simbolismo ritual en el arte de la cultura tumaco-la tolita

Upload: jazmin-soto

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve resumen de la ritualidad de la cultura Tumaco La Tolita, representada en arte.

TRANSCRIPT

SIMBOLISMO RITUAL EN EL ARTE DE LA CULTURA TUMACO-LA TOLITA

Simbolismo Ritual en el Arte de la Cultura Tumaco-La Tolita 1

SIMBOLISMO RITUAL EN EL ARTE DE LA CULTURA TUMACO-LA TOLITA

Jazmin Nicole Soto RodrguezEnsayo Expositivo para Composicin IProfesor: Yudi BuitragoUniversidad San Francisco de Quito

La cultura Tumaco-La Tolita fue una sociedad que guardaba una fascinacin profunda hacia la ritualidad de la muerte y al plano metafsico de la existencia; por ello, desarrollaron complejas elaboraciones estticas que hacan referencia a las mismas. El descubrimiento de diferentes objetos de carcter suntuario en los centros ceremoniales, mostr la transicin sobre cmo se realizaban los mismos, desde un alto grado de perfeccin hasta un trabajo repetitivo de moldeamiento[footnoteRef:1]. Dado lo anterior, mi ensayo busca describir la importancia de los objetos de arte en los ritos mortuorios y el poder simblico que conllevaban. En primer lugar creo importante introducirnos a esta sociedad del periodo del Desarrollo Regional. Conocida en Ecuador como La Tolita y en Colombia como Tumaco, esta civilizacin se estableci en el territorio entre el ro Saija (Colombia) hasta la Baha de San Mateo (Ecuador), una extensin costera de aproximadamente 500km. Su ecosistema es considerado como selvtico-marino, ya que est en estrecha relacin con ros, manglares y el bosque tropical. Debido a esta ventaja ecolgica, la poblacin Tumaco-La Tolita estuvo rodeada de una flora y fauna impresionante. Aqu se encuentran diversas especies de animales, ya sean terrestres, marinas o reas. Asimismo, el rea estaba rodeada de una gran vegetacin, especialmente de ciertas plantas alucingenas. Al estar situados cerca de depsitos aluviales a lo largo de las cuestas del Pacifico, tenan una gran variedad de oro nativo. Adems, esta cultura es reconocida por la construccin de montculos de tierra artificiales o tolas, donde se llevaban a cabo importantes ritos y ceremonias. Gracias a todas estas caractersticas y en especial a que la isla La Tolita gozaba de una ventajosa ubicacin en la confluencia de tierra y mar, esta regin se convirti en un centro de comercio, de difusin cultural, y en una de las principales sedes polticas-religiosas de la poca. La relevancia de la Isla La Tolita, no solo radicaba en su excelente ubicacin: asentada en la desembocadura del ro Santiago, sino en el gran centro ceremonial construido en aquella zona. Con una peculiar forma de U, el centro estaba conformado por diversos montculos artificiales de tierra (tolas), los cuales llegaban hasta los 7 metros de altura. Los especialistas que los edificaron tenan una tcnica muy compleja, que iniciaba con la quema del piso natural para compactar el material arcilloso del suelo y finalizaba con el recubrimiento del ltimo piso con tiestos. Aparte de este complicado proceso de construccin, los peritos saban la relevancia simblica y espacial del diseo de las mismas, al estar en orientacin este-oeste, se haca alusin a los movimientos del sol y este hecho forjaba que su funcin est ntimamente relacionada a la actividad ritual. Aqu se llevaban a cabo grandes ceremonias. Los entierros eran una de las principales actividades del lugar, donde se renda homenaje al difunto dotndole de ornamentos, cermicas y oro para facilitar su paso a la otra vida. Debido al propsito mortuorio y de proteccin que tenan todos estos objetos, ellos estaban elaborados con el mayor ahnco por artesanos profesionales, sobretodo en la fase La Tolita Clsico. Del mismo modo, se consumaban la celebracin de las festividades, las cuales constituan enlazamientos comunitarios en ideales econmicos, polticos, sociales y religiosos. Estas galas buscaban de igual forma educar a la sociedad y se regular la conducta social.[footnoteRef:2] [2: Para informacin extensa acerca del centro ceremonial vase (Luciano, 2010) Las Antiguas Sociedades Precolombinas del Ecuador: Desarrollo Regional La Tolita (pg. 140)]

Los encargados de la vida ritual del ser humano han sido desde siempre los sacerdotes y chamanes; ellos presidan las diferentes ceremonias, relacionadas con ritos de iniciacin, cultos de fertilidad, prcticas mortuorias y sacrificios rituales. Para poder consumar todas estas actividades, los chamanes deban poseer el poder de los dioses, encarnarlos si era posible. Esto lo realizaban a travs de la vestimenta ritual, que consista en mscaras y accesorios propios de los seres de la naturaleza, por medio de esta iconografa se intentaba relacionar el mundo de las fuerzas sobrenaturales con los acontecimientos de la vida cotidiana. Son tres los reinos del mundo real que representan estas fuerzas a travs de los animales ms significativos. Del aire-cielo tenemos al guila, harpa, murcilago y bho; de la tierra tenemos al jaguar y a la serpiente; y del agua al caimn[footnoteRef:3]; los dioses ordenaban al universo y el sacerdote lo podra hacer tambin mediante la posesin de sus cualidades con las diferentes vestiduras y con la ingesta de ciertas sustancias psicotrpicas como la masticacin de coca (Erythroxylon coca) y de las diferentes clases de una planta conocida como borrachero (floripondio, datadura, o brugmansia). Tenemos certeza de esta prctica de transformacin por la evidencia encontrada en las diferentes cermicas descubiertas en las tolas. En ellas podemos apreciar figurillas antropo-zoomorfas, por ejemplo varias estatuillas que a simple vista parecen felinos, son personas portando mscaras de jaguar-dentro de la boca del animal se distingue un rostro humano- Es una interposicin humana en la bestia, donde los chamanes se vestan de esta manera para asemejarse a la apariencia morfolgica del felino, solo as poder transformase en la deidad, y llevar a cabo todos los rituales que ordenaban la cosmovisin del mundo Tumaco-La Tolita.[footnoteRef:4] [3: Vase (Luciano, 2010) Las Antiguas Sociedades Precolombinas del Ecuador: Desarrollo Regional La Tolita (pg.142) ] [4: Cabe recalcar que estas estatuillas muestran un hombre disfrazado de jaguar, mas no una criatura hbrida mitad humana, mitad bestia. Adems, tenemos dos tipos de cermicas: las creadas detalladamente y de manera nica, y las realizadas en molde. Para ms informacin leer a Mercedes Guinea, Simbolismo y Ritual en los Andes Septentrionales : Sacrificios y Chamanismo en la cultura Tumaco- LaTolita (pg. 63)]

El requisito definitivo para la grandeza de un artista es su propia muerte. (Thiessen, s.f) Decid concluir mi ensayo con esa frase, puesto que en su esencia describe la obra exquisita de la cultura Tumaco-La Tolita. Esta fue una sociedad muy organizada y compleja, quien albergaba un delicado sistema de ceremonias y rituales, basados en el culto a las fuerzas msticas que protegan y regan su universo. Estos ritos se efectuaban con la ayuda de diversos entes y mediante la intervencin de los chamanes o sacerdotes, quienes al poder establecer un contacto ms cercano con los dioses, trataban de personificar a los espritus de la naturaleza; portando vestimentas que los asemejen a ellos, como mscaras y trajes animales. Si tenemos evidencia de estos actos, es por la minuciosidad de los objetos de arte, quienes como si fueran personas, nos narran la cosmovisin de la poca. Entonces volvemos al propsito ritual de la elaboracin de estos objetos y ampliando esta visin, puedo terminar diciendo que la solemnidad con que se celebraba a la muerte, es la que encendi la chispa creativa en el ser humano, y que nos permiti, nos permite y nos permitir deleitarnos con la belleza del arte. BibliografaBouchard, J. F. (2004). Sacrificios y Chamanismo en la cultura Tumaco-La Tolita. En M. Guinea, Simbolismo y Ritual en los Andes Septrionales (pgs. 55-69). Quito: Abya-yala.Luciano, S. O. (2010). Las Antiguas Sociedades Precolombinas del Ecuador. En S. O. Luciano, Las Antiguas Sociedades Precolombinas del Ecuador (pgs. 137-147). Quito: Banco Central del Ecuador.Scott, D. A. (2011). The La Tolita-Tumaco Culture: Master Metalsmiths in Gold and Platinum. Latin American Antiquity, 65-95.