simbolos patrios del peru

6
SIMBOLOS PATRIOSDEL PERÚ El artículo 49 de la Constitución Política del Perú defina los símbolos de la patria como sigue: "Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley." Por su parte, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en el artículo 29 establece que: El Estado que envía tendrá derecho a usar su bandera y su escudo nacionales en el Estado receptor, de conformidad con las disposiciones de este artículo." Esto significa, que también en el exterior, solamente los órganos del Estado peruano, esto es, las Embajadas y Consulados, tienen la facultad para utilizar el Gran Sello del Estado y el Pabellón Nacional. . EL ESCUDO NACIONAL Creado por San Martín, mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821. Sus características: "con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". Se agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos, y destacando, un

Upload: max-ortega

Post on 02-Aug-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Simbolos patrios del peru

SIMBOLOS PATRIOSDEL PERÚ

El artículo 49 de la Constitución Política del Perú defina los símbolos de la patria como

sigue:

"Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco

y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley." Por su parte, la Convención

de Viena sobre Relaciones Consulares, en el artículo 29 establece que:

El Estado que envía tendrá derecho a usar su bandera y su escudo nacionales en el

Estado receptor, de conformidad con las disposiciones de este artículo."

Esto significa, que también en el exterior, solamente los órganos del Estado peruano, esto

es, las Embajadas y Consulados, tienen la facultad para utilizar el Gran Sello del Estado y

el Pabellón Nacional. .

EL ESCUDO NACIONAL

Creado por San Martín, mediante decreto expedido en

Pisco, el 21 de octubre de 1821. Sus características: "con

una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol

saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan

sobre un mar tranquilo". Se agregaban en el exterior hojas

de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la

derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados

americanos, y destacando, un bananero que en su parte

superior tenía un estandarte con el Sol, en un campo de azur bordeado de oro y también

una divisa en cinta roja con el lema "Renació el Sol del Perú", que pendía de su inferior.

Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias

dificultades, hecho que motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta de

don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso:

"Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos; uno

azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la

izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, en

que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos las

Page 2: Simbolos patrios del peru

preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una

corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un

estandarte, de los colores nacionales". Como en los escudos elaborados el campo inferior

siempre era la mitad del escudo, se oficializó esta variante en la proporción de los campos

superior e inferior, mediante decreto ley del 31 de marzo de 1950.

BANDERA

El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto

del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la

bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8

pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales

en cuatro campos, blancos los dos de los extremos

superior e inferior, y encarnados los laterales". Como la

confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de

marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de

una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura". Este nuevo

diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por

decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se

estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los

extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú.

EL HIMNO NACIONAL

En concurso promovido por José de San Martí n, al que se

presentaron siete composiciones, fue escogida la de José de la

Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo. Este

himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino, en la

noche del 23 de septiembre de 1821, y oficializado por decreto

del 15 de abril de 1822. Como al cantarlo se hacían

modificaciones al texto y había editores que también

introducían cambios, Bernardo Alcedo, en 1864, publicó en Lima la "verdadera edición", y

en 1870, en colaboración con Claudio Rebagliati, preparó la instrumentación orquestal del

Page 3: Simbolos patrios del peru

Himno Nacional. En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y en 1873 el Club Literario

plantearon modificaciones a la letra, lo que motivó que en 1901 se convocara a un

concurso oficial a tal fin, que fue ganado por el poeta José Santos Chocano. A partir de

entonces, la letra del Himno Nacional fue declarada intangible. En cuanto a la música, las

modificaciones fueron oficializadas por Resolución Suprema del 8 de mayo de 1901, y la

ley 1801 del 26 de febrero de 1913 la declaró intangible. La letra de nuestro Himno

Nacional:

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

CORO

Somos libres, seámoslo siempre

y antes niegue sus luces el sol

que faltemos al voto solemne

que la patria al eterno elevó.

ESTROFAS

I

Largo tiempo el peruano oprimido

la ominosa cadena arrastró;

condenado a una cruel servidumbre

largo tiempo en silencio gimió,

mas apenas el grito sagrado

Libertad! en sus costas se oyó

la indolencia de esclavo sacude,

la humillada cerviz levantó.

II

Y al estruendo de broncas cadenas

que escuchamos tres siglos de horror,

de los libres al grito sagrado

que oyó atónito al mundo, cesó

por doquier San Martín inflamando,

libertad, libertad, pronunció,

y meciendo su base los Andes

le anunciaron, también, a una voz.

III

Con su influjo los pueblos despiertan

y cual rayo corrió la opinión;

desde el istmo a las tierras del fuego

desde el fuego a la helada región.

todos juran romper el enlace

que natura a ambos mundos negó

y quebrar ese cetro que España

reclinaba orgullosos en los dos.

Page 4: Simbolos patrios del peru

IV

Lima, cumple ese voto solemne,

y, severa, su enojo mostró,

al tirano impotente lanzando,

que intentaba alargar su opresión.

a su esfuerzo saltaron los grillos

y los surcos que en sí reparó,

le atizaron el odio y venganza

que heredera de su Inca y Señor.

V

Compatriotas, no más verla esclava

si humillada tres siglos gimió,

para siempre jurémosla libre

manteniendo su propio esplendor.

nuestros brazos, hasta hoy desarmados

estén siempre cebando el cañón,

que algún día las playas de Iberia

sentirán de su estruendo el terror.

VI

En su cima los andes sostengan

la Bandera o pendón bicolor,

que a los siglos anuncie el esfuerzo

que ser libres, por siempre nos dio.

A su sombra, vivamos tranquilos,

y al nacer por sus cumbres el Sol,

renovemos el gran juramento

que rendimos al Dios de Jacob.

LA ESCARAPELA

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos.

Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma

disposición de los de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional

oficial a inicios de la historia republicana.

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado

izquierdo del pecho durante todo el mes de julio. Está muy

arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio, en el que se celebran las

Fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.

Originalmente de tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada

mayoritariamente en forma de prendedor de metal.