sin fines de lucro, martha nusbaum

Upload: jose-miguel-suleiman

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Sin Fines de Lucro, Martha Nusbaum

    1/5

    UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOFacultad de HumanidadesEscuela de EducaciónCted!a" Fil#s#$%a de la Educación&'t# Semest!eEstudiantes: José Miguel Suleiman

      Luis Zerpa

    SIN FINES DE LUCRO( )ARTHA NUSSBAU)"

     Por qué las democracias necesitan humanidades.

    El libro Sin fines de lucro, de Martha Nussbaum, representa una crítica actual al sistema

    educativo que se est imponiendo como paradigma moderno! "ues bien, la autora se#ala los $ines

    econ%micos que e&iste detrs del mundo educativo que se ha planteado la supresi%n de las

    humanidades en sus sistemas!

    "or ello, también se da la tarea de resaltar el papel de las 'rtes ( las )umanidades como

    aquellas que $orman un mundo en el que vale la pena vivir, crean el ambiente ideal para el cultivo de

    la verdadera democracia ( dan al mundo so#adores, personas $ormadas que puedan e*ercitar el

     pensamiento crítico acerca de distintas alternativas ( que puedan imaginar una meta ambiciosa para

    su sociedad, no desde la visi%n econ%mica del consumo, sino desde una visi%n digni$icante del

    hombre en cuanto hombre!

    Ca*%tul# +" La crisis silenciosa

    El primer capítulo del libro hace re$erencia a una crisis actual, cu(a magnitud se da a nivel

    mundial, en cuanto re$iere a la educaci%n! El problema, bsicamente, consiste en la erradicaci%n de las

    materias ( carreras relacionadas con humanidades, principalmente en los países desarrollados! "ues

     bien, estas son consideradas poco productivas ( provechosas!

    Esto es posible constatarlo en los diversos documentos estadounidenses, que e&presan una b+squeda, en materia de educaci%n, que garantice un ma(or crecimiento econ%mico, es decir, que

    genere ma(or producci%n ( rentabilidad, como la ingeniería, las ciencias ( la tecnología! En otras

     palabras, el $in al que apunta el nuevo sistema educativo que se est impulsando es el de la

     productividad ( utilidad prctica!

    En este sentido, la autora quiere demostrar como este nuevo paradigma somete al hombre a un

    dinamismo consumista, donde el $in es satis$acer las necesidades momentneas, ( que por tanto, el

    alma queda desmarcada en el plano educativo ( social ha quedado olvidada!

    "ues bien, la autora parte de la premisa de que es en el alma donde residen las $acultades del

     pensamiento ( la imaginaci%n, aquello que nos hace realmente humanos, ( que al mismo tiempo nos

    digni$ica, pues sin ellas no puede e&istir el respeto ( el interés por los dems, que son elementos

    claves para una la democracia!

    En este sentido, se advierte que el e$ecto a posteriori a$ectara a la sociedad ( su sistema

    democrtico, (a que la educaci%n $uncionara como $brica de simples maquinas utilitarias ( no

    hombres con autonomía, cu(o pensamiento sea crítico ( creativa!

  • 8/16/2019 Sin Fines de Lucro, Martha Nusbaum

    2/5

    ' mi *uicio, cultivar la capacidad de re$le&i%n ( pensamiento crítico es $undamental para

    mantener la democracia con vida ( en estado de alerta!-.

    'hora bien, se propone un esquema del deber ser del ciudadano democrtico, cu(a

    característica esencial comprende la participaci%n activa ( crítica de la democracia, adems de una

    visi%n creativa e innovadora de las economías!

    Ca*%tul# ," Educación para la renta, educación para la democraciaEn este segundo capítulo, se aborda la noci%n que se tiene sobre el progreso de la naci%n! "ues

    se a$irma que para unos no es ms que el crecimiento econ%mico, sin ata#er las otras dimensiones de

    la vida social, como la salud, la educaci%n, etc!

    Sin embargo, a pesar de que es ms que sabido que esta premisa no es cierta, e&iste una

    tendencia cada ve/ ms ma(or dicho modelo! "ues bien, lo que ms interesa es lograr una sociedad

    competente para la tecnología ( los negocios, que no se cuestione, ( sea e$iciente en términos

    econ%micos!

    "or ello, el 'rte ( la Literatura, por e*emplo, son menospreciadas, con tendencia a ser 

    reempla/adas por el saber prctico ( técnico! "uesto que en ellas se tiende a cuestionar este modelo

    educativo desde una visi%n moral,

    La soluci%n, pues, que se esbo/a en este capítulo consiste en $omentar el paradigma del

    desarrollo humano, donde lo importante es reconocer la dignidad del hombre ( su $in apunte a un

    compromiso con la democracia! "ara ello se debe inculcar en los ciudadanos una aptitud de re$le&i%n

    constante, la capacidad de ver al otro como un $in en sí ( no como un medio, la criticidad ante los

    sistemas políticos, la b+squeda de $ines comunes ( un desarrollo de la conciencia!

    Esto es apenas un bosque*o, pero al menos sirve como punto de partida para articular lo quenecesitamos!-0 

    Ca*%tul# -" Educar Ciudadanos.

    En el tercer capítulo del libro en cuesti%n, se aborda el asunto de la moral! Se parte de que, en

    cierto modo, el hombre suele considerar el mal como $actor e&terno a él! Esto conlleva al hombre a

    generar una agresividad hacia lo e&terior, provocando el desequilibrio del respeto e igualdad

    democrtica!

    En este sentido, e&iste una tendencia del hombre, casi natural, a dominar! "ara evitar esto, lo primero es ganar esta batalla en el interior de cada individuo, por lo que es importante empe/ar desde

    la in$ancia, donde se dan aprende la voluntad de dominio ( recha/o de aquello e&terno ( di$erente a

    uno mismo!

    1 M'12)' N3SS4'3M, Sin fines de lucro, 5at/ Editores, 06.6, p! 07

    2  Ibídem 

    ,p! 87

  • 8/16/2019 Sin Fines de Lucro, Martha Nusbaum

    3/5

    "ues bien, es el ni#o quien siente desde un principio ante su propia impotencia ( limitaci%n, su

    desamparo $ísico $rente a una alta comple*idad cognitiva que le permite reconocerla, es decir, su

    capacidad intelectual le constata su incapacidad $ísica ante la realidad en la que se encuentra!

    ' medida que el ni#o crece, cobra ma(or conciencia ( se descubre así impotente, generando

    un deseo de plenitud para satis$acer dicha necesidad! "or consiguiente, se puede llegar a hastiar de la

    realidad ( sacar lo ms animal de sí mismo, sobre otra persona o grupo que son, en este caso, agentes

    de contaminaci%n! "osteriormente, esto se agrava al integrar la concepci%n del otro como instrumentoa su servicio, en una relaci%n esclavi/adora!

    "ara evitar esta tendencia deshumani/ante en nuestras sociedades, es necesario aprender 

    competencias bsicas para valerse por sí mismo ( no de los dems, controlar el propio narcisismo,

    aceptar la propia debilidad humana como parte de nuestra naturale/a, desarrollar las capacidades de

    altruismo, eliminar las tendencias a recha/ar a las minorías ( a las di$erencias, $omentar el sentido de

    responsabilidad, promover el pensamiento crítico ( la habilidad para e&presarlo respetuosamente!

    Es por ello, que es importante que esto se $omente en las escuelas pro(ectndose hacia la

    sociedad democrtica en la cual se insertaran los individuos a los que $orma! Es importante tambiénconsiderar que la $amilia cumple un importantísimo rol dentro de la educaci%n, por tanto, es necesario

    una re$le&i%n que nos encamine al traba*o integral de la educaci%n con el ambiente $amiliar!

    Ca*%tul# '" La pedagogía Socrática

    Este capítulo nos abre a la capacidad pedag%gica que se debe $omentar en las escuelas, es

    decir, la visi%n ideal de la educaci%n desde la perspectiva socrtica, demostrando que las disciplinas

    humanísticas a(udan a estimular en el alumno la capacidad de re$le&i%n!

    9icha perspectiva surge, pues, de la actuaci%n del mismo S%crates, que se#ala la $alta de

    autoe&amen en el hombre, lo cual llevaba a una $alta de claridad respecto de los ob*etivos comunes de

    la sociedad en $unci%n de la virtud! Esto los hacia susceptibles de ser in$luenciados ( d%ciles ante la

    autoridad, lo cual genera un problema $recuente para la sociedad!

    S%crates, proponía como modelo de hombre al ser humano capa/ de argumentar, puesto que

    esto lo hace valioso para la democracia (a que se opone a la $alsedad ( la con$usi%n, típico de los

    so$istas! "or ello resalta la necesidad de autoe&amen ( sentido com+n, para poder alcan/ar los $ines

    ms elevados de la sociedad democrtica!

    "or tanto, este modelo pedag%gico que propone S%crates, nos a(uda a descubrir ( discernir la

     propia voluntad, la verdad com+n ( el sentido de compromiso social basado en las virtudes humanas,

    ( por la tanto la responsabilidad ante nuestras ideas ( actos! "ues bien, es una prctica social ( una

    disciplina que se puede aplicar en los sistemas educativos que $orman al hombre de la sociedad del

    ma#ana!

    Ca*%tul# ." Los ciudadanos del mundo

    Muchas de las cosas, temas ( t%picos que vemos, leemos o escuchamos tienen un alcance

    mundial! Este rango se debe, principalmente, a la globali/aci%n! En este capítulo, se trata la

  • 8/16/2019 Sin Fines de Lucro, Martha Nusbaum

    4/5

    importancia que tienen los temas que se abordan en la escuela con su carcter tan abarcador de

    carcter mundial!

    Los ítems que ho( en día estn presentes en las asignaturas escolares ( en los temas que se

    abordan $uera de ella, estn concatenadas por diversos vínculos! 3no de los ms importantes es la

    economía! omo evidencia, se trae a colaci%n una cita de Nussbaum:

    La economía global nos vincula a todos con otras personas que viven a gran distancia! Nuestras decisiones ms bsicas como consumidores a$ectan el estndar de vida de otras personas que

    habitan en países le*anos ( que producen los artículos que usamos-!;

    En este sentido, vemos la necesidad que a$ronta el sistema educativo si se plantea realmente la

    $ormaci%n de seres humanos como personas dignas, en cuanto hombres ( no en cuanto producto! "ues

     bien, esta tendencia de querer suprimir la importancia de las personas que habitan otras reas del

    globo! "uede a$ectar el $in mismo de la educaci%n como se ha planteado desde el inicio del libro!

    "or tanto, para $ormar al ciudadano democrtico es necesario $ormarlo con una visi%n ms

    amplia, mundial! "ues solo así es posible garanti/ar que este logre sus ob*etivos, no comerciales, sino

    concorde a la naturale/a misma del hombre que busca trascenderse a sí mismo en medio de su

    realidad!

    'simismo, se puede concluir, que la educaci%n no puede hablar de historia, geogra$ía,

    economía o cualquier otra de estas humanidades, obviando detalles $undamentales e indispensables

     para entender el mundo ( sus relaciones!

    Ca*%tul# /" Cultivar la imaginación: la literatura las artes

    La importancia de transmitir conocimientos relacionados a la parte cultural e( que planteaba que estos

    conocimientos no se pueden transmitir para que el arte se aprecie desligado de la realidad! El estudio

    ( prctica de estas, incentiva la imaginaci%n ( la creatividad, que debe estar presente en todo lo que se

    haga desde el punto de vista educativo!

    3  Ibídem, p! ..8!

    4  Ibídem, p. 139.

  • 8/16/2019 Sin Fines de Lucro, Martha Nusbaum

    5/5

    Las artes, como se di*o anteriormente, contribu(en a desarraigar los pre*uicios, etiquetas (

    algunas normas relacionadas con el género que impiden un desarrollo cabal de la educaci%n ( la

     prctica de las diversas disciplinas artísticas! "or e*emplo, en muchas ocasiones se ha dicho que los

    ni#os no pueden practicar dan/a o que las ni#as no pueden e&poner su cuerpo desempe#ndose en

    alguna disciplina!

    "or lo tanto, para poder hablar de democracia en la educaci%n, ha( que desprenderse de todo

    aquello que obstru(a el desarrollo de las artes, debido a que estas $omentan la evoluci%n del uso de laimaginaci%n ( la creatividad! 'dems, nos permiten entender al otro tal como es de manera completa,

    es decir, sin etiquetas que menoscaben o per*udiquen su esencia ( naturale/a!

    Ca*%tul# 0" La educación democrática, contra las cuerdas

    La educaci%n superior puede o$recer a las personas ( a las sociedades una pro$undidad ( una

    amplitud de visi%n que se encuentran ausentes en una actualidad inevitablemente miope! Los seres

    humanos necesitan sentido, comprensi%n ( perspectiva adems de necesitar traba*o!- ?

    Es volver a lo mismo! 3na ( otra ve/ hemos a$irmado la necesidad de la educaci%n con

    en$oque humanista! "ues bien, el ser humano es ms que una simple mquina de producci%n (

    consumo@ es un hombre de realidades diversas ( comple*as! "or ende, se debe educar en todas sus

    dimensiones, dirigidas a su integraci%n como persona ( no meramente a su $unci%n econ%mica del

    $uturo, como aparece en lo anteriormente citado!

    La escritora, pues, una ve/ e&plicada la situaci%n que vive actualmente las humanidades en

    Estados 3nidos, tanto en sus debilidades como en sus apo(os, esbo/a el desa$ío que se debe asumir en

    esta materia, en parte esperan/adora, pero también como crítica directa al sistema político que quiere

    controlar la educaci%n para sus propios $ines, coartando la democracia que se $or*a desde los primeros

    a#os de las personas que la hacen posible!

    En este sentido, la intenci%n de parciali/ar la educaci%n con ( para $ines políticos, estaría

    de*ando de lado su carcter humanista ( su condici%n democrtica que es indispensable para poder 

    e*ercer, gestionar ( estudiar la labor educativa! 'simismo, el desarrollo de las artes ( las

    humanidades, aunque no sean una gran $uente de ingresos monetarios, tiene $unciones

    transcendentales relacionadas con la igualdad, respeto ( la capacidad de comprender al otro! En otras

     palabras, generar un mundo para vivir sin ver al hombre como un simple ob*eto para producir dinero,

    sino como una entidad completa de sentido, deseos, emociones ( alma!

    Re$e!encias 1i1li#2!$icas"

    1.  N3SS4'3M M'12)', Sin fines de lucro, 5at/ Editores, 06.6!

    5  Ibídem, pp! .A?B.AA!