silabos-2015-1-a+903

9
SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : PLATANO - CITRICOS NATURALEZA : OBLIGATORIO CODIGO DEL CURSO : A*903 – IX SEMESTRE AREA : CULTIVOS SEMESTRE : 2015 - I CREDITOS : 3 (TRES) HORAS DE TEORIA : DOS HORAS SEMANALES HORAS DE PRÁCTICA : DOS HORAS SEMANALES PREREQUISITO : Fertilidad de Suelos – Fitomejoramiento Agrotecnia Entomología Fitopatología General. DOCENTE : ING. CARLOS MIRANDA ARMAS Carlos.miranda@unas,edu.pe II. JUSTIFICACIÓN Importancia del curso en las actividades del futuro profesional El cultivo de frutales tropicales demanda conocimientos especializados y el desarrollo de técnicas apropiadas para hacer uso racional de recursos, esfuerzos y tiempo para lograr una producción frutícola rentable. Este curso permitirá al alumno, conocer la problemática de los frutales en la selva Peruana y a la vez desarrollar programas de investigación para tratar de resolver satisfactoriamente. Después de recibir este curso, el futuro profesional será capaz de poner al alcance de los agricultores, los conocimientos básicos del cultivo de plátano y cítricos, cuales son las técnicas adecuadas para su manejo y como poder realizarlo III. OBJETIVOS General Conocer las bases técnicas y científicas necesarias para el manejo adecuado de los cultivos de plátano y cítricos. Proponiendo soluciones a los problemas que se presentan en el manejo de los cultivos en mención, y poner al alcance de los UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María FACULTAD DE AGRONOMIA Departamento Académico de Ciencias Agrarias ÁREA DE CULTIVOS

Upload: sheryl-marduly-melgarejo-marin

Post on 10-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ssilano

TRANSCRIPT

Ao de los Derechos de la Persona con Discapacidad y del Centenario del Nacimiento de Jorge Basadre Grohman

SILABO

I. INFORMACIN GENERAL

CURSO:PLATANO - CITRICOS

NATURALEZA:OBLIGATORIO

CODIGO DEL CURSO:A*903 IX SEMESTRE

AREA: CULTIVOS

SEMESTRE:2015 - I

CREDITOS:3 (TRES)

HORAS DE TEORIA :DOS HORAS SEMANALES

HORAS DE PRCTICA : DOS HORAS SEMANALES

PREREQUISITO :Fertilidad de Suelos Fitomejoramiento

Agrotecnia Entomologa Fitopatologa

General.

DOCENTE: ING. CARLOS MIRANDA ARMAS

Carlos.miranda@unas,edu.pe

II. JUSTIFICACIN

Importancia del curso en las actividades del futuro profesional

El cultivo de frutales tropicales demanda conocimientos especializados y el desarrollo de tcnicas apropiadas para hacer uso racional de recursos, esfuerzos y tiempo para lograr una produccin frutcola rentable.

Este curso permitir al alumno, conocer la problemtica de los frutales en la selva Peruana y a la vez desarrollar programas de investigacin para tratar de resolver satisfactoriamente.

Despus de recibir este curso, el futuro profesional ser capaz de poner al alcance de los agricultores, los conocimientos bsicos del cultivo de pltano y ctricos, cuales son las tcnicas adecuadas para su manejo y como poder realizarlo

III. OBJETIVOS

General

Conocer las bases tcnicas y cientficas necesarias para el manejo adecuado de los cultivos de pltano y ctricos. Proponiendo soluciones a los problemas que se presentan en el manejo de los cultivos en mencin, y poner al alcance de los agricultores, las tecnologas apropiadas para incrementar la productividad del pltano y ctricos.

Especfico

UNIDAD N 01:PLATANO

Establecer tanto a nivel mundial, nacional y regional, la situacin en que se encuentra el cultivo de pltano y su importancia Agroindustrial.

Conocer los aspectos botnicos y ser capaz de identificar las variedades de pltanos existentes.

Reconocer las condiciones edafoclimticos apropiadas para la seleccin y preparacin de hijuelos con fines de su propagacin.

Establecer el sistema a aplicar para la instalacin de una plantacin de pltano, mtodo de siembra, distanciamiento, poca de siembra y las diferentes labores cultivares en este cultivo.

Identificar las plagas y enfermedades ms comunes que atacan y su control.

Tener conocimiento de los indicadores de madurez para la cosecha oportuna, as como los mtodos de cosecha y su tratamiento para la comercializacin.

UNIDAD N 02:CITRICOS

Conocer a nivel mundial y nacional, la situacin del cultivo de ctricos y su importancia agroindustrial.

Tener conocimiento de los aspectos botnicos y ser capaz de identificar las principales variedades de ctrico.

Reconocer las condiciones de una buena semilla para el manejo de los almcigos como patrn y de las yemas como injerto.

Dominar el aspecto mecnico y las habilidades tcnicas para tener xito en el injerto de este cultivo.

Conocer los sistemas, distanciamiento y pocas de establecimiento de una plantacin y de las labores culturales a realizar.

Conocer las plagas y enfermedades ms comunes que lo atacan y su control.

Tener conocimiento de los indicadores de madurez, para la cosecha oportuna, as como los mtodos de cosecha y su tratamiento para la comercializacin.

IV. PROGRAMA:

TEORIA PRCTICAS

El cumplimiento de las actividades acadmicas indicadas en el programa analtico, estn sujetas a modificaciones dictaminadas por las autoridades, feriados imprevistos, y otros. El primer da de clase y el ltimo se darn segn el calendario acadmico fijado por la Oficina de Servicios Acadmicos.

SEMANA

CLASES O

UNIDAD N 01

EVALUACIONES

EVALUACION

PLATANO

PROGRAMADAS

1

T-1

Generalidades. Importancia mundial y nacional del cultivo

Presentacin y exposicin del silabo

T-2

Estadstica. Ecologa

Asignacin de trabajos de investigacin

P-1

Determinacin de las caractersticas varietales de las principales clones de pltano y banano.

2

T-3

Principales aspectos botnicos y fisiolgicos. Musa Acuminata, Musa Balbiciana

T-4

Clases Comerciales: Gross Michel. Otros.

P-2

Seleccin, obtencin, preparacin y desinfeccin del material de propagacin ( Hijuelos - Meristemos)

3

T-5

Propagacin en Implantacin del cultivo

T-6

Sistemas: Varios rebrotes. Densidad de siembra

P-3

Instalacin del pltano: Preparacin del terreno Alineado Estaquillado Poceado Plantacin.

4

T-7

Primer Examen Parcial

( * )

T-8

Poda: De yemas, de formacin de yemas en plantas en desarrollo

P-4

Labores Culturales:Plateo -Desahije -Deschipe - Debadajo.

5

T-9

Formas de podas: Poda qumica

T-10

Fertilizacin: Macro y Micro elementos en el cultivo del pltano

P-5

Desahije Instalacin de Trampas/Plagas

6

T-11

Formulacin y formas de aplicar los fertilizantes

T-12

Plagas de mayor importancia en el cultivo y su control

P-6

Fertilizacin de pltanos

7

T-13

Enfermedad de mayor importancia y su control

T-14

Cosecha, Presupuesto/hectarea

P-7

Visita a plantaciones plataneras de la zona y a la estacin experimental agropecuaria de Tulumayo o viaje a la zona platanera de Piura, Tumbes Ecuador

8

T-15

Cuarto examen de evaluacin

P-8

Examen de medio curso

( * )

UNIDAD N 02: CITRICOS

9

T-16

Generalidades: Origen, importancia del cultivo

Extensin universitaria y proyeccin social

T-17

Los ctricos en el mundo: Per. Estadstica. Perspectivas.

P-9

Reconocimiento de especies y variedades de ctricos

10

T-18

Aspectos botnicos y fisiolgicos. Los genticos Citrus, Poncirus y Fortunella.

T-19

Los Hbridos: nter gnicos, nter especficos y complejos

P-10

Propagacin de Ctricos:

Almcigo de ctrico

Viveros

Injertos

11

T-20

Factores ecolgicos relacionados al cultivo de ctricos. Suelo, Interpretacin de la misma.

Paso escrito

T-21

Factores ecolgicos: Humedad, Temperatura, Precipitacin, Clima.

P-11

Transplante de ctricos a campo definitivo (trabajo encargado)

12

T-22

Propagacin de los ctricos; Sexual, vegetativa, Acodo, Estacas (In Vitro).

T-23

Injertos, Patrones. Almcigos. Viveros

P-12

Sustentacin de trabajos encargados

13

T-24

Segundo examen parcial

( *)

T-25

Implantacin de huerto. Terrenos planos y con pendientes. Distanciamiento de siembra. Transplantes, riegos.

P-13

Poda de formacin y produccin de ctricos

14

T-26

Cultivo de suelo: Cubiertas por vegetacin herbcea, conducidos al desnudo. Bajo labranza.

T-27

Labranzas y cobertura en filas alternas. Mulching.

P-14

fertilizacin de ctricos en produccin

15

T-28

Fertilizacin: Programas de fertilizacin

T-29

Anlisis Foliar.: Elementos mayores:N, P2O5,K2O. Elementos menores: Bo, Zn, Fe, Cu, Mo.

P-15

Renovacin de plantas ctricas.

16

T-30

Poda: Operaciones de poda. De formacin, de fructificacin y de renovacin.

T-31

Principales plagas y enfermedades de los ctricos en el Per.

P-16

Control de musgos, plagas y enfermedades (trabajo encargado).

17

T-32

Cosecha. Presupuesto

T-33

Examen Final

(*)

P-17

Viaje de estudio al valle de Chanchamayo. (San Ramn, La Merced) o Valle de Huaral Chincha

V. METODOS DE EVALUACIN

Exmenes anunciados: Se tomarn los exmenes parciales con una duracin de 50 minutos cada uno, 05 pasos escritos, 01 examen de medio curso y un examen final que abarcar todo el curso.

EVALUACIN DE PRCTICAS:

Las prcticas se realizar en el Fundo I, y la estacin experimental de Tulumayo, parcelas de agricultores sern de carcter obligatorio. Los informes de prctica sern evaluados semanalmente y devueltos al alumno y las parcelas individuales sern calificadas en el desarrollo del semestre. Se tomarn exmenes de prctica, escrito y se evaluar constantemente la participacin, aporte de los alumnos en el desarrollo de las prcticas.

EVALUACION DE TRABAJOS ENCARGADOS:

Los alumnos presentarn dentro del plazo sealado por el profesor, los temas y trabajos encargados, los cuales sern sustentados para su calificacin.

Para la nota final se utilizar el sistema vigesimal (0 a 20), luego de ponderar cada Item de acuerdo a la siguiente escala:

INSTRUMENTO PESO % PUNTOS

Exmenes parciales + pasos escritos 25 %5

Trabajos encargados 15% 3

Exmenes de medio curso 20%4

Prcticas (Informes, Exmenes) 20%4

Examen final (Todo el Curso) 20%4

TOTAL 100%20

VI. NETODOS DE ENSEANZA:

De las clases tericos:

Constar de exposiciones orales, se promover la participacin y dilogo con los estudiantes, se complementar con la ayuda de audiovisuales, lminas, portafolio, retroproyector, proyector de slides, separatas y Datta Show.

De las clases Prcticas:

Se promover el entrenamiento psicomotriz, mediante el uso de herramientas, medios de propagacin, materiales de laboratorio e insumos.

Las prcticas se realizarn en el campo, una vez por semana, sobre una serie de experiencias cuyos resultados se presentarn por escrito en la siguiente prctica y sern calificadas, el informe debe contener introduccin, Revisin bibliogrfica, materiales y mtodos, resultados, discusin conclusin, recomendacin y bibliografa. La bibliografa debe ser de textos, Tesis, revistas existentes en la biblioteca y un menor porcentaje del Internet.

De los Trabajos Encargados:

Estarn orientados a la investigacin bibliogrfica, exposiciones, conduccin de parcelas, sern individuales o en grupo. Realizarn uno o dos trabajos por cultivo, los cuales sern sustentados y discutidos.

De los Viajes den Prcticas:

Se realizarn con la finalidad de percibir la problemtica de los cultivos en el campo, para luego presentar alternativas de solucin.

VII. BIBLIOGRAFIA:

1. ALFONSO, J. 1979. Una Tcnica simple para multiplicacin de material de propagacin pltano. La Habana-Cuba.

2. AMOROS, C. M. Produccin de agrios 2da edicin. Ediciones Mundi Prensa, Madrid Espaa.

3. BAZAN DE SEGURA, C. 1963. Enfermedades de cultivos tropicales y subtropicales. Editorial jurdica. Lima Per.

4. BELALCAZAR, C. S. (1976). El cultivo del pltano el trpico. Instituto Colombiano Agropecuario ICA Cali Colombia. 375p.

5. CALZADA BENZA, J. 1980. Frutales Nativos Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Per. 1era. Edicin. 314p.

6. CHADLER, W. 1958. Evergreen Orchards. Lea and fabriger.

7. CHAMPION, J. 1968. El pltano. Editorial Blume. Barcelona Espaa. 234p.

8. DAVIES, F. S. OENE, A. L.(1994) Ctricos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza Espaa 283p.

9. FRANCIOSI, R. 1978. Fruticultura moderna. La Molina UNA Lima Per. 60p

10. FEAKNIG, S. 1971. Port control in banano. Tropical pesticidas Research hear quarts and information Unit.

11. FIGUEROA, R. 1971. Cultivo de pltano. Estacin experimental Agrcola La Molina. Lima Per.

12. GARAYAR, H. 1969. Cultivo del pltano. Centro Regional de ayuda Tcnica. Mxico.

13. GERHARD WILHELM, P. 2001. Poda de frutales. Editorial Ceac, S.A. Barcelona Espaa. 136p.

14. HAARER, S.A. 1966. Modern banana Production. Leonard Hill. 179p

15. HARTMAN, HUDSON, T. y KESTER, DALE, e. 1990. Propagacin de plantas. Editorial CIA. Continental S.A. 4ta. Impresin. 760p.

16. JANSEN, E. 1967. estudio de factibilidad econmica de produccin de naranjas en la Regin de la Selva. Informe Misin Carolina del Norte.

17. JUSGAFRESCA, B, 1965. Naranjo, Limonero, Mandarino, Pomelo, Etc. Los Agrios, Cultivo y sus enfermedades. Erranhama y Urpi. Barcelona. 137p.

18. LOUSSERT, R. (1992) Los agrios, Ediciones Mundi Prensa, Madrid Espaa. 319p.

19. MORIN, CH. 1980. Cultivo de Ctricos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Per. Editorial Universo S.A da. Edicin. 603p.

20. PRALORAN, J.C. Los agrios. Editorial Blume. Barcelona. 332p.

21. PROCITRUS. (1999). Seminario Internacional del Ctricos, Asociacin de productores de ctricos de la Costa Central del Per. 200p.

22. REBOUR, H. 1969. Los agrios. Manual Prctico de citricultura. Madrid. 2da. Edicin. Mundi Prensa. 332p.

23. RIVERO, J.M. Los estados de carencia en los agrios. Madrid. 2da. Edicin Mundi Prensa. 509p.

24. O SANSON, 1956. Ensayos de fertilidad en ctricos en un clima tropical Vol. I. Instituto de la potasa.

25. SALAZAR TORRES, J. C. Control de plagas de los ctricos. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 101p.

26. SIMMONS, N.W. 1973. Los pltanos, tcnicas agrcolas y producciones tropicales. Editorial Blume. Barcelona. 539p.

27. SOTO, M. 1992. Bananas Cultivo y comercializacin. Segunda Edicin Lil S.A. Costa Rica. 649p.

28. TAMARO, O. 1987. Tratado de fruticultura. 12. Edicin Gustavo Pili. S.A. Mexico. 939.p

29. WILLY. 1962. Entomologa Agrcola del Per. Estacin experimental Agrcola del Per. Publicacin especial.

30. http://www.google/cultivos/platano/iniabap/quiastecnica.htm

31. http://www.infoagro.com/frutas/frutastropicales/platano.htm

32. http://www.goecuador.com/ezine/engthml/feactures/bananeoesp.htm.

33. http://turipana.org.co/produccion platano.html.

34. http://www.galeon.com/bananasite/plagas.html.

35. http://www.abcagro.com/frutas/frutastropicales/platano.asp.

Tingo Mara, 16 de Marzo del 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Tingo Mara

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Acadmico de Ciencias Agrarias

REA DE CULTIVOS

HYPERLINK "mailto:[email protected]"