sin título de diapositiva -...

41
Bogotá, D.C., Enero de 2012 PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS VARIANTES RETIRO - SINCÉ Y LA CAIMANERA. DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR Y SUCRE INFORME DE INVESTIGACIÓN LICENCIA NO. 2314 YURI ROMERO PICÓN ARQUEÓLOGO GI-2104

Upload: lamdiep

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bogotá, D.C., Enero de 2012

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE

MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS VARIANTES RETIRO

- SINCÉ Y LA CAIMANERA. DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR

Y SUCRE

INFORME DE INVESTIGACIÓN

LICENCIA NO. 2314

YURI ROMERO PICÓN

ARQUEÓLOGO

GI-2104

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 1

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K 103

Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE GENERAL Licencia ICANH No. 2271 4

Informe de investigación 5

1 Introducción 5

2 Caracterización fisica de las areas de estudio 7

3 Contexto regional arqueológico y antecedentes de investigación 9

4 Metodología 13

4.1 Trabajo Pre-campo 13

4.2 Trabajo de campo 13

4.3 Trabajo de laboratorio 13

5 Resultados del trabajo de campo y analisis de datos 13

6 Conclusiones 25

7 Bibliografía 26

Anexos 28

8 Zonificación arqueológica 28

9 Plan de manejo arqueológico 28

10 Capacidad de gestión cultural y tenencia de materiales arqueológicos 31

11 Propuesta de arqueología pública y divulgación 31

12 Coordenadas de los apiques de prospección 32

12.1 Prospección cruce del caño Mompós 32

12.2 Prospección estación K 66 (El Banco) 32

12.3 Prospección estación K 103 (Guamal) 38

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 2

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Patrones de asentamiento en áreas bajas de la Costa Caribe 12

Tabla 2 Criterios de valoración del potencial arqueológico 28

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Ubicación de las áreas de investigación 5

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Área de estudio cruce caño violo, margen occidental 14

Fotografía 2 Área de estudio cruce caño violo, margen occidental 14

Fotografía 3 Área de estudio cruce caño violo, margen occidental 15

Fotografía 4 Área de estudio cruce caño violo, margen oriental 15

Fotografía 5 Área de estudio cruce caño violo, margen oriental 15

Fotografía 6 Área de estudio cruce caño violo, margen oriental 16

Fotografía 7 Área de estudio cruce caño Mompós, margen occidental 16

Fotografía 8 Detalle apique 4. Coordenada: 963282 E-1511674 N 17

Fotografía 9 Prospección, apique 9. Coordenada: 963266 E-1511612 N 17

Fotografía 10 Detalles apique 12. Coordenada: 963243 E-1511641 N 17

Fotografía 11 Prospección apique 20. Coordenada: 963386 E-1511498 N 18

Fotografía 12 Detalle apique 25. Coordenada: 963358 E-1511481 E 18

Fotografía 13 Prospección apique 28. Coordenada: 963575 E- 1511684 N 18

Fotografía 14 Prospección apique 30. Coordenada: 964023 E- 1511877 N 19

Fotografía 15 Locación área de estudio K 103 19

Fotografía 16 Detalle apique 2. Coordenada: 982554 E-1504401 N 20

Fotografía 17 Prospección, apique 10. Coordenada: 982548 E-1504390 N 20

Fotografía 18 Detalles apique 30. Coordenada: 982663 E-1504578 E 20

Fotografía 19 Prospección apique 50. Coordenada: 982692 E-1504660 N 21

Fotografía 20 Detalles apique 100. Coordenada: 982434 E-1504608 N 21

Fotografía 21 Paisaje Locación Area de Estudio Estación K 66 21

Fotografía 22 Detalle Apique 10. Coordenada: 1011687 E – 1490983 N 22

Fotografía 23 Paisaje, apique 30. Coordenada: 1011600 E-1491126 N 22

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 3

Fotografía 24 Detalle apique 50. Coordenada: 1011706 E–1490934 N 23

Fotografía 25 Paisaje apique 100. Coordenada: 1011770 E-1490816 N 23

Fotografía 26 Paisaje apique 120. Coordenada: 1011643 E - 1491153 N 23

Fotografía 27 Trazado de la variante. Terreno inundado 24

Fotografía 28 Trazado de la variante. Terreno inundado 24

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 4

LICENCIA ICANH NO. 2271

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 5

INFORME DE INVESTIGACIÓN

1 INTRODUCCIÓN La investigación se inscribe en el marco de la arqueología preventiva y de salvamento en las áreas de las estaciones K 66 y K 103, del combustoleoducto Ayacucho-Retiro-Coveñas, las cuales abarcan diez (10) hectáreas cada una. Además, los cruces de los caños Violo y Mompós, que abarcan en conjunto cinco (5) hectáreas. En total se investigaron veinticinco (25) hectáreas más 2 km lineales en dirección a la estación K 66. En la FIGURA 1 se muestra la ubicación de las áreas de investigación.

FIGURA 1 UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Más que mitigar el impacto de obras de infraestructura sobre el patrimonio arqueológico de la nación, el propósito de la investigación, a manera de JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA, estuvo orientado académicamente a contribuir al conocimiento que se tiene sobre la identificación de antiguos asentamientos indígenas y al análisis de patrones de asentamiento antes del período colonial hispano (S. XVII – XVIII) en la región objeto de estudio del proyecto. De acuerdo con el antropólogo Robert Drennan:

Se plantea que lo esencial del estudio arqueológico de patrones de asentamiento es contestar las preguntas "¿Dónde vivía la gente?" y "¿Por qué vivía ahí?" Partiendo de esta observación se consideran diversas razones por las cuales las respuestas siguen siendo interesantes. Se pretende desenredar una confusión profunda entre dos aspectos fundamentales del quehacer arqueológico: el esfuerzo para averiguar qué sucedió en el pasado y el esfuerzo para entender cómo llegó a suceder así. (Drennan 2010).

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 6

Debido a que en gran medida los patrones de asentamiento son determinados por necesidades culturales ampliamente extendidas, éstos ofrecen un punto de vista estratégico para la interpretación funcional de las culturas arqueológicas (G. Willey citado por Anschuetz et al 2001: 12). En este sentido, toda modificación de un territorio para ocuparlo como sitio de residencia, campo hortícola, vía de tránsito, espacio ritual o cualquier otra actividad humana aprehensible y mensurable mediante el registro arqueológico permite orientar el estudio de los patrones de asentamiento, entendidos como la manera en que las sociedades humanas se han distribuido en el espacio y en el tiempo y como están relacionadas económica y socialmente entre sí (Cooke y Sánchez 2004: 69). Dicho de otra manera, pueden entenderse como las respuestas sociales, económicas, políticas y/o culturales de las sociedades humanas en sus interacciones con la naturaleza durante un tiempo y en un territorio determinado; es decir, la manera como las personas intervienen en su entorno físico para hacerlo habitable y construir una vida en comunidad (Romero 2009: 345). Metodológicamente, el estudio de los patrones de asentamiento se ha considerado como una herramienta valiosa para el trabajo arqueológico y de este modo se ha mantenido hasta hoy día, siendo aplicado dentro de diversas corrientes de pensamiento y marcos explicativos. Los patrones de asentamiento constituyen en la actualidad una base para cualquier investigación que intente abordar desde una perspectiva arqueológica procesos sociales de cualquier tipo en su dinámica histórica (Salazar 2008: 247). Acogiendo esta postura y acorde con la especificidad de la investigación, interesó avanzar en una respuesta sobre ¿qué grupos indígenas pudieron haber habitado las áreas de las estaciones y cruces del proyecto en referencia y qué tipos de cerámica se pueden identificar en relación con ellos? Académicamente se ha generalizado que la región objeto de interés estuvo bajo influencia de los Malibú en los siglos XV-XVI (Tovar 1993; Reichel-Dolmatoff y Dussan 1953). Pero las crónicas del período colonial sólo muestran algunos detalles de sus costumbres, por lo tanto, le corresponde a la arqueología profundizar en aspectos relevantes como el de las pautas de asentamiento. Para dar cuenta de lo expuesto, metodológicamente se propuso prospectar las áreas objeto de estudio (25 hectáreas en total y 2 kilómetros lineales) mediante observaciones de superficie, evaluación de perfiles, excavación de apiques e indagaciones con las comunidades locales. Con esta investigación arqueológica también se da cumplimiento a las normas vigentes (Ley 1185 de marzo de 2008 y el decreto reglamentario 763 de 2009) y lineamientos técnicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH 2010) para la protección del patrimonio cultural de la nación. Los objetivos específicos propuestos en la investigación son: - Identificar en las áreas del proyecto vestigios arqueológicos relacionados con los antiguos

indígenas que habitaron la región.

- Describir las características del paisaje en el que se encuentran los vestigios arqueológicos.

- Ubicar cartográficamente la distribución de los vestigios encontrados en el proyecto.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 7

- Establecer las posibles relaciones entre los vestigios encontrados con la información arqueológica del contexto regional.

- Comparar con las fuentes históricas los lugares de hallazgos arqueológicos para precisar las posibles relaciones con los Malibú u otros grupos indígenas.

Este INFORME está organizado en cinco (5) secciones y cinco anexos. La PRIMERA sección corresponde a la caracterización geomorfológica de las áreas de estudio. En la SEGUNDA se expone el contexto regional, a partir de los ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. En la TERCERA sección se presenta la METODOLOGÍA implementada para llevar a cabo los objetivos propuestos. En la CUARTA sección se sintetizan los RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Y EL ANÁLISIS DE

DATOS. En la QUINTA sección se presentan las CONCLUSIONES del estudio. En el PRIMER ANEXO se desarrolla una ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL arqueológico, siguiendo los lineamientos técnicos del ICANH (2010) para los programas de arqueología preventiva. El SEGUNDO ANEXO corresponde al PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO recomendado. El TERCER ANEXO versa sobre la CAPACIDAD DE GESTIÓN CULTURAL de los municipios en los que tiene lugar la investigación y se presenta una propuesta para la TENENCIA DE MATERIALES

ARQUEOLÓGICOS. En el CUARTO ANEXO se puntualiza una propuesta de ARQUEOLOGÍA PÚBLICA. Por último, en el QUINTO ANEXO se presenta la tabla de coordenadas de todos los apiques excavados en la prospección de las áreas objeto de investigación. Información que también se presenta en los mapas anexos. 2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO En el estudio de información complementaria al plan de manejo ambiental integral para el Combustoleoducto Ayacucho-Retiro-Coveñas (Geoingeniería 2011) se han establecido las siguientes unidades geomorfológicas en el cruce del caño Violo: - Planos anegadizos: Corresponden a artesas de bajo relieve, planas y de formas irregulares;

mal drenadas; cuyo origen se relaciona principalmente con encharcamientos en zonas planas en las planicies lagunares o de inundación de las ciénagas y también por influencia del caño Violo y demás drenajes de la zona. Los procesos erosivos son mínimos.

- Planicies aluviales: Se caracterizan por presentar pendientes planas a suavemente inclinadas hasta 10%, se presenta erosión laminar de bajo grado, se extiende en las dos márgenes del caño Violo.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 8

Arqueológicamente, estas unidades ofrecen bajas posibilidades de albergar vestigios arqueológicos. Sus ubicaciones se observan en el MAPA 1. En el caso del cruce del Caño Mompós, las unidades geomorfológicas identificadas por Geoingeniería (2011) son: - Lomas denudacionales: Corresponde a una unidad desarrollada sobre sedimentos de baja

consolidación, con pendientes bajas menores de 10% o un poco mayores en las zonas de talud con el río Magdalena donde puede alcanzar alrededor de 30%. Las laderas varían de medias largas rectas a convexas.

- Barras puntuales: Son geoformas de cuerpos en forma de media luna y morfología suavemente ondulada, compuestas por crestas y artesas con curvas de poca altura, éstas se localiza en la parte convexa de la curvatura del río Magdalena en la margen derecha hacia el sector noreste. Se forman por el acrecimiento lateral de sedimentos limosos y arenosos, las artesas tienden a inundarse o a encharcarse formando pequeñas ciénagas o bajos topográficos.

Arqueológicamente, las lomas denudacionales podrían ofrecer mayores posibilidades de albergar vestigios arqueológicos mientras que las barras puntuales ofrecen menores posibilidades. Sus ubicaciones se observan en el MAPA 2. En el caso de la estación K66 (El Banco), las unidades geomorfológicas identificadas por Geoingeniería (2011) son: - Colinas denudativas bajas: Son geoformas alomadas con contraste de relieve bajo a muy

bajo; laderas de pendientes planas a inclinadas (0 a 15%); de longitud medias, rectas, con crestas planas muy amplias.

- Planos anegadizos: Son artesas de bajo relieve, casi planas, de formas irregulares, mal drenadas, que se encuentran en las superficies lagunares de la Ciénaga Palomeque, cuyo origen se relaciona al encharcamiento de las aguas del río Magdalena en las zonas planas, con pendientes menores de 5%.

Arqueológicamente, las colinas denudacionales podrían ofrecer mayores posibilidades de albergar vestigios arqueológicos mientras que los planos anegadizos ofrecen menores posibilidades. Sus ubicaciones se observan en el MAPA 3. Finalmente, en el caso de la estación K 103 (Guamal), la unidad geomorfológica identificada por Geoingeniería (2011) es: - Lomas denudacionales: Es una geoforma que varía de plana a alomada, con pendientes

planas a abruptas (0 a 30%). Se desarrolla sobre los sedimentos, el relieve relativo es bajo, con laderas cortas, de forma convexa y crestas muy amplias.

Arqueológicamente, esta geoforma podría ofrecer posibilidades de albergar vestigios arqueológicos. Su ubicación se observa en el MAPA 4.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 9

3 CONTEXTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO Y ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN En términos generales la Costa Caribe colombiana ha jugado un papel importante en lo que se refiere a los inicios de la vida sedentaria, la alfarería, la agricultura y la adopción del cultivo intensivo del maíz (Reichel Dolmatoff 1986; Langebaek y Dever 2000). De ahí que uno de los intereses predominantes ha sido el estudio de los orígenes de las prácticas agrícolas, asociados a la sedentarización y al desarrollo de jerarquías sociales (cfr. Plazas y Falchetti 1981; Langebaek y Dever 2000). Esta problemática se ha asociada a un período Formativo, definido como la época en la cual los grupos humanos pasaron de un tipo de vida nómada o semi-sedentario a uno sedentario, organizándose en casas dispersas y posteriormente aldeas, y pasando del cultivo de la yuca al del maíz (Reichel-Dolmatoff 1986). El cambio de la vegecultura a la semicultura se vio acompañado de la consolidación de un nuevo patrón de asentamiento - la aldea – vinculado con el aumento de la densidad poblacional a nivel regional. Siguiendo lo expuesto por Angulo (1981), se ha considerado que en el primer milenio antes de la era cristiana se presentó un cambio en las estrategias de adaptación de los grupos humanos asentados en esta zona del país: se alejaron del mar y los esteros y se asentaron a lo largo de los ríos y en las orillas de las grandes lagunas y ciénagas formadas por ríos como el Magdalena. Ejemplo de esta nueva forma de adaptación es Malambo, al borde de una laguna al sur de Barranquilla, cerca de la orilla Occidental del río Magdalena, sitio investigado por Angulo (Ibíd.) desde mediados de la década de los años cincuenta del siglo XX. Se trata de los vestigios de una población ribereña y sedentaria, que aparece hacia el año 1.120 a.C., en los que se encuentra una cerámica más rica en formas que la de los períodos anteriores, caracterizada por elementos modelados con anchas incisiones. Parte de su riqueza cerámica se basa en el hallazgo de fragmentos de grandes platos planos, conocidos como budares, que se asocian con la preparación del cazabe, o pan de harina de yuca (Reichel-Dolmatoff 1986). Este sitio se ha interpretado como uno de los primeros ensayos de vegecultura, con testimonios de la presencia de yuca (Manihot esculenta) en el año 1.120 a.C. (Angulo 1981). Para la época que precede al comienzo de la era cristiana, en la Costa Caribe, donde había predominado un desarrollo ecológico homogéneo durante los tiempos del formativo, se presentó una nueva adaptación a ambientes específicos que trajo como consecuencia la diversificación, el aumento de la población, la generalización del cultivo del maíz y la aparición de culturas locales, las cuales se manifiestan a través de una serie de complejos cerámicos diversos para esta vasta región (Groot 1989). En el bajo río Magdalena, entre las poblaciones de Tamalameque y Zambrano, se han identificado restos de poblaciones con grandes acumulaciones de cerámica arqueológica y otros vestigios que indican la presencia de grupos que combinan la agricultura con la caza, la pesca y la recolección de recursos silvestres. Son de señalar los sitios de Plato y Zambrano, por un lado, y los de Bucarelia, por el otro; cuyos yacimientos arqueológicos ostentan una gran profundidad temporal y en donde, mediante excavaciones y recolecciones de superficie, se ha identificado una tradición de alfarería incisa con una amplia distribución, denominada como tradición “incisa alisada” (Plazas y Falchetti 1981). El material cerámico en los diversos sitios sugiere una diversidad cultural en el marco de una gran tradición alfarera con algunos complejos cerámicos independientes.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 10

Entre Tamalameque y Zambrano la amplia secuencia cultural se extiende hasta la conquista española. Los vestigios de niveles superiores o de recolecciones superficiales en estos sitios sugieren la existencia de pequeñas aldeas a lo largo del río cuyos habitantes combinaban la agricultura con la pesca y mantenían cierta movilidad de acuerdo con las crecidas del río sin controlar las inundaciones, aunque ÉSTAS INFLUYERON EN EL USO DE LA TIERRA Y EN LOS

PATRONES DE ASENTAMIENTO. Además, usaban adornos sencillos de orfebrería y tenían la práctica del entierro secundario en urnas (Reichel-Dolmatoff 1986). En estos sitios el material predominante es el del Complejo Plato–Zambrano cuya cerámica se caracteriza por un buen pulimento de la superficie y por la decoración incisa fina. Reichel-Dolmatoff sugiere que dichas manifestaciones arqueológicas pertenecieron a una cultura relativamente homogénea que se identifica probablemente con los Malibú del siglo XVI. Tipos cerámicos característicos de este complejo están representados por el saloa gris, magdalena achurada y plato roja bañada. Los Malibú se asentaban en caseríos sobre las terrazas no inundables de los brazos del río Magdalena, aprovechando los recursos fluviales y utilizando las áreas boscosas interfluviales como cotos de caza. Esta gente construyó poblaciones de alguna importancia como Mompox, Tamalameque y Zambrano (Reichel y Dussán 1954). En el área de Zambrano había plataformas para viviendas hasta de seis metros de espesor, elaboradas de una mezcla de tierra y basura doméstica. Posteriormente se conformaron aldeas mayores con cementerios de urnas funerarias (Ibíd). Algunos de estos sitios con cerámica superficial más reciente son grandes y quizás estén relacionados con la etnia Malibú, mencionados en los recuentos españoles. En la investigación de Reichel-Dolmatoff y Dussán (1953), se ha establecido que el poblado de Zambrano era un centro de comercio o mercado y que en los poblados de Mompox y Tamalameque habitaban trabajadores orfebres; lo mismo que en Saloa, donde se han encontrado desechos metalúrgicos y martillos de orfebres (Ibíd). En una revisión etnohistórica, Patricia Vargas (ODC 1994) escribe que no se conoce a ciencia cierta hasta dónde llegaba el territorio de los Malibú hacia el occidente, aunque según los estudios arqueológicos éstos vivían en el bajo San Jorge (Plazas y Falchetti 1981). Por su parte, Rodríguez (2006) llevó a cabo una prospección arqueológica en jurisdicción del municipio de Guamal, departamento del Magdalena. El autor identificó en el sitio Las Brisas un sitio de vivienda sobre una terraza aluvial, con abundante cerámica de la tradición Plato – Zambrano, caracterizada por una alfarería incisa. La dispersión de esta tradición cerámica en la cuenca baja del río Magdalena ha sido descrita por Reichel-Dolmatoff (1954) y por Plazas y Falchetti (1981), y ha sido ubicada cronológicamente entre los siglo XV – XIX d.C. Sin duda contemporánea con los Malibú. En el mismo sitio de Las Brisas, Rodríguez (2006) describe la presencia de macrorrestos de peces de río, identificados por el arqueólogo Germán Peña del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las especies identificadas se encontró bocachico, doncella, mojarra, blanquillo, etc. Para comprender quienes eran los Malibú, es interesante el documento de 1579 trascrito por Tovar (1993: 297-298).

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y

K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 11

No son todos los indios de una lengua ni los del río ni lagunas. Ay lengua general porque si simbolizan en algunos bocablos, en efecto las hablas dellos son diferentes y los que en esto tiene(n) esta afinidad son los del río y de las lagunas, porque los de la sierra totalmente difieren sin poderse entender unos a otros palabra alguna. Pondremos aquí los pueblos que son de una lengua y los que son de otra:

Y es así que los pueblos llamados SENPEHEGUAS, PANCHIQUE, SOPATI, SOPATOSA, SIMYCHAGUA, SOLOBA, que son de las lagunas, todos hablan una misma lengua.

TAMALAGUATACA, SOPATI, SOPATOSA, SIMYCHAGUA y todo río abajo hasta TENERIFE, es otra lengua.

Todos estos indios generalmente llaman a su casique Malibú, que quiere decir Señor y así llaman a todos los españoles que tienen cargos, capitanes o jostiçias y a los demás españoles les llaman en su lengua Tinchan, que quiere dezir Cristiano y de ay a benydo a que los españoles les llaman a ellos Malibúes… Estos no tienen un solo casique sino señoretes o mandadorsillos y asi les llaman nombres diferentes.

En este sentido, a partir de las crónicas del siglo XVI se sabe que un conjunto de pueblos indígenas conocidos como Malibú o Malibúes habitaron en la ribera del bajo río Magdalena, cuya alfarería ha sido clasificada arqueológicamente en diferentes tipos, organizados en la tradición Plato-Zambrano. Históricamente se han identificado centros poblados o aldeas que continuaron como poblaciones hispanas entre los que se destacan Mompox, Tamalameque y Zambrano. Otros asentamientos de menor tamaño se han identificado en terrazas ribereñas no inundables.

Otra referencia importante, en el marco de la arqueología preventiva, es el salvamento de vestigios arqueológicos en el municipio de Cicuco, departamento de Bolívar. En los cortes arqueológicos Sánchez y Quevedo (2011) exhumaron un individuo adulto en posición de cubito lateral izquierdo con los miembros inferiores elongados, con una copa de cerámica a manera de ajuar funerario. En otra unidad de excavación exhumaron el cuerpo de un infante con cuatro ollas a manera de ajuar funerario. Estos hallazgos, junto con otros vestigios arqueológicos (fragmentos de cerámica) en otras unidades de excavación sugieren que se trató de un sitio de vivienda, posiblemente Malibú.

A manera ilustrativa, en la TABLA 1 se presenta una síntesis de algunos sitios arqueológicos en áreas bajas de la Costa Caribe, destacando información cronológica y paisajes ocupados que ofrecen un marco de referencia para el estudio de patrones de asentamiento. En la tabla se presentan algunas referencias de otros sitios que aunque no son vecinos del área de estudio y por lo tanto no fueron citados antes, permiten visualizar las dinámicas de adaptación y cambio cultural.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K 103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS

VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 12

TABLA 1 PATRONES DE ASENTAMIENTO EN ÁREAS BAJAS DE LA COSTA CARIBE

FUENTE NOMBRE DEL SITIO UBICACIÓN

GEOGRÁFICA CULTURAS RELACIÓN-

NADAS CRONOLOGÍA PAISAJE OCUPADO

RASGO ARQUEO-LÓGICO

Correal, G. 1990 Angostura, Frasquillo y

Caimanera. Alto Sinú Cazadores y recolectores

Aprox. Entre 5.000 – 3.500 a.C.

Terrazas junto a ciénagas

Estaciones temporales. Artefactos Líticos. No

cerámica.

Reichel-Dolmatoff, G.

1965. Monsú. Tierras bajas del Caribe

Alfareros tempranos.

Recolectores moluscos. 3.350 a.C. Canal del Dique

Concheros.

Cerámica temprana.

Legros, Th. 1989. Puerto Chacho. Tierras bajas del Caribe Alfareros tempranos.

Pescadores. Recolectores moluscos.

3.270 a.C. Canal del Dique Concheros.

Cerámica temprana.

Reichel-Dolmatoff, G.

1965. Puerto Hormiga. Tierras bajas del Caribe

Alfareros tempranos.

Recolectores moluscos. 3.090 a.C. Canal del Dique

Concheros.

Cerámica temprana.

(Tecomates).

Angulo, C. 1981. Malambo. Litoral Caribe Alfareros tempranos.

Pescadores. 1.120 a.C.

Terraza junto a laguna.

Cambio en poblamiento temprano del litoral. Los

grupos se alejan del litoral y se asientan a lo

largo de ríos.

Depósito cultural, asociación con budares (procesa-miento yuca). Cerámica más rica en formas que la de los períodos anteriores.

Modificación en aspectos cualitativos de subsistencia.

Plazas, C. y Falchetti, A. 1981.

Plazas, C. et al. 1993

El Japón, Marusa, Jolón, San Cayetano, Caño

Carate, San Marcos, La Mireya, El Anclar, Las

Palmas.

Cuencas del Sinú y San Jorge

Agroalfarero

Cultura Zenú

Siglos II d.C al XVII d.C.

Terrazas y llanura de desborde.

Viviendas, Funerarios, Manejo de sistemas

hidráulicos, aprovecha-miento intensivo del suelo,

basureros.

Reichel-Dolmatoff, G. y

Dussan. A. 1953.

Mompox, Zambrano,

Tamalameque

Río Magdalena

Cuenca del San Jorge.

Alfareros y pescadores.

Cultura Malibú Siglos XIV-XVII d.C

Aterrazamientos artificiales

Vivienda

Orfebrería.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 13

4 METODOLOGÍA 4.1 TRABAJO PRE-CAMPO La fase de pre-campo se centró en el análisis bibliográfico para la caracterización arqueológica del área objeto de estudio y el análisis espacial de información secundaria de tipo ambiental, arqueológica e histórica para definir áreas con mayor o menor posibilidad de albergar evidencias arqueológicas. En la revisión de los antecedentes arqueológicos se enfocó la atención en los informes que estuvieran relacionados con el área objeto de estudio con miras a elaborar un marco de comprensión para el estudio de los patrones de asentamiento. La revisión de la información ambiental, particularmente la caracterización geomorfológica, tuvo como único referente el estudio de información complementaria al plan de manejo ambiental integral para el Combustoleoducto Ayacucho-Retiro-Coveñas (Geoingeniería 2011), por estar inscrita en este estudio la investigación arqueológica. Además, hay que subrayar que este estudio interdisciplinario de información complementaria se fundamenta en un trabajo de campo con información primaria. 4.2 TRABAJO DE CAMPO Para las dos estaciones proyectadas (20 hectáreas en total) y los sectores ribereños de los cruces de drenaje (5 hectáreas en total) se planteó una prospección de cubrimiento total. De acuerdo con la fisiografía de cada lugar, la estrategia consistió en la excavación de apiques de 45 x 45 cm cada 10 o 15 m de separación entre sí. La profundidad de los apiques varió entre 65 y 70 cm según la estratigrafía de los suelos. El número de apiques estuvo determinado por el relieve del terreno, destacando que en algunos sectores de las cuatro áreas de interés (caño Violo, caño Mompós, K 103 y K 66) no se pudieron excavar apiques porque el terreno se encontraba temporalmente inundado en el momento del trabajo de campo debido a la temporada invernal. La actividad se complementó con observaciones detalladas de la superficie del terreno. De este modo, se buscó obtener la mayor información posible en la prospección. Siguiendo lo planteado en los respectivos planos anexos se muestra la distribución de todos los apiques excavados para el muestreo con sus respectivas coordenadas en el sistema Datum Magna Sirgas Origen Bogotá y geográficas WGS 84. 4.3 TRABAJO DE LABORATORIO En la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo, por lo tanto, no se llevó a cabo una fase de análisis del material (fase de laboratorio). 5 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS En la prospección NO SE ENCONTRARON VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE NINGÚN TIPO. Es decir, no se encontraron fragmentos de cerámica, ni artefactos líticos, ni ningún otro tipo de artefactos. Tampoco se observaron modificaciones antrópicas del paisaje asociadas con las antiguas comunidades indígenas que pudieron haber habitado la zona. Con esto se hace referencia a caminos, etc. En los mapas anexos se aprecia la distribución e intensidad del muestreo en la prospección.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 14

La prospección se inició en el área del CRUCE DEL CAÑO VIOLO. Metodológicamente no se pudieron excavar apiques de verificación debido a que el terreno se encontraba temporalmente inundado por la pasada temporada de lluvias. Por lo tanto, se indagó con habitantes de la zona de si eventualmente han encontrado vestigios arqueológicos u “objetos de indios” a lado y lado del río. La respuesta fue negativa. En las FOTOGRAFÍAS 1 – 6 se muestra el paisaje del área de estudio “cruce del caño Violo” y en el MAPA 1 se observa su ubicación geográfica.

FOTOGRAFÍA 1 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN OCCIDENTAL

FOTOGRAFÍA 2 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN OCCIDENTAL

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 15

FOTOGRAFÍA 3 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN OCCIDENTAL

FOTOGRAFÍA 4 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN ORIENTAL

FOTOGRAFÍA 5 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN ORIENTAL

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 16

FOTOGRAFÍA 6 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO VIOLO, MARGEN ORIENTAL

En el área de CRUCE DEL CAÑO MOMPÓS, la prospección se basó en observaciones de superficie y la excavación de apiques de verificación, destacando la ausencia de vestigios arqueológicos. En las FOTOGRAFÍAS 7 a 14 se muestran detalles de la prospección en correspondencia con el MAPA 2, donde se detallan las coordenadas de los apiques. Estratigráficamente se observó suelo de textura franca y color pardo grisáceo oscuro. En diferentes apiques el horizonte A alcanza alrededor de 50 cm de profundidad.

FOTOGRAFÍA 7 ÁREA DE ESTUDIO CRUCE CAÑO MOMPÓS, MARGEN OCCIDENTAL

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 17

FOTOGRAFÍA 8 DETALLE APIQUE 4. COORDENADA: 963282 E-1511674 N

FOTOGRAFÍA 9 PROSPECCIÓN, APIQUE 9. COORDENADA: 963266 E-1511612 N

FOTOGRAFÍA 10 DETALLES APIQUE 12. COORDENADA: 963243 E-1511641 N

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 18

FOTOGRAFÍA 11 PROSPECCIÓN APIQUE 20. COORDENADA: 963386 E-1511498 N

FOTOGRAFÍA 12 DETALLE APIQUE 25. COORDENADA: 963358 E-1511481 E

FOTOGRAFÍA 13 PROSPECCIÓN APIQUE 28. COORDENADA: 963575 E- 1511684 N

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 19

FOTOGRAFÍA 14 PROSPECCIÓN APIQUE 30. COORDENADA: 964023 E- 1511877 N

En el área de la ESTACIÓN K 103, en jurisdicción del municipio de Guamal, la prospección tampoco arrojó resultados positivos en cuanto a vestigios arqueológicos. Esta ausencia se corroboró en indagaciones con las comunidades locales. En las FOTOGRAFÍAS 15 a 22 se muestran detalles de la prospección, en la que se destaca el nivel freático alto en algunos sectores. En el MAPA 3 se muestra la totalidad de los apiques excavados, sus coordenadas y los sectores donde no se pudo excavar debido a inundaciones temporales por la fuerte temporada de lluvias. Estratigráficamente el horizonte A1 presenta una textura franco arenosa, granular, fina. El color tiene al pardo amarillento oscuro. Su profundidad es de aproximadamente 20 cm. En el estudio de información complementaria de Geoingeniería (2011) se describe un horizonte A2 de color pardo con textura arenosa, granular, fina, que profundiza entre 20-60 cm. Igualmente se describe un horizonte B de color pardo, moteado rojo; con textura franco arcillosa.

FOTOGRAFÍA 15 LOCACIÓN ÁREA DE ESTUDIO K 103

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 20

FOTOGRAFÍA 16 DETALLE APIQUE 2. COORDENADA: 982554 E-1504401 N

FOTOGRAFÍA 17 PROSPECCIÓN, APIQUE 10. COORDENADA: 982548 E-1504390 N

FOTOGRAFÍA 18 DETALLES APIQUE 30. COORDENADA: 982663 E-1504578 E

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 21

FOTOGRAFÍA 19 PROSPECCIÓN APIQUE 50. COORDENADA: 982692 E-1504660 N

FOTOGRAFÍA 20 DETALLES APIQUE 100. COORDENADA: 982434 E-1504608 N

FOTOGRAFÍA 21 PAISAJE LOCACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ESTACIÓN K 66

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 22

FOTOGRAFÍA 22 DETALLE APIQUE 10. COORDENADA: 1011687 E – 1490983 N

En las FOTOGRAFÍAS 23 a 26 se muestran detalles de la prospección en el área de estudio de la ESTACIÓN K 66, en jurisdicción del municipio de El Banco en correspondencia con el MAPA 4, donde se muestra el total de apiques excavados y sus coordenadas. Respecto al trazado lineal de dos km que conduce a dicha área, no se pudieron excavar apiques porque la mayor parte del terreno se encontraba temporalmente inundado por las fuertes lluvias (ver FOTOGRAFÍAS 27 Y 28). Esto dificultó buscar y acceder entre la vegetación a sectores propicios para la excavación de apiques. Estratigráficamente el horizonte A1 presenta una textura arenosa, granular, fina. El color tiene al pardo oscuro. Su profundidad es de aproximadamente 31 cm. En el estudio de información complementaria de Geoingeniería (2011) se describe un horizonte A2 de color pardo con textura arenosa, migajosa, fina, que profundiza entre 35-80 cm. Igualmente se indica un horizonte B de color pardo a más de 80 cm de profundidad.

FOTOGRAFÍA 23 PAISAJE, APIQUE 30. COORDENADA: 1011600 E-1491126 N

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 23

FOTOGRAFÍA 24 DETALLE APIQUE 50. COORDENADA: 1011706 E–1490934 N

FOTOGRAFÍA 25 PAISAJE APIQUE 100. COORDENADA: 1011770 E-1490816 N

FOTOGRAFÍA 26 PAISAJE APIQUE 120. COORDENADA: 1011643 E - 1491153 N

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 24

FOTOGRAFÍA 27 TRAZADO DE LA VARIANTE. TERRENO INUNDADO

FOTOGRAFÍA 28 TRAZADO DE LA VARIANTE. TERRENO INUNDADO

Los motivos por los cuales no se encontraron vestigios arqueológicos pueden comprenderse a partir de los siguientes aspectos: En el cruce del caño Violo, el área a intervenir ofrece bajas posibilidades de hallazgos pues es susceptible a las fluctuaciones del cauce del caño año tras año. No ha habido reportes de hallazgos fortuitos por parte de las comunidades locales. Si bien se cuenta con un antecedente arqueológico en el municipio de Cicuco reportado por Sánchez y Quevedo (2011), el área objeto de estudio del cruce tiene características fisiográficas diferentes, pues el área investigada por Sánchez y Quevedo corresponde a una terraza aprovechada como sitio de vivienda. En el cruce del caño Mompós, la situación es similar a la del caño Violo; con la particularidad de que el terreno ha estado más intervenido al canalizar el caño por la cercanía del área urbana (ver MAPA 2).

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 25

En la localización de la estación K 103, las actividades de arados y cultivos son factores de deterioro de cualquier vestigio arqueológico que hubiese habido. La prospección sugiere que el potencial es bajo y que al menos hasta 70 cm de profundidad no hay vestigios estratificados. El nivel freático dificultó profundizar más. Los reportes de las comunidades locales sugieren que tampoco ha habido hallazgos arqueológicos fortuitos en la zona. En la localización de la estación K 66, la situación es similar a la anterior en cuanto al impacto de las actividades de arados y cultivos. La prospección sugiere que el potencial es bajo y que al menos hasta 70 cm de profundidad no hay vestigios estratificados. El nivel freático alto también dificultó profundizar más. Los reportes de las comunidades locales sugieren que tampoco ha habido hallazgos arqueológicos fortuitos en la zona. Como no se logró realizar un muestreo más detallado en el trazado de la variante de dos kilómetros a la estación K 66, es pertinente la recomendación de monitorear preventivamente la fase de remoción de tierras durante las obras civiles tanto en la variante como en la estación. 6 CONCLUSIONES Al iniciar el trabajo de campo se consideraba que las áreas objeto de estudio ofrecían posibilidades de albergar vestigios arqueológicos por los antecedentes regionales y cercanía al río Magdalena. Sin embargo, en la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo. Algunos sectores de las áreas estudiadas se encontraban temporalmente inundados por las fuertes lluvias. El deterioro de los suelos es evidente por las actividades de arado, cultivos y ganadería. En este contexto ambiental surge el interrogante de su importancia en la comprensión de los patrones de asentamiento de los antiguos indígenas que poblaron la región. Históricamente se ha considerado el territorio en el que se encuentran las áreas objeto de investigación sobre las que se basa este informe, como un territorio bajo la influencia Malibú, al menos para en el siglo XVI. La información etnohistórica sugiere que los Malibú estaban organizados cacicazgos hereditarios de filiación masculina. Se distinguían los Malibú de río y los de las ciénagas. Sus principales poblaciones eran Mompós, Tamalameque, Sompallón, Tenerife, Semphegua, Panchique, Sopatí, Sapatosa, Simichagua, Soloba, Nicao (Fride 1968 citado en ODC 1994: 229). Estas sociedades establecieron sus viviendas a manera de aldeas, aprovechado los recursos fluviales y forestales de la región. La principal vía de comunicación habría sido el río Magdalena. Si la margen oriental del río Magdalena estuvo bajo el control de los Malibú, las áreas de los cruces de los caños Violo y Mompós y las de las estaciones K 66 (El Banco) y K 103 (Guamal) pudieron haber correspondido a áreas de captación de recursos no sólo por la cercanía al gran río sino por la biodiversidad que ofrecía el bosque húmedo tropical que cubría el territorio. A partir del resultado de una investigación llevada a cabo simultáneamente (Romero 2012) en el trazado de dos variantes del combustoleoducto Ayacucho-Retiro-Coveñas, se puede plantear que en el área objeto de investigación hubo comunidades indígenas que ocuparon entornos ambientales de manera estratégica, con sistemas económicos complejos fundamentados en relaciones de intercambio de productos propios de cada ambiente. En este sentido, se considera que el área objeto de estudio formó parte de un “área de captación” (Pearsall 1988). En la escogencia de esta área de captación posiblemente jugó un papel importante la biodiversidad propia de los ambientes de ciénaga, donde habría sido posible la obtención de volúmenes de proteína animal derivados del consumo de aves, mamíferos, reptiles y peces.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 26

Para futuras investigaciones en la región se recomienda fundamentar preguntas relacionadas con la identificación de posibles actividades de producción y circulación de bienes y objetos asociados a riqueza y prestigio para establecer posibles desigualdades sociales en la organización social de los antiguos indígenas Malibú, tanto en el período de contacto hispano como antes de éste. Algunos datos etnohistóricos sugieren que los Malibú estaban organizados en cacicazgos. Esto ofrece un punto de partida interesante para contrastar los modelos arqueológicos sobre los estadios de complejidad social, con la información etnohistórica y los indicadores que ofrece el registro arqueológico. 7 BIBLIOGRAFÍA ANSCHUETZ, K. R. WILSHUSEN & C. SCHIECK. An archaeology of Landscapes: perspectives and directions. Journal of Archaeological Research 9 (2): 157 – 211. 2001. ANGULO, Carlos. 1981. La tradición Malambo. FIAN. Bogotá. COOK, Richard y Luis Sánchez. 2004. Arqueología en Panamá (1888-2003). Comisión Universitaria del Centenario de la República. Panamá. CORREAL, Gonzalo. Evidencias culturales durante el pleistoceno y holoceno de Colombia. Revista de Arqueología Americana Nº 1: 69-89. 1990. DRENNAN, Robert. 2010. ¿De qué trata el estudio de patrones de asentamiento? En: Simposio 7. VI Congreso de Arqueología en Colombia. Santa Marta. Sitio web: http://arqueologia2010.unimagdalena.edu.co/. FRIDE, Juan. El Bajo Magdalena – Documentos. Boletín cultural y bibliográfico XI (1). Bogotá. Banco de la República. 1968. GEOINGENIERÍA. Información Complementaria al Plan de Manejo Ambiental Integral para el Combustoleoducto Ayacucho-Retiro-Coveñas. Ecopetrol. Bogotá. Sin publicar. 2011. GROOT, Ana María. 1989. La Costa Atlántica. En: Autores varios. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. ICANH. Bogotá. LANGEBAEK, Carl y DEVER, Alejandro. 2000. Arqueología del bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. ICANH. Bogotá. ODC. Arqueología de rescate: Oleoducto Vasconia – Coveñas. Un viaje por el tiempo a lo largo del oleoducto. Oleoducto de Colombia – Colcultura – ICANH. Bogotá. 1994. PEARSALL, Deborah. La producción de alimentos en Real Alto: La aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de subsistencia en el período formativo ecuatoriano. Escuela politécnica del litoral. Guayaquil. 1988. PLAZAS, Clemencia y Ana María FALCHETTI. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. FIAN. Bogotá. 1981.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 27

PLAZAS, C., M. FALCHETTI, J. SÁENZ y S. ARCHILA. La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá. 1993. REICHEL-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Segunda Expedición Botánica. Bogotá. REICHEL-Dolmatoff, Gerardo y DUSSÁN, Alicia. 1954. Contribuciones a la arqueología del Bajo Magdalena (Plato, Zambrano y Tenerife. Divulgaciones etnológicas III (5): 145-163. Barranquilla. REICHEL-Dolmatoff, Gerardo y DUSSÁN, Alicia. 1953. Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Parte III. Arqueología del Bajo Magdalena. Divulgaciones etnológicas III (4): 9-121. Barranquilla. RODRÍGUEZ, Pedro. 2006. Exploraciones arqueológicas en la Ciénaga del Piñal - Sitio Las Brisas - Municipio de Guamal (Departamento del Magdalena, Colombia). Monografía. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ROMERO, Yuri. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para las variantes Retiro - Sincé y La Caimanera. Departamentos de Bolívar y Sucre. Ecopetrol. Bogotá. Sin publicar. 2012. SALAZAR, Julián. Aportes de Gordon R. Willey a la comprensión histórica de la arqueología americana. Comechingonia Virtual (Revista electrónica de arqueología) Nº 4: 245-254. 2008. SANCHEZ, Elías y Alexander CASTAÑEDA. 2011. Salvamento arqueológico en la localización abandonada Cicuco – 1. Municipio de Cicuco – Bolívar. Geoingeniería. Bogotá: Sin publicar. TOVAR, Hermes. 1993. Descripción de la ciudad de Tamalameque en la gobernación de Santa Marta [5 de marzo de 1579]. En: Relaciones y visitas de los Andes. S XVI. Tomo II. Región Caribe. Colcultura. Bogotá.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 28

ANEXOS

8 ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A partir de los lineamientos del ICANH (2010), podemos avanzar en una zonificación arqueológica, aclarando los siguientes aspectos: - En las áreas objeto de investigación NO HAY LUGARES DECLARADOS COMO PROTEGIDOS NI

ARQUEOLÓGICA NI HISTÓRICAMENTE.

- En la TABLA 2 se presentan los criterios para valorar el potencial arqueológico.

TABLA 2 CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Extensión No se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo.

Complejidad estratigráfica Ninguna.

Elementos constitutivos Ninguno.

Singularidad de los hallazgos Ninguno.

Estados de conservación Ninguno.

Relevancia para las investigaciones contemporáneas Baja.

- En el cruce del caño Violo, el área a intervenir ofrece bajas posibilidades de hallazgos pues

es susceptible a las fluctuaciones del cauce del caño año tras año.

- En el cruce del caño Mompós, el terreno ha estado intervenido por la canalización del caño que se encuentra cerca del área urbana del municipio de Mompox.

- En la localización de la estación K 103, las actividades de arados y cultivos son factores de deterioro de cualquier vestigio arqueológico que hubiese habido. Al menos hasta 70 cm de profundidad no hay vestigios estratificados. El nivel freático dificultó profundizar más.

- En la localización de la estación K 66, la situación es similar a la anterior en cuanto al impacto de las actividades de arados y cultivos. Al menos hasta 70 cm de profundidad no hay vestigios estratificados. El nivel freático alto también dificultó profundizar más.

- Las comunidades locales reportan que en todas las áreas objeto de estudio no ha habido hallazgos arqueológicos fortuitos.

Después de realizado el trabajo de campo, el análisis espacial de información ambiental y arqueológico muestra que las ÁREAS DE INVESTIGACIÓN TIENEN POTENCIAL ARQUEOLÓGICO BAJO. 9 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO De acuerdo con las indicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), un Programa de Arqueología Preventiva comprende un conjunto de actividades diseñadas para preservar el patrimonio arqueológico de la nación durante un lapso de tiempo determinado. En este caso, la información bibliográfica y el reconocimiento en campo sientan las bases para la formulación de un plan de manejo arqueológico.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 29

Siguiendo la normatividad sobre preservación del patrimonio arqueológico (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009) es importante agotar plenamente todas las instancias de investigación para la preservación del patrimonio arqueológico. Si bien en todas las áreas estudiadas no se encontraron vestigios arqueológicos, conviene llevar a cabo un MONITOREO ARQUEOLÓGICO en la fase de descapote y zanjados, debido a la dificultad para revisar estratigrafías más profundas que no hayan estado removidas por las continuas actividades de arado. En este caso lo que se busca es recuperar la información de, por ejemplo, algún entierro funerario que no se hubiera detectado en la prospección. También se recomienda impartir CHARLAS DE INDUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA A TODO EL PERSONAL

DE OBRA E INCLUIR A LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES LOCALES EN EL MARCO DE LA

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA. Considerando los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la región y que están relacionadas entre sí (cfr. Romero 2012), se recomienda que el plan de manejo tenga un enfoque académico orientado hacia las posibles relaciones económicas en épocas del contacto hispano. Fundamentado en datos arqueológicos y etnográficos. Es conveniente que el arqueólogo encargado del monitoreo recupere todos los vestigios para identificar sus características formales y funcionales; evaluando la presencia de tipos, formas y objetos tanto comunes como atípicos. El objeto es aportar elementos de análisis para la identificación de actividades económicas de cada sitio identificado e inferir las posibles redes de intercambio que operaban en el área de influencia directa del proyecto. La siguiente ficha corresponde al plan de manejo del patrimonio arqueológico a partir de los resultados de la prospección arqueológica.

PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

OBJETIVOS

Proteger el patrimonio arqueológico que pueda haber en las áreas de intervención de las estaciones K 66 y K 103 y de los cruces de los caños Violo y Mompós, para dar cumplimiento a la normatividad vigente. Implementar una fase de monitoreo arqueológico en el área de afectación e intervención directa con obras civiles, teniendo como base el resultado de la prospección. Impartir una charla de inducción de arqueología al personal de la obra civil con participación de la comunidad local.

META

Desarrollo de las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya a intervenir con obras civiles. Inducción de arqueología el 100% del personal de la obra civil e interventoría.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO IMPACTOS EVALUACIÓN FINAL ELEMENTO AFECTADO

Arqueología preventiva

Pérdida, daño y/o afectación del patrimonio arqueológico.

Baja Vestigios arqueológicos

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 30

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa X Prevención X

Construcción y obras civiles vía de acceso y locación

X Control

Perforación y Pruebas de Producción Mitigación

Abandono y restauración Restauración

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

- Monitorear arqueológicamente la fase de remoción de tierras de la estación K 66 y la respectiva variante, registrando con detalle todas las actividades. Para esta actividad se requiere licencia del ICANH.

- Monitorear preventivamente la fase de remoción de tierras de la estación K 103 y de los cruces Caño Violo y caño Mompós, registrando con detalle todas las actividades. Igualmente se requiere licencia del ICANH.

- En caso de hallazgos fortuitos se recomienda el laboratorio de arqueología de la Universidad del Magdalena como posible tenedor de los vestigios arqueológicos.

- Académicamente, en el monitoreo se recomienda que el análisis de todo vestigio arqueológico recuperado tenga el propósito de contribuir a la identificación de posibles actividades de producción y circulación de bienes y objetos asociados a riqueza y prestigio para establecer posibles desigualdades sociales en la organización social de los antiguos indígenas. Y todo rasgo arqueológico asociado a tumbas sobre los que se podrían realizar salvamentos de vestigios e información.

- Impartir charla taller a todo el personal de obra (Interventoría y contratistas) sobre preservación del patrimonio arqueológico, con participación de la comunidad local. Temas: campo de acción de la

arqueología, normatividad vigente, medidas a seguir en caso de hallazgos y resultados del Programa de Arqueología Preventiva.

- Para cualquier comunicación con el ICANH se debe dirigir a: INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Grupo de Arqueología.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Los recursos técnicos adecuados para el trabajo de campo son: elementos de registro y documentación de la información (GPS, cámara fotográfica, fichas de campo) y herramientas de trabajo.

Para las charlas – taller se recomienda video beam.

LUGAR DE APLICACIÓN

La actividad de monitoreo se realizarán en cada área de influencia directa del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Empresa responsable de la ejecución del proyecto, equipo de interventoría y responsables de las actividades de gestión social.

PERSONAL REQUERIDO

Equipo de arqueología encabezado por un antropólogo con experiencia específica en programas de arqueología preventiva.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

Cumplimiento al 100% de la implementación de las actividades arqueológicas propuestas en el programa de arqueología preventiva.

(Número de áreas monitoreadas arqueológicamente /

Número de áreas específicas a intervenir en la obra civil) x 100.

100% Arqueólogo

Licencia expedida por el ICANH para el monitoreo arqueológico.

Informe actividades monitoreo e inducciones arqueología.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 31

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

Capacitar al 100% del personal de obras civiles

(Número de asistentes a las inducciones / Número de personas contratadas) x 100.

Radicado del informe en el ICANH y aval del ICANH al informe.

Listas de asistencia a la charlas taller.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Monitoreo: durante las obras civiles.

Charlas de inducción: durante las obras civiles.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

En los costos se deben incluir los gastos de viaje y honorarios del arqueólogo.

10 CAPACIDAD DE GESTIÓN CULTURAL Y TENENCIA DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS En la investigación se determinó que la CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL en los municipios de las áreas objeto de estudio es baja. Prácticamente no tienen casa de la cultura que pueda albergar de manera segura los vestigios y en los planes de ordenamiento territorial no se mencionan programas o proyectos orientados a la preservación del patrimonio arqueológico. Aunque las áreas objeto de estudio ofrecen bajas expectativas de hallazgos durante el monitoreo arqueológico, en caso de algún hallazgo fortuito se recomienda para todo vestigio transportable el laboratorio de arqueología del departamento de antropología de la Universidad del Magdalena en Santa Marta (tenencia de materiales), previo aval del ICANH. Pues se considera importante el fortalecimiento de este espacio académico y de formación de profesionales en la Costa Caribe. Igualmente importante es el laboratorio de arqueología de la Universidad del Norte en Barranquilla. 11 PROPUESTA DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN Acorde con el plan de manejo, se propone la implementación de una estrategia de arqueología pública basada en charlas de inducción en cada frente de trabajo del proyecto, orientadas al personal de obra e interventoría y a los habitantes de las comunidades locales, contemplando los siguientes aspectos: ¿Qué es arqueología? Importancia cultural de los vestigios arqueológicos, riqueza arqueológica de la zona, acciones a seguir en caso de encontrarse vestigios arqueológicos en el área intervenida, legislación vigente y los resultados obtenidos del Programa de Arqueología Preventiva. Esta inducción debe coordinarse con el encargado social del proyecto. Acorde con lo anterior, en el marco de la prospección arqueológica, se impartió al inicio de la actividad una charla de inducción al tema a los obreros – baquianos con los que se trabajó.

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 32

12 COORDENADAS DE LOS APIQUES DE PROSPECCIÓN 12.1 PROSPECCIÓN CRUCE DEL CAÑO MOMPÓS

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

1 962399,56 1512168,27 09 13 38,03880N 074 25 10,83000W

2 962400,00 1512168,05 09 13 38,03160N 074 25 10,81560W

3 963278,23 1511681,88 09 13 22,23480N 074 24 42,03000W

4 963282,51 1511674,91 09 13 22,00800N 074 24 41,88960W

5 963304,23 1511637,62 09 13 20,79480N 074 24 41,17680W

6 963270,07 1511656,56 09 13 21,41040N 074 24 42,29640W

7 963255,34 1511646,29 09 13 21,07560N 074 24 42,77880W

8 963276,32 1511641,74 09 13 20,92800N 074 24 42,09120W

9 963266,08 1511611,99 09 13 19,95960N 074 24 42,42600W

10 963275,64 1511618,07 09 13 20,15760N 074 24 42,11280W

11 963295,00 1511630,00 09 13 20,54640N 074 24 41,47920W

12 963243,47 1511641,21 09 13 20,91000N 074 24 43,16760W

13 963249,93 1511622,41 09 13 20,29800N 074 24 42,95520W

14 963264,89 1511632,13 09 13 20,61480N 074 24 42,46560W

15 963286,89 1511653,89 09 13 21,32400N 074 24 41,74560W

16 963406,85 1511493,85 09 13 16,11840N 074 24 37,81080W

17 963399,17 1511506,68 09 13 16,53600N 074 24 38,06280W

18 963392,47 1511516,87 09 13 16,86720N 074 24 38,28240W

19 963377,41 1511507,48 09 13 16,56120N 074 24 38,77560W

20 963385,75 1511497,63 09 13 16,24080N 074 24 38,50200W

21 963393,44 1511488,00 09 13 15,92760N 074 24 38,25000W

22 963380,57 1511479,83 09 13 15,66120N 074 24 38,67120W

23 963351,46 1511490,47 09 13 16,00680N 074 24 39,62520W

24 963363,01 1511499,31 09 13 16,29480N 074 24 39,24720W

25 963358,15 1511480,51 09 13 15,68280N 074 24 39,40560W

26 963366,06 1511472,76 09 13 15,43080N 074 24 39,14640W

27 963290,44 1511693,82 09 13 22,62360N 074 24 41,63040W

28 963574,94 1511683,93 09 13 22,31040N 074 24 32,31000W

29 963780,16 1511739,27 09 13 24,11760N 074 24 25,58880W

30 964023,36 1511877,30 09 13 28,61760N 074 24 17,62560W

12.2 PROSPECCIÓN ESTACIÓN K 66 (EL BANCO)

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

1 1011766,42 1491028,84 09 02 10,50000N 073 58 13,76040W

2 1011812,36 1491071,11 09 02 11,87520N 073 58 12,25560W

3 1011808,18 1491068,45 09 02 11,78880N 073 58 12,39240W

4 1011779,16 1491065,57 09 02 11,69520N 073 58 13,34280W

5 1011757,83 1491048,20 09 02 11,13000N 073 58 14,04120W

6 1011741,57 1491030,94 09 02 10,56840N 073 58 14,57400W

7 1011723,76 1491013,79 09 02 10,01040N 073 58 15,15720W

8 1011707,71 1490993,21 09 02 09,34080N 073 58 15,68280W

9 1011686,83 1490983,25 09 02 09,01680N 073 58 16,36680W

10 1011669,89 1490994,86 09 02 09,39480N 073 58 16,92120W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 33

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

11 1011661,31 1491008,02 09 02 09,82320N 073 58 17,20200W

12 1011663,84 1491020,19 09 02 10,21920N 073 58 17,11920W

13 1011664,16 1491036,34 09 02 10,74480N 073 58 17,10840W

14 1011659,21 1491053,59 09 02 11,30640N 073 58 17,27040W

15 1011648,98 1491073,05 09 02 11,94000N 073 58 17,60520W

16 1011656,12 1491094,62 09 02 12,64200N 073 58 17,37120W

17 1011661,39 1491117,07 09 02 13,37280N 073 58 17,19840W

18 1011666,66 1491139,20 09 02 14,09280N 073 58 17,02560W

19 1011669,62 1491161,21 09 02 14,80920N 073 58 16,92840W

20 1011670,83 1491181,89 09 02 15,48240N 073 58 16,88880W

21 1011666,97 1491204,45 09 02 16,21680N 073 58 17,01480W

22 1011656,63 1491223,25 09 02 16,82880N 073 58 17,35320W

23 1011646,29 1491242,60 09 02 17,45880N 073 58 17,69160W

24 1011629,36 1491227,78 09 02 16,97640N 073 58 18,24600W

25 1011618,15 1491209,86 09 02 16,39320N 073 58 18,61320W

26 1011610,68 1491190,28 09 02 15,75600N 073 58 18,85800W

27 1011606,07 1491172,36 09 02 15,17280N 073 58 19,00920W

28 1011599,26 1491147,25 09 02 14,35560N 073 58 19,23240W

29 1011600,48 1491126,01 09 02 13,66440N 073 58 19,19280W

30 1011588,72 1491107,76 09 02 13,07040N 073 58 19,57800W

31 1011575,53 1491093,49 09 02 12,60600N 073 58 20,01000W

32 1011561,02 1491079,33 09 02 12,14520N 073 58 20,48520W

33 1011553,10 1491075,35 09 02 12,01560N 073 58 20,74440W

34 1011541,89 1491065,94 09 02 11,70960N 073 58 21,11160W

35 1011527,71 1491067,26 09 02 11,75280N 073 58 21,57600W

36 1011534,42 1491047,36 09 02 11,10480N 073 58 21,35640W

37 1011558,94 1491031,44 09 02 10,58640N 073 58 20,55360W

38 1011578,19 1491023,15 09 02 10,31640N 073 58 19,92360W

39 1011596,44 1491020,17 09 02 10,21920N 073 58 19,32600W

40 1011602,05 1491002,14 09 02 09,63240N 073 58 19,14240W

41 1011611,84 1490985,55 09 02 09,09240N 073 58 18,82200W

42 1011618,77 1490973,61 09 02 08,70360N 073 58 18,59520W

43 1011622,08 1490957,91 09 02 08,19240N 073 58 18,48720W

44 1011635,05 1490944,75 09 02 07,76400N 073 58 18,06240W

45 1011644,29 1490923,63 09 02 07,07640N 073 58 17,76000W

46 1011655,95 1490907,04 09 02 06,53640N 073 58 17,37840W

47 1011670,47 1490911,69 09 02 06,68760N 073 58 16,90320W

48 1011684,97 1490927,18 09 02 07,19160N 073 58 16,42800W

49 1011705,53 1490934,15 09 02 07,41840N 073 58 15,75480W

50 1011724,88 1490935,48 09 02 07,46160N 073 58 15,12120W

51 1011744,89 1490940,25 09 02 07,61640N 073 58 14,46600W

52 1011762,92 1490942,57 09 02 07,69200N 073 58 13,87560W

53 1011781,06 1490947,89 09 02 07,86480N 073 58 13,28160W

54 1011798,98 1490956,19 09 02 08,13480N 073 58 12,69480W

55 1011817,34 1490964,71 09 02 08,41200N 073 58 12,09360W

56 1011830,10 1490953,21 09 02 08,03760N 073 58 11,67600W

57 1011840,88 1490930,65 09 02 07,30320N 073 58 11,32320W

58 1011852,43 1490913,18 09 02 06,73440N 073 58 10,94520W

59 1011843,31 1490904,77 09 02 06,46080N 073 58 11,24400W

60 1011827,25 1490906,32 09 02 06,51120N 073 58 11,76960W

61 1011811,53 1490908,41 09 02 06,57960N 073 58 12,28440W

62 1011789,54 1490904,31 09 02 06,44640N 073 58 13,00440W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 34

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

63 1011773,93 1490901,65 09 02 06,36000N 073 58 13,51560W

64 1011756,12 1490896,12 09 02 06,18000N 073 58 14,09880W

65 1011738,09 1490887,60 09 02 05,90280N 073 58 14,68920W

66 1011725,56 1490880,96 09 02 05,68680N 073 58 15,09960W

67 1011715,44 1490884,72 09 02 05,80920N 073 58 15,43080W

68 1011690,16 1490872,87 09 02 05,42400N 073 58 16,25880W

69 1011671,69 1490872,87 09 02 05,42400N 073 58 16,86360W

70 1011653,10 1490876,40 09 02 05,53920N 073 58 17,47200W

71 1011640,57 1490866,89 09 02 05,22960N 073 58 17,88240W

72 1011631,89 1490848,86 09 02 04,64280N 073 58 18,16680W

73 1011643,99 1490840,45 09 02 04,36920N 073 58 17,77080W

74 1011659,05 1490837,03 09 02 04,25760N 073 58 17,27760W

75 1011677,96 1490834,82 09 02 04,18560N 073 58 16,65840W

76 1011695,12 1490836,93 09 02 04,25400N 073 58 16,09680W

77 1011714,58 1490839,70 09 02 04,34400N 073 58 15,45960W

78 1011735,80 1490840,92 09 02 04,38360N 073 58 14,76480W

79 1011752,62 1490843,25 09 02 04,45920N 073 58 14,21400W

80 1011775,37 1490848,79 09 02 04,63920N 073 58 13,46880W

81 1011784,83 1490860,73 09 02 05,02800N 073 58 13,15920W

82 1011801,09 1490874,68 09 02 05,48160N 073 58 12,62640W

83 1011814,40 1490880,43 09 02 05,66880N 073 58 12,19080W

84 1011834,63 1490879,44 09 02 05,63640N 073 58 11,52840W

85 1011850,79 1490882,99 09 02 05,75160N 073 58 10,99920W

86 1011865,74 1490886,75 09 02 05,87400N 073 58 10,50960W

87 1011881,24 1490891,29 09 02 06,02160N 073 58 10,00200W

88 1011897,07 1490897,60 09 02 06,22680N 073 58 09,48360W

89 1011913,02 1490889,53 09 02 05,96400N 073 58 08,96160W

90 1011911,70 1490876,04 09 02 05,52480N 073 58 09,00480W

91 1011907,31 1490864,09 09 02 05,13600N 073 58 09,14880W

92 1011895,88 1490849,04 09 02 04,64640N 073 58 09,52320W

93 1011882,46 1490844,06 09 02 04,48440N 073 58 09,96240W

94 1011863,88 1490839,52 09 02 04,33680N 073 58 10,57080W

95 1011849,81 1490838,97 09 02 04,31880N 073 58 11,03160W

96 1011832,77 1490837,41 09 02 04,26840N 073 58 11,58960W

97 1011808,80 1490829,99 09 02 04,02720N 073 58 12,37440W

98 1011783,52 1490822,58 09 02 03,78600N 073 58 13,20240W

99 1011769,89 1490816,49 09 02 03,58800N 073 58 13,64880W

100 1011793,69 1490991,36 09 02 09,27960N 073 58 12,86760W

101 1011795,01 1491005,41 09 02 09,73680N 073 58 12,82440W

102 1011798,85 1491019,45 09 02 10,19400N 073 58 12,69840W

103 1011804,24 1491036,27 09 02 10,74120N 073 58 12,52200W

104 1011767,61 1491096,53 09 02 12,70320N 073 58 13,72080W

105 1011757,05 1491107,37 09 02 13,05600N 073 58 14,06640W

106 1011745,28 1491105,93 09 02 13,00920N 073 58 14,45160W

107 1011734,62 1491095,64 09 02 12,67440N 073 58 14,80080W

108 1011727,70 1491084,36 09 02 12,30720N 073 58 15,02760W

109 1011720,66 1491074,62 09 02 11,99040N 073 58 15,25800W

110 1011712,97 1491066,54 09 02 11,72760N 073 58 15,51000W

111 1011702,42 1491067,54 09 02 11,76000N 073 58 15,85560W

112 1011702,96 1491079,26 09 02 12,14160N 073 58 15,83760W

113 1011700,76 1491092,09 09 02 12,55920N 073 58 15,90960W

114 1011696,25 1491103,37 09 02 12,92640N 073 58 16,05720W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 35

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

115 1011698,22 1491114,87 09 02 13,30080N 073 58 15,99240W

116 1011700,42 1491126,04 09 02 13,66440N 073 58 15,92040W

117 1011704,26 1491136,66 09 02 14,01000N 073 58 15,79440W

118 1011703,49 1491151,37 09 02 14,48880N 073 58 15,81960W

119 1011642,69 1491153,01 09 02 14,54280N 073 58 17,81040W

120 1011640,71 1491141,62 09 02 14,17200N 073 58 17,87520W

121 1011635,77 1491128,35 09 02 13,74000N 073 58 18,03720W

122 1011633,79 1491114,08 09 02 13,27560N 073 58 18,10200W

123 1011629,40 1491099,81 09 02 12,81120N 073 58 18,24600W

124 1011622,48 1491090,41 09 02 12,50520N 073 58 18,47280W

125 1011619,62 1491077,47 09 02 12,08400N 073 58 18,56640W

126 1011605,88 1491069,83 09 02 11,83560N 073 58 19,01640W

127 1011615,01 1491063,53 09 02 11,63040N 073 58 18,71760W

128 1011563,53 1491150,45 09 02 14,46000N 073 58 20,40240W

129 1011554,84 1491142,15 09 02 14,19000N 073 58 20,68680W

130 1011547,15 1491132,86 09 02 13,88760N 073 58 20,93880W

131 1011539,24 1491122,02 09 02 13,53480N 073 58 21,19800W

132 1011531,76 1491110,40 09 02 13,15680N 073 58 21,44280W

133 1011524,29 1491102,55 09 02 12,90120N 073 58 21,68760W

134 1011512,09 1491087,17 09 02 12,40080N 073 58 22,08720W

135 1011501,65 1491074,11 09 02 11,97600N 073 58 22,42920W

136 1011500,01 1491033,85 09 02 10,66560N 073 58 22,48320W

137 1011508,81 1491019,04 09 02 10,18320N 073 58 22,19520W

138 1011522,01 1491013,51 09 02 10,00320N 073 58 21,76320W

139 1011537,73 1491009,86 09 02 09,88440N 073 58 21,24840W

140 1011547,63 1491002,57 09 02 09,64680N 073 58 20,92440W

141 1011555,00 1490994,05 09 02 09,36960N 073 58 20,68320W

142 1011567,75 1490984,77 09 02 09,06720N 073 58 20,26560W

143 1011581,50 1490977,69 09 02 08,83680N 073 58 19,81560W

144 1011589,42 1490968,29 09 02 08,53080N 073 58 19,55640W

145 1011599,32 1490958,56 09 02 08,21400N 073 58 19,23240W

146 1011607,24 1490947,73 09 02 07,86120N 073 58 18,97320W

147 1011616,91 1490936,67 09 02 07,50120N 073 58 18,65640W

148 1011627,25 1490922,85 09 02 07,05120N 073 58 18,31800W

149 1011628,36 1490909,02 09 02 06,60120N 073 58 18,28200W

150 1011626,51 1490837,79 09 02 04,28280N 073 58 18,34320W

151 1011623,21 1490822,42 09 02 03,78240N 073 58 18,45120W

152 1011612,88 1490816,33 09 02 03,58440N 073 58 18,78960W

153 1011603,10 1490806,49 09 02 03,26400N 073 58 19,11000W

154 1011603,21 1490798,30 09 02 02,99760N 073 58 19,10640W

155 1011617,61 1490798,97 09 02 03,01920N 073 58 18,63480W

156 1011630,92 1490798,86 09 02 03,01560N 073 58 18,19920W

157 1011643,56 1490801,52 09 02 03,10200N 073 58 17,78520W

158 1011657,41 1490803,07 09 02 03,15240N 073 58 17,33160W

159 1011669,73 1490805,29 09 02 03,22440N 073 58 16,92840W

160 1011681,71 1490807,39 09 02 03,29280N 073 58 16,53600W

161 1011695,78 1490809,83 09 02 03,37200N 073 58 16,07520W

162 1011706,34 1490812,05 09 02 03,44400N 073 58 15,72960W

163 1011717,55 1490814,48 09 02 03,52320N 073 58 15,36240W

164 1011732,39 1490816,26 09 02 03,58080N 073 58 14,87640W

165 1011592,77 1490767,11 09 02 01,98240N 073 58 19,44840W

166 1011608,61 1490758,82 09 02 01,71240N 073 58 18,93000W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 36

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

167 1011625,54 1490760,70 09 02 01,77360N 073 58 18,37560W

168 1011640,38 1490762,70 09 02 01,83840N 073 58 17,88960W

169 1011656,76 1490765,91 09 02 01,94280N 073 58 17,35320W

170 1011670,07 1490768,68 09 02 02,03280N 073 58 16,91760W

171 1011684,14 1490771,34 09 02 02,11920N 073 58 16,45680W

172 1011699,09 1490773,89 09 02 02,20200N 073 58 15,96720W

173 1011712,95 1490774,89 09 02 02,23440N 073 58 15,51360W

174 1011726,14 1490775,22 09 02 02,24520N 073 58 15,08160W

175 1011739,22 1490775,67 09 02 02,25960N 073 58 14,65320W

176 1011751,32 1490776,56 09 02 02,28840N 073 58 14,25720W

177 1011764,18 1490778,00 09 02 02,33520N 073 58 13,83600W

178 1011777,81 1490780,88 09 02 02,42880N 073 58 13,38960W

179 1011792,11 1490784,20 09 02 02,53680N 073 58 12,92160W

180 1011803,10 1490788,96 09 02 02,69160N 073 58 12,56160W

181 1011816,62 1490790,95 09 02 02,75640N 073 58 12,11880W

182 1011828,05 1490795,16 09 02 02,89320N 073 58 11,74440W

183 1011839,27 1490797,15 09 02 02,95800N 073 58 11,37720W

184 1011852,57 1490798,71 09 02 03,00840N 073 58 10,94160W

185 1011851,36 1490792,51 09 02 02,80680N 073 58 10,98120W

186 1011841,58 1490785,32 09 02 02,57280N 073 58 11,30160W

187 1011829,49 1490776,36 09 02 02,28120N 073 58 11,69760W

188 1011817,73 1490772,37 09 02 02,15160N 073 58 12,08280W

189 1011808,60 1490765,51 09 02 01,92840N 073 58 12,38160W

190 1011797,72 1490757,77 09 02 01,67640N 073 58 12,73800W

191 1011785,85 1490751,24 09 02 01,46400N 073 58 13,12680W

192 1011772,55 1490746,04 09 02 01,29480N 073 58 13,56240W

193 1011761,33 1490740,84 09 02 01,12560N 073 58 13,92960W

194 1011752,76 1490734,42 09 02 00,91680N 073 58 14,21040W

195 1011740,34 1490726,89 09 02 00,67200N 073 58 14,61720W

196 1011727,25 1490723,57 09 02 00,56400N 073 58 15,04560W

197 1011714,28 1490725,01 09 02 00,61080N 073 58 15,47040W

198 1011701,41 1490730,42 09 02 00,78720N 073 58 15,89160W

199 1011687,01 1490735,06 09 02 00,93840N 073 58 16,36320W

200 1011673,16 1490736,94 09 02 00,99960N 073 58 16,81680W

201 1011659,41 1490733,17 09 02 00,87720N 073 58 17,26680W

202 1011646,44 1490729,41 09 02 00,75480N 073 58 17,69160W

203 1011633,80 1490724,21 09 02 00,58560N 073 58 18,10560W

204 1011620,82 1490722,43 09 02 00,52800N 073 58 18,53040W

205 1011609,28 1490719,78 09 02 00,44160N 073 58 18,90840W

206 1011596,64 1490722,10 09 02 00,51720N 073 58 19,32240W

207 1011590,04 1490717,34 09 02 00,36240N 073 58 19,53840W

208 1011585,76 1490691,68 09 01 59,52720N 073 58 19,67880W

209 1011600,82 1490698,10 09 01 59,73600N 073 58 19,18560W

210 1011614,78 1490705,73 09 01 59,98440N 073 58 18,72840W

211 1011629,07 1490709,28 09 02 00,09960N 073 58 18,26040W

212 1011645,02 1490712,05 09 02 00,18960N 073 58 17,73840W

213 1011659,97 1490713,60 09 02 00,24000N 073 58 17,24880W

214 1011673,05 1490714,15 09 02 00,25800N 073 58 16,82040W

215 1011685,04 1490712,39 09 02 00,20040N 073 58 16,42800W

216 1011698,56 1490707,64 09 02 00,04560N 073 58 15,98520W

217 1011709,89 1490704,43 09 01 59,94120N 073 58 15,61440W

218 1011719,78 1490698,79 09 01 59,75760N 073 58 15,29040W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 37

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

219 1011731,44 1490693,05 09 01 59,57040N 073 58 14,90880W

220 1011743,32 1490686,41 09 01 59,35440N 073 58 14,52000W

221 1011756,95 1490680,89 09 01 59,17440N 073 58 14,07360W

222 1011775,43 1490673,48 09 01 58,93320N 073 58 13,46880W

223 1011781,91 1490668,95 09 01 58,78560N 073 58 13,25640W

224 1011785,65 1490679,46 09 01 59,12760N 073 58 13,13400W

225 1011790,04 1490688,97 09 01 59,43720N 073 58 12,99000W

226 1011797,63 1490698,38 09 01 59,74320N 073 58 12,74160W

227 1011804,77 1490709,77 09 02 00,11400N 073 58 12,50760W

228 1011812,46 1490719,95 09 02 00,44520N 073 58 12,25560W

229 1011817,52 1490731,23 09 02 00,81240N 073 58 12,09000W

230 1011824,88 1490739,53 09 02 01,08240N 073 58 11,84880W

231 1011831,37 1490749,37 09 02 01,40280N 073 58 11,63640W

232 1011835,76 1490762,09 09 02 01,81680N 073 58 11,49240W

233 1011827,18 1490763,97 09 02 01,87800N 073 58 11,77320W

234 1011845,21 1490769,62 09 02 02,06160N 073 58 11,18280W

235 1011853,79 1490782,45 09 02 02,47920N 073 58 10,90200W

236 1011861,04 1490793,73 09 02 02,84640N 073 58 10,66440W

237 1011872,80 1490802,14 09 02 03,12000N 073 58 10,27920W

238 1011884,12 1490810,55 09 02 03,39360N 073 58 09,90840W

239 1011894,57 1490819,62 09 02 03,68880N 073 58 09,56640W

240 1011905,78 1490829,80 09 02 04,02000N 073 58 09,19920W

241 1011914,79 1490836,99 09 02 04,25400N 073 58 08,90400W

242 1011926,77 1490841,53 09 02 04,40160N 073 58 08,51160W

243 1011939,42 1490848,06 09 02 04,61400N 073 58 08,09760W

244 1011947,66 1490855,81 09 02 04,86600N 073 58 07,82760W

245 1011957,77 1490861,78 09 02 05,06040N 073 58 07,49640W

246 1011980,09 1490873,07 09 02 05,42760N 073 58 06,76560W

247 1011970,41 1490880,92 09 02 05,68320N 073 58 07,08240W

248 1011960,73 1490890,43 09 02 05,99280N 073 58 07,39920W

249 1011949,63 1490899,27 09 02 06,28080N 073 58 07,76280W

250 1011938,30 1490906,68 09 02 06,52200N 073 58 08,13360W

251 1011927,19 1490913,31 09 02 06,73800N 073 58 08,49720W

252 1011916,53 1490919,50 09 02 06,93960N 073 58 08,84640W

253 1011908,61 1490929,68 09 02 07,27080N 073 58 09,10560W

254 1011901,46 1490939,52 09 02 07,59120N 073 58 09,33960W

255 1011891,45 1490947,04 09 02 07,83600N 073 58 09,66720W

256 1011883,20 1490956,77 09 02 08,15280N 073 58 09,93720W

257 1011875,72 1490966,83 09 02 08,48040N 073 58 10,18200W

258 1011867,80 1490976,89 09 02 08,80800N 073 58 10,44120W

259 1011856,36 1490993,92 09 02 09,36240N 073 58 10,81560W

260 1011850,53 1491003,10 09 02 09,66120N 073 58 11,00640W

261 1011823,48 1491010,83 09 02 09,91320N 073 58 11,89200W

262 1011814,14 1491019,79 09 02 10,20480N 073 58 12,19800W

263 1011805,78 1491023,33 09 02 10,32000N 073 58 12,47160W

264 1011791,49 1491022,22 09 02 10,28400N 073 58 12,93960W

265 1011781,04 1491014,03 09 02 10,01760N 073 58 13,28160W

266 1011770,60 1491007,17 09 02 09,79440N 073 58 13,62360W

267 1011763,02 1490999,87 09 02 09,55680N 073 58 13,87200W

268 1011752,24 1490993,78 09 02 09,35880N 073 58 14,22480W

269 1011742,35 1490989,02 09 02 09,20400N 073 58 14,54880W

270 1011731,36 1490982,71 09 02 08,99880N 073 58 14,90880W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 38

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

271 1011726,41 1490988,68 09 02 09,19320N 073 58 15,07080W

272 1011734,98 1490997,87 09 02 09,49200N 073 58 14,79000W

273 1011742,12 1491008,04 09 02 09,82320N 073 58 14,55600W

274 1011752,78 1491024,75 09 02 10,36680N 073 58 14,20680W

275 1011762,67 1491041,78 09 02 10,92120N 073 58 13,88280W

276 1011774,99 1491048,53 09 02 11,14080N 073 58 13,47960W

277 1011783,12 1491047,65 09 02 11,11200N 073 58 13,21320W

278 1011789,61 1491037,26 09 02 10,77360N 073 58 13,00080W

279 1011795,22 1491030,62 09 02 10,55760N 073 58 12,81720W

280 1011800,28 1491021,11 09 02 10,24800N 073 58 12,65160W

12.3 PROSPECCIÓN ESTACIÓN K 103 (GUAMAL)

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

1 982543,37 1504359,95 09 09 24,34680N 074 14 10,80240W

2 982551,95 1504369,35 09 09 24,65280N 074 14 10,52160W

3 982553,61 1504401,20 09 09 25,68960N 074 14 10,46760W

4 982560,20 1504393,24 09 09 25,43040N 074 14 10,25160W

5 982566,57 1504388,26 09 09 25,26840N 074 14 10,04280W

6 982559,53 1504376,20 09 09 24,87600N 074 14 10,27320W

7 982545,24 1504375,88 09 09 24,86520N 074 14 10,74120W

8 982554,59 1504384,83 09 09 25,15680N 074 14 10,43520W

9 982547,78 1504390,48 09 09 25,34040N 074 14 10,65840W

10 982533,48 1504367,15 09 09 24,58080N 074 14 11,12640W

11 982525,13 1504374,89 09 09 24,83280N 074 14 11,40000W

12 982537,33 1504383,73 09 09 25,12080N 074 14 11,00040W

12 982604,66 1504513,55 09 09 29,34720N 074 14 08,79720W

13 982595,54 1504522,96 09 09 29,65320N 074 14 09,09600W

14 982599,60 1504519,20 09 09 29,53080N 074 14 08,96280W

15 982605,54 1504513,66 09 09 29,35080N 074 14 08,76840W

16 982613,89 1504524,28 09 09 29,69640N 074 14 08,49480W

17 982609,61 1504529,37 09 09 29,86200N 074 14 08,63520W

18 982602,80 1504532,47 09 09 29,96280N 074 14 08,85840W

19 982611,27 1504549,05 09 09 30,50280N 074 14 08,58120W

20 982617,86 1504541,53 09 09 30,25800N 074 14 08,36520W

21 982622,69 1504536,22 09 09 30,08520N 074 14 08,20680W

22 982636,32 1504545,61 09 09 30,39120N 074 14 07,76040W

23 982627,32 1504553,03 09 09 30,63240N 074 14 08,05560W

24 982619,30 1504563,21 09 09 30,96360N 074 14 08,31840W

25 982631,50 1504581,45 09 09 31,55760N 074 14 07,91880W

26 982641,83 1504572,71 09 09 31,27320N 074 14 07,58040W

27 982655,13 1504566,62 09 09 31,07520N 074 14 07,14480W

28 982663,05 1504577,68 09 09 31,43520N 074 14 06,88560W

29 982652,83 1504584,98 09 09 31,67280N 074 14 07,22040W

30 982642,50 1504594,16 09 09 31,97160N 074 14 07,55880W

31 982649,10 1504610,09 09 09 32,49000N 074 14 07,34280W

32 982659,54 1504596,26 09 09 32,04000N 074 14 07,00080W

33 982670,09 1504588,18 09 09 31,77720N 074 14 06,65520W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 39

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

34 982678,99 1504597,02 09 09 32,06520N 074 14 06,36360W

35 982669,54 1504606,76 09 09 32,38200N 074 14 06,67320W

36 982648,33 1504609,76 09 09 32,47920N 074 14 07,36800W

37 982657,79 1504624,02 09 09 32,94360N 074 14 07,05840W

38 982678,56 1504614,06 09 09 32,61960N 074 14 06,37800W

39 982689,11 1504606,86 09 09 32,38560N 074 14 06,03240W

40 982698,02 1504619,14 09 09 32,78520N 074 14 05,74080W

41 982688,68 1504626,11 09 09 33,01200N 074 14 06,04680W

42 982670,22 1504634,41 09 09 33,28200N 074 14 06,65160W

43 982681,32 1504647,35 09 09 33,70320N 074 14 06,28800W

44 982697,04 1504637,83 09 09 33,39360N 074 14 05,77320W

45 982707,03 1504630,64 09 09 33,15960N 074 14 05,44560W

46 982716,27 1504642,02 09 09 33,53040N 074 14 05,14320W

47 982706,05 1504649,77 09 09 33,78240N 074 14 05,47800W

48 982691,55 1504659,73 09 09 34,10640N 074 14 05,95320W

49 982591,12 1504732,33 09 09 36,46800N 074 14 09,24360W

50 982576,18 1504741,30 09 09 36,75960N 074 14 09,73320W

51 982555,85 1504755,35 09 09 37,21680N 074 14 10,39920W

52 982551,34 1504749,27 09 09 37,01880N 074 14 10,54680W

53 982571,12 1504733,78 09 09 36,51480N 074 14 09,89880W

54 982582,22 1504723,71 09 09 36,18720N 074 14 09,53520W

55 982573,31 1504710,55 09 09 35,75880N 074 14 09,82680W

56 982560,01 1504722,72 09 09 36,15480N 074 14 10,26240W

57 982541,89 1504736,44 09 09 36,60120N 074 14 10,85640W

58 982528,47 1504718,86 09 09 36,02880N 074 14 11,29560W

59 982546,60 1504707,35 09 09 35,65440N 074 14 10,70160W

60 982561,98 1504696,29 09 09 35,29440N 074 14 10,19760W

61 982551,20 1504682,13 09 09 34,83360N 074 14 10,55040W

62 982536,15 1504693,86 09 09 35,21520N 074 14 11,04360W

63 982517,80 1504704,27 09 09 35,55360N 074 14 11,64480W

64 982509,66 1504690,12 09 09 35,09280N 074 14 11,91120W

65 982522,96 1504677,72 09 09 34,68960N 074 14 11,47560W

66 982539,55 1504667,10 09 09 34,34400N 074 14 10,93200W

67 982528,44 1504651,62 09 09 33,84000N 074 14 11,29560W

68 982511,08 1504661,03 09 09 34,14600N 074 14 11,86440W

69 982500,09 1504674,75 09 09 34,59240N 074 14 12,22440W

70 982488,55 1504661,92 09 09 34,17480N 074 14 12,60240W

71 982501,95 1504646,76 09 09 33,68160N 074 14 12,16320W

72 982519,09 1504635,47 09 09 33,31440N 074 14 11,60160W

73 982504,90 1504620,00 09 09 32,81040N 074 14 12,06600W

74 982491,83 1504632,72 09 09 33,22440N 074 14 12,49440W

75 982479,31 1504647,22 09 09 33,69600N 074 14 12,90480W

76 982458,65 1504652,09 09 09 33,85440N 074 14 13,58160W

77 982470,18 1504638,59 09 09 33,41520N 074 14 13,20360W

78 982481,72 1504625,65 09 09 32,99400N 074 14 12,82560W

79 982498,31 1504612,92 09 09 32,58000N 074 14 12,28200W

80 982512,04 1504600,75 09 09 32,18400N 074 14 11,83200W

81 982521,49 1504592,56 09 09 31,91760N 074 14 11,52240W

82 982513,35 1504581,28 09 09 31,55040N 074 14 11,78880W

83 982502,91 1504587,48 09 09 31,75200N 074 14 12,13080W

84 982486,10 1504597,00 09 09 32,06160N 074 14 12,68160W

85 982473,25 1504612,93 09 09 32,58000N 074 14 13,10280W

FR-PR-S3-01.04 Versión: 0 Fecha elaboración: 13 /09/ 2011

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ESTACIONES K 66 Y K

103 Y PARA LOS CRUCES DE LOS CAÑOS VIOLO Y MOMPÓS. DEPARTAMENTOS DE MAGDALENA Y BOLÍVAR INFORME

GEOINGENIERÍA GI-2104 PÁG. 40

APIQUE

COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ESTE NORTE WGS84

86 982461,16 1504626,76 09 09 33,03000N 074 14 13,49880W

87 982447,43 1504639,16 09 09 33,43320N 074 14 13,94880W

88 982438,52 1504628,65 09 09 33,09120N 074 14 14,24040W

89 982454,34 1504616,26 09 09 32,68800N 074 14 13,72200W

90 982467,53 1504601,43 09 09 32,20560N 074 14 13,29000W

91 982478,73 1504586,72 09 09 31,72680N 074 14 12,92280W

92 982495,76 1504575,87 09 09 31,37400N 074 14 12,36480W

93 982506,75 1504572,10 09 09 31,25160N 074 14 12,00480W

94 982497,85 1504565,58 09 09 31,03920N 074 14 12,29640W

95 982481,47 1504576,54 09 09 31,39560N 074 14 12,83280W

96 982466,97 1504585,84 09 09 31,69800N 074 14 13,30800W

97 982451,37 1504596,24 09 09 32,03640N 074 14 13,81920W

98 982433,57 1504607,75 09 09 32,41080N 074 14 14,40240W

99 982426,32 1504612,84 09 09 32,57640N 074 14 14,64000W

100 982418,95 1504604,22 09 09 32,29560N 074 14 14,88120W

101 982431,37 1504599,35 09 09 32,13720N 074 14 14,47440W

102 982449,93 1504583,96 09 09 31,63680N 074 14 13,86600W

103 982462,24 1504571,13 09 09 31,21920N 074 14 13,46280W

104 982475,75 1504560,62 09 09 30,87720N 074 14 13,02000W

105 982488,83 1504550,54 09 09 30,54960N 074 14 12,59160W

106 982482,55 1504533,07 09 09 29,98080N 074 14 12,79680W

107 982465,85 1504543,81 09 09 30,33000N 074 14 13,34400W

108 982450,25 1504556,42 09 09 30,74040N 074 14 13,85520W

109 982435,75 1504568,71 09 09 31,14000N 074 14 14,33040W

110 982420,59 1504581,32 09 09 31,55040N 074 14 14,82720W

111 982409,93 1504590,06 09 09 31,83480N 074 14 15,17640W