pruebas escritas y pruebas objetivasPruebas orales, organizadores y monografías.CL

5, 6, 7 y 8

TAAplicar una metodología para realizar un estudio básico de implementación de una central hidroeléctrica usando herramientas informáticas. Calcular parámetros básicos de la generación hidráulica a través de una práctica calificada.

Pruebas escritas y pruebas objetivasPruebas orales, organizadores y monografías.CL

Evaluación parcial

III/IV

10, 11, 12 y 13

TA Describir el funcionamiento, eficiencias, costos e impacto ambiental de lac centrales térmicas, considerando la realidad nacional e internacional.

Pruebas escritas y pruebas objetivasPruebas orales, organizadores y monografías.CL

14, 15, 16 y 17

TA Realizar cálculos fundamentales para el diseño de centrales con recursos renovables y analizar el impacto ambiental mediante una práctica calificada.Analizar críticamente la normativa actual sobre el uso de recursos renovables para la generación de electricidad (Ley RER).

Pruebas escritas y pruebas objetivasPruebas orales, organizadores y monografías.

CL

Evaluación final

OBTENCIÓN DEL PROMEDIO

FÓRMULA PESO PROMEDIO FINAL

CL=CL1+CL2

2 0,20

P = CL (0,20) + TA (0,50) + Eval. (0,30)

TA=TA 1+TA 22

0,50

Evaluación = 0,4 (Eval. Parcial) + 0,6 (Eval Final) 0,30

La fórmula contempla los siguientes rubros:CL1 = Control de lectura primer parcial. CL2 = Control de lectura segundo parcial.TA1 = Tarea académica primer parcial. TA2 = Tarea académica segundo parcial.Eval. Parc. = Evaluación Parcial Eval. Final = Evaluación Final

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 BÁSICA Manual de curso Conversión de Energía-Universidad Continental de Ciencias e

Ingeniería. Elementos De Centrales Eléctricas-Autor Enriquez Happer, Editorial Limusa. Centrales Hidráulicas- Autor: Zoppeti, Editorial Española G.Gili S.A. Centrales Eléctricas-Autor Ramírez Vázquez Y Otros. Editorial Española Ceac S.A. Año

1972

7.2 COMPLEMENTARIA Centrales Eléctricas- Autor: Morse, Editorial Cecsa Año 1970. Diseño De Estaciones Transformadoras – Autor: Raull Martin Elementos De Centrales Eléctricas-Autor Enriquez Happer, Editorial Limusa. Estaciones Transformadoras Y De Distribución – Autor: Zoppetti, Editorial Española, G. Gil S.A.

Año 1979. Líneas Y Redes Eléctricas – Autor: Marcelic. Máquinas Motrices Generadoras De Energía Eléctrica – Autor Ramírez. Redes Eléctricas De Alta Y Baja Tensión - Autor: Zoppetti, Editorial Española G. Gili, Año 1972.

Huancayo, agosto del 2014

Ing. David Checa CervantesDocente Responsable de Asignatura