sindrome de down

28
1 Universidad Técnica de Oruro Programa de Atención Temprana y Educación Infantil RESUMEN La presente es una investigación que tiene por objetivo aplicar nuevas técnicas que favorezcan el desarrollo de los niños y niñas con Síndrome de Down menores de 5 años. El Síndrome de Down fue descubierto por un médico inglés llamado John Langdon Haydon Down, quien descubrió un retraso mental en algunas personas; este tipo de trastorno se conoce como Síndrome de Down. Después de 100 años un médico francés Dr. Jerome Lejeune descubrió que este tipo de retraso se debía a un problema por el número de cromosomas que tienen las personas, la alteración de estos cromosomas genera esta enfermedad. El síndrome de Down (SD) es un síndrome genético causado por una alteración del cromosoma 21 (trisomía del par 21) que se acompaña de un grado variable de retraso mental. Es la causa conocida más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdom Haydon Down que fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque nunca supo las causas que la producían. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Upload: 7427373

Post on 23-Jan-2017

79 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome de Down

1

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

RESUMEN

La presente es una investigación que tiene por objetivo aplicar nuevas técnicas que

favorezcan el desarrollo de los niños y niñas con Síndrome de Down menores de 5

años.

El Síndrome de Down fue descubierto por un médico inglés llamado John Langdon

Haydon Down, quien descubrió un retraso mental en algunas personas; este tipo de

trastorno se conoce como Síndrome de Down.

Después de 100 años un médico francés Dr. Jerome Lejeune descubrió que este tipo

de retraso se debía a un problema por el número de cromosomas que tienen las

personas, la alteración de estos cromosomas genera esta enfermedad.

El síndrome de Down (SD) es un síndrome genético causado por una alteración del

cromosoma 21 (trisomía del par 21) que se acompaña de un grado variable de

retraso mental. Es la causa conocida más frecuente de discapacidad psíquica

congénita y debe su nombre a John Langdom Haydon Down que fue el primero en

describir esta condición en 1866, aunque nunca supo las causas que la producían.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos:

Se presenta los objetivos, las características principales del tema, el marco teórico,

ventajas y desventajas.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 2: Sindrome de Down

2

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALPromover formas y alternativas comunicacionales adecuadas, que

permitan mejorar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los

niños y niñas con Síndrome de Down, para vincular mejor con su

familia y su entorno social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover y mejorar la comunicación y comprensión en los niños y

niñas con Síndrome de Down y sus padres, mediante un Sistema

Comunicación

Identificar los cambios que se producen con los procesos

comunicativos entre los niños y niñas con Síndrome de Down y sus

padres.

Sugerir e incrementar el interés los niños y niñas con Síndrome de

Down, para mejorar su participación en diversas actividades

sociales, para facilitar la expresión oral en el aprendizaje.

2. CARACTERÍSTICAS En el presente trabajo se habla sobre que es el síndrome de down.

Sus características físicas principales.

El desarrollo de la motricidad gruesa.

Como incrementar la comunicación entre padres e hijos.

Desarrollo socio afectivo de los niños con síndrome de down.

Comunicación alternativa y aumentativa.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 3: Sindrome de Down

3

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

3. MARCO TEÓRICO

a. Síndrome de Down Según Isodoro Candel es una alteración

caracterizada por un exceso de material I cromosómico en el par 21, con

tres variantes conocidas: trisomía 21 primaria, trisomía por I translocación

y trisomía por mosaico (Gabarrón, 1986). Hace ya varios años que se

observó que, para que hubiera SD, no era necesaria la triple

representación de todo el cromosoma 21, sino I que bastaba que

estuviera en forma triple la porción más distal del brazo largo del

cromosoma (21q22).

b. ¿Qué causa el síndrome de Down?Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la

información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23

provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoría de los casos del

síndrome de Down el niño(a) recibe una cromosoma 21 adicional

sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material

genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del

desarrollo asociados al síndrome de Down.

Aunque nadie sabe con certeza la razón por la que el Síndrome de Down

ocurre y aunque no hay forma de evitar el error de cromosomas que lo

ocasiona, los científicos saben que las mujeres que conciben a partir de

los 35 años aumentan significativamente su riesgo de tener un bebé con

esta condición. A los 30 años, por ejemplo, una mujer tiene una

probabilidad de 1 en 900 casos de concebir un niño(a) con síndrome de

Down. Esta probabilidad incrementa a 1 en 350 a los 35 años. A los 40

años, el riesgo es de 1 caso entre 100.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 4: Sindrome de Down

4

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

c. El cromosoma 21 es el más pequeño (1-1,5%) del genoma humano.

Se nos presenta con una longitud de 33,55 millones de pares de bases

(mega bases) en sus brazos largos (21q), y I 281 kilo bases en sus

brazos cortos (21p). La longitud de los brazos cortos, que contiene

secuencias altamente repetitivas, puede variar mucho de un individuo a

otro (Abrisqueta, 2001).

Los recientes descubrimientos genéticos han mostrado que en el

cromosoma 21 hay 225 genes y 59 seudogenes, siendo su ubicación muy

irregular: la densidad es más alta a medida que nos alejamos al extremo

del brazo largo; de hecho, en el brazo corto sólo se ha aislado hasta

ahora un gen. Esta relativa escasez de genes en el cromosoma 21 puede

explicar la mayor viabilidad y esperanza de vida de las personas

engendradas y nacidas con trisomía del cromosoma 21, en comparación

con las engendradas con trisomía de otros cromosomas. En el

cromosoma 21 también se han descrito 23 “loci” de genes patológicos.

Los genes afectados en el síndrome de Down son: APP, SOD, SI00 beta,

Glur 5, SIM 2, Minibrain, y CSTB. Se ha clonado todos los genes del 21.

d. Características Físicas y Complicaciones ClínicasCasi todo el mundo sabe que los niños con SD presentan una serie de

rasgos físicos más o menos comunes y peculiares, que pueden ser

reconocidos, en su mayoría, desde el nacimiento. Esto no significa que

todos los niños con SD tengan todos los caracteres, ni tampoco que uno

de ellos deba ser considerado patognomónico de esta alteración; de

hecho, muchos se aprecian también en niños que no presentan

cromosomopatías: casi ninguno de los que se conocen como estigmas del síndrome de Down, es específico de este trastorno y puede aparecer

en cualquier ser humano. Se sabe que algunos de los rasgos físicos de

las personas con SD cambian con el tiempo (Pueschel, 1994).

Presentamos a continuación una relación de los rasgos físicos más

frecuentes en los niños con SD.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 5: Sindrome de Down

5

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

El cráneo del niño con SD es, por lo general, pequeño, con el diámetro

anteroposterior acortado. La nariz es pequeña con depresión del puente

nasal. Son comunes la estructura anormal y la disminución del tamaño de

las orejas: pueden ser cortas, con implantación baja, destacando el

enrollamiento o plegamiento del hélix; es muy frecuente el

estrechamiento del conducto auditivo. En el período neonatal no se

observan anomalías en los labios de los niños con SD; a medida que el

niño crece, se hacen más prominentes, gruesos, y se agrietan. Se ha

insistido mucho en la macroglosia (lengua grande) de los niños con SD,

cuestión ésta no suficientemente demostrada; el aspecto muy común de

niños con SD con la boca entreabierta y la protrusión de la lengua, ha

originado determinados estereotipos que no se sostienen ante

argumentos rigurosos. Son frecuentes las anomalías dentales.

e. Alteraciones Musculares y Ortopédicas En el síndrome de Down son

bien conocidas. Además de la hipotonía muscular y la hiperlaxitud

articular, tenemos que hacer alusión al pie plano, al genu valgo y a la

inestabilidad rotuliana (Pueschel y Solga, 1994; Rasore-Quartino, 2000).

f. Cardiopatías Congénitas Constituyen la malformación más común,

presente en casi el 50% de los recién nacidos con SD; las alteraciones

cardíacas más frecuentes son el defecto del canal atrioventricular, la

comunicación interventricular, la persistencia del conducto arterioso, la

comunicación interauricular y la tetralogía de Fallot (Rasore-Quartino,

2000).

g. La Esperanza de Vida En las personas con SD ha aumentado

considerablemente en los últimos años, cifrándose, en la actualidad, en

tomo a los 50 años (Eyman, Cali y White, 1991); aproximadamente el

44% de las personas con SD llegan a los 60 años (Sadovnick y Baird,

1994). Pese a todo, como hemos visto, estas personas tienen bastantes

problemas de salud y, por ello, es imprescindible abordarlos

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 6: Sindrome de Down

6

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

correctamente y con prontitud para conseguir una mejor calidad de vida.

La implantación de un adecuado programa de salud, como un apartado

más en la educación de los niños con SD resulta, a todas luces,

imprescindible, ya que es necesario abordar cuanto antes y de forma

adecuada y continua a lo largo de toda la vida, las complicaciones que

suelen presentar (AAW 1999).

h. Algunas Características Psiquicas de los Niños con Síndrome de Down en sus Primeros Años de Vida

Los estudios más recientes han mostrado que los niños con SD exhiben

procesos similares en su adquisición de habilidades sensoriomotoras, al

compararlos con los niños que no presentan problemas en su desarrollo

(Dunst, 1990 y 1998). Aunque este punto de referencia parece, de

antemano, razonable, no podemos olvidar que recientes investigaciones

insisten en que el desarrollo de los niños con SD no es simplemente igual

al de los niños no deficientes, sino que presenta algunas diferencias

cualitativas dignas de ser tenidas en cuenta.

Los hallazgos del trabajo de Wishart (2002) sugieren que el proceso de

desarrollo de los niños con SD es, fundamentalmente, diferente, tanto en

su naturaleza como en su curso. La autora supone que, si esto es así,

entonces deberán tenerse en cuenta, a la hora de diseñar y llevar a la

práctica los programas de Atención Temprana y otras intervenciones

educativas, las diferencias en el estilo de aprendizaje natural de los niños

y en las vías por las que discurre su desarrollo. Parece, pues, que los

programas educativos deben armonizarse con las necesidades

específicas del niño (Gibson, 1991). Para ello, son necesarias dos cosas:

I a) saber la forma en que el desarrollo del niño es diferente

2 a) adaptar el programa educativo a sus particularidades. No

basta, por tanto, con plantear los objetivos de una forma

secuenciada, en base al patrón del desarrollo evolutivo general, sin

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 7: Sindrome de Down

7

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

más. Hay que tener presentes las características del niño, cómo

son sus comportamientos, y las características del medio familiar.

i. Desarrollo de la Motricidad Gruesa

En los niños con SD está influido por varios factores: la hipotonía

muscular, la laxitud de ligamentos, la reducción de la fuerza, y la cortedad

de los brazos y las piernas. Además, como se sabe, hay niños con SD

que presentan problemas clínicos, como la cardiopatía, que limitan o

condicionan de forma notable su desarrollo y su estimulación. A pesar de

la elevada frecuencia de alteraciones cardíacas entre los niños con SD,

se sabe poco sobre cómo es el desarrollo de estos niños. Miller (1999)

encontró que los niños con SD cardiópatas, que pasaban más tiempo en

el hospital, mostraban una competencia escolar significativamente inferior

que los niños con SD no cardiópatas, a los 5 años; los niños con SD

cardiópatas tenían una ejecución más baja en algunas subescalas

cognitivas, a los 3 y 5 años de edad. Poó y Gassió (2000) estudiaron el

desarrollo motor de niños con SD y encontraron que el retraso en la

adquisición de conductas se iba haciendo mayor a medida que avanzaba

la edad de los niños. Los rangos de edad de consecución de las distintas

habilidades eran muy altos; por ejemplo, en el caso de la marcha,

oscilaban entre los 16 y los 39 meses.

Los niños con SD de 0 a 3 meses tardan más tiempo en fijar su mirada a

estímulos visuales, y tienen un considerable retraso en el patrón de

contacto ocular, lo cual implica ciencias en algunos procesos cognitivos y

en sus habilidades socio-comunicativas.

Sus respuestas de orientación a estímulos sonoros son lentas y están

atrasadas.

Parece que en los niños con SD, la habituación es más lenta. Se ha

comprobado que deficientes en su habilidad para adaptar e inhibir sus

respuestas a la estimulación repetida, lo cual hay una incapacidad para

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 8: Sindrome de Down

8

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

adaptar con rapidez los estados mentales a las constantes referencias del

ambiente, y también una escasa habituación ante las sucesivas

presentaciones de i estímulo.

Suelen presentar problemas en la memoria, en especial la auditiva, a

corto y a largo Vo(Marcell y Weeks, 1988).

Tienen dificultades de procesar la información auditiva, mientras que sus

posibilidades de procesamiento de la información visual son más

aceptables (Pueschel, 1.988). Las tareas que peor realizan los chicos con

SD son aquéllas que tienen que ver con los canales de comunicación

auditivo-vocal y con los procesos de memoria, mientras que sus puntos

fuertes están en las modalidades visual-motoras y visual-vocales. El

hecho de que destaquen en codificación motora y decodificación visual,

así como que tengan más dificultades en la memoria secuencial auditiva

y en la velocidad de procesar esa información auditiva, aconseja un

aprendizaje por imitación o modelado, resaltando los estímulos visuales.

Parece que los niños con SD no exhiben un déficit general de la atención,

sino que, más bien, su organización de la atención más concentrada se

limita a la situación social. Por esto, si los niños con SD prefieren la

interacción social a la manipulación de los objetos o, simplemente, están

más interesados en el mayor nivel posible de actividad que es propio de

los estímulos sociales, es probable que, si se les presenta el material de

una forma más viva o animada, se concentrarán más que si el material se

les presenta de una forma más pasiva.

Los niños con SD suelen presentar un déficit en la capacidad de

exploración manual con tendencia a la conducta impulsiva.

Los resultados del trabajo de Linn y otros (2000) muestran que los niños

con SD con una edad media de 54 meses, pasan más tiempo en

conducta pasiva, y cambian del juego a la pasividad y al revés, más a

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 9: Sindrome de Down

9

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

menudo que los niños normales. No hubo diferencias entre ambos grupos

en cuanto al tiempo pasado en actividades sociales, pero los niños con

SD manifestaban una mayor frecuencia de conducta social. Por otra

parte, los niños con SD pasaban más tiempo en pasividad a medida que

transcurría el tiempo de juego, mientras que en los normales pasaba al

contrario.

Suelen fracasar en la consolidación del conocimiento recientemente

adquirido.

Igualmente, tienden a un uso creciente de conductas de evitación cuando

se enfrentan con retos nuevos o con aprendizajes por encima de su nivel.

Presentan dificultades de adaptación a nuevas situaciones.

Los niños con SD tienden a infrautilizar las habilidades adquiridas, con

dificultades de generalización y con un bajo nivel de espontaneidad. Hay

una resistencia creciente a tomar la iniciativa en el aprendizaje.

Suele haber dificultad para pasar de un estadio sensoriomotor a otro, en

especial del estadio IV al estadio V.

En cuanto a sus habilidades comunicativas y del lenguaje, los niños con

SD tienen dificultades de comunicación ya desde sus primeros meses de

vida. A pesar de que su desarrollo prelingüístico es aceptable, los niños

con SD no son buenos comunicadores porque tienen algunos déficits que

influyen negativamente en este proceso: generalmente, son más

tranquilos y con menor capacidad de reacción; pueden presentar

problemas en lo referente a la toma de turos; manifiestan un retraso en la

adquisición de las expresiones afectivas (sonrisa, risa, gestos). Los

problemas de imitación vocal y de expresión verbal agudizan estas

dificultades en los años siguientes, ya que los niños tienen unos

adecuados niveles de comprensión pero fracasan al tratar de transmitir

sus ideas o sentimientos (Rondal, 1986; Miller, 1988).

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 10: Sindrome de Down

10

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

Parece que las principales dificultades en el lenguaje de las personas con

SD estriban, esencialmente, en la capacidad gramatical, fonética,

fonología y morfosintaxis, al estar limitados los elementos de memoria

para el lenguaje (Fowler, 1990). Otros aspectos como el vocabulario y el

uso pragmático del lenguaje no están tan afectados. Así por ejemplo, se

ha demostrado que los chicos con SD, incluso por encima de los 20 años,

tienen un buen uso funcional del lenguaje (Young y Kramer, 1991). De

otro lado conviene recordar que el desarrollo del lenguaje no se

interrumpe a los 14-15 años, como podía pensarse, sino que la longitud

media de producción verbal continúa aumentando hasta los 30 o 40 años;

aunque este lenguaje aparece muy restringido respecto a la morfología

gramatical, sigue teniendo un notable valor funcional. En cualquier caso,

la enorme variabilidad interindividual aconseja a ser muy cautelosos a la

hora de hacer generalizaciones. En esta línea, un reciente trabajo de

Rondal y Comblain (2001) ha puesto de manifiesto que no se aprecia un

cambio significativo en el lenguaje de las personas con SD en el intervalo

de tiempo que va desde el final de la adolescencia a los 50 años.

Los modernos estudios y modelos parecen evidenciar que los problemas

de lenguaje en las personas con SD son la consecuencia de la pérdida

celular generalizada que se extiende por las áreas frontales, temporales,

primarias y secundarias, perturbando de ese modo la organización

cortical interhemisférica del lenguaje. El patrón específico en la disfiinción

del lenguaje en el síndrome de Down dependería de la disociación entre

las áreas cerebrales responsables de la percepción del lenguaje y las

responsables de la producción de movimientos complejos, incluido el

lenguaje, estando supuestamente también alterada la normal interacción

que existe entre el hemisferio derecho y el izquierdo. Así pues, las

circunstancias que pueden influir en el pobre funcionamiento del sistema

cerebral del lenguaje en el SD son varias:

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 11: Sindrome de Down

11

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

La desorganización estructural del ensamblaje neuronal en la corteza de

las áreas de Broca y Wemicke o de las vías asociativas entre ambas;

esto significa una perturbación en la capacidad codificadora del lenguaje.

La perturbación de áreas prefrontales repercute sobre la programación

temporal propia del lenguaje.

La pérdida, o al menos reducción, de la dominancia hemisférica

constituye una nueva dificultad para la actividad semiótica y formal del

lenguaje.

La hipotonía de los músculos fonatorios y de la lengua.

En cuanto al desarrollo socio-afectivo en los niños con SD, los datos de

que I disponemos en la actualidad confirman la presencia de pautas de

desarrollo similares a las de los niños sin retraso. Esto es así en aspectos

tan diferentes como la discriminación y la expresión de emociones, la

reacción ante la separación de la madre y hacia los extraños, el

conocimiento de sí mismo, la conducta de los niños durante las

actividades de juego, la capacidad para generalizar experiencias. Asimismo, también pueden observarse importantes diferencias

cualitativas. En el caso de la emoción positiva y negativa, la conducta

afectiva en los niños con SD es menos intensa. En cuanto a la interacción

social, los niños con SD toman menos iniciativas y no suelen llevar la

delantera. Responden menos a sus madres y producen menos conductas

socio-comunicativas. Muchas de estas diferencias cualitativas

observadas en los niños con SD no pueden explicarse sólo por factores

cognitivos. Su origen parece estar en la actividad de los sistemas de

transmisión central y periférico, que desempeñan un papel importante en

la regulación de la reactividad de los estímulos. Veamos algunas de estas

limitaciones neurológicas:

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 12: Sindrome de Down

12

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

Parece haber una disminución en la producción de noradrenalina en las

personas con SD, lo cual puede implicar una disminución en la

sensibilidad a las novedades que se presentan en el medio, así como una

disminución general en la activación del sistema nervioso simpático.

La alteración genética característica del síndrome de Down puede afectar

también a la liberación de neurotransmisores en el torrente sanguíneo a

través de los sistemas endocrinos. Estas posibles diferencias en la

actividad de los sistemas neurotransmisores, así como en las estructuras

neuroanatómicas, permiten suponer la presencia de diferencias

constitucionales fundamentales en la capacidad de reacción de los

individuos con SD.

j. Desarrollo socio-afectivo El estudio del temperamento está cobrando

una importancia creciente. De una forma muy general, podemos decir que

el temperamento hace referencia a los aspectos estilísticos de la conducta, es decir, cómo se produce la respuesta: rápida o lenta, leve o

intensa, etc. Las características del temperamento han sido concebidas

como dimensiones válidas de la individualidad, que permiten estudiar los

efectos del niño sobre los demás, las relaciones transaccionales del niño

con su contexto social, y los medios por los cuales el niño puede

promover su propio desarrollo. Una revisión de los trabajos sobre el

temperamento de los niños con SD nos permite extraer las siguientes

conclusiones (Candel, Carranza y Pérez, 1996):

Los niños con SD entre los 0 y 3 años tienen un temperamento más difícil

(irregularidad en sus ritmos biológicos, evitación de nuevas situaciones,

capacidad lenta de adaptación, estado de ánimo relativamente negativo),

que los niños no deficientes de la misma edad.

Parece haber poca estabilidad en las clasificaciones temperamentales de

los niños con SD; los de edades comprendidas entre 3 y 6 años tienden a

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 13: Sindrome de Down

13

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

presentar un temperamento más fácil (niños activos, dispuestos al juego y

dóciles en la interacción social). En comparación con el temperamento

de los niños deficientes de otras etiologías, el de los niños con SD parece

bastante similar, aunque se observan algunas diferencias en las variables

aproximación a los objetos, actividad, capacidad de distracción, afecto

positivo, intensidad de la respuesta, umbral de estimulación.

Al compararlos con los niños no deficientes, los niños con SD muestran

una menor intensidad en la expresión del afecto positivo y negativo, un

mayor grado de la atención y un nivel más bajo de actividad.

La mayoría de los datos de las investigaciones de que disponemos sobre

el temperamento de los niños con SD, concuerdan en que estos niños

presentan una amplia gama de características temperamentales, aunque

parece haber coincidencia en algunas dimensiones temperamentales

comunes (Beeghly, 2000). Conviene, no obstante, evitar generalizaciones

o estereotipos que no tienen ninguna utilidad a la hora de comprender la

individualidad de cada niño. Los niños con SD no suelen manifestar

retrasos significativos en la adquisición de hábitos de autonomía

personal.

k. Comunicación Alternativa y Aumentativa

Gestos y métodos no hablados, o modos de comunicación como se

suelen llamar pueden ser de mucha ayuda cuando el habla no es posible.

(Según el folleto Nº 5 del Centro de Desarrollo Curricular - SAC Pág. 21)

Cuando alguien no puede hablar con su familia y sus amigos debido a su

discapacidad puede recurrir a formas especiales de comunicación, hoy en

día hay mucha gente que se beneficia del uso de modos especiales de

comunicación en sus casas colegios y comunidades.

Cuando se desarrollan nuevas áreas de aprendizaje, usamos palabras o

nombres para describir sus partes o sus métodos. En comunidades

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 14: Sindrome de Down

14

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

angloparlantes las palabras Comunicación Aumentativa y Comunicación

Alternativa fueron elegidas hace unos 30 años, para describir métodos de

comunicación que podían ser usados con el habla para mejorar la

comunicación, también definida como comunicación de apoyo o de ayuda,

que tiene doble objetivo: Promover y apoyar el habla y Garantizar una

forma de comunicación si este sujeto no aprende a hablar.

Comunicación Aumentativa Describe la forma que usan las personas

para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro para

que les entiendan aquellos los que le rodean. (Comunicación sin Habla

por Anne Warrick Pág. 19)

Comunicación Alternativa Llamamos comunicación alternativa a

cualquier forma de comunicación distinta al habla, empleada por una

persona en contextos de comunicación cara a cara, (Comunicación sin

Habla por Anne Warrick Pág. 19) que tiene por objetivo: Sustituir

completamente el habla.

l. Condiciones que facilitan la integración del niñoEjercitación auditiva y rítmica:

Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.

Tocar en diferentes tonalidades un pandero.

Repetir una y otra vez una poesía…

Ejercitación previa a la marcha: Masaje con la palma de la mano, con guantes de seda, terciopelo,

tocuyo, etc. Luego en piernas, brazo, torso, espalda.

Usar andadores fijos que le permitan el desplazamiento con los pies.

Hacer rodar al niño con ayuda de otra persona…

Marcha del equilibrio:

Caminar al lado de una línea trazada con tiza.

Pasar por encima de obstáculos como: botellas, neumáticos, trozos de

madera, etc.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 15: Sindrome de Down

15

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

Caminar derecho hacia delante, teniendo las manos tendidas al frente,

llevando un objeto en sus manos…

Movimientos de los pies:

Mover los dedos de los pies, doblar un pie, después el otro.

Separar las piernas, doblarlas, extenderlas y bajarlas.

Levantar una pierna por encima de un palo sostenido horizontalmente

por el adulto…

Desplazamiento sobre el suelo:Ejercicios de motricidad fina:

Trabajar dedos sobre una superficie plana, avanzando y retrocediendo

Tocar el piano y otros instrumentos.

Apretar con ambas manos una pelotita compacta, de esponja o

goma…

Ejercicios de Logopedia: Jugar a inflar la boca, llenándola con aire y dar golpes suaves sobre

los pómulos.

Soplar hojas de papel con los labios levemente separados.

Soplar una pelota de ping-pong, colocada en el extremo de la mesa y

entre dos cuadernos o dos libros, hasta llegar al otro extremo…

Ejercitación bucal: Suprimir el uso del chupete.

Beber en vasos o jarritos con mango.

Masticar trozos de plátano, peras, manzanas, hasta llegar a deglutir

alimentos como: papas, zapallos, fideos y finalmente carne…

Intervención Lingüística:

El niño Down, tiene dificultades para comprender y retener la

relación entre las palabras y su referente; también presenta

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 16: Sindrome de Down

16

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

dificultades para producir los sonidos de una palabra.

Se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio

como en el aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente.

Para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y

lentamente para que el niño pueda reconocer las palabras e

imitarlas, siempre mirándolo a la cara. El niño pronuncia al principio

sonidos simples y luego más complejos; al niño pequeño no se le

debe exigir sonidos demasiado difíciles y es importante sensibilizar

el oído del niño con un sonido por vez…

Podemos decir que la labor preventiva es un objetivo primordial a

tener en cuenta en la intervención, así como la estimulación desde

edades muy tempranas.

4. VENTAJAS Al disponer de recursos audiovisuales potenciamos diferentes sentidos y

esto puede ayudar a los niños a observar de diferentes maneras.

Puede ser diagnosticado desde el embarazo, lo cual puede permitir a los

futuros padres de informarse y prepararse para el nacimiento de su hijo

con síndrome de Down

Al ser algo que se nota de recién nacido (la mayoría de las veces), se

puede orientar y atender mejor al bebé desde su nacimiento

Tener especialistas en psicología terapeutas, etc que saben que el

síndrome de Down causa ciertos problemas de aprendizaje y te ayudan

que tu hijo aprenda.

Al ser una discapacidad común, es algo que esta muy estudiado, hay

muchas técnicas, avances, especialistas, fundaciones, centros de atención,

programas, información.

Desarrollo de nuevas maneras en las que los niños con SD puedan

comunicarse con su familia y entorno.

5. DESVENTAJAS Muchos al tener desinformación y miedo optan por abortar al bebé

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 17: Sindrome de Down

17

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

La gente lo ve como extraño, para bien o para mal, se le pone una

etiqueta.

La gente cree que por tener síndrome de Down es una persona enferma,

siendo esto incorrecto, pues el síndrome de Down no es una enfermedad.

La tendencia de creer que un niño con síndrome de Down sólo aprende

estando en un aula especial, con maestros de educación especial y hasta

segregada.

Que a veces no son tan accesibles para todos y aún hay mucha

desinformación en la sociedad

CONCLUSIONES.-

El síndrome de Down es una enfermedad congénita cuyo origen es la

existencia de un cromosoma adicional en el par 21, lo que ocasiona un retardo

mental.

Los niños con síndrome de Down en la edad preescolar no tienen diferencia

mental con los demás niños de su misma edad cronológica.

Para que un niño con S.D pueda integrarse efectivamente en los centros

infantiles, es necesario que hayan recibido estimulación temprana desde las

etapas iniciales y que sigan con una estimulación adecuada, además de la

educación que proporciona el centro infantil.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, por lo cual se puede controlar,

es decir la educación es parte fundamental para las personas que padecen

este mal congénito.

No deben de excluirse de la sociedad a las personas con el solo hecho de

tener alguna discapacidad.

El uso y aplicación de los Sistemas Alternativos de Comunicación ayudan a

emplear otro medio que permita dicha comunicación. Entre los padres y el

hijo, porque los niños con síndrome de Down no desarrollan un lenguaje

completo y los Sistemas Alternativos de Comunicación hace que el niño

pueda comunicarse con las personas que le rodean.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo

Page 18: Sindrome de Down

18

Universidad Técnica de Oruro

Programa de Atención Temprana y Educación Infantil

Es cierto que las personas con Síndrome de Down tienen dificultades a la hora

de recibir información, organizarla, dar respuestas espontáneas, de regular y

controlar su propio aprendizaje pero de ninguna manera se puede decir que

las personas con esta patología son incapaces de aprender por más que

tengan todas esas dificultades.- Nos hacemos inteligentes siempre y cuando

el sistema familiar o escolar nos dé la oportunidad de poder demostrar,

asimilar y desarrollar esa capacidad.-

RECOMENDACIONES

La familia juega un papel muy importante para iuna correcta educación de

estos niños tanto dentro como fera del colegio.

Se deberían realizar campañas de concientización de cómo tratar a los niños

con síndrome de Down utilizando todos los medios de comunicación posibles.

Conviene ofrecer servicios de apoyo para que los niños con síndrome de

Down puedan estar en ambientes normales.

Es realmente importante practicar los valores de respeto, solidaridad y

tolerancia.

La diversidad entre los seres humanos es grande y hay lugar en el mundo

para todos con igualdad de derechos.

Las escuelas deben ser inclusivas, ya que si no existen parques, iglesias,

supermercados, centros comerciales exclusivos para niños con Síndrome de

Down por que debe existir una escuela.

Univ. Silvia Paola Llanos Loredo