silabo_de_cta[1].docmaruja

34
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Upload: roquixio

Post on 28-Jun-2015

521 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DATOS GENERALES

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

Page 2: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

SÍLABO

DOMINIO DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA DE CTA

I. INFORMACION GENERAL

1.1. INSTITUCIÓN CAPACITADORA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

1.2.. COMPONENTE DOMINIO DE LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS DEL ÁREA DE CTA

1.3. CURSO CTA (Química- Biología - Física)

II. SUMILLA

La finalidad del presente curso es desarrollar capacidades y actitudes científicas; y actualizar a los docentes en los conocimientos de las disciplinas científicas que conforman el área de CTA(QUÍMICA, BIOLOGÍA Y FÍSICA) desde un enfoque interdisciplinario, crítico y reflexivo; los cuales permitirán la valoración de la ciencia y la tecnología a favor del bienestar humano.

El curso se desarrollará en 17 sesiones las mismas que estarán agrupadas en 6 unidades didácticas: I UNIDAD: “La Ciencia y la Tecnología”, II UNIDAD: “La materia, estructura, sus propiedades”, III UNIDAD: “La tierra en el Universo”, IV UNIDAD: “Energía, calor y temperatura”, V UNIDAD: “Conocemos los ecosistemas y la contaminación ambiental”, VI UNIDAD: “Aprendemos sobre gestión de riesgos”. El curso tendrá una duración de 17 semanas y en cada semana se desarrollará 4 de clase teórico prácticas.

1.4. CICLO 1.5. Nº DE HORAS 1.6. CREDITOS

CICLO I 68 horas 4

1.7. Nº SEMANAS 1.8. FECHA DE INICIO 1.9. FECHA DE TERMINO

17 semanas 19 de junio 16 de Octubre1.10. EQUIPO DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO

NOMBRES Y APELLIDOS DNI

GAUDHY CHÁVEZ PASCO

FREDDY ALBARO MANAYAY LLAGUENTO 80643786

WILHELM JAMES PADILLA TUESTA 16681477

JULIO SAMAMÉ ZATTA 16468567

WILSON RODRIGUEZ LA BARRERA 18040331

ARNULFO CIEZA RAMOS 16571279

Page 3: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

III. CAPACIDADES

DIMENSIONES COMPETENCIACAPACIDADES

PER

SON

AL

Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.

Domina los fundamentos básicos de la ciencia y la tecnología

Analiza y explica los fenómenos y procesos empleando argumentos científicos.

Domina los conocimientos disciplinares del área de CTA

Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar).

PED

AG

ÓG

ICA

Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje del área de CTA.

Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimiento, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científica

Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.

SOC

IO-C

OM

UN

ITA

RIA Asume compromisos estableciendo

alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.

Establece alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local

Plantea actividades integradoras en diferentes espacios en beneficio de la actitud conservacionista de los docentes

Page 4: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

.Número y nombre de la

Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la UnidadContenidos que se desarrollarán por Sesión Nº de

horas Fecha

UNIDAD Nº 1

LA CIENCIA y LA

TECNOLOGÍA.

Exposición dialogada.

Lectura silenciosa y análisis

Introducción al estudio de la Ciencia y la Tecnología

SESIÓN 1.1. CIENCIA Y TECNOLOGIA.La Ciencia: Clasificación de la ciencia según Bunge, Kcdrov & Spirkin, Tillic y Messer.La actividad científica y su naturaleza: Elementos comunes al pensamiento científico, El método científico y sus alcances, Características del método científico, Perfil del científico. Tecnología: concepto, Historia de la tecnología, Naturaleza de la tecnología, La tecnología como extensión del hombre, El diseño de la tecnología, Relaciones entre ciencia y tecnología. Investigación y desarrollo: Importancia económica y social de la investigación y desarrollo (I&D), La I&D como motor de creatividad, La I&D como empresa organizada y profesional.Nociones básicas sobre investigación y desarrollo experimental: Investigación básica, Investigación aplicada, Desarrollo experimental.Debate: La ciencia y la tecnología en el desarrollo humano.

04 19 DE JUNIO

Técnica de selección y organización de la información.

Debate de las lecturas.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú y el Mundo

SESIÓN 1.2. EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL PERU Y EL MUNDO.

Impacto socio-económico de la ciencia y la tecnología: La aplicación de la ciencia y la tecnología en el mejoramiento de la sociedad, La transformación del mundo, La transformación del sistema de producción agrícola, La transformación del sector industrial y de otros sectores.La ciencia y la tecnología en el siglo XXI: La industria “cerebro –intensiva”, Las nuevas tecnologías.La ciencia y la tecnología en los países en desarrollo: Los objetivos básicos, Factores vinculantes entre ciencia, tecnología y desarrollo.La ciencia y la tecnología en américa latina: La ciencia y la tecnología en México, La ciencia y la tecnología en Brasil, La ciencia y la tecnología en Chile, La ciencia y la tecnología en el Perú.Instituciones que promueven el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú: CONCYTEC, IPEN, RMCPDebate: La ciencia y la tecnología y la Globalización.

0426 DE JUNIO

Page 5: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

LITERATURA DE CONSULTA. Bunge, M.1960.La Ciencia su Método y su Filosofía. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. Dieterich H. 1996.La nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta Mexicana S.A. México. Megia Megia,E. 2005. Metodología de la investigación científica. 1ra. Edición. Textos para la maestría en educación. Escuela de post Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima. 318pp. OIE. 2004. Globalización, Ciencia y Tecnología. Vol. II. Corporación escenarios. Madrid. 202 pp. Ramírez Gonzales, A. 2006. Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 111pp. Tamayo Tamayo, M. 2000. El proceso de la investigación científica.4ta edición. Editorial Limusa. México.175pp. Vargas Jiménez, A.2005. La Investigación Acción Fondo Editorial FACHSE. Lambayeque Perú. http//www.colmedi.org.pe/Daniel_a_carrion/

.Número y nombre de la

Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por Sesión

Nº de horas

Fecha

UNIDAD Nº 2

LA MATERIA, ESTRUCTURA

SUS PROPIEDADES.

Elaboración de organizadores visuales

La materia y sus propiedades

SESIÓN 2.1“La materia y sus Propiedades”

La materia: División- Estructura, Propiedades extensivas, intensivas, físicas y químicas. Importancia y aplicaciones.

04 4 DE JULIO

Selección de información

ExperimentaciónPropiedades de la materia

SESIÓN 2.2“Experimentamos sobre materia, sus propiedades y cambios”

Propiedades ExtensivasPropiedades extensivas

04 10 DE JULIO

Page 6: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Organizadores visuales

Experimentación

La energía SESIÓN 2.3“La energía, formas e importancia”

Ley de la conservación de la materia Estados de la materia y cambios de estado. Fenómeno o cambio físico, químico y alotrópico. Sustancias y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas.Importancia y aplicación.Demostramos los Cambios de estado y los fenómenos químicos y físicos.

04 17 DE JULIO

Bibliografía:Chang, Raymond. Química, Mc Graw Hill Latinoamericana. 9ª Ed. México 2007Chang, Raymond Conceptos Esenciales de Química General, Mc Graw Hill Interamericana de España S.A.2006 BROWN, Thedore 2008. Química la Ciencia Central. Prentice Hall HispanoamericanaASOCIACIÓN EDUCATIVA ADUNI. 2008. Química análisis de Principios y Aplicaciones Vol I y II. Lumbreras editores. PerúLINKOGRAFÍA1http://personal1.iddeo.es/romeroa/material/ - Presenta la división de la materia, sus propiedades, http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/estados.htm - Presenta las propiedades de la materia. http://www.irabia.org/web/ciencias/elementos/fenofisiyquimi.htm - Presenta la definición de fenómenos físicos y químicos.

.Número y nombre de la

Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por Sesión

Nº de horas

Fecha

UNIDAD Nº 3

LA TIERRA EN EL

UNIVERSO

Lectura dialogada

Experimentación

Observación de recurso audiovisual

La tierra y el universo. Sistema solar.

Planeta tierra

SESIÓN 3.1.El Universo y el Sistema Solar

Universo: Evolución Teorías del Origen del Universo Estructura del Universo: Galaxias, Estrellas, Cometas, etc. Sistema Solar: Sol, Planetas. Principio de Gravitación Universal. Leyes de Kepler. Uso de materiales demostrativos

04

24 de julio

SESIÓN 3.2.

Page 7: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Experimentación El Planeta Tierra

1.Planeta Tierra: Coordenadas Terrestres, Estructura, Movimientos, Presión Atmosférica. 2. La Luna: fases lunares, los eclipses.3. Viajes espaciales.Uso de materiales demostrativos

04

7 de agosto

Bibliografía:Ian Graham e. Explore Space Travel 2007 Editorial Cordillera de los Andes S.A. MéxicoMatt Turner E. Explore Earth Travel 2007 Alquimia Ediciones S.A. ChileCarl Sagan Ann Druyan y Steven Soter 1980 Cosmos un Viaje Personal Editorial Planeta Buenos Aires Gribbin Jhon – Kepler 2007 Biografía del Universo: Sol, Lunas y Planetas Editorial. critica Estrellas y Planetas de Biblioteca Juvenil de la Ciencia (Colección la República)

.Número y nombre de la

Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por Sesión

Nº de horas

Fecha

UNIDAD Nº 4

ENERGÍA ,CALOR Y

TEMPERATURA

Presentación de video sobre Energía Análisis de Lectura.Presentación de informe.

Análisis de información

Experimentación

Calor y temperatura. Energía y fuentes de energía.

SESIÓN 4.1.“Energía y Potencia”

Energía: Concepto Unidades .Formas de Energía Fuentes de energía. Renovables y no RenovablesDemostración sobre Transformación de la energía Tecnología de Energía Alternativa.Demostración sobre Transformación de la Energía

04

15 de agosto

SESIÓN 4.2.“Calor y Temperatura”

Temperatura Escalas termométricas. Ejercicios de conversión de temperatura El Calor. Unidades- efectos (dilatación y cambios de estado) Propagación del Calor.Demostración sobre Dilatación de los cuerpos 04

21 de agosto

Bibliografía:Física Teoría y Problemas de Walter Pérez Terrel. Ed. “San Marcos “Física: P.A. TIPLER (1987), Física (Tomos I, II y III) Reverté, BarcelonaLinkografia

Page 8: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Link:http://www.youtube.com/watch?v=0qS5zXJuXrw

.Número y nombre de la Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por Sesión Nº de

horas Fecha

UNIDAD Nº 5

Conocemos los Ecosistemas y la Contaminación Ambiental.

Dialogo.

Lectura crítica de textos relacionados con el tema.

Técnicas de selección y organización de la información.

Debate de las lecturas.

Análisis de casos.

Introducción al estudio de los Ecosistemas.

Productividad primaria y secundaria.

Ciclos de la materia de los ecosistemas.

Introducción al estudio de la contaminación ambiental.

SESIÓN 5.1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMASSistemas: El paradigma Cartesiano, La teoría de Sistemas, Concepto de Sistemas, Características de los Sistemas, Parámetros de los Sistemas.El ecosistema como sistema: Noción de Ecosistema, Estructura de los ecosistemas, Tipos de Ecosistemas, Funcionamiento de un sistema ecológicoFlujo de Energía En los Ecosistemas: Leyes de la Termodinámica, Flujos energéticos en el interior de un ecosistema.Práctica: Caracterización de un Ecosistema. Factores abióticos de un Ecosistema.

04

28 de agosto

SESIÓN 5.2. Productividad Primaria y Productividad Secundaria.Productividad primaria: Factores limitantes, Otras vías de transferencia de energía en el ecosistema, productividad primaria en ecosistemas terrestres y acuáticos.Productividad secundaria: Energética de la cadena alimentaria, Redes tróficas, Niveles tróficos, Tasa de flujo de energía en el ecosistema.Práctica: Relaciones bióticas de las plantas. Estudio de la diversidad florística del Bosque de Pomac.

04

4 de setiembre

SESION 5.3. Ciclos de materia en ecosistemas.Biogeoquímica del ecosistema: Principales ciclos biogeoquímicos, Rol de los microorganismos en el ciclado de los elementos, Mecanismos estabilizadores del ciclado de nutrientes, Regeneración de nutrientes en los ecosistemas acuáticos y terrestres.Sostenibilidad de los ecosistemas: Principios de sostenibilidad de los ecosistemas.Practica: Estudio de un Micro ecosistema.

04 11 de setiembre

SESION 5.4. Introducción al estudio de la contaminación ambiental.Contaminación Ambiental: Definición de términos, Origen, Tipos de contaminación, Fuentes y efectos, Control y prevención de la contaminación 04 18 de

setiembre

Page 9: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Prácticas de campo y/o laboratorio.

El agua y aire como recursos vitales.

El suelo y su conservación.

ambiental.Biomarcadores ambientales: Concepto, condiciones de un biomarcador, Biomarcadores para uso medioambiental.Práctica: Búsqueda de un Biomarcador ambiental en un Ecosistema.SESION 5.5. El agua y el aire como recursos vitales.El agua: El agua en la naturaleza, Estándares de calidad de agua, Contaminación del agua, Control de la calidad del agua, Eutrofización, causas y consecuencia, Tratamientos de las Aguas Negras domesticas. El Aire: Componentes, Problemas de contaminación, La atmósfera-contaminación, Vigilancia de la calidad atmosférica, Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos, Control de la calidad del aire. Componentes del aire. Demostraciones de sus componentes.Práctica: Elaboración de Biorreactor para tratamiento de aguas residuales.

04 25 de setiembre

SESION 5.6. El suelo y su conservación.El suelo: Formación y Perfil del suelo; Tipos de suelo, Residuos y contaminantes en suelos y sedimentos, Manejo y conservación de los suelos, Vigilancia, control de contaminantes, La degradación del suelo (deforestación y erosión.), Lombricultura, Agroforestería, Agricultura Orgánica.Práctica: Elaboración de una composta para Lombricultura.

04 02 de Octubre

Literatura de consulta.1. Audesirk T G Audesirk Byers B. Biología la Vida en la Tierra Mçexico D.F.Pearson Educaciçon 2004.2. Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola Ecología del Perú Lima, Editorial Bruño 20043. Beeb, A. & Brennan, A.M. 2002. First Ecology. Editorial Oxford. New York. 399pp.4.4. Begon, M; Townsend, C.R & Harper, J.L. 2006. Ecology: From Individuals to Ecosystems. 4ta. Edición. Blackwell Publishing. UK. 754pp.5. INETER .1998. Las lluvias del siglo en Nicaragua: el huracán Mitch, las lluvias y otros eventos ciclónicos y su recurrencia en Nicaragua 1892 - 1998. INETER, Managua, Diciembre de 1998. 6. May, R.M, & Mclean, A. R. 2007. Theoretical Ecology: Principles and Applications. 3ra.Edición. Editorial Oxford. New York. 277pp.7. Claude Ville Biología México 1992. Editorial Mac Graw-Hill 8. Millar Ecología y medio Ambiente México 1992Editorial Iberoamericana.9. Molles, M.C. 1999. Ecology. Concepts and applications. Editorial McGraw-Hill. New York. 687pp.

Linkografia.1. http://www.ieem.net/ 2. http://pbil.univ-lyon1.fr/Ecology/Ecology-WWW.html 3. web.archive.org/web/20001110053000/ecology.about.com 4. www.cedar.at 5. www.ecology.com 6. web.archive.org/web/20011120140805/http://www.igc.org/igc/issues/ac

Page 10: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

7. http://www.sciencespot.net/Pages/kdzbionature.html 8. http://boletinmovidaambiental.blogspot.com/2010/02/ecologia-links-de-videos-de-youtube.html 9. http://www.mitosyfraudes.org/

.Número y nombre de la

Unidad

Metodologías, técnicas didácticas y/o Estrategias

Metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por Sesión Nº de

horas Fecha

UNIDAD Nº 6

APRENDEMOS SOBRE

GESTION DE RIESGOS

Diálogo.

Lectura crítica de textos.

Técnicas de selección yOrganización

de laInformación.

Método activo participativo.

Introducción al marco conceptual de la gestión de riesgos y la educación ambiental.

La gestión de riesgos en las instituciones educativas.

SESIÓN 6.1. Iniciamos nuestro aprendizaje sobre gestión de riesgos y educación ambiental.Enfoque conceptual y metodológico: Normas vigentes que fortalecen la Educación Ambiental y la Gestión de riesgos de desastres, La gestión del riesgo en el marco del Enfoque ambiental, Enfoque de la gestión de riesgo de desastres, Componentes del riesgo, Escenario de riesgo y Mapas de riesgo.Educación ambiental: Diagnóstico ambiental, Componentes de eco eficiencia, de salud y de GdR en el PEA, Lineamientos para la elaboración del Proyecto Educativo Ambiental.Práctica: Elaboramos colectivamente el Mapa de Riesgo de nuestra I.E.

04

9 de octubre

SESIÓN 6.2. Elaboramos un plan de gestión de riesgos en las instituciones educativas.Incorporación de la Gestión de Riesgo en el PEI.Propuesta Pedagógica y Propuesta de Gestión con enfoque de GdR.Lineamientos para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos.Práctica: Construimos colectivamente un Plan de GdR para nuestra I.E.

04

16 de octubre

Literatura Consultada.Aneas de Castro, S. 2000. Riesgos y peligros, una visión desde la geografía. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. No 60, 15 de marzo de 2000. http://www.ub.es/geocrit/sn-60.htm Cardona, Omar Darío .1993. "Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo" en: Los desastres no son naturales, A. Maskrey (compilador). LA RED, Tercer Mundo Editores, Bogotá. www.desenredando.org COSUDE – AMUNIC .2002. Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua. EDISA, Managua. DIRDN .1992.Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la Gestión de desastres. Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales 1990-2000, DHA, Ginebra. Diciembre 1992. EIRD (por parecer): Living with Risk. A global review of disaster reduction initiatives. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD / ISDR), Ginebra. www.unisdr.org Fell R. and Hartford, D. 1997. "Landslide Risk Management ". En: Landslide Risk Assessment, D. Cruden, R. Fell editors, Balkema, pp 51-110 OEA .1993. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C. www.oea.org

Page 11: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Rengifo,F & Olivera, J. 2010. Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgo a la Comunidad Educativa de Ica afectada por el terremoto de agosto de 2007. Direccion Regional de Educacion de Ica. Ica-Perú.United Nations Department of Humanitarian Affairs .1996. Experience and Lessons Learned from the Management of Major Disasters - Mudflows. United Nations. Van Dine, D.F. .1997. Landslide hazard and risk assessment for small projects, preliminary studies and emergency response. Velásquez, Andrés; Rosales, Cristina (1999): Escudriñando en los desastres a todas las escalas. Concepción, metodología y análisis de desastres en América Latina utilizando DesInventar. OSSO – ITDG – LA RED. www.desenredando.org Zilbert, Linda .2001.Gestión local del riesgo, Material de apoyo para la capacitación; Desarrollando contenidos. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres –PNUD – COSUDE – Proyecto TGL/INIFOM, Managua. Zilbert, Linda .2002. Hacia la construcción del Plan nacional de formación y capacitación del SNPMAD. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres – COSUDE – PNUD, Managua.

4.1. Metodología, técnicas didácticas y/o estrategias metodológicas pertinentes al curso:En el desarrollo de los contenidos se enfatizará el uso de estrategias metodológicas que implican procesos de investigación para que los docentes se actualicen y

adquieran conocimientos científicos del Área. Se tendrá en cuenta una metodología basada en la indagación y experimentación como el método problémico y heurístico, aprendizaje por descubrimiento, investigación acción, , ECBI Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación; además se hará énfasis en el uso de materiales educativos y recursos tecnológicos alternativos con la finalidad de lograr aprendizajes significativos. Durante el proceso se tendrá que utilizar estrategias como:

Problematización, análisis de fenómenos. Análisis y organización de información. Sustentación y puesta en común. Discusión controversial. Trabajo guiado, desarrollo de ejercicios propuestos de manera individual y en equipo. Comentarios de lecturas y videos de manera individual y en equipo. Actividades experimentales. Debate y elaboración de conclusiones individuales y de equipo. Investigación bibliográfica en páginas Web. Usos de foros, chat y correo electrónico, Informes virtuales.

V. RECURSOS DIDACTICOSEntre los recursos didáctico hemos considerado el material académico donde se presenta en resumen el contenidos científico de los temas programados para el

presente curso con una serie de actividades para ser desarrollada por los docentes participantes, así mismo se hará uso de los recursos TICs, Kits, maquetas y material de laboratorio, textos escolares, recursos audiovisuales necesarios según la naturaleza de los temas a tratar.

VI. EVALUACIÓN6.1. Estrategias de evaluación

Page 12: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Entendida la evaluación como un proceso permanente e integral, para aprobar el curso los docentes participantes deberán considerar los criterios de: Asistencia permanente Participación asertiva en clases Presentación de informes Desarrollo de actividades propuestas en su material académico Pruebas escritas de proceso Autoevaluación y Coevaluación Examen final. (*)

(*)En esta evaluación se plantea criterios e indicadores que responden a las capacidades planteadas en el curso.6.2. Matriz de evaluación

Capacidades Indicadores de evaluación Técnicas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Momento de aplicación

Domina los fundamentos básicos de la ciencia y la tecnología

Analiza y explica los fenómenos y procesos empleando argumentos científicos.

Demuestra dominio de los fundamentos básicos de la ciencia y la tecnología elaborando organizadores visuales

Expone y fundamenta aspectos relacionados al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú y en el mundo.

Sustenta mediante una línea de tiempo los principales avances y descubrimientos de la ciencia y tecnología en el Perú y el mundo.

Argumenta su explicación acerca de los fenómenos y procesos empleando argumentos científicos.

Describe e interpreta las propiedades físicas y químicas de la materia y las sustenta utilizando organizadores visuales.

Discrimina las propiedades extensivas e intensivas de la materia en un cuadro comparativo.

Diferencia los tipos, las fases y componentes de un sistema a través de experimentos.

Demuestra experimentalmente las propiedades físicas y químicas de la materia haciendo un uso correcto de los principales

Observación Sistemática Prueba de conocimientos

Análisis del desempeño

Ficha de observación,

Lista de cotejo

Evaluación escrita

Inicio Proceso Salida

Page 13: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Domina los conocimientos disciplinares del área de CTA

materiales, reactivos y equipos del laboratorio.

Argumenta y explica verbalmente sus opiniones con respecto al origen del universo, su estructura y los principios que la rigen.

Describe el movimiento de los planetas, usando las leyes de Kepler.

Identifica y diferencia los planetas del sistema solar por sus dimensiones

Describe las características físicas principales del planeta tierra a través de la presión atmosférica, suelo, agua y movimiento de traslación y rotación

Ubica un punto en la superficie terrestre ,mediante los conceptos de longitud y latitud

Describe las diferentes fases observadas en la Luna ,a través de la rotación de la tierra

Identifica y diferencia las formas de energía por sus unidades y equivalencias

Diferencia las fuentes de energía renovables y no renovable.

Determina la dilatación en una barra o cuerpo material a través de un experimento

Determina la temperatura de un cuerpo usando un termómetro y su equivalencia en otra escala

Describe la dilatación de los cuerpos ,mediante el uso del calor

Describe los cambios de estado ,mediante el uso del calor

Describe las diferentes formas de propagación del calor en materiales y el vacío

. Resuelve problemas de conversión de temperatura en las diversas

escalas termométricas.

Page 14: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

.

Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimiento, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas

Formula un caso de investigación empleando adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos.

Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente.

Sustenta por escrito y en un orden lógico, los factores que constituyen los ecosistemas el flujo de energía, las cadenas y redes alimenticias

Identifica las relaciones ecológicas que se presentan en las comunidades bióticas

Observación Sistemática

Lista de cotejo

InicioProceso Salida

Establece alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local

Plantea actividades integradoras en diferentes espacios en beneficio de la actitud conservacionista de los docentes

Plantea alternativas para reducir el impacto de las actividades humanas en la contaminación de los recursos naturales.

Expresa por escrito conceptos de desastres naturales y Gestión de riesgos.

Plantea por escrito las acciones a realizar antes durante y después de un desastre natural.

6.3. Indicadores; Técnicas e Instrumentos de evaluación

Page 15: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Número y nombre de la Unidad Indicadores de evaluación Técnicas de

evaluaciónInstrumentos de

evaluaciónFechas de evalua

ción

UNIDAD Nº 1

LA CIENCIA y LA TECNOLOGÍA Y EN EL

PERÚ Y EL MUNDO

Domina conocimientos disciplinares con respecto a la ciencia y la tecnología identificando sus principales diferencia en organizadores visuales.

Formula un caso de investigación empleando adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos.

Elabora un mapa conceptual sobre el impacto socio-económico de la ciencia y la tecnología en el Perú y el mundo

Sustenta mediante una línea de tiempo los principales avances y descubrimientos de la ciencia y tecnología en el Perú y el mundo

Observación sistemática

Prueba

Lista de cotejo

Ficha de observación

Prueba escrita

26 de junio

UNIDAD Nº 2

LA MATERIA, ESTRUCTURA SUS PROPIEDADES

Describe e interpreta las propiedades y cambios físicos, químicos y alotrópicos de la materia utilizando organizadores visuales.

Discrimina las propiedades de la materia y diferencia las sustancias puras de las mezclas.

Diferencia los tipos de sistemas e identifica las fases y componentes de un sistema.

Describe e interpreta los diferentes tipos de energía y sus fuentes utilizando organizadores visuales.

Resuelve problemas de energía aplicando la ecuación de relatividad, la teoría cuántica y la teoría dual de la materia

Observación sistemática

Prueba

Ficha de evaluación del Organizador visual

Evaluación escrita

17 de julio

UNIDAD Nº 3

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Argumenta y explica verbalmente sus opiniones con respecto al origen del universo, su estructura y los principios que la rigen.

Describe el movimiento de los planetas, usando las leyes de Kepler.

Identifica y diferencia los planetas del sistema solar por sus dimensiones

Observación sistemática

PruebaEvaluación escrita 7 de agosto

Page 16: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Número y nombre de la Unidad Indicadores de evaluación Técnicas de

evaluaciónInstrumentos de

evaluaciónFechas de evalua

ción Describe las características físicas principales del planeta tierra a

través de la presión atmosférica, suelo, agua y movimiento de traslación y rotación

Ubica un punto en la superficie terrestre ,mediante los conceptos de longitud y latitud

Describe las diferentes fases observadas en la Luna ,a través de la rotación de la tierra

UNIDAD Nº 4

ENERGÍA ,CALOR Y TEMPERATURA

Identifica y diferencia las formas de energía por sus unidades y equivalencias

Diferencia las fuentes de energía renovables y no renovables Determina la dilatación en una barra o cuerpo material a través de un

experimento Determina la temperatura de un cuerpo usando un termómetro y su

equivalencia en otra escala Describe la dilatación de los cuerpos ,mediante el uso del calor Describe los cambios de estado ,mediante el uso del calor Describe las diferentes formas de propagación del calor en materiales y

el vacío Resuelve problemas de conversión de temperatura en las diversas escalas

termométricas.

Observación sistemática

Prueba

Observación sistemática

Evaluación escrita

21 de agosto

UNIDAD Nº 5

Conocemos los Ecosistemas y la

Contaminación Ambiental.

Sustenta por escrito y en un orden lógico, los factores que constituyen los ecosistemas el flujo de energía, las cadenas y redes alimenticias.

Identifica las relaciones ecológicas que se presentan en las comunidades bióticas.

Plantea alternativas para reducir el impacto de las actividades humanas en la contaminación de los recursos naturales.

Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente.

Observación sistemática

Prueba

Lista de cotejo.

Ficha de observación.

Evaluación escrita.

02 de Octubre

UNIDAD Nº 6

APRENDEMOS SOBRE GESTION DE RIESGOS

Expresa por escrito conceptos de desastres naturales y Gestión de riesgos. Plantea por escrito las acciones a realizar antes durante y después de un

desastre natural.

Observación sistemática

Prueba

Lista de cotejo.

Ficha de observación.

Evaluación escrita. 16 de octubre

Page 17: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

6.4. Tabla de especificaciones de los instrumentos

Número y nombre de la Unidad Indicadores de evaluación

Instrumentos de

evaluaciónPorcentaje Número de

ItemPuntaje

UNIDAD Nº 1

LA CIENCIA y LA TECNOLOGÍA Y EN EL

PERÚ Y EL MUNDO

Domina conocimientos disciplinares con respecto a la Ciencia y Tecnología identificando sus principales diferencia en organizadores visuales.

Formula un caso de investigación empleando adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos.

Sustenta mediante una línea de tiempo los principales avances y descubrimientos de la ciencia y tecnología en el Perú y el mundo

Observación sistemática

Ficha de evaluación

del Organizador

visual

Prueba escrita

10% 02 2

UNIDAD Nº 2

LA MATERIA, ESTRUCTURA SUS PROPIEDADES

Describe e interpreta las propiedades físicas y químicas de la materia y las sustenta utilizando organizadores visuales.

Discrimina las propiedades extensivas e intensivas de la materia en un cuadro comparativo.

Demuestra experimentalmente las propiedades físicas y químicas de la materia haciendo un uso correcto de los principales materiales, reactivos y equipos del laboratorio.

Demuestra experimentalmente las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en relación a la solubilidad, conductividad eléctrica y formación de precipitados

Explica la importancia de las diversas formas de energía haciendo uso de una infografía.

Observación sistemática

Ficha de evaluación

del Organizador

visual

Prueba escrita

15% 03 3

Page 18: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Número y nombre de la Unidad Indicadores de evaluación

Instrumentos de

evaluaciónPorcentaje Número de

ItemPuntaje

Resuelve problemas aplicativos de radiaciones electromagnéticas en una ficha evaluativa.

UNIDAD Nº 3

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Argumenta y explica verbalmente sus opiniones con respecto al origen del universo, su estructura y los principios que la rigen.

Domina conocimientos disciplinares con respecto a la Tierra su estructura, composición características, identificando semejanzas y diferencia en organizadores visuales

Observación sistemática

Prueba escrita

20% 04 4

UNIDAD Nº 4

ENERGÍA ,CALOR Y TEMPERATURA

Domina conocimientos disciplinares con respecto a la Energía, Calor y Temperatura, y las argumenta utilizando un lenguaje claro y sencillo al momento de explicar

Resuelve problemas de conversión de temperatura en las diversas escalas termométricas.

Identifica y diferencia las formas de energía a través de experimentos.

Observación sistemática

Prueba escrita

20% 04 4

UNIDAD Nº 5

Conocemos los Ecosistemas y la

Contaminación Ambiental.

Sustenta por escrito y en un orden lógico, los factores que constituyen los ecosistemas el flujo de energía, las cadenas y redes alimenticias.

Identifica las relaciones ecológicas que se presentan en las comunidades bióticas.

Plantea alternativas para reducir el impacto de las actividades humanas en la contaminación de los recursos naturales.

Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente.

Lista de cotejo.

Ficha de observación.

Prueba escrita.

20% 06 4

UNIDAD Nº 6

APRENDEMOS SOBRE GESTION DE RIESGOS

Expresa por escrito conceptos de desastres naturales y Gestión de riesgos. Plantea por escrito las acciones a realizar antes durante y después de un

desastre natural.

Lista de cotejo.

Ficha de observación.

Prueba escrita.

15% 02 3

Page 19: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Número y nombre de la Unidad Indicadores de evaluación

Instrumentos de

evaluaciónPorcentaje Número de

ItemPuntaje

TOTAL 100% 20 20

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: FICHA DE OBSERVACIÓNSesión 1.1“La ciencia; la tecnología y el desarrollo sostenible”

Nº ORD

APELLIDOS Y NOMBRES

Expresa verbalmente conceptos de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sostenible.

(0-5)

Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente

(0-5)

Plantea una situación problemática haciendo uso de los pasos del Método Científico.

(0-5)

Identifica términos clave para la búsqueda de información científica

(0-5)

PUNTAJE

Page 20: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUD ANTE EL CURSO

ÍTEMS

Si No Regular

Ponderación.

De 0 -5

Asiste permanentemente al desarrollo de las clases.

Participa en forma asertiva durante las clases

Presenta sus informes y reportes de lectura

Desarrolla las actividades propuestas en su material académico

Total 20

6.5. Criterios de calificación

Page 21: Silabo_de_CTA[1].docmaruja

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Para su calificativo final deberá tener en cuenta lo siguiente criterios: Pruebas escritas de proceso. Autoevaluación y Coevaluación Examen final. (*) Dominio del contenido científico Nota 1

Presentación de informes. Desarrollo de actividades propuestas en su

material académico.Evaluación de Proceso Nota 2

Asistencia permanente Participación efectiva y asertiva en clases Actitud ante el curso Nota 3

Nota final: 3 (NOTA1) + 2 ( NOTA 2) + 1 ( NOTA 3) 6

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Tamayo Mario El Proceso de la Investigación Científica Noriega Editores Barcelona

1983. Dieterich Heinz. La nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta Mexicana

S.A México 1996 Antonio Vargas Jiménez La Investigación Acción Fondo Editorial FACHSE Lambayeque

Perú 2005 Mario Bunge.La Ciencia su Método y su Filosofía. Chang, Raymond. Química, Mc Graw Hill Latinoamericana. 9ª Ed. México 2007 Chang, Raymond Conceptos Esenciales de Química General, Mc Graw Hill

Interamericana de España S.A.2006 Brown, Thedore 2008. Química la Ciencia Central. Prentice Hall Hispanoamericana Asociación Educativa Aduni. 2008. Química análisis de Principios y Aplicaciones Vol

I y II. Lumbreras editores. Perú. Ian Graham e. Explore Space Travel 2007 Editorial Cordillera de los Andes S.A. México Matt Turner E. Explore Earth Travel 2007 Alquimia Ediciones S.A. Chile Carl Sagan Ann Druyan y Steven Soter 1980 Cosmos un Viaje Personal Editorial

Planeta Buenos Aires

Gribbin Jhon – Kepler 2007 Biografía del Universo: Sol, Lunas y Planetas Editorial. critica

Estrellas y Planetas de Biblioteca Juvenil de la Ciencia (Colección la República) Audesirk T G Audesirk Byers B. Biología la Vida en la Tierra Mçexico D.F.Pearson

Educaciçon 2004. Claude Ville Biología México 1992. Editorial Mac Graw-Hill Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola Ecología del Perú Lima, Editorial Bruño 2004 Kimball Jhon W Biología Addison –Wesley Iberoamericana 4ta edición EUA1982 Helena Curtis Biología Buenos Aires 2001 Millar Ecología y medio Ambiente México 1992Editorial Iberoamericana. LINKOGRAFÍA 1http://personal1.iddeo.es/romeroa/material/ - Presenta la división de la materia, sus

propiedades, http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/estados.htm - Presenta las propiedades

de la materia. http://www.irabia.org/web/ciencias/elementos/fenofisiyquimi.htm - Presenta la definición

de fenómenos físicos y químicos.