sílabo per. investigación puce 2015

11

Click here to load reader

Upload: tania-orbe

Post on 14-Apr-2017

798 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD:COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CARRERA: PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN

Asignatura/Módulo: PERIODISMO INVESTIGATIVO

Código: 14002

Plan de estudios: C031

Nivel: OCTAVO

Prerrequisitos: Taller de Redacción Periodística II

Correquisitos:

Período académico: PRIMER SEMESTRE AGOSTO A DICIEMBRE 2015

N° Créditos: 4

DOCENTE

Nombre: TANIA CLEOPATRA ORBE MARTÍNEZ

Grado académico o título profesional: Licenciada en Comunicación Social Magíster en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Corresponsal de noticias en Ecuador para la red inglesa de ciencia y desarrollo SciDev.Net. Profesora de composición, periodismo multimedios y periodismo científico en la Universidad San Francisco de Quito. Edita revistas, libros y contenidos digitales. Ganadora del Primer Hackatón de Periodismo Científico (Guadalajara, México, diciembre 2014) con el proyecto regional de turismo científico “Explora a Conciencia”. En el 2008 creó la primera revista de divulgación científica E-Ciencia, para la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). Tiene diploma y maestría en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad Central del Ecuador. Fue redactora de noticias, reportajes e informes de investigación en salud y economía en el diario Expreso y la revista Vanguardia.

Indicación de horario de atención al estudiante: Martes y jueves de 11H00 a 12H00

Contacto: [email protected] 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso es una invitación a los estudiantes para reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cuál es la relación entre periodismo e investigación?, ¿cómo y por qué nació la investigación periodística?, ¿cuál es su función social?, ¿qué temas le interesan?, ¿cómo elaborar un texto periodístico de investigación en diferentes formatos? y ¿qué relación hay entre ética y periodismo de investigación?

Page 2: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

Si bien se revisarán diversos planteamientos teóricos, se privilegiará el proceso para abordar un tema; es decir, su definición, la formulación de preguntas guías, la búsqueda de datos, el acercamiento a las fuentes, el archivo de los datos y la producción de un texto investigativo en varios formatos (para radio, prensa, televisión e internet). A diferencia de la investigación científica, la periodística no puede esperar demasiado, pero tampoco debe caer en extremos, ni pocos días ni varios años. Por ello, este curso dará prioridad a la práctica de la investigación periodística con ejercicios pilotos reales y útiles para el campo profesional y estará acompañado de experiencias de periodistas investigativos que serán invitados a la clase para dar su testimonio. Todas esas etapas incluirán ejercicios con ejes noticiosos actuales y permanentes para lograr la aprehensión de los conocimientos y la puesta en práctica de los mismos en el futuro ejercicio profesional, porque a investigar solo se aprende investigando.

3. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes herramientas para conocer lo que significa ser un periodista investigativo y cómo aplicarlas en su campo profesional. 4. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA AL / A LOS QUE LA

ASIGNATURA APORTA

N.° de

resultado(s) de aprendizaje de la

carrera

Resultado(s) de aprendizaje de la carrera

P1, RP1a, PR1b, P2, RP2a, RP2b, P3, RP3, P5, RP5

Reconoce los aspectos teóricos de la comunicación en su contexto histórico, social, deontológico y legal, para fundamentar su práctica profesional. Gestiona y sistematiza la información obtenida de diferentes fuentes para el desarrollo de su trabajo periodístico, teniendo en cuenta criterios éticos, jurídicos y técnicos. Analiza los hechos coyunturales locales, nacionales, regionales y mundiales como fenómenos interdependientes de un entorno socioeconómico y político, para una adecuada contextualización periodística. Utiliza de manera efectiva los recursos retóricos, lenguajes, técnicas, géneros y formatos mediáticos para la elaboración de contenidos periodísticos, teniendo en cuenta los aspectos conceptuales, formales y estéticos, a partir de una actitud crítica y autocrítica permanente.

Page 3: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Contar con criterios de edición y selección de información que guarde concordancia con las actuales tendencias del periodismo mundial

Alto

Manejar y tener aprehendidos razonamientos éticos periodísticos.

Alto

Desarrollar la capacidad de análisis de casos prácticos en la materia.

Alto

Preparar textos de investigación periodística de alta calidad en diferentes formatos.

Alto

Identificar fuentes informativas y manejarlas de acuerdo a las necesidades de su labor periodística y con respeto a la legislación vigente.

Alto

Estructurar reportajes investigativos de calidad con los parámetros aprendidos durante el curso.

Alto

Entender la función social y la ética del periodismo de investigación.

Alto

Diferenciar la investigación periodística, la investigación científica sobre comunicación y la investigación para elaborar información periodística coyuntural.

Alto

Page 4: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

6. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Valo

ració

n

Teó

rica

s

Prá

cti

ca

s

UNIDAD 1 (10 puntos) Periodismo de investigación y periodismo social

Tipos de investigación en la comunicación.

Función y responsabilidad social del periodista investigativo. Riesgos.

El poder y el periodismo

Marco legal vigente. Manejo y acceso a la información.

Búsqueda de verdades

Desinformación pública

Características del relato investigativo

Investigación periodística en diferentes formatos.

Construcción de un plan de investigación.

1 2 3 4 5

4 4 2

2

4 4

Autoevaluación. Diagnóstico de conocimientos. Análisis de noticias en los medios de comunicación, identificar casos a ser investigados por parte de periodistas investigadores. Lectura de textos de investigación y teoría. Analizar casos históricos y representativos del Periodismo de Investigación. Identificar manejo de fuentes, comprobación y confirmación de información. Planteamiento de temas de investigación por grupos.

4 4 4 4 4

Clase expositiva Trabajo de análisis noticioso. Evaluación de manejo de información. Discusión en grupos por casos analizados. Exposición y debate de temas seleccionados en diferentes formatos. Taller sobre manejo de procesos de investigación y planteamiento del tema. Organización de grupos de trabajo investigativo.

Identificar, seleccionar y manejar temas de investigación periodísticas.

Analizar las implicaciones y diseñar estrategias de producción periodística. Contrastar los diferentes tipos de periodismo con el de investigación. Manejar y aplicar los conceptos básicos de investigación periodística. Encontrar e identificar fuentes informativas.

Controles de lectura de noticias y teoría. Presentación oral de casos de investigación periodística aplicando los fundamentos teóricos. Presentación oral de grandes periodistas de investigación en la historia mundial. Definición de temas de investigación e indagación previa Construcción del plan de investigación periodística

2 2 2 2 2

Page 5: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prá

cti

cas

UNIDAD 2 (10 puntos) El reportaje investigativo

Antecedentes y valores históricos del periodismo investigativo

Origen y desarrollo de una idea. Viabilidad del tema.

Planes investigativos preliminares.

El proceso de indagación; análisis, recolección y verificación de datos.

Comparación y validación de la información.

Alcances y retos del periodismo de investigación hoy

Panorámica mundial y del Ecuador.

Las expectativas de Internet. El periodismo de datos en la era de la información.

6 7 8 9 10

4 2 2

2 2 2

4 2

Definición de cronograma de trabajo de campo para la producción del reportaje investigativo. Definición de hipótesis y preguntas directrices en la investigación periodística. Búsqueda de información y fuentes válidas del tema seleccionado.

4 4 4 4 4

Clase expositiva Talleres de planificación Trabajo de campo Contacto con las fuentes Preparación de entrevistas y levantamiento de información

Seleccionar fuentes pertinentes para la investigación periodística. Discernir entre información válida, fuentes e informantes calificados. Abordar temas investigativos de interés social, Conocer estrategias para conseguir datos relevantes y cómo organizar esos datos.

Control de lectura. Esquematización de fuentes y preguntas directrices Desarrollo del plan de investigación periodística Presentación oral de casos de investigación periodística.

2 2 3 3

Page 6: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Valo

ració

n

Teó

rica

s

Prá

cti

ca

s

UNIDAD 3 (10 puntos) Manejo de fuentes, datos y validez de la información

Tipos de fuentes: On y Off the record. El rumor.

Acceso a las fuentes. Jerarquía y validez.

Entrevistas y documentos.

Internet como fuente ¿primaria o secundaria?

Información confidencial, oficial y privada. La primicia y el seguimiento.

La relación del periodista investigador con las fuentes.

Criterios de redacción y edición para el reportaje investigativo.

La corrupción y las técnicas de desinformación.

11 12 13 14 15

4

4 2 2

4 2 2

Selección y análisis de información documental relacionada al tema definido. Entrevistas a fuentes seleccionadas Contrastación de fuentes Exposiciones grupales sobre ejemplos de reportajes locales de investigación.

4 4 4 4 4

Clase expositiva Salidas de campo por grupos. Taller sobre técnicas de entrevista en periodismo de investigación. Evaluación de reportajes locales de investigación.

Identificar, categorizar y clasificar las fuentes idóneas para la investigación periodística. Aplicar preguntas bases de entrevistas de investigación periodística con un tema específico definido. Manejar profesionalmente y con ética el lenguaje y los tiempos de entrevista.

Control de lectura. Presentación oral de casos de investigación periodística. Primer avance de reportaje de investigación Generación de una agenda de fuentes (base de datos) por tema seleccionado.

2 2 3 3

Page 7: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Valo

ració

n

Teó

rica

s

Prá

cti

ca

s

UNIDAD 4 EXAMEN FINAL (20 puntos) El reportaje final: producción y difusión

El formato ideal (prensa, radio, televisión o internet).

La necesidad de un perfil multimedia. El emprendimiento como alternativa.

Visualizaciones interactivas.

Integración de infografías.

La difusión como estrategia tan importante como la producción de la investigación.

El secreto profesional.

Revisión, entrega y difusión del reportaje investigativo final

Corrección, análisis y evaluación final de los reportajes.

Validación de formato de presentación del producto.

16 17

3 3

1 1

Análisis de casos de periodismo de investigación en Ecuador. Exposiciones grupales y defensas de los reportajes investigativos desarrollados. Selección y puesta en marcha de una red social para la difusión de los productos realizados. Discusión sobre la importancia y la responsabilidad de la investigación periodística para la generación de noticias, el interés social y la opinión pública.

4 4

Taller sobre técnicas sobre investigación periodística y análisis de fuentes. Taller de producción y difusión periodística Exposición de trabajos finales Taller de evaluación de reportajes investigados y elaborados.

Colegir, comparar y validar la información obtenida. Manejar profesionalmente y con ética el lenguaje periodístico para preparar el producto final. Producir reportajes de investigación según las técnicas y destrezas aprendidas.

Determinar las posibles implicaciones de publicar la investigación periodística.

Reportaje investigativo final Esquematización del formato para presentar el reportaje final Definición y puesta en marcha de estrategia de difusión del producto final Presentación oral del reportaje de investigación periodística Corrección y difusión del producto final

5 3 4 4 4

Page 8: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA Andrológica, participativa, vivencial, activa, crítica, productiva y reproductiva.

a.1. Estrategias metodológicas Trabajo en grupos, exposición de estudiantes, debates, talleres, clase magistral dialogada, simulaciones, investigación dentro y fuera del aula.

b. RECURSOS

Impresos: Bibliografía, materiales impresos facilitados por la docente. Audiovisuales: Presentaciones mediante programas desarrollados para sistemas operativos. Conversatorios: Charlas con profesionales del periodismo investigativo en Ecuador. Informáticos: Medios electrónicos, páginas web facilitados por la docente. Red social configurada por la docente y manejada por los estudiantes. Talleres: Trabajos grupales de producción periodística. Debates: Discusión grupal y disertaciones orales sobre casos de periodismo de investigación. Trabajo de campo: Reportería in situ según temas seleccionados.

8. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PARCIAL 7-11 de septiembre de 2015 10

2. PARCIAL 19-23 de octubre de 2015 10

3. PARCIAL 23-27 de noviembre de 2015 10

FINAL 7-11 de diciembre de 2015 20

9. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA

Bibliografía

(basarse en normas APA) Disponible

en biblioteca

PUCE

No. Ejemplares

(si está disponible)

Barredo, Daniel. et al. (2014). El periodismo ecuatoriano en entredicho. Descenso de credibilidad y nuevas perspectivas comunicacionales. (pp. 107-126). En Daniel Barredo, M. Oller y S. Hernández. La Comunicación y el Periodismo de Ecuador frente a los desafíos contemporáneos. Disponible en http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac74.pdf

Virtual y público

Calderón, Juan Carlos. (2005). Periodismo de Investigación. Quito: Manuales didácticos de Ciespal.

Page 9: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 9

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

Dinges, John. (2013). El papel de los medios de comunicación independientes en las democracias latinoamericanas. (pp. 119-130). En La democratización de la comunicación y la información en América Latina. Ecuador: Ciespal. Disponible en http://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/democratizacion-de-la-comunicaci%C3%B3n.pdf

Virtual y público

Caminos Marcet, José. (2002). Periodismo de investigación. Madrid: Editorial Síntesis.

Sí, versión 1997

1

Querejeta, Alejandro. (2011). Periodismo de investigación. Quito: Paradiso Editores.

Sí 1

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía

(basarse en normas APA) ¿Disponible

en Biblioteca a

la fecha?

No. Ejemplares

(si está disponible)

Alonso, Alfredo y Saintout, Florencia (comp.). (2007). 70 años de Periodismo y Comunicación en América Latina. Memoria y Perspectivas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Dailey, Dharma y Starbird, Kate. (Diciembre de 2014). Journalists as Crowdsourcerers: Responding to Crisis by Reporting with a Crowd. Computer Supported Cooperative Work (CSCW). Vol. 23, Issue 4-6, pp. 445-481. Disponible en http://link.springer.com/article/10.1007/s10606-014-9208-z

Sí Biblioteca

virtual Springer

1 artículo electrónico

De Pablos, José Manuel (2004) Ausencia de iniciativa, valor y sustancia. Las cinco “p” del Periodismo de Investigación. (pp. 30-36). Revista Mexicana de Comunicación. México.

De Pablos, José Manuel. (2001). La red es nuestra: el periódico telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social. Barcelona: Paidós.

Sí 1

Islas, Octavio y Arribas Urrutia, Amaya. (2008). “1976-2006. Del periodismo de investigación al ciberperiodismo crítico en México. Del semanario Proceso a Reporte índigo”. Contratexto, No. 16. Lima. pp. 83-104.

Martínez, Gustavo. (2004). Periodismo de Investigación. Fuentes, técnicas e informes. Argentina: Ugerman Editor.

Randall, David. (2008). El periodista universal. Madrid: Editorial Siglo XXI. pp. 71- 104.

Sí, versión 1999

1

Rondero, María Teresa. (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Aguilar.

Sí 1

Page 10: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

Samson, Eric. (2003). Periodismo de investigación en la radio. En Ciespal/OEA (2003) Desafíos de la radio en el nuevo milenio. Quito: Editorial Quipus. CS: 1443-L.

Waisbord, Silvio. (2001). El buen periodismo: Las contradicciones irresueltas del periodismo de investigación. Revista Contribuciones 2/200. Medios de comunicación y justicia. Buenos Aires: Ciedla y Honrad Adenauer Stiftung.

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a

la fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible)

Alvarez, Juan Miguel, ed. (2010). La vigilancia del poder : autores y editores del periodismo de investigación en América Latina. Colombia : Universidad Externado.

Sí 1

Dinges, John. (2013). Resolución de conflictos entre los medios de comunicación y los gobiernos para beneficio de la democracia: reflexiones sobre las preguntas que permitan definir las reglas del periodismo. (pp. 63-94). En La democratización de la comunicación y la información en América Latina. Ecuador: Ciespal. Disponible en http://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/democratizacion-de-la-comunicaci%C3%B3n.pdf

Virtual y público

García, Dafne. (2000). El periodismo de investigación en Argentina. Revista Latina de Comunicación Social. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/120dafne2.html.

Virtual y público

Gómez, Claudio. (2006). El sentido social de la investigación sobre periodismo. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, No. 44. Argentina. pp. 8-11.

Gutiérrez Atala, Fernando. (2005). Bases conceptuales para considerar y transformar al periodismo de investigación en una nueva herramienta de especialización informativa. En Estudios de Periodismo y Relaciones Públicas, Vol. 5, Valparaíso. pp. 71-82.

Lagos, Claudia. (2013). Apuntes sobre Periodismo de Investigación en el Cono Sur. En Comunicación y Medios, No. 28. ISSN0719-1529, pp. 5-23.

Pena de Oliveira, Felipe. (2009). Teoría del periodismo. México: Alfaomega.

Thomaß, Barbara. (Junio de 2011). WikiLeaks and the Sí 1 artículo

Page 11: Sílabo per. investigación PUCE 2015

Propuesta elaborada por Tania Orbe Martínez 11

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE COMUNICACIÓN LLINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

question of responsibility within a global democracy. European View. Vol. 10, Issue 1, pp. 17-23. Disponible en http://link.springer.com/article/10.1007/s12290-011-0170-6

Biblioteca virtual Springer

electrónico

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

NOMBRE DEL SITIO CONTENIDO

http://www.celap.net Centro Latinoamericano de Periodismo

http://www.tcij.org/

Centre for Investigative Journalism

http://www.clasesdeperiodismo.com/ Escuela virtual de periodismo digital

https://desocultar.wordpress.com/ Taller de Periodismo de Investigación. Universidad de la Plata, Argentina. 2012

http://www.fnpi.org

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

http://233grados.lainformacion.com/blog/ Blog sobre el futuro de los medios de comunicación

http://www.ipys.org Instituto Prensa y Sociedad. Foro del Periodismo Independiente

investigacion.org.mx/ Centro de Periodistas de Investigación

http://www.ire.org

Investigative Reporters and Editors

http://www.journalismnet.com

Fuentes de información periodística en el ciberespacio

http://www.publicintegrity.org/investigations/icij/

International Consortium of Investigative Journalists

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________ Aprobado: _______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________ Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________