simbol is mo

7
Simbolismo La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un com- pendio visual de los principales temas del simbolismo. Muerte, ángeles, nieve y las dramáticas poses de los personajes. El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publica- do en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensi- bilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los ob- jetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una co- rrespondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia. El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, propor- cionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una genera- ción de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. 1 Evolución 1.1 Orígenes y precursores Charles Baudelaire, precursor del simbolismo. El simbolismo fue en sus comienzos una reacción lite- raria contra el naturalismo y el realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y el ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos pro- vocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, lle- vándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. [1] El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el modernismo y el simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el parnasianismo. Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el ver- so perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien ha- 1

Upload: sarrasine-zambinella

Post on 11-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Movimiento artístico belga y francés.

TRANSCRIPT

Page 1: Simbol is Mo

Simbolismo

La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un com-pendio visual de los principales temas del simbolismo. Muerte,ángeles, nieve y las dramáticas poses de los personajes.

El simbolismo fue uno de los movimientos artísticosmás importantes de finales del siglo XIX, originado enFrancia y en Bélgica. En un manifiesto literario publica-do en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como«enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensi-bilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, elmundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe paraello trazar las correspondencias ocultas que unen los ob-jetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una co-rrespondencia entre las vocales y los colores en su sonetoVocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal,libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor EdgarAllan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida,influyó también decisivamente en el movimiento, propor-cionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias queutilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada porStéphaneMallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.Para 1880, el movimiento había atraído toda una genera-ción de jóvenes escritores cansados de los movimientosrealistas.

1 Evolución

1.1 Orígenes y precursores

Charles Baudelaire, precursor del simbolismo.

El simbolismo fue en sus comienzos una reacción lite-raria contra el naturalismo y el realismo, movimientosanti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y elubicaban por encima del ideal. Estos movimientos pro-vocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, lle-vándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y lossueños.[1] El primer escritor en reaccionar fue el poetafrancés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de lalírica moderna y punto de partida de movimientos comoel Parnasianismo, el Decadentismo, el modernismo y elsimbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las floresdel mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísosartificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellasfueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales,al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad yel satanismo. El primer movimiento descendiente de estaideología postromántica sería el parnasianismo.Los simbolistas fueron separándose del parnasianismoporque no compartían la devoción de este por el ver-so perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien ha-

1

Page 2: Simbol is Mo

2 2 MOVIMIENTO

cia el hermetismo, desarrollando un modelo de versifica-ción más libre y desdeñando la claridad y objetividad delparnasianismo. No obstante, varias características parna-sianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos depalabras, la musicalidad en los versos y, más que nada,el lema de Théophile Gautier del arte por el arte. Losmovimientos quedaron completamente separados cuan-do Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estiloperfeccionista parnasiano, publicando varias parodias so-bre el modo de escribir de sus más prominentes figuras.[2]

1.2 La llegada de los poetas malditos

Otros dos precursores del simbolismo fueron los france-ses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Estos dos poetas,que para esa época tenían una azarosa relación amorosa,fueron decisivos para el arranque del movimiento. Rim-baud, que contaba con 17 años, fue el más influyente, albuscar lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trata-ba de convertirse en vidente por medio del desarreglo detodos los sentidos. Con este pretexto pasó a sumirse, juntoa Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba díay noche por las calles de París para luego presentarse enlas reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etíli-co, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el so-brenombre de enfant terrible. Sus obras más representati-vas fueron Una temporada en el infierno e Iluminaciones.En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poe-tas malditos se convirtió en el más influyente escrito den-tro del Simbolismo hasta esa época, mostrando la verda-dera esencia del movimiento. En él se exponían ensayossobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Ma-llarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam, y “Pobre Lelian” (anagrama del propio Verlaine),poetas que Verlaine bautizó como malditos.Verlaine expuso que dentro de su individual y única for-ma, el genio de cada uno de ellos había sido también sumaldición, alejándolos del resto de personas y llevándolosde esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasiacomo formas de escritura.[3] También fueron retratadoscomo desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidastrágicas y entregarse con frecuencia a tendencias auto-destructivas; todo esto como consecuencia de sus donesliterarios. El concepto de Verlaine del poeta maldito fueen parte tomado del poema de Baudelaire llamado Ben-dición, que abre su libro Las flores del mal.[4]

Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el lí-der del decadentismo (movimiento literario hermano delSimbolismo) y Stéphane Mallarmé (1842–1898) pasó aser la figura más representativa del Simbolismo, en es-pecial después de publicar su libro Una tirada de dadosjamás abolirá el azar, creando un lenguaje hermético cer-cano al antiguo culteranismo español y a la sintaxis delinglés y reuniendo semana a semana a decenas de segui-dores del movimiento en su casa.

2 Movimiento

El pecado por Franz Stuck

2.1 Definición y estilo

La poesía simbolista busca vestir a la idea de una for-ma sensible, posee intenciones metafísicas, además in-tenta utilizar el lenguaje literario como instrumentocognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada demisterio y misticismo. Fue considerado en su tiempo poralgunos como el lado oscuro del Romanticismo. En cuan-to al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musi-calidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo planola belleza del verso. Intentaban encontrar lo que CharlesBaudelaire denominó la teoría de las «correspondencias»,las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundoespiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismosestéticos, como la sinestesia.

2.2 El manifiesto simbolista

Los simbolistas creían que el arte debía apuntar a cap-turar las verdades más absolutas, las cuales sólo podíanser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De es-ta forma, escribieron con un estilo altamente metafóri-

Page 3: Simbol is Mo

2.5 Influencia en la literatura latinoamericana 3

co y sugestivo. El manifiesto simbolista, publicado porJean Moréas, definía al Simbolismo como enemigo de laenseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la des-cripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en símismo, sino en expresar el Ideal:

“Ainsi, dans cet art, les tableaux de la nature,les actions des humains, tous les phénomènesconcrets ne sauraient se manifester eux-mêmes; ce sont là des apparences sensibles destinées àreprésenter leurs affinités ésotériques avec desIdées primordiales.”

(En este arte, las escenas de la naturaleza, lasacciones de los seres humanos y todo el res-to de fenómenos existentes no serán nombra-dos para expresarse a sí mismos; serán másbien plataformas sensibles destinadas a mos-trar sus afinidades esotéricas con los Idealesprimordiales.[5])

2.3 Prosa y teatro simbolista

En contraste con la importancia que tuvo en la poesía, elSimbolismo tuvo una repercusión menor en la narrativa yel teatro. Aun así aparecieron novelas como A contrape-lo, de Joris-Karl Huysmans, que exploraba diversos temasrelacionados con la estética simbolista. Esta novela, en laque casi no existe trama, expone los gustos decadentes delrecluso y rebelde conde Des Esseintes. OscarWilde imitóesta novela en numerosos pasajes de su obra El retrato deDorian Gray. Otra obra importante en prosa simbolistaes Cuentos crueles de Villiers de L'Isle-Adam.En cuanto al teatro, el énfasis en la vida de ensueños yfantasías que promovían los simbolistas hizo difícil sucompleta aceptación por parte de críticos y corrientescontemporáneas. Sin embargo la obra Axël, también deVilliers de L'Isle-Adam, fue definitivamente la obra tea-tral más influenciada por el Simbolismo. En la obra, des-pués de un conflicto inicial, un príncipe y una princesase enamoran y pasan horas haciendo maravillosos planespara el futuro. Pero luego, al aceptar que la vida jamáspodría cumplir dichas ilusiones y expectativas, ambos sesuicidan. Otra obra teatral con gran carga simbolista es latragedia Salomé de Oscar Wilde.

2.4 Poetas más representativos

• Charles Baudelaire (1821-1867)

• Conde de Lautréamont (1846-[[1870≤])

• Stéphane Mallarmé (1842-1898)

• Jean Moréas (1856-1910)

• Germain Nouveau (1851-1920)

Coin de table, retrato colectivo de los simbolistas. Paul Verlainey Arthur Rimbaud sentados a la izquierda.

• Arthur Rimbaud (1854-1891)

• Albert Samain (1858-1900)

• Paul Valéry (1871-1945)

• Paul Verlaine (1844-1896)

• Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889)

2.5 Influencia en la literatura latinoameri-cana

El simbolismo literario hispano, con algunos importantesantecedentes peninsulares comoGustavo Adolfo Bécquery Salvador Rueda, se subsumió en unmovimientomás ge-neral conocido como Modernismo, que empezó en His-panoamérica.Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Ca-sal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva,en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y otros autoresposrománticos americanos como el argentino LeopoldoLugones,el uruguayo Julio Herrera y Reissig, RicardoJaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón,Guillermo Valencia, o el peruano, José María Eguren; elnicaragüense Rubén Darío, gran introductor del Moder-nismo en España, lo asimiló y difundió.En España lo cultivaron Antonio y Manuel Machado,Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y RamónPérez de Ayala entre los más importantes.

3 El simbolismo en otras artes

Paralelamente a la preocupación del impresionismo porla pintura al aire libre contra el academicismo oficial y alos intentos de construcción científica de la pintura por elllamado puntillismo, se desarrolla una nueva concepciónsobre la función y objeto de la pintura. Los simbolistas—cuyos precedentes se encuentran enWilliam Blake, los

Page 4: Simbol is Mo

4 3 EL SIMBOLISMO EN OTRAS ARTES

nazarenos y los prerrafaelitas— propugnan una pintura decontenido poético.El movimiento simbolista reacciona contra los valores delmaterialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial,reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal ypara ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya noconciben únicamente como imágenes irreales, sino comoun medio de expresión de la realidad.El Simbolismo no pudo desarrollarse mediante un estilounitario; por eso, se hace muy difícil definirlo de formageneral. Es más bien un conglomerado de encuentros pic-tóricos individuales.Necesitó desde un principio de un idioma pictórico abs-tractivo. En consecuencia, los pintores hicieron uso deun vocabulario de formas lineal y ornamental y de unacomposición del cuadro antinaturalista. Son especialmen-te estos elementos abstractivos y acentuados en la linea-lidad, así como las relaciones composicionales inmanen-tes al cuadro, los que hacen del Simbolismo el precursordel tan cercano Modernismo. En Gustave Moreau existeuna visión particular sobre la belleza, el amor y la muer-te. Pierre Puvis de Chavannes parece perpetuar la clari-dad y el rigor compositivo del clasicismo combinado concolores planos y claros. Sus obras parecen vacías de mo-vimiento y de luz. Odilon Redon encamina sus esfuerzoshacia la representación de ideas, de tal manera que su obrase aproxima a lo que más tarde será la estética surrealista.El Simbolismo es una tendencia que supera nacionalida-des, límites cronológicos y estilos personales. Para com-plicar más la cuestión, el Simbolismo derivará en unaaplicación bella y cotidiana de honda raigambre en el arteeuropeo de fines del siglo XIX y principios del XX: el ArtNouveau. El Simbolismo pretende restaurar significado alarte, que había quedado desprovisto de éste con la revolu-ción impresionista. Mientras que otros neoimpresionistasse inclinan por ramas científicas o políticas, el Simbolis-mo se decanta hacia una espiritualidad frecuentementecercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, laintimidad, la subjetividad exaltada sustituyen la preten-ciosa objetividad de impresionistas y neo-impresionistas.Continúan con la intención romántica de expresar a tra-vés del color, y no quedarse solamente en la interpreta-ción. Ahí encontramos el nexo de unión con el resto deneo-impresionistas, puesto que las teorías del color localy los efectos derivados de las yuxtaposiciones de prima-rios, complementarios, etc., les resultarán muy útiles a lahora de componer sus imágenes, muy emotivas, como enla casi violenta visión de la pasión amorosa que Klimtofrece en su Dánae.Los simbolistas encontraron un apoyo paralelo en los es-critores: Charles Baudelaire, Jean Moréas, en contra delnaturalismo descarnado de Zola. En cuanto a la escultu-ra, Rodin fue el más cercano a sus planteamientos, y pesea todo, íntimamente ligado a los presupuestos del granescultor impresionista Edgar Degas. Muy cercana a losplanteamientos del Simbolismo, en cuyo seno se inscri-

be, se sitúa la Escuela de Pont-Aven, una de las primerasen definirse como tal. Pont-Aven es una pequeña locali-dad rural de la Bretaña francesa, a donde se dirigió en1886 un grupo de pintores neo-impresionistas. El prime-ro de todos fue Émile Bernard, que trataba de recuperarla integridad de lo rústico, de lo arcaico, en una región to-talmente ajena a los avances de la vida moderna. Bernardcultivó un estilo muy personal de colores planos, perfec-tamente delimitados en contornos silueteados.

3.1 La escultura simbolista

El Simbolismo posee una estética académica, y se prestamás a las realizaciones escultóricas de vanguardia. Juntocon Rodin destacan AristideMaillol (1861–1944), que esel gran maestro de la escultura simbolista. La noche, Is-la de Francia, Flores en la pradera, Venus, Flora, El río.También destacan Adolf von Hildebrand, Estatua ecuestredel príncipe regente, Medardo Rosso, Niño enfermo, Ca-beza de niño, Emile-Antoine Bourdelle, Hércules arquero.

3.2 Pintura simbolista

En el ámbito de la pintura, el simbolismo encuentra expo-nentes como Gustave Moreau (francés que nace en 1826y muere en 1898). Sus pinturas más destacadas son “Jú-piter y Semele”, “Europa y el toro” y “los unicornios”.También está el artista Odilon Redon, otro francés quenace en 1840 y fallece en 1915. Como obras importantes,hay que destacar “El carro de Apolo”, “Druida” y “viejoalado con larga barba”. Hay que destacar también a "LosNabis", un grupo de tres artistas que son Félix Valloton(suizo, 1865-1925) (obra: “La pelota”), Pierre Bonnard(francés, 1867-1947) (obra: “Mujeres en el jardín”) yEdouard Vuillard (francés 1868-1940) (obras: “Jardinespúblicos” y “Los dos escolares”) y finalmente con NéstorMartín-Fernández de la Torre desaparece el simbolismotras su muerte, ya que él lo representaba siempre en todassus pinturas.

3.3 Simbolismo pictórico

Pictóricamente las características más relevantes son lassiguientes:

• Color: a veces se utilizaban colores fuertes para re-saltar el sentido onírico de lo sobrenatural. Del mis-mo modo el uso de colores pasteles, por parte de al-gunos artistas, junto con la difuminación del color,perseguía el mismo objetivo.

• Temática: Pervive un interés por lo subjetivo, loirracional, al igual que en el romanticismo. No sequedan en la mera apariencia física del objeto sinoque a través de él se llega a lo sobrenatural, lo cualva unido a un especial interés por la religión. Los

Page 5: Simbol is Mo

3.3 Simbolismo pictórico 5

pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundoexterior sino el de sus sueños y fantasías por mediode la alusión del símbolo. La pintura se propone co-mo medio de expresión del estado de ánimo, de lasemociones y de las ideas del individuo, a través delsímbolo o de la idea.

Una de las novedades más importantes, a nivel temático,es el de la mujer fatal. Surge la unión entre el Eros y elThanatos y en ello subyace una nueva relación entre sexos.A la pintura se la define con conceptos como ideista (deideas), simbolista, sintética, subjetiva y decorativa.

• Técnicas: Lo que une a los artistas es el deseo decrear una pintura no supeditada a la realidad, en opo-sición al realismo, y en donde cada símbolo tieneuna concreción propia en la aportación subjetiva delespectador y del pintor. No hay una lectura única,sino que cada obra puede remitir cosas distintas acada individuo. Su originalidad, pues, no estriba enla técnica, sino en el contenido.

Los simbolistas españoles estuvieron fuertemente influi-dos por el arte de los precursores, entre los que desta-can Gustave Moreau, Pierre Puvis de Chavannes, ArnoldBöcklin, Edward Burne-Jones y Robert Bresdin.Muchos se decantaron solamente con el auténtico expo-nente del Simbolismo. Odilon Redon, que cultivó un esti-lo de colores puros y una temática fantasiosa, buscaba unasíntesis entre el sueño y la vida. Sin embargo, ya se ha-bían manifestado estas ideas en el Gauguin de la Escuelade Pont-Aven y en sus seguidores.Posteriormente, los Nabis, segunda generación simbolis-ta, aspiraron a traducir estas ideas en forma de vida yen activas reformas. Al contrario que el impresionismo,escuela concreta y localizada básicamente en Francia, elSimbolismo fue un gran movimiento que también se ex-tendió a España. Se difundió a partir de 1890, y adop-tó diferentes interpretaciones. En Cataluña se destaca laobra de Juan Brull, Adrià Gual y del Santiago Rusiñol demediados de los años de 1890. En el seno del Simbolis-mo tomó también cuerpo una tendencia que acentuabaciertos trazos de sus figuraciones, lo que desequilibrabala representación objetivista de las cosas en un sentidofuertemente expresivo.En Bélgica cabe señalar la obra de Jean Delville, FernandKhnopff y Degouve de Nuncques, en la línea del culto alo misterioso. Esta tendencia, que tiene un precursor cla-ro en el belga Félicien Rops, está representada por JanToorop, una de las figuras clave, junto a Klimt, del Sim-bolismo pictórico.En Italia, por el contrario, el Simbolismo tuvo una fuertebase de minucioso realismo en la obra de Gaetano Pre-viati, Giovanni Segantini y Pellizza da Volpedo.También enAlemania el arte simbolista se caracterizó poruna técnica muy realista, pero con una temática idealista;

destaca aquí Ferdinand Hodler (Suizo).En los países escandinavos se caracteriza por una visiónaustera y una acusada expresión de la soledad, con ar-tistas como V. Hammershoi, Harald Sohlberg, ThorárinnB. Thorláksson y Magnus Enckell. La excepción sería elfines Akseli Gallen-Kallela, inclinado hacia la mitología.El simbolismo tuvo una marcada influencia en movimien-tos posteriores, como el Art nouveau o el surrealismo.

3.3.1 Los representantes

• Gustave Moreau (1826–1898): gran dibujante y degran virtuosismo técnico. Es un narrador de sueños yextrañas visiones. Su fuente de inspiración principales la mitología.

• Gustav Klimt (1862–1918): sin duda uno de los másimportantes representantes del Simbolismo, de cu-yas obras se podrían destacar El beso, El friso deBeethoven, Palas Atenea, Judith I, Las tres edadesde la mujer, Nuda Veritas y Dánae. La mayoríade sus cuadros están cargados de un sentido lírico-decorativo y retratan a mujeres fatales, jóvenes, pe-lirrojas y sensuales.

• Odilon Redon (1840–1916) es el más puro de lossimbolistas. Representa lo mágico, lo visionario y lofabuloso. El sueño, La Esfinge, El nacimiento de Ve-nus, Las flores del mal, Mujer y flores.

• Pierre Puvis Chavannes (1824–1898) es el másidealista del grupo. Utiliza tintas planas, subordina-das a un buen dibujo. El pobre pescador, Bosque sa-grado, Musas inspiradoras.

• Carlos Schwabe es un pintor de gran imaginaciónpara plasmar imágenes oníricas. Es precursor delmodernismo. Spleen e ideal, La boda del poeta y lamusa.

• Leon Spilliaert: La travesía.

• Edward Robert Hughes: Un idilio de sueño.

• Herbert James Draper: Lamento de Ícaro.

• Franz von Stuck: El pecado.

• Néstor Martín-Fernández de la Torre: Consideradoel último simbolista, con él murió el simbolismo.

3.3.2 La escuela de Pont-Aven

Desde 1873 la villa de Pont-Aven es frecuentada por losalumnos de la Escuela de Bellas Artes de París. En 1886llega Gauguín y en 1888 se instala un grupo de pintoresdispuestos a seguir sus enseñanzas al margen de la Aca-demia. Participan en la exposición del Café Volpini en1889. Ese mismo año, Gauguín marcha para Tahití y elgrupo se desvanece.

Page 6: Simbol is Mo

6 5 ENLACES EXTERNOS

Sus obras se caracterizan por el uso libre del color —pueden pintar la hierba roja si así lo sienten—, que seaplica en grandes manchas y con tintas planas. Utilizanel cloisonismo. El resultado es una obra altamente deco-rativa. En esta forma de pintar ha influido mucho el co-nocimiento del arte primitivo y las estampas japonesas.Existe una voluntad de sintetizar las formas. Son una sín-tesis entre el estilo impresionista y el simbolista por lo quepueden ser considerados simbolistas, por su espíritu.Entre los pintores más destacados de Pont-Aven estánEmile Bernard: Bretones bailando en la pradera, CharlesLaval: Autorretrato, Meijer de Haan: Bretonas tejiendocáñamo, Paul Sérusier: Naturaleza muerta con escalera,Claude-Emile Schuffenecker: Los acantilados de Concar-neau, Cuno Amiet, Louis Anquetin y Roderic O’Connor.

3.3.3 Los nabis

Los nabis son seguidores de las ideas estéticas de la es-cuela de Pont-Aven, pero no pertenecen a la Academia,o son desertores. Nabis significa profetas, en hebreo. In-tentaron que el Impresionismo se acercase al Simbolismo,por lo que se les puede considerar simbolistas. Su concep-ción estética es fundamentalmente decorativa, por lo quelo que se plasma en el cuadro es un juego de sensaciones,más que una construcción intelectual.Utilizan colores planos, con un gran sentido estético. Tie-nen una libertad absoluta a la hora de utilizar el color ylas composiciones. Usaron todo tipo de materiales en suscuadros, pintura, cola, cartón, etc., para diferenciar tex-turas, pero sin llegar al collage. Proyectaron vidrieras yusaron litografías y grabados para expresarse.Decoraron teatros, portadas de libros, revistas y cualquiercosa que les solicitasen, trabajando por encargo. Esto im-plicó, por un lado que sus obras fuesen ampliamente co-nocidas y por otro que no fuesen únicas, sino que se im-primían y repetían, dando a la obra de arte una nuevadimensión. La obra de arte deja de ser única, a pesar deello no crearon escuela.Entre los nabis destacan pintores como Pierre Bonnard:Retrato de Nathanson y la señora Bonnard, Edouard Vui-llard: Autorretrato, Maurice Denis: Paisaje con árbolesverdes, Félix Vallotton: La lectora, Ker Xavier Rous-sel: Montones junto al mar, Henri-Gabriel Ibels, y PaulRanson. También pueden considerarse nabís los tresgrandes simbolistas, Gustave Moreau, Odilon Redon yChavannes.

4 Referencias[1] Balakian, Anna, The Symbolist Movement: a critical ap-

praisal. Random House, 1967, ch. 2

[2] Arthur Rimbaud, L'Album zutique

[3] Paul Verlaine, Les Poètes maudits

[4] Charles Baudelaire, Bénédiction

[5] Jean Moreas, Le Manifeste du Symbolisme, Le Figaro,1886

5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Simbolismo. Commons

• Arte del siglo XIX: Simbolismo

• El Simbolismo en pocas palabras

Page 7: Simbol is Mo

7

6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Simbolismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo?oldid=85126109 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Moriel, Pilaf, Aro-mera, Sms, Rsg, Tostadora, Barcex, Fergarci, Tercio28, Robotico, Jfa, Ecemaml, Kordas, FAR, Unnio~eswiki, Magnvss, Yrithinnd, Rupertde hentzau, Yrbot, Vitamine, Al59, Mortadelo2005, Equi, Unaiaia, Santiperez, Banfield, Maldoror, Er Komandante, Ketamino, Zanaqo,Endergam3, Skr515, CEM-bot, Laura Fiorucci, Alesia, Baiji, Vicenroble, Antur, Martínhache, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Xabier,P.o.l.o., Yeza, Ángel Luis Alfaro, Isha, Chuck es dios, Joane, Iulius1973, TXiKiBoT, Hlnodovic, Humberto, Pabloallo, NaSz, Fixertool,Phirosiberia, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, AlnoktaBOT, Cinevoro, Technopat, Queninosta, Abbadon.drm, Matdrodes, Elvire, Keres, Ma-fra, Nolan~eswiki, Muro Bot, SieBot, Loveless, Rigenea, BOTarate, Edu91, Greek, El-Príncipe-Aquitano, Javierito92, HUB, Eduardosalg,Leonpolanco, Estudiopuntog, Rαge, BRONZINO, Frei sein, Cruento, Freddy eduardo, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, NZ,A ver, Serpupas, MastiBot, MarcoAurelio, Doyle, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, DrFO.Tn.Bot~eswiki, Luckas-bot, WikiDreamerBot, Pala1 4, Le enfant terrible, Ptbotgourou, Markoszarrate, Doserre, Outisnn, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Ricardogpn,Esceptic0, JViejo, Edeleon3, Botarel, AstaBOTh15, D'ohBot, Winston84, Drumsk8, MondalorBot, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Njrwally,Rociomar, PatruBOT, Tremendo, Felduar, Tarawa1943, Foundling, Savh, HRoestBot, Peter Weis, KLBot2, UAwiki, Vagobot, MetroBot,Invadibot, John plaut, MjimX3, Tuareg50, Addbot, Lourdes Sada, Jarould, MasterNef y Anónimos: 211

6.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Franz_von_Stuck_004.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Franz_von_Stuck_004.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000Meisterwerke der Malerei.DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Franz von Stuck

• Archivo:Henri_Fantin-Latour_005.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Henri_Fantin-Latour_005.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202.Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Henri Fantin-Latour

• Archivo:The_Death_of_the_Grave_Digger.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/The_Death_of_the_Grave_Digger.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:Sfan00_IMGusing CommonsHelper. Artista original: Original uploader was H3dg3 at en.wikipedia

• Archivo:Étienne_Carjat,_Portrait_of_Charles_Baudelaire,_circa_1862.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/%C3%89tienne_Carjat%2C_Portrait_of_Charles_Baudelaire%2C_circa_1862.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: British Library: Image; Metadata Artista original: Étienne Carjat

6.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0