silvicultura plantaciones forestales comerciales 2006

Upload: susyastar

Post on 10-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    1/217

    SILVICULTURADEPLANTACIONES FORESTALES

    COMERCIALES

    Miguel ngel Muslem

    UNIVERSIDAD AUTONOMACHAPINGO

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    2/217

    UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

    DIVISION DE CIENCIAS FORESTALES

    DirectorDr. Hugo Ramrez Maldonado

    Subdirector AcadmicoM. C. Silvia Terrazas Domnguez

    Subdirector de InvestigacinM. C. Javier Santilln Prez

    Subdirector de Extensin y ServicioIng. Carlos Francisco Romahn de la Vega

    Subdirector AdministrativoLic. Miguel ngel Bermdez Villanueva

    Coordinadora de Postgrado

    Dra. Amparo Borja de la Rosa

    Diseo de PortadaMara Magdalena Mendoza Daz

    FotografaMiguel ngel Muslem

    ImpresinTaller de Impresin Santos

    Silvicultura de Plantaciones Comerciales

    Primera Edicin: 2006

    DERECHOS RESERVADOSUniversidad Autnoma ChapingoKm. 38.5 Carretera Mxico-Texcoco56230 Chapingo, Estado de MxicoISBN: 968-02-0301-8Impreso en Mxico

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    3/217

    UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGODivisin de Ciencias Forestales

    Departamento de Ecologa y SilviculturaPrograma de Postgrado

    SILVICULTURADE

    PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

    Miguel ngel MuslemCompilador

    Chapingo, Mxico, agosto de 2006

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    4/217

    i

    SOBRE EL AUTOR

    Miguel ngel Muslem

    Ingeniero Agrnomo Especialista en Bosques, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo,Mxico, 1967; Magister Scientiae, Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, Turrialba,

    Costa Rica, 1973; Ph.D., School of Forestry and Environmental Studies, Yale University, New

    Haven, Connecticut, E.U.A., 1983.

    El autor ingres como Profesor de Silvicultura de Tiempo Completo de la Divisin deCiencias Forestales en 1973, teniendo las responsabilidades, sucesivamente, de la Seccin deSilvicultura, rea de Silvicultura y Ordenacin Forestal, Jefe del Departamento de Bosques, ySubjefe de Investigacin de la Divisin de Ciencias Forestales de la Universidad AutnomaChapingo, hasta 1978. Durante este perodo ense los cursos de Prcticas de Silvicultura III yTeora y Prctica de Silvicultura III (Semillas, Viveros y Reforestacin), Semillas y Viveros,Viveros y Reforestacin, Silvicultura de Bosques Artificiales, actividad que mantiene comoProfesor de Tiempo Parcial hasta la fecha.

    Tambin, durante el mismo perodo, continu las investigaciones sobre produccin de plantasy reforestacin de especies de clima templado y fro en el Vivero Experimental y en losCampos Experimentales de la Universidad Autnoma Chapingo en el Valle de Mxico, ascomo las pruebas de eliminacin de especies exticas que se haban establecido en variasregiones climticas de Mxico, dejando establecidas las lneas de investigacin sobreproduccin de planta en vivero y sistemas de reforestacin de especies forestales para los

    climas templado y fro de la Regin Central de Mxico.

    A partir de 1978 y, hasta 1986, como Investigador del antiguo Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, donde ocup sucesivamente los cargos de Director del Centro deInvestigaciones Forestales de la Regin Central, y de la Subdireccin de InvestigacionesForestales a nivel nacional, fund y desarroll el grupo de investigaciones sobre silvicultura deespecies forestales para reforestacin en la Regin Central de Mxico.

    Con la fundacin del Programa de Postgrado Forestal en la Divisin de Ciencias Forestales dela Universidad Autnoma Chapingo, el autor comenz a ensear en 1996, actividad quemantiene hasta la fecha, como Profesor Colaborador, el Curso de Silvicultura de Plantaciones

    Forestales Comerciales.

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    5/217

    ii

    SOBRE LOS APUNTES

    Las actividades de enseanza del Curso de Silvicultura de Plantaciones Forestales en elPrograma de Postgrado de la Divisin de Ciencias Forestales en la Universidad AutnomaChapingo, impartido por Aurelio Manuel Fierros, desde el comienzo del Programa en 1990 yhasta 1995, y, Miguel ngel Muslem, como profesor sucesor a cargo del Curso, a partir de1996, cre la necesidad de producir apuntes que facilitaran la enseanza de la Silvicultura delas Plantaciones Forestales.

    Lo anterior se logr gracias a la dedicacin y esfuerzo de Aurelio Manuel Fierros, quien con elapoyo de uno de los primeros estudiantes del Programa de Postgrado, Juan de DiosBermdez, recopil la base de informacin contenida en algunos de los captulos desarrolladosen los primeros apuntes (Fierros Gonzlez y Bermdez, 1993).

    A partir de que Miguel ngel Muslem se hizo cargo de los cursos en 1996, con el apoyo delos estudiantes del programa de Postgrado Rosa Martnez Ruz y Gustavo Enrique Rojo, sedieron a la tarea de ampliar los temas ya incluidos en los apuntes anteriores, y desarrollar unonuevo en colaboracin con Jorge Antonio Torres Prez, sobre los aspectos financieros de lasplantaciones forestales. Estos segundos apuntes fueron editados por Miguel ngel Muslem yAurelio Manuel Fierros, trabajo que se concluy en enero de 1997 (Muslem y Fierros ed.,1997).

    La continuada imparticin del curso durante los aos 1997 y 1998, hizo necesaria una nuevarevisin, ampliacin y actualizacin, lo que result en la tercera versin de los apuntes, que

    incluyeron ya temas sobre impacto ecolgico de las plantaciones de Aurelio Manuel Fierros,aspectos econmicos de las plantaciones comerciales de Vctor Sosa Cedillo, y un captulosobre aclareo de las plantaciones de Miguel ngel Muslem, todos ellos orientados a lasplantaciones forestales comerciales. Este trabajo se concluy en diciembre de 1998 (Muslemed., 1998).

    Durante la imparticin del curso en 1999, los apuntes volvieron a ampliarse, ahora conaspectos de incentivos de las plantaciones forestales comerciales y sobre la normatividad queregula el desarrollo de estas plantaciones en Mxico. Esta ltima revisin dio lugar a la cuartaversin que concluy en marzo de 2000 (Muslem comp., 2000).

    La Enseanza de la Silvicultura de los Bosques Artificiales

    Como en casi todos los casos de enseanza de los cursos en la Universidad AutnomaChapingo, es notable el gran lapso de tiempo transcurrido desde el inicio de la enseanza delos cursos que tienen que ver con la Silvicultura de los Bosques Artificiales, en 1933, con lacreacin de la especialidad forestal, hasta la publicacin de estos apuntes en 2006, ms de 70aos.

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    6/217

    iii

    Es importante aprovechar este espacio para hacer un recuento histrico y de la evolucin quehan tenido los cursos sobre los temas de semillas, viveros y plantaciones forestales, que hatomado lugar durante este tiempo transcurrido, haciendo mencin de los profesores que los

    han tenido a cargo y el nfasis que en su momento le imprimieron como resultado deldesarrollo forestal de Mxico.

    Uno de los precursores de la enseanza lo fue sin duda Lus Macas Arellano, que durantelargos aos, ense el Curso Viveros y Reforestacin cuyos apuntes del mismo nombresirvieron en la enseanza y la formacin de gran cantidad de tcnicos encargados de losprogramas de reforestacin en Mxico.

    Ms adelante, en la dcada de los 60s, el Ingeniero Gilberto Jaime Carrillo Snchez cumpliesta labor. El Curso denominado Viveros y Reforestacin era la ltima parte una de lasgrandes reas de la formacin del Ingeniero Agrnomo Especialista en Bosques de esa poca,

    constituido por los cursos: Silvicultura I (Sistemas Silvcolas), Silvicultura II (ProteccinForestal), y Silvicultura III (Viveros y Reforestacin), precedidos todos por una slidaformacin en los cursos de Botnica Forestal y Ecologa Forestal.

    A finales de la dcada de 1960, la actividad de Gilberto Jaime Carrillo Snchez, apoyada en elPrograma Especial de la FAO para la Enseanza Forestal en la Universidad AutnomaChapingo, trajo la inclusin del Dr. Mark I. Reynders, experto en plantaciones forestales, juntocon la labor del Ingeniero Reyes Bonilla Beas, desarrollaron el Vivero ExperimentalCuauhxinaxtli, anexo a la colonia de los profesores de la Universidad, donde fue posibleimpartir prcticas ms intensivas de produccin de plantas, creando al mismo tiempo unarboretum con la coleccin de Eucalyptus ms grande de Mxico y donde fueron producidos

    la mayor parte de las plantas que se establecieron en sendos experimentos a nivel nacional enzonas ridas, templadas y tropicales, sobre la eliminacin de especies forestales exticas ynativas con propsitos de plantacin.

    La asociacin de M.I. Reynders y G.J. Carrillo Snchez, produjo los segundos apuntes deviveros y reforestacin, que enfatizaban los sistemas de anlisis de experimentos deplantaciones. Una vez terminado el proyecto FAO, G.J. Carrillo Snchez continu con la laborde enseanza, apoyado por R. Bonilla Beas en las prcticas de vivero.

    A principios de la dcada de los aos setenta, con el apoyo de Proyectos de Inversin previstosdesde la Administracin de la UACH por Gonzalo de Jess Novelo Gonzlez, anterior Jefe del

    Departamento de Bosques y la indispensable actividad de R. Bonilla Beas, se cre el ViveroExperimental Forestal en los terrenos de El Ranchito, con superficie, personal e instalacionessuficientes para generar investigacin y desarrollar prcticas en produccin de plantas. Asmismo, dentro del nuevo edificio de la Divisin de Ciencias Forestales, se constituy elLaboratorio de Semillas Forestales, equipado con reas de trabajo, laboratorio de enseanza einvestigacin y cuarto de almacenamiento fro para semillas.

    En este ambiente de desarrollo material, se realizaron contrataciones de un gran nmero deprofesores-investigadores de tiempo completo. Tres de estos profesores fueron incluidos ensta importante rea, Anbal Niembro Rocas, designado para el rea de Semillas Forestales,Miguel ngel Muslem para el rea de Viveros, y Aurelio Manuel Fierros para el rea de

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    7/217

    iv

    Plantaciones. Miguel ngel Muslem, que en 1974 haba comenzado como Profesor Adjuntodel titular de Viveros y Reforestacin, tuvo a su cargo las prcticas correspondientes,iniciando un programa muy extenso de prcticas de produccin de plantas en vivero y una

    serie de visitas de campo a las plantaciones forestales industriales que comenzaban adesarrollarse en San Lus Potos y Oaxaca, aunque el mayor nfasis de los cursos continuabacentrado en la reforestacin y recuperacin y restauracin forestal.

    Con el tiempo, en 1975, Miguel ngel Muslem se hizo cargo de la titularidad del Curso deViveros y Reforestacin y, con la inclusin de A. Niembro como Asistente del curso, sedesarroll un programa muy extenso sobre semillas forestales, que vino a fortalecer laslagunas en esta parte de la formacin que se vean como temas de Mejoramiento GenticoForestal que, al mismo tiempo, formaba parte de un curso general de Gentica yExperimentacin Forestal. La inclusin de A. Niembro y el desarrollo de los laboratoriospermitieron un avance sustancial en este campo en la dcada de los aos ochenta.

    La inclusin de Aurelio Manuel Fierros como Asistente del propio curso de Viveros yPlantaciones, permiti por un lado, fortalecer el aspecto de plantaciones forestales y sumanejo, adems, comenzar junto con el Profesor Titular, una recopilacin y anlisis de lamayor parte de la informacin experimental creada por M.I. Reynders y R. Bonilla Beas yotros profesores de Chapingo con respecto a las plantaciones forestales, a nivel nacional.

    Como resultado de la asociacin de A. Niembro, A.M. Fierros y M.A. Muslem, se cre unprograma de Semillas, Viveros y Reforestacin, que se imparta, sin separacin terica yprctica, en forma de tres grandes temas impartidos cada uno en dos meses del semestreescolar, cada uno bajo la responsabilidad de cada profesor y bajo la coordinacin general de

    M.A. Muslem. El contenido y las prcticas y el inters en los temas as como el incrementoen el nmero de alumnos de esos das, se lleg a considerar la necesidad de constituir trescursos separados: Semillas, Viveros, y Plantaciones Forestales; sin embargo, se contino en laforma establecida.

    Uno de los aportes importantes de esta poca fue la creacin de las guas de estudio y guas deprcticas de los tres temas principales dentro del curso de Silvicultura III, que inclua yatambin, como parte fundamental, el tema de Semillas Forestales. Anbal Niembro desarrolllos apuntes para la parte correspondiente, llevndolo a la creacin de varios libros de textosobre Semillas Forestales; Aurelio Manuel Fierros y Miguel ngel Muslem, desarrollaron losApuntes sobre Viveros y Reforestacin, dejando una gua de contenido muy ambiciosa para el

    futuro, apuntes utilizados por mucho tiempo para la enseanza.

    Las modificaciones en los planes y programas de estudio, principalmente, la creacin de lacarrera de Ingeniero Forestal y su subdivisin en cuatro orientaciones, a finales de los aosochenta, hizo necesaria la inclusin de varios tipos de cursos sobre semillas, viveros yreforestacin para todos los alumnos de la Divisin de Ciencias Forestales, as como loscursos especficos de acuerdo con la orientacin. As, nacieron los cursos de Semillas yViveros, Viveros y Reforestacin, y Silvicultura de Bosques Artificiales, ste ltimo haciendonfasis en las plantaciones forestales y su manejo.

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    8/217

    v

    Toc al autor, colaborar en forma ininterrumpida con la enseanza de estos cursos hasta 1986.Primero con el apoyo de Aurelio Manuel Fierros, luego este ltimo en forma independiente, ysiempre con la colaboracin de Anbal Niembro en los aspectos de Semillas Forestales.

    El incremento de los grupos de alumnos en la Divisin de Ciencias Forestales hizo necesariala participacin de otros profesores de Silvicultura. Varios profesores han intervenido en laenseanza de estos cursos, como Abel Aguilera Aguilera, Gil Vera Castillo, Lus PimentelBribiesca, Dante Arturo Rodrguez Trejo, quienes continan con la responsabilidad de laenseanza de las Semillas, Viveros y Reforestacin en Chapingo.

    Por otro lado, en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, Estado de Mxico, la enseanzade estos temas fue iniciada por Lus Pimentel Bribiesca y Aurelio Manuel Fierros en 1979 conel curso Silvicultura de Bosques Artificiales, la cual se ensea en forma continua hasta lafecha. El profesor Lus Pimentel Bribiesca, a lo largo de la imparticin de sus cursos, con la

    participacin de los estudiantes del Programa de Postgrado fue recopilando la informacinproducida va investigacin en los aspectos de produccin de plantas, llegando a constituir losapuntes de Viveros Forestales ms completos a la fecha.

    Lo propio inici el profesor Aurelio Manuel Fierros con los estudiantes, esta vez del curso deSilvicultura de Plantaciones Forestales del Programa de Postgrado de la Divisin de CienciasForestales de la Universidad Autnoma Chapingo en el tiempo en que el curso estuvo a sucargo, entre 1990 y 1995; en esta poca, Aurelio Manuel Fierros y su estudiante Juan de DiosBermdez, produjeron los primeros apuntes en 1993.

    Una vez que el curso qued bajo la responsabilidad de Miguel ngel Muslem en 1996,

    responsabilidad que contina a la fecha, se realiz la recopilacin, actualizacin y ampliacinde los Apuntes de Silvicultura de Plantaciones Forestales de Fierros y Bermdez; bajo laedicin de Miguel ngel Muslem y Aurelio Manuel Fierros, sali a la luz en 1997. Lasegunda versin de los apuntes de Silvicultura de Plantaciones Forestales, se constituyeroncon ampliaciones para los cursos de postgrado en Chapingo y en diferentes partes de Mxico,hasta que, finalmente, editados por Miguel ngel Muslem en 1998, en una nueva versin,bajo el nombre de Silvicultura de Plantaciones Forestales Comerciales; esta versin enfatiza lacreacin de bosques artificiales y su manejo, as como el impacto ecolgico y los aspectoseconmicos y financieros, asuntos que se haba dejado de lado hasta el momento en lasversiones anteriores. En la cuarta versin, revisada y con materiales recopilados por Miguelngel Muslem, se incluyeron los aspectos de incentivos para la creacin de plantaciones as

    como la normatividad que regula el desarrollo de esta importante actividad. Finalmente, coneste aporte, siguiendo la contribucin de A. Niembro en Semillas Forestales, los aportes en larecopilacin de aspectos de produccin de plantas en Viveros Forestales de Lus PimentelBribiesca, esta quinta versin de Silvicultura de Plantaciones Forestales Comerciales,completan, finalmente, la triloga propuesta originalmente por sus autores, hace ya 30 aos.

    Miguel ngel Muslem

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    9/217

    vi

    DEDICATORIA

    Este libro, en su simplicidad, pero con una larga historia con base en sus antecedentes, sededica con todo respeto, a los predecesores, a los Profesores de Viveros y Reforestacin enChapingo: Lus Macas Arellano, Gilberto Jaime Carrillo Snchez, Mark I. Reynders y ReyesBonilla Beas.

    Miguel ngel MuslemHuexotla, Mxico,

    Agosto de 2006

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    10/217

    vii

    PRESENTACIN

    La silvicultura ha sido definida como la teora y la prctica del control del establecimiento, dela composicin y del crecimiento de un bosque o rodal. Es, por tanto, una de las ramas de laciencia forestal cuyo campo de accin est relacionado ms directamente con el bosque.Representa la aplicacin de conocimientos ecolgicos y fisiolgicos, en la obtencin del tipode bosque requerido por la ordenacin forestal para producir los bienes y serviciosdemandados por los propietarios y por la sociedad.

    Sin embargo, la demanda creciente de bienes y servicios de la sociedad, as como los deconservacin de su ambiente y recursos asociados, ha llevado a la creacin de bosquesllamados artificiales para surtir de manera ms cercana sus necesidades, sobre todo deproductos industriales.

    A este punto, aunque la plantacin originalmente fue encaminada para sustituir los casos defalla de la regeneracin de los bosques naturales y para restaurar algunas reas afectadas pordaos ocasionados por el hombre o accidentes naturales, ha crecido como una alternativa deproduccin intensiva ms controlada en cuanto a la uniformidad de sus productos y la mayorproductividad por unidad de superficie.

    Las plantaciones forestales industriales, tambin llamadas comerciales, cumplen en formaprecisa un objetivo de produccin de bienes para la sociedad y aparte de influir positivamenteen la calidad de vida del ser humano, ayuda tambin en muchas ocasiones a aliviar laspresiones que la misma sociedad ejerce sobre los bosques naturales, que cada vez ms estn

    siendo reservados para la conservacin de la biodiversidad y la regulacin de otros recursosnaturales como el suelo y el agua.

    Con lo anterior, se pretende que el tcnico forestal tenga las bases suficientes para elegir,establecer y manejar las especies forestales motivo de las plantaciones con fines industrialesen diversas regiones ecolgicas, enfatizar los beneficios ecolgicos as como remediar losposibles impactos negativos de ellas. As mismo, realizar anlisis econmicos y financieros delos proyectos de plantaciones forestales.

    El texto consta de doce Captulos que se presentan tratando de obtener una secuencia lgica detal manera que el estudiante vaya adquiriendo todo el conocimiento necesario en formapaulatina.

    El Captulo uno trata conceptos bsicos que permitirn al estudiante ubicarse en el campo deaccin de las plantaciones forestales, conocer la situacin de la actividad en el mundo y enMxico, reconociendo las tendencias de la creacin de los bosques artificiales en relacin a lautilizacin y conservacin de los bosques naturales, su papel en el desarrollo industrial, ascomo distinguir los distintos tipos de plantaciones forestales de acuerdo a sus objetivos.

    En el Captulo dos, se establecen y discuten las condiciones que influyen en la decisin paraseleccionar las especies ptimas para resolver situaciones ecolgicas, de produccin y tipo de

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    11/217

    viii

    productos, adems de realizar una discusin sobre las ventajas que ofrecen las especiesexticas y nativas de acuerdo a las condiciones de cada lugar de plantacin.

    En el Captulo tres se discuten los mtodos ms importantes para establecer las plantacionesforestales de acuerdo al tipo de terreno y las condiciones de desarrollo econmico social yeconmico. As mismo, los diferentes tipos de planta, preparacin de terreno y poca deplantacin ms adecuada en cada condicin.

    En el Captulo cuatro se describen los tratamientos intermedios que se aplican a lasplantaciones a lo largo del turno de produccin. Se enfatiza la aplicacin de los aclareos paramanejo ptimo de plantacin y para produccin de productos intermedios.

    En el Captulo cinco se enfatizan todos los otros tratamientos fundamentales en el manejo delcrecimiento y proteccin de la plantacin desde que se establece hasta que llega el tiempo de

    ser aprovechada, tales como las limpiezas, las podas y la proteccin a los agentes externos dedao.

    En el Captulo seis, se hace una revisin de los impactos benficos de las plantaciones desde elpunto de vista del mejoramiento del ambiente y la conservacin de otros recursos, as comotambin, se enfatiza la revisin de las posibilidades de impactos negativos sobre laconservacin de la biodiversidad.

    En el Captulo siete se hace una revisin del potencial de los programas de plantacionesforestales comerciales, las reas disponibles para realizar plantaciones forestales comercialesen Mxico, el marco jurdico en relacin a la tenencia de la tierra, y los beneficios econmicos

    de su realizacin.

    En el Captulo ocho se hace una revisin de los aspectos financieros de las plantacionesforestales, se realiza su clculo y se presentan programas existentes para obtenerlos, como unabase esencial para la toma de decisiones sobre proyectos de ste tipo.

    En el Captulo nueve se hace una revisin de los incentivos para plantaciones en algunos casosexitosos en latinoamrica y se da a conocer el programa de incentivos para las plantacionesforestales comerciales de Mxico.

    En el Captulo diez se presenta el marco legal que regula las plantaciones forestales en Mxico

    y se enfatiza la normatividad aplicable a las plantaciones forestales comerciales.

    En el Capitulo once se presenta los temas relacionados con el Aprovechamiento de lasplantaciones comerciales

    Finalmente, en el Capitulo doce se muestra cmo se debe realizar la Planificacin para laelaboracin de proyectos de plantaciones forestales comerciales.

    Con estos nuevos captulos, se redondea el conocimiento necesario para comprender el estadode desarrollo y el futuro de las plantaciones forestales comerciales en Mxico.

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    12/217

    ix

    REFERENCIAS

    MACAS ARELLANO, L. 1951. Reforestacin, Teora y Prctica. Direccin General Forestaly de Caza. Secretara de Agricultura y Ganadera. Mxico, D.F. 330 p.

    REYNDERS, M.I.; CARRILLO SNCHEZ, J.; 1967. Introduccin al curso de Reforestacin.Departamento de Enseanza, Investigacin y Servicio en Bosques. EscuelaNacional de Agricultura. Chapingo, Mxico. 42 p.

    NIEMBRO ROCAS, A. 1979. Semillas Forestales. Apuntes del Curso Semillas, Viveros yReforestacin. Departamento de Enseanza, Investigacin y Servicio en Bosques.Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Mxico. pp. 1-137 p.

    MUSLEM, M.A.; FIERROS GONZLEZ, A.M. 1979. Viveros y Plantaciones Forestales.Apuntes del curso Semillas, Viveros y Reforestacin. Departamento de Enseanza,Investigacin y Servicio en Bosques. Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo,Mxico. pp. 137-251.

    PIMENTEL BRIBIESCA, L. Ed. 1992. Apuntes de Viveros Forestales. (CF 611). Programade Postgrado. Divisin de Ciencias Forestales. Universidad Autnoma Chapingo.Chapingo, Mxico. 226 p. (Indito).

    FIERROS GONZLEZ, A.M.; BERMDEZ RODRGUEZ, J de D. 1993. Apuntes del Cursode Silvicultura de Plantaciones Forestales. Problema Especial en Ciencias Forestales

    (CF 690). Programa de Postgrado. Divisin de Ciencias Forestales. UniversidadAutnoma Chapingo. Chapingo, Mxico. 65 p (Indito).

    MUSLEM, M.A.; FIERROS GONZLEZ, A.M. Eds. 1997. Apuntes del Curso Silviculturade Plantaciones Forestales. Programa de Postgrado. Departamento de Ecologa ySilvicultura. Divisin de Ciencias Forestales. Universidad Autnoma Chapingo.Chapingo, Mxico. 151 p. (Mimeografiado).

    MUSLEM, M.A. Ed. 1998. Apuntes del Curso Silvicultura de Plantaciones ForestalesComerciales. Programa de Postgrado. Departamento de Ecologa y Silvicultura.Divisin de Ciencias Forestales. Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo,

    Mxico. 145 p. (Mimeografiado).

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    13/217

    x

    INDICE GENERAL

    SOBRE EL AUTOR.................................................................................................................... i

    SOBRE LOS APUNTES............................................................................................................ iiDEDICATORIA........................................................................................................................ viPRESENTACIN .................................................................................................................... viiREFERENCIAS ........................................................................................................................ ixNDICE DE CUADROS ......................................................................................................... xvi

    CAPITULO 1. NECESIDAD DE LAS PLANTACIONES FORESTALES..............................31.1 Introduccin.......................................................................................................................3

    1.1.1 Destruccin del recurso forestal.................................................................................31.1.2 Crecimiento de la demanda de productos forestales..................................................51.1.3 Baja productividad del bosque natural.......................................................................5

    1.1.4 Problemas de la regeneracin natural.........................................................................51.1.5 Lejana y poca accesibilidad a centros de consumo...................................................61.1.6 Deterioro ambiental....................................................................................................6

    1.2 Estado actual y perspectivas de los bosques artificiales....................................................71.2.1 Estado actual de los bosques artificiales ....................................................................81.2.2 Perspectivas de los bosques artificiales....................................................................10

    1.2.2.1 Mayor productividad .........................................................................................101.2.2.2 Disponibilidad de tierras....................................................................................101.2.2.3 Produccin diversificada ...................................................................................101.2.2.4 Silvicultura y manejo.........................................................................................111.2.2.5 Proteccin a otros recursos................................................................................11

    1.2.2.6 Vas de desarrollo..............................................................................................121.3 Las plantaciones forestales en Mxico ............................................................................12

    1.3.1 Evolucin histrica de las plantaciones forestales en Mxico .................................131.3.2 Obstculos para realizar plantaciones forestales......................................................13

    1.4 Literatura citada...............................................................................................................14

    CAPTULO 2. ELECCIN DE ESPECIES .............................................................................192.1 Introduccin.....................................................................................................................192.2 Factores a tomar en cuenta para la eleccin de especies.................................................19

    2.2.1 Objetivo de la plantacin .........................................................................................192.2.2 Caractersticas del sitio ............................................................................................21

    2.3. Seleccin de especies potenciales...................................................................................282.4 Especies nativas y especies exticas ...............................................................................29

    2.4.1 Especies nativas .......................................................................................................292.4.2 Especies exticas......................................................................................................30

    2.4.2.1. Caractersticas de una buena especie extica ...................................................302.4.2.2. Por qu se recurre a exticas ............................................................................30

    2.5 Literatura citada...............................................................................................................31

    CAPTULO 3.MTODOS DE PLANTACIN ......................................................................353.1 Introduccin.....................................................................................................................353.2 Necesidad de un levantamiento previo............................................................................35

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    14/217

    xi

    3.2.1 Eleccin de sitios a plantar.......................................................................................363.3. Preparacin del sitio .......................................................................................................373.4.1 Mtodos de eliminacin de la cubierta vegetal ............................................................39

    3.4.1.1 Eliminacin manual...........................................................................................393.4.1.2 Quema................................................................................................................393.4.1.3Eliminacin mecanizada.....................................................................................403.4.1.4 Eliminacin qumica..........................................................................................40

    3.5 Tipo y condiciones de terreno .........................................................................................413.5.1 Preparacin manual del terreno................................................................................42

    3.6 Plantaciones de brinzales.................................................................................................433.6.1 Forma de plantacin.................................................................................................433.6.2 Tipo de planta...........................................................................................................443.6.3 Tamao de la planta .................................................................................................443.6.4 Distribucin..............................................................................................................44

    3.6.5 Densidad inicial........................................................................................................453.6.6 Micorrizas ................................................................................................................453.6.7 Fertilizacin..............................................................................................................453.6.8 poca de plantacin .................................................................................................46

    CAPITULO 4. LOS ACLAREOS EN PLANTACIONES FORESTALESINDUSTRIALES....................................................................................................51

    4.1 Introduccin.....................................................................................................................514.2 Definicin, mtodo y grado de los aclareos ....................................................................51

    4.2.1 Definicin.................................................................................................................514.2.2 El lugar de los aclareos en la prctica forestal .........................................................51

    4.2.3 Aplicacin de los aclareos........................................................................................524.2.4 Efecto de la aplicacin de los aclareos.....................................................................524.2.5 poca e intensidad del aclareo .................................................................................52

    4.2.5.1 poca del aclareo...............................................................................................534.2.5.2 Clasificacin de los rboles ...............................................................................544.2.5.3 Tipos de aclareos selectivos ..............................................................................544.2.5.4 Medidas para el mtodo de aclareo ...................................................................564.2.5.5 Grados de aclareos.............................................................................................56

    4.3. Definicin de la densidad del rodal................................................................................574.3.1 Medida de densidad..................................................................................................574.3.2 ndice de densidad de rodal......................................................................................57

    4.3.3 Mantenimiento de un ndice constante.....................................................................594.4 Rendimiento de los aclareos............................................................................................59

    4.4.1 Crecimiento del rea basal .......................................................................................594.4.2 Produccin en volumen............................................................................................61

    4.5 Implementacin del aclareo.............................................................................................624.5.1 Cmo marcar los rboles..........................................................................................62

    4.6 Literatura citada...............................................................................................................63

    CAPITULO 5. CULTIVO DE LAS PLANTACIONES...........................................................675.1 Introduccin.....................................................................................................................675.2 Reposicin de fallas.........................................................................................................67

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    15/217

    xii

    5.3 Deshierbes .......................................................................................................................685.4 Podas................................................................................................................................69

    5.4.1 Tcnica de poda........................................................................................................70

    5.4.2 Los instrumentos utilizados en la tcnica de poda ..................................................715.4.3 Edad y poca de poda...............................................................................................715.4.4 Grados de intensidad de las podas ...........................................................................71

    5.5 Fertilizacin.....................................................................................................................725.5.1 Fertilidad en suelos ..................................................................................................735.5.2 Ciclos de respuesta...................................................................................................745.5.3 Diagnstico de deficiencias......................................................................................745.5.4 Anlisis de tejidos ....................................................................................................755.5.5 Anlisis de suelo ......................................................................................................765.5.6 Aplicacin de fertilizante .........................................................................................765.5.7 Algunos trabajos realizados sobre fertilizacin en plantaciones forestales .............77

    5.6 Literatura citada...............................................................................................................78

    CAPITULO 6. IMPACTO ECOLOGICO DE LAS PLANTACIONES FORESTALESCOMERCIALES....................................................................................................83

    6.1 Introduccin.....................................................................................................................836.2 Impactos ecolgicos ........................................................................................................83

    6.2.1 Especies nativas versus introducidas .......................................................................846.2.2 Monocultivos y Biodiversidad .................................................................................856.2.3 Impacto en los bosques naturales.............................................................................876.2.4 Impacto en el agua ...................................................................................................876.2.5 Impacto sobre el suelo..............................................................................................88

    6.3. Conclusiones...................................................................................................................906.4 Literatura citada...............................................................................................................91

    CAPTULO 7. ASPECTOS ECONMICOS Y FINANCIEROS DE LASPLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES...........................................95

    7.1 Introduccin.....................................................................................................................957.2 Marco General.................................................................................................................95

    7.2.1 Bosques naturales.....................................................................................................957.2.2 Plantaciones comerciales .........................................................................................967.2.3 Tierras con potencial de plantaciones ......................................................................977.2.4 Marco Legal e Institucional .....................................................................................97

    7.2.5 Aprovechamiento Forestal .......................................................................................987.2.6 Industrializacin.......................................................................................................987.2.7 Incentivos .................................................................................................................98

    7.3 Costos y rentabilidad de las plantaciones......................................................................1007.3.1 Consideraciones .....................................................................................................1007.3.2 Anlisis de costos e ingreso ...................................................................................1017.3.3 Anlisis financiero .................................................................................................103

    7.4 Comercializacin...........................................................................................................1047.4.1 Produccin y Consumo Nacional...........................................................................1047.4.2 Produccin y Consumo Mundial............................................................................105

    7.5 Situacin de Mxico......................................................................................................105

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    16/217

    xiii

    7.5.1Sin plantaciones forestales ......................................................................................1057.5.2 Con Plantaciones Forestales...................................................................................105

    7.6 Principales limitantes.....................................................................................................106

    7.6.1 Terrenos..................................................................................................................1067.6.2 Incentivos ...............................................................................................................1067.6.3 Legislacin .............................................................................................................1067.6.4 Tecnologa..............................................................................................................1077.6.5 Infraestructura ........................................................................................................1077.6.6 Marco Institucional ................................................................................................107

    7.7 Conclusiones y recomendaciones..................................................................................107

    CAPITULO 8. EVALUACIN FINANCIERA DE LAS PLANTACIONESFORESTALES COMERCIALES ........................................................................111

    8.1 Introduccin...................................................................................................................111

    8.2 Procedimientos para identificacin y registros de costos - beneficios..........................1138.2.1 Costos.....................................................................................................................1138.2.2 Beneficios...............................................................................................................115

    8.3 Valoracin de costos y beneficios .................................................................................1158.4 Comparacin de costos y beneficios .............................................................................1168.5 Clculo de rentabilidad..................................................................................................116

    8.5.1 Procedimiento del clculo de los indicadores VAN, TIR y R B/C.......................1198.5.2 Anlisis de sensibilidad..........................................................................................120

    8.6 Programas de cmputo para evaluacin financiera de plantaciones forestalescomerciales..........................................................................................................................120

    8.6.1 Uso de los programas.............................................................................................120

    8.6.2 Descripcin de los programas ................................................................................1248.6.2.1 Plan PC ............................................................................................................1248.6.2.2 Evaplan............................................................................................................1248.6.2.3 Cash Flow versin 3.5 .....................................................................................1248.6.2.4 Programa de cmputo para la evaluacin financiera de proyectos deplantaciones forestales .................................................................................................125

    8.7 Literatura Citada............................................................................................................125

    CAPTULO 9. NORMATIVIDAD DE LAS PLANTACIONES FORESTALES ENMXICO ..............................................................................................................129

    9.1 Introduccin...................................................................................................................129

    9.2 Legislacin agraria ........................................................................................................1309.3 Legislacin forestal........................................................................................................1319.4 Legislacin ambiental....................................................................................................1429.5 Estructura y organizacin del Gobierno Federal...........................................................1429.6 Programas de forestacin y reforestacin......................................................................1429.7 Literatura Citada............................................................................................................144

    CAPTULO 10. INCENTIVOS PARA LAS PLANTACIONES FORESTALESCOMERCIALES EN MEXICO...........................................................................147

    10.1 Introduccin.................................................................................................................14710.2 Los Incentivos en el mundo.........................................................................................149

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    17/217

    xiv

    10.2.1 Los incentivos en Chile........................................................................................14910.2.2 Los incentivos en Brasil.......................................................................................149

    10.3 Los incentivos en Mxico............................................................................................150

    10.3.1 Incentivo principal ...............................................................................................15010.3.2 Otros incentivos a las Plantaciones......................................................................150

    10.3.2.1 Estmulos fiscales y apoyos directos (SEMARNAP, 1998)..........................15010.3.3 Financiamiento.....................................................................................................15110.3.4 Capital de riesgo...................................................................................................15210.3.5 Aseguramiento .....................................................................................................152

    10.4 Anlisis de la aplicacin del PRODEPLAN ...............................................................15210.4.1 Efecto esperado de los Apoyos ............................................................................15210.4.2 Dimensin de los Apoyos Requeridos .................................................................15210.4.3 Mecanismo para acceder a los incentivos ............................................................15310.4.4 Lineamientos emitidos por PRODEPLAN (SEMARNAP, 1998).......................153

    10.4.5 Del pago y la asignacin de los subsidios............................................................15310.4.6 Forma de asignacin de los subsidios (SEMARNAP, 1997)...............................15310.4.7 Resultados generales de la primera licitacin de subsidios (1997)......................15410.4.8 Problemtica detectada en la Primer Convocatoria para acceder a incentivos

    del PRODEPLAN 1997.......................................................................................15410.4.9 Inquietudes y Propuestas......................................................................................159

    10.5 Conclusiones................................................................................................................16010.6 Literatura citada...........................................................................................................161

    CAPITULO 11. APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTACIONES COMERCIALES...16511.1 Introduccin.................................................................................................................165

    11.2 Aprovechamiento en bosque natural y plantaciones forestales comerciales...............16511.3 Sistemas y diseos de aprovechamiento......................................................................16611.4 Planificacin operativa ................................................................................................166

    11.4.1 Canchas de acopio o cargadero ............................................................................16711.4.1.1 Vas de saca ...................................................................................................167

    11.5 Extraccin....................................................................................................................16711.6 Transporte....................................................................................................................16811.7 Abastecimiento............................................................................................................16811.8 Plantaciones con especies de rpido crecimiento (turno 5-10 aos) ...........................16911.9 Plantaciones con especies de lento crecimiento (turno 20 30 aos).........................16911.10 Impactos al suelo .......................................................................................................170

    11.11 Generales ...................................................................................................................17011.12 En la apertura de caminos..........................................................................................17011.13 En la elaboracin de los productos (derribo, desrame y troceo) ...............................17011.14 El arrime ....................................................................................................................17011.15 Conclusiones..............................................................................................................17111.16 Recomendaciones ......................................................................................................17111.17 Referencias ................................................................................................................171

    CAPITULO 12. PLANIFICACIN PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS DEPLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES.........................................175

    12.1 Presentacin.................................................................................................................175

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    18/217

    xv

    12.2 Antecedentes................................................................................................................17712.2.1 Antecedentes en Mxico ......................................................................................177

    12.3 Las ventajas comparativas...........................................................................................179

    12.4 La necesidad de plantaciones comerciales en Mxico ................................................18112.5 Estado actual de las plantaciones forestales comerciales en Mxico ..........................18212.6 Los proyectos en operacin.........................................................................................18212.7 La idea de poltica Nacional........................................................................................18212.8 Los incentivos a la actividad .......................................................................................18512.9. Tipos de Incentivos.....................................................................................................18512.10 Principales incentivos aplicados en diversos pases en el mundo .............................18512.11 Factores de influencia para la efectividad de los incentivos .....................................19112.12 El marco poltico jurdico y de apoyo .......................................................................19112.13 Metodologa...............................................................................................................19212.14 Resultados..................................................................................................................197

    12.14.1 Las Condiciones Naturales.................................................................................19712.14.2. Instrumentos de Poltica Nacional ....................................................................19812.14.3. El proyecto de plantaciones forestales comerciales..........................................199

    12.14.3.1. Diagnostico indicativo................................................................................20112.14.3.2. Definicin de objetivos...............................................................................20112.14.3.3. Estudio Legal..............................................................................................20312.14.3.4. Estudio de Mercado....................................................................................20412.14.3.5. Proceso Tcnico..........................................................................................20512.14.3.6. Tamao de Plantacin ................................................................................20712.14.3.7. Ingeniera de la Plantacin .........................................................................20712.14.3.8. Proceso Administrativo ..............................................................................208

    12.14.3.9. Impactos Ambientales ...............................................................................20912.14.3.10. Evaluacin Financiera ..............................................................................21012.14.3.11 Conclusiones..............................................................................................210

    12.15. Literatura Citada.......................................................................................................211

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    19/217

    xvi

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Tasas estimadas de deforestacin en Mxico para la dcada de 1980 a 1990..........4Cuadro 2. Tasas de deforestacin y principales causas por tipo de bosque para mediados

    de los aos ochenta...................................................................................................5Cuadro 3. reas de plantaciones forestales en los trpicos y subtrpicos por continentes.......8Cuadro 4. rea de plantaciones por regiones del mundo..........................................................8Cuadro 5. Principales especies y condiciones de crecimiento de plantaciones forestales

    por pas. ....................................................................................................................9Cuadro 6. Superficie actual de plantaciones industriales en Mxico. .....................................10Cuadro 7. Clasificacin de las plantaciones forestales por su objetivo...................................20Cuadro 8. Distribucin de la precipitacin en algunas regiones del mundo. ..........................23Cuadro 9. Plagas relacionadas con plantaciones forestales. ....................................................25Cuadro 10. Distribucin y funcin de especies arbreas por hbitat tipo modificado..............26Cuadro 11. Aspectos que deben considerarse en el levantamiento previo del sitio de

    plantacin................................................................................................................36Cuadro 12. Altura y sobrevivencia de plantacin de Pinus pseudostrobus Lindl. a raz

    desnuda y en envase con dos sistemas de preparacin del terreno a los 26meses de su establecimiento...................................................................................38

    Cuadro 13. Nmero de rboles por hectrea para varios ndices de densidad y altura*...........58Cuadro 14. Porcentaje de supervivencia de diferentes especies establecidas en Tuxtepec,

    Oaxaca, Mxico......................................................................................................68Cuadro 15. Principales herbicidas utilizados en silvicultura.....................................................69Cuadro 16. Variacin en concentracin de nutrientes de follaje actual en Pinusradiata en

    relacin al tiempo de muestreo y clones.................................................................76

    Cuadro 17. Efecto de la fertilizacin en el crecimiento de plntulas de Pseudotsugamenziessi.................................................................................................................77

    Cuadro 18. Identificacin y registro de productos de plantaciones comerciales. ...................114Cuadro 19. Corriente de valores: Plantacin de 10 hectreas, proyecto de Filipinas (Valor

    en pesos constantes)..............................................................................................117Cuadro 20. Resumen de criterios de decisin para aceptar o rechazar la viabilidad de un

    proyecto. ...............................................................................................................117Cuadro 21. Calculo del Valor Actual Neto. ............................................................................121Cuadro 22. Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)........................................................122Cuadro 23. Calculo de la Relacin Beneficio Costo...............................................................123Cuadro 24. Experiencias exitosas de plantaciones forestales comerciales en el mundo,

    impulsadas con incentivos....................................................................................151Cuadro 25. Marco de calificacin numrico para acceder a incentivos..................................155Cuadro 26. Presupuesto disponible para el incentivo de plantaciones forestales

    comerciales en 1999 (SEMARNAP, 1999)..........................................................155Cuadro 27. Resumen de las superficies programadas y plantadas de los proyectos

    beneficiarios con incentivos del PRODEPLAN, perodo 1997-2003 aprobadasen 1997. ................................................................................................................156

    Cuadro 28. Calendarios de plantacin, modificaciones y avances de los proyectosbeneficiarios con incentivos en 1997....................................................................156

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    20/217

    xvii

    Cuadro 29. Calendarios de plantacin, modificaciones y avances de los proyectosbeneficiarios con incentivos aprobados en 1997. Otras materias primas yforestales maderables............................................................................................157

    Cuadro 30. Resultados de la licitacin de incentivos de PRODEPLAN por sector depropiedad aprobados en 1997. ..............................................................................158

    Cuadro 31. Sistemas de abastecimiento de productos forestales maderables .........................169Cuadro 32. Elementos climticos y edficos de la regin Sureste de Mxico con potencial

    para plantaciones forestales comerciales. .............................................................180Cuadro 33. Superficie con potencial para el desarrollo de plantaciones forestales

    comerciales en Mxico. ........................................................................................181Cuadro 34. Valor del bosque nativo en Mxico......................................................................183Cuadro 35. Indicadores forestales generales del sector forestal en Mxico............................184Cuadro 36. Plantaciones comerciales establecidas en Mxico................................................186Cuadro 37. Clasificacin de incentivos para proyectos de plantaciones forestales

    comerciales. ..........................................................................................................190Cuadro 38. Incentivos para plantaciones en Amrica Latina..................................................193Cuadro 39. Incentivos aplicados en los pases seleccionados.................................................194Cuadro 40. Riesgos en la aplicacin de incentivos directos a la plantacin. ..........................195Cuadro 41. Riesgos en la aplicacin de incentivos indirectos a la plantacin. .......................196Cuadro 42. Componentes primarios y secundarios del proceso de planeacin de

    plantaciones forestales comerciales. .....................................................................203Cuadro 43. Componentes del Proceso Tcnico de Produccin de una Plantacin Forestal

    Comercial..............................................................................................................206Cuadro 44. Componentes del proceso de Ingeniera de una Plantacin Forestal Comercial. 208

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    21/217

    NECESIDAD DE LAS PLANTACIONESFORESTALES

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    22/217

    3

    CAPTULO 1NECESIDAD DE LAS PLANTACIONES FORESTALES1

    Miguel ngel Muslem/2, Aurelio Manuel Fierros/2, Juan de Dios Bermdez /3

    Rosa Martnez Ruiz/3 y Gustavo Enrique Rojo/3

    1.1 Introduccin

    En las primeras etapas de la civilizacinhumana, la necesidad de madera de losescasos pobladores estaba cubierta, por loque, los recursos naturales permanecancasi inalterados. Conforme la poblacinhumana creci, aument tambin lanecesidad de madera tanto paracombustible como para construccin; sinembargo, los bosques naturales siguieronproporcionando, por mucho tiempo, lamadera necesaria para tales fines.

    Para suplir las necesidades crecientes demadera para uso industrial relacionado conel crecimiento de la poblacin, surgi elconcepto del aprovechamiento sostenido delos recursos forestales. No obstante losgrandes esfuerzos por obtener de losbosques naturales la madera necesaria parasatisfacer los requerimientos mnimos de lapoblacin en forma sostenida, stos nofueron suficientes. De aqu, surge una granpresin sobre los bosques naturales, quepropici la destruccin de grandes reasforestales. De otro lado, el cambio de usode grandes reas forestales convertidas aterrenos agrcolas y ganaderos redujodramticamente las superficies forestales,que trajo como consecuencia el deteriorodel medio ambiente.

    El complejo tejido social, econmico ypoltico que genera el crecimientopoblacional, ha creado sobre el recursoforestal una gran presin, que ha generadodestruccin, deterioro de la calidad delmedio ambiente y baja productividad de losrecursos forestales. Ante esta situacin,surge la necesidad de plantar rboles nosolo con el objeto de satisfacer lasnecesidades de madera, sino tambin comouna forma de mejorar el ambiente y lacalidad de la vida.

    A continuacin se describirn algunos delos factores ms importantes acerca de lanecesidad de plantar rboles, entre los msrelevantes se mencionan los siguientes: ladestruccin del recurso forestal, elcrecimiento de la demanda de madera, losproblemas de la regeneracin natural, lalejana y poca accesibilidad de los bosquesnaturales a centros de consumo, y eldeterioro ambiental.

    1.1.1 Destruccin del recurso forestal

    Los bosques juegan un papel muyimportante en el sostenimiento de losestndares de la calidad de vida, puesto queproporcionan un gran nmero de beneficiostangibles e intangibles.

    1 El presente es una revisin, actualizacin y ampliacin del Captulo Introduccin, contenido en FIERROS, A.M.;BERMDEZ, J.D. 1993. INTRODUCCIN. In Apuntes de Curso de Silvicultura de Plantaciones Forestales. ProblemaEspecial en Ciencias Forestales (Curso CF 690). Programa de Postgrado. Divisin de Ciencias Forestales. UniversidadAutnoma Chapingo. Chapingo, Mxico. pp 1-22. (Indito).2 Ph.D. Silvicultura. Profesores de Silvicultura de Plantaciones Forestales. Divisin de Ciencias Forestales de la UniversidadAutnoma Chapingo. Chapingo, Mxico.3 Alumnos del Programa de Maestra en Ciencias Forestales de la Divisin de Ciencias Forestales de la Universidad AutnomaChapingo. Chapingo, Mxico.

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    23/217

    4

    Los bosques juegan un papel muyimportante en el sostenimiento de losestndares de la calidad de vida, puesto que

    proporcionan un gran nmero de beneficiostangibles e intangibles. Tambin, soncomponentes bsicos de los ecosistemasmundiales. Sin embargo, el crecimiento dela demanda de madera ocasionado por elaumento de la poblacin mundial, ha puestoen peligro la permanencia de los mismos,por lo que grandes reas forestales sepierden anualmente como consecuencia dela tala inmoderada de los bosques.

    El desarrollo de la economa mundial hagenerado una brecha que agrupa a los pasesdel mundo en pases desarrollados y los envas de desarrollo; la mayora de stosltimos estn localizados en los trpicos yes donde la destruccin del recurso forestalha llegado a niveles alarmantes. Lasestadsticas son precisas en cuanto a estoshechos, ya que segn Smith (1981) en lostrpicos se pierden cada ao entre 10 a 25millones de hectreas; cifra que de

    mantenerse cada ao seala Spears (1979),los bosques tropicales podrn desapareceren 60 a 80 aos, ambos citados por Boweny Nambiar (1984).

    Segn cifras del Banco Mundial (1978)citadas por Bowen y Nambiar (1984) seseala que al final del siglo slo una quintaparte de la superficie de la tierra estarcubierta probablemente por bosques: unescaso 6% en frica; 10 a 15% en Asia y

    reas del Pacifico; 30 a 35% en el Norte ySur de Amrica; y 35% en la UninSovitica.

    En Mxico, la mayora de las cifrasreportadas para la deforestacin en ladcada de los ochenta, se encuentran entre370 mil y 700 mil ha/ao para selvas ybosques cerrados. Las estimaciones msdetalladas pueden agruparse en dos rangos:a) 370 mil a 400 mil ha/ao (0.7% anual),

    obtenidas por la SARH (1991); y b) 620 mila 680 mil ha/ao (1.3% anual para bosquesy selvas cerrados) obtenidos por la FAO

    (1982) y fuentes independientes. La prdidaanual en selvas se estima entre 189 mil y500 mil ha/ao (tasa de deforestacin de 0.8a 2.0% anual); mientras que en bosques, elrango es de 127 mil a 167 mil ha/ao (tasade 0.5 a 0.8% anual); y en vegetacin dezonas ridas se estima en,aproximadamente, 50 mil ha/ao (Cuadro 1)(SEMARNAP, 1996).

    Cuadro 1. Tasas estimadas de deforestacin en

    Mxico para la dcada de 1980 a 1990.Fuente Bosques Selvas Zonas

    ridasTotal

    (miles/ha/ao)

    Toledo et al.,1989

    Nd Nd Nd 1 500

    Repeto, 1988 Nd 460 Nd 460Myers, 1989 Nd 700 Nd 700FAO, 1988 125 470 20 615FAO, 1995 Nd Nd Nd 678WRI, 1992 Nd Nd Nd 615

    WRI, 1994 Nd Nd Nd 678SARH, 1990b 127 202 41 370SARH, 1991 127 189 54 370Castillo et al., 198 273 473 Nd 746Masera et al.,1992

    167 501 Nd 668

    Fuente: Programa Nacional Forestal y de Suelo1995-2000 (SEMARNAP, 1996)a) Incluye deforestacin en bosques abiertos

    b) Ajustado para excluir bosques abiertos. La cifraoriginal fue de 370 000 ha/ao.c) Corresponde a promedios anuales para la

    deforestacin proyectada en el perodo 1988-1994.

    Las causas de la deforestacin varan segnregiones y tipos de bosques. El cambio en eluso del suelo forestal a otros usos ha sido lacausa principal de la eliminacin de lavegetacin por la expansin de las fronterasagrcolas, pecuarias, as como la talaclandestina. Entre 1970 y 1990 los terrenosagrcolas se incrementaron en 39%, el readedicada a la ganadera 15% y, el rea

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    24/217

    5

    forestal, se redujo 13%. La expansinagrcola ms acelerada ocurri en Yucatn,Quintana Roo y Chiapas, mientras que la

    ganadera creci ms en Quintana Roo yCampeche, en magnitud relativa(SEMARNAP, 1996).

    Cuadro 2. Tasas de deforestacin y principalescausas por tipo de bosque paramediados de los aos ochenta.

    Tipode

    vegetacin

    Superficie(ha/ao)

    Tasaanual(%)

    Principalescausas*

    Conferas 108 000 0.64 Incendios

    Pastoreo,AgriculturaTala ilegal

    Latifoliadas 59 000 0.67 IncendiosPastoreoAgriculturaTalainmoderada

    Selva alta 195 000 2.00 PastoreoAgriculturaInfraestructuraIncendiosTala ilegal

    Selva baja 306 000 1.90 PastoreoAgriculturaTala ilegalIncendios

    Fuente: Programa Nacional Forestal y de Suelo1995-2000 (SEMARNAP, 1996)*En orden de importancia

    Entre las causas de la deforestacin, en losbosques el 50% de la superficie afectada sedebe a incendios, 28 % a ganadera y 17% a

    la agricultura; en selvas, la ganadera esresponsable del 60 %, los incendiosrepresentan entre 7 y 22%, y la agriculturadel 10 al 14 %. En el Cuadro 2 se muestranlas tasas de deforestacin por tipos debosque y sus causas (SEMARNAP, 1996).

    1.1.2 Crecimiento de la demanda deproductos forestales

    El crecimiento poblacional aunado a lavertiginosa disminucin de las reasforestales, trajo consigo un aumento en la

    demanda de productos forestales. Dichademanda de productos forestalesdifcilmente podr ser cubierta con laproduccin de bosques naturales.

    Segn datos de World Wood (1980, 1981)citados por Bowen y Nambiar (1984)sealan que "el consumo anual per cpitavara grandemente en rangos de 0.01a 0.02m3 en pases como la India, Zaire y Sudan;a 0.7 a 1.8 m3/ao en Europa, URSS, Japn

    y EUA; alcanzando 4.8 m3/ao en Canad.

    De alguna manera, la demanda de maderaseguir aumentando, con lo cual la oferta nopodr cubrir dicha demanda, si se tratara decubrirla exclusivamente con la produccinde bosques naturales.

    1.1.3 Baja productividad del bosquenatural

    La productividad de los bosques naturalesvara de acuerdo a la regin y a lascondiciones del sitio pero, en general, estdada entre el rango de 1 a 8 m3/ha/ao,aunque en bosques naturales deDipterocarpceas en el Sureste de Asia,llegan a superar los 17 m3/ha/ao (Evans,1992). Las tasas de crecimiento de lasplantaciones forestales superan en mucho lacifra anterior; algunos ejemplos son: paraconferas en regiones templadas y en las

    mejores condiciones, se han logradoincrementos medios anuales de 10 a 20m3/ha/ao, aunque los incrementos mssubstanciales se han obtenido en lostrpicos y subtrpicos, donde se hanregistrado IMA de 15 a 30 m3/ha/ao(Reynders y Carrillo, 1976).

    1.1.4 Problemas de la regeneracinnatural

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    25/217

    6

    La regeneracin natural de los bosquespuede lograrse con ayuda del hombre atravs de la silvicultura, o bien, sin la ayuda

    del hombre, como en el caso de los bosquesy selvas vrgenes. Sin embargo, el problemade la regeneracin natural en bosques bajomanejo aun no se ha resuelto y resulta, enocasiones, que bajo las mejoresprescripciones silvcolas, despus de unacorta, no se establezca la regeneracin. Esdecir, que siempre se tendr laincertidumbre de si habr o no regeneraciny, si sucede lo primero, bajo qucondiciones se dar y qu composicin de

    especies tendr la nueva masa.

    Toumey y Korstian (1947) citados porBaumgartner y Boyd (1976) mencionan quela regeneracin natural es imposible cuandono existe semilla para la germinacin ocuando las condiciones del sitio sondesfavorables para la germinacin y elestablecimiento de los rboles jvenes. Porlo anterior, Baumgartner y Boyd (1976)recomienda plantar cuando:

    La fuente de semilla no es adecuada paraestablecer un rodal apropiado debrinzales;

    Hay una fuente de semilla, pero lascondiciones del sitio son tales que laprobabilidad de que se presente dentro deun tiempo razonable es baja;

    La fuente de semilla no tiene el genotipoparticularmente necesario;

    Se desea reducir el perodo decompetencia intensa entre los rboles y lavegetacin competidora;

    Se desea capitalizar las condiciones decrecimiento favorables provedas por luz,nutrientes y humedad extraordinaria quepueden existir inmediatamente de lacosecha y preparacin del sitio;

    La regeneracin natural es inadecuada yhay necesidad de llenar los espaciosvacos para mejorar la masa y sudistribucin.

    En general, existen una multitud de factorespara tomar la decisin de esperar laregeneracin natural o bien realizar

    plantaciones. Baumgartner y Boyd (1976)recomienda depender de la regeneracinnatural cuando se presentan las siguientescondiciones:

    Hay un crecimiento adecuado de laregeneracin avanzada para proporcionarun futuro manejo del rodal;

    Hay una alta probabilidad de obtener unaregeneracin adecuada dentro del marcode tiempo requerido.

    1.1.5 Lejana y poca accesibilidad acentros de consumo

    Generalmente, los bosques naturales seencuentran en reas alejadas de los grandescentros de consumo, o bien, de las reas detransformacin de la materia prima forestal.El aumento de la poblacin y el continuoaprovechamiento de los bosques naturalesms cercanos, han ocasionado que los

    bosques naturales productivos cada vez seencuentren ms alejados de los centrosindustriales. Pero, aun as, subsisten otrosproblemas que dificultan la accesibilidad enlos bosques naturales tales como: el clima,la topografa y la escasa infraestructura.

    1.1.6 Deterioro ambiental

    Es bien sabido que los bosquesproporcionan aire y agua de buena calidad y

    suelos estabilizados aguas abajo, lo quepermite cosechas agrcolas buenas yabundantes, ambientes agradables porclimas estabilizados por cubierta vegetal,posibilidades de recreacin y refugio parafauna silvestre.La armona entre el bosque y el hombre fuerota cuando el hombre pas de recolector ycazador a agricultor y ganadero, hechoocurrido en el neoltico. A pesar que en estetiempo el hombre se lanz a la conquista,

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    26/217

    7

    transformacin y aprovechamiento de lacubierta vegetal, sta permaneci casiinalterada.

    Con el advenimiento de la revolucinindustrial, se transform la relacin dearmona hombre-medio ambiente. Elhombre cre nuevas tcnicas agrcolas quepermitieron producir ms, crecieron lasindustrias y las ciudades, con el consecuenteabatimiento de las reas verdescircundantes; donde la destruccin debosques y praderas con fines agrcolas fuemuy palpable y los resultados consecuentes

    fueron el agotamiento de las mejores tierrasagrcolas y la erosin.

    Este ejemplo fue palpable en EUA, dondeBonnefous (1973) en su libro El hombre ola naturaleza? cita el informe delespecialista de suelos H. H. Bennett ante elCongreso de los EUA: "durante la breveexistencia de este pas hemos devastado 127millones de hectreas de campos y depastizales. La erosin esta arruinando 349

    millones ms; 45 millones de hectreas querepresentan la parte ms frtil de nuestroterritorio estn agotadas. Se necesitan entretrescientos y mil aos para que sereconstruya una capa de dos centmetros desuelo y una sola lluvia basta para destruirla.La erosin nos hizo perder 110 millones dehectreas de tierras cultivables".

    Por otro lado, la revolucin industrialprodujo un fenmeno muy extendido hasta

    nuestros das, que es la contaminacinambiental, representada por fenmenos talescomo la lluvia cida, las altasconcentraciones de ozono, dixido deazufre y anhdrido carbnico en laatmsfera. Los bosques han demostrado sergrandes captores de polvo atmosfrico,estudios precisos demostraron que losvegetales fijan entre tres y seis veces mspolvo, en las mismas condicionesatmosfricas, que las superficies desnudas

    (Bonnefous, 1973). Por otra parte, la accinde la cubierta vegetal en la captura decarbono es de sobra conocida.

    La desertificacin, la disminucin de losniveles freticos y la prdida de faunasilvestre, son algunos de los ejemplospalpables de la prdida de bosques; anteesta situacin, es urgente pensar en qureas forestales van a permanecer comotales (ya sea para fines de conservacin yproteccin) y cuales de stas van aincorporarse al manejo forestal. Noobstante, como ya se ha sealado

    anteriormente, con los bosques naturalesactuales no se va a satisfacer las demandasfuturas de madera, por lo cual, lasplantaciones forestales vienen a ser unaalternativa de produccin de madera parahacer frente a las necesidades del maana y,tambin, para recuperar reas degradadas,mejorar el ambiente y limitar el deterioroecolgico.

    1.2 Estado actual y perspectivas de los

    bosques artificiales

    Las plantaciones forestales sern losproveedores futuros de madera yresponsables del mantenimiento yrestauracin del medio ambiente. Losargumentos para sostener lo anterior sonmuchos y muy variados. Bowen y Nambiar(1984) hace referencia a otros autores yresume las razones por las cuales esnecesario plantar:

    Solamente las plantaciones bienplaneadas de maderas blandas y duraspueden aliviar la presin abundante sobrela rpida disminucin de los bosquesnaturales. Debido a que las plantacionesson, generalmente, ms productivas quelos bosques naturales;

    Fargum et al. (1983) citado por Bowen yNambiar (1984) compararon laproductividad de dos tipos diferentes de

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    27/217

    8

    bosques en los EUA (Pseudotsugamenziessi en Washington y Pinus taedaen las planicies bajas costeras de Carolina

    del Norte) y concluyeron que lasplantaciones incrementaron laproductividad en 70% y 300 %,respectivamente, comparado con bosquesnaturales sobre el mismo sitio;

    Las plantaciones pueden establecersedonde la madera es ms necesaria ydeben ser tratadas intensivamente paraincrementar su produccin;

    Aparte de proveer muchas de lasnecesidades de combustible, las

    plantaciones de rboles pueden ayudar aminimizar los serios problemas dealimentos, salinizacin del suelo y ladesertificacin, que amenazan laestabilidad de muchos ecosistemasmundiales. Igualmente, en pasesdensamente poblados en Asia ylatinoamrica, hay millones de hectreasde suelos degradados y deforestadosapropiados para plantaciones forestales;

    En la Agroforestera, las plantaciones derboles pueden proveer el marco detrabajo dentro del cual la produccin dealimento, de madera y la produccin defibra pueden ser integrados, aumentandola calidad y preservacin de los sistemasterrestres;

    El crecimiento intensivo y la cortarotacin de las plantaciones, puedenhacer una apreciable contribucin debiomasa para energa.

    1.2.1 Estado actual de los bosquesartificiales

    Superficies. Evans (1992) presenta una seriede estadsticas en las que se puede apreciarel estado actual de las plantaciones en elmundo. En esta informacin, se observa quelas superficies de las plantaciones setriplicaron de 1965 a 1980 y, se duplicaron,de la dcada anterior (1980) a la actual(1990) (Cuadro 3). Por otra parte, se

    observa que de las plantaciones porregiones del mundo, existe una mayorsuperficie de conferas que de hojosas

    (Cuadro 4).

    Cuadro 3. reas de plantaciones forestales en lostrpicos y subtrpicos por continentes.

    Regin 1965 1980 1990*

    Miles de hectreas

    frica 1 378 2 724 3 773

    Asia incluyendo Sur deChina

    4 421 13 046 29 245

    Australia e Islas del Pacfico 70 269 420

    Amrica Central y Caribe 219 486 786

    Estimacin total del reaentre los 27 N y 27 S delEcuador

    6 667 20 973 42 694

    Fuente: Tomado de Evans (1992).*Estimada

    Especies. En las plantaciones forestales delmundo se han utilizado un gran nmero deespecies, entre las que destacan las especiesde rpido crecimiento, como son las de pinoy eucalipto. El 70% de todas lasplantaciones industriales en las reastropicales y subtropicales son eucaliptos opinos. La teca alcanza el 15%; otrasespecies de hojosas el 12 %; y otrasespecies de conferas, el 3%.

    Cuadro 4. rea de plantaciones por regiones delmundo.

    Regin Conferas Hojosas Total

    Miles de hectreas

    Europa/Sureste 250 500 750USA/Sur 9 000 - 9 000Latinoamrica 2 370 1 330 3 700Asia (sin China) 1 890 3 760 5 650China 8 610 5 670 14 280Oceana 1 760 80 1 840frica 1 320 1 200 2 520

    Total Mundial 25 200 12 540 37 740

    Fuente: FAO (1989) y Jaakko Poyry (1987)

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    28/217

    9

    Las especies de eucaliptos ms utilizadasson: Eucalyptus grandis, E. camaldulensis,E. globulus, E. saligna, E. deglupta; para el

    gneroPinus las especies ms empleadasson: Pinus patula, P. caribaea, P. elliottii,P. merkusii, P. kesiya.

    Los gneros correspondientes a otrasconferas y latifoliadas son los siguientes:para las primeras Araucaria y Cupressus; ypara las segundas Tectona, Acacia,Gmelina, Meliaceae, Terminalia, Albizzia yTriplochiton (Patio, 1990).

    Turnos. Las rotaciones, turnos o ciclo deaprovechamiento con eucalipto son,generalmente, de 5 a 10 aos. Las

    rotaciones conPinus radiata van de 20 a 35aos, con 2 3 aclareos antes de la cortafinal. El Pinus caribaea se aprovecha a los15 aos con o sin aclareos (Cuadro 5).

    La superficie plantada con fines deaprovechamiento industrial, as como loscrecimientos y ciclos de aprovechamientode las plantaciones industriales realizadasen Mxico, se presentan en el Cuadro6.

    Cuadro 5. Principales especies y condiciones de crecimiento de plantaciones forestales por pas.

    Pas Especies principales Ciclo de corta(Aos)

    Nmero deaclareos

    Incremento medio anual(m3/ha/ao)

    Sur de USA Pinus taedaPinus elliottiiPinus patula

    Pinus palustrisPinus echinataPopulus spp.Salix spp.

    Liquidambarspp.

    ---------------------20-45----------------------------

    ---------------------

    0-2----------------------------

    ---------------------12-15----------------------------

    Brasil Eucalyptus spp.Pinus elliottii

    Pinus taedaPinus caribaea

    Pinus oocarpa

    3-7-------20-25-------20-25

    --------------

    2-4-------20-25

    16-60-------20-30-------12-20

    Nueva Zelanda Pinus radiata 20-30 2-3 15-30Chile Pinus radiata 20-25 2 15-30Sudfrica Pinus radiata

    Pinus spp.Eucalyptus spp.

    -------2511

    -------3

    -------

    -------18-2020-22

    Portugal Pinus pinasterEucalyptus globulus

    408-10

    2-3-------

    1010-18

    Australia Pinus radiataPinus pinaster

    Pinus elliottiiPinus caribaea

    Eucalyptus spp.

    ---------------------20-35

    3-10

    ---------------------

    1-3

    -------

    ---------------------15-17

    15-20Indonesia Pinus merkusii 25-35 2-3 8-20Venezuela Pinus caribaea 15 ------- 13-22Fuente: Jaakko Poyry (1987); FAO (1989)

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    29/217

    10

    Cuadro 6. Superficie actual de plantaciones industriales en Mxico.

    Lugarde plantacin

    Especies Superficie(ha)

    IMA(m3/ha/ao)

    Aclareos Turno(Aos)

    OaxacaLa Sabana Pinus caribaea var. hondurensis

    Pinus tropicalisPinus oocarpa var. ochoterenae

    9 000 5 a 8 18 a 10 aos

    15

    ChiapasFinca La PrimaveraMunicipio de Huehuetn

    Roseodendron donnell-smithii 84 ----- ----- 10

    Fuente: Sosa (1995)

    1.2.2 Perspectivas de los bosquesartificiales

    1.2.2.1 Mayor productividad

    Una de las ventajas de las plantacionessobre los bosques naturales, es que lasprimeras pueden crecer ms rpido y tenerrotaciones ms cortas. Esta ventaja es msnotoria en las plantaciones desarrolladas enlos trpicos en donde presentan tasas decrecimiento del orden de 25.0 a 35.0m3/ha/ao con rotaciones de 8 a 20 aos.

    Otra de las ventajas de las plantaciones esla oportunidad de trabajar con especies conmejores caractersticas genotpicas yfenotpicas y con masas coetneas,pudindose lograr una mayor productividadcomparada con la de los bosques naturales,en las cuales se encuentran una grandiversidad de especies, edades y genotipos.

    La seleccin y mejoramiento de lasespecies utilizadas en las plantacionesforestales depende, principalmente, del tipode producto que se requiere, clima y lascondiciones del suelo.

    1.2.2.2 Disponibilidad de tierras

    Existen en el mundo pases con pocadensidad de poblacin y grandesextensiones de terrenos en donde lasplantaciones artificiales prosperaran.Ejemplo de ello son las extensas reas

    tropicales del frica Central conocidascomo Miombo, entre cuyas caractersticasse encuentra la de contar con muy bajaprecipitacin, la vegetacin tiende a serleosa, de races muy profundas(capacitadas para alcanzar la humedad msprofunda en periodos cuando la escasez deagua es aguda).

    Los bosques como el descrito, son pocoproductivos y es lgico que ningn tipo deagricultura prosperar. Lo ms viable escambiar el bosque por otro ms productivo,con especies poco demandantes pero derpido crecimiento y usos especficos.Dyson (1965) destaca el hecho de lasplantaciones deEucalyptus y Pinus kesiyarealizadas en Zambia para producircombustible, pilotes de mina y madera engeneral para la valiosa industria minera decobre de ese pas.

    Por las razones anotadas, habr que revisarqu extensiones de bosque se quedarncomo reservas o reas naturales protegidaspara sustentar la biodiversidad y cuales deella sern cambiadas por bosquesartificiales ms productivos. Hay una seriede limitantes que tendrn que superarse,tales como los problemas que representanlos monocultivos, en cuanto suvulnerabilidad a ser atacados por plagas yenfermedades, los impactos ecolgicos, yla tenencia de la tierra, entre otros.

    1.2.2.3 Produccin diversificada

    Necesidad de las Plantaciones Forestales

  • 7/22/2019 Silvicultura Plantaciones Forestales Comerciales 2006

    30/217

    11

    Uno de los ejemplos ms sobresalientes dela produccin diversificada que ofrecen lasplantaciones son los sistemas

    agroforestales. Las plantaciones forestaleshan tenido una evolucin tcnica muypalpable, antes de nuestra era se plantabapara alimento, albergue o diversospropsitos religiosos. Como producto de laevolucin tcnica de las plantaciones sefueron diversificando tanto las especiesseleccionadas, como los productosobtenidos de ellas.

    Evans (1992) seala que son dos las

    contribuciones ms importantes de lasplantaciones forestales en la ltima partedel siglo XIX: uno, es el Taungya,propuesto en Burma en 1830, utilizado enplantaciones del rbol de teca (Tectonagrandis) y, el otro hecho, es el uso de riegoen plantaciones de Dalbergia sissoorealizadas en Pakistn.

    Las plantaciones forestales puedenestablecerse con diversos objetivos, la FAO

    (1982) seala, que las plantaciones cuyoobjetivo sea la produccin de materiaprima para industrias madereras (maderaaserrada, pulpa, tableros aglomerados,postes para minas), se llamarnplantaciones forestales industriales; porotra parte, se llamar plantaciones noindustriales, las establecidas con lospropsitos siguientes:

    Produccin de lea y madera paracarbn;

    Produccin de madera rolliza para usoagropecuario y domstico, enpoblaciones rurales;

    Productos no maderables (como frutas derboles forestales, caucho, goma arbiga,etc.).

    1.2.2.4 Silvicultura y manejo

    La plantacin es una de las actividadessilvcolas ms caras y, por ende, lasdecisiones silvcolas para rea