sintaxis espacial del centro histórico de la ciudad de lugo

29

Upload: hoangkhanh

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Territorios a examen: trabajos de ordenación territorial = Territorios a

exame: traballos de ordenación territorial / edición a cargo de Rafael

Crecente Maseda, Urbano Fra Paleo. - Santiago de Compostela:

Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e

Intercambio Científico, 2012 244 p. ; 24 cm. – (Cursos e congresos da

Universidade de Santiago de Compostela ; 211)

D.L. LU 42-2012. – ISBN: 978-84-9887-853-0 1. Ordenación do territorio – Galicia 2. Urbanismo − Galicia 3. Solo,

Utilización do − Galicia I. Crecente Maseda, Rafael, ed. lit. II. Fra Paleo,

Urbano, 1961 - , ed. lit. I. Universidade de Santiago de

Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, ed.

352(461.1)

630*6(461.1):711.14

711.14(461.1)

© Universidade de Santiago de Compostela, 2012

Edita Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Campus Vida

15782 Santiago de Compostela

usc.es/publicacions

Imprime

Librería Troll

Dep. Legal LU 42-2012

ISBN 978-84-9887-853-0

Índice

Agradecimientos 7

Introducción 11

O impacto do pagamento único en Galiza 17

Fátima Docío e María do Mar Pérez

Caracterización dos procesos de repoboación forestal posteriores á

entrada de Galicia na Unión Europea

41

Beatriz Guimarey e Eduardo Corbelle

A utilización do espazo polas explotacións gandeiras. Estudio da

comarca da Terra Chá, Lugo

57

Manuel Giménez, Eduardo Corbelle e Francisco J. Ónega

A consideración dos asentamentos rurais nos procesos de xestión

de terras: o caso da concentración parcelaria e a ordenación de

núcleos rurais

71

Nieves Pérez ,Rafael Crecente e Francisco J. Ónega

El entorno inmediato del núcleo en el planeamiento rural.

Delimitación como área de transición para aplicar la concentración

parcelaria

91

Vasco Barbosa, Eduardo Corbelle y J. Ambrosio Ferreira

Estudio da utilización de información catastral para a elaboración

das bases definitivas nos procesos de concentración parcelaria en

Galicia

115

Dorinda Sarmiento, Francisco J. Ónega e David Miranda

Una introducción al Modelado Basado en Agentes para la

simulación de cambios de usos del suelo

135

Jeanneth M. Galvez, Eduardo Corbelle e Andrés García

Sintaxis espacial de la ciudad de Lugo 155

José L. de la Barrera y Urbano Fra

Escenarios de riesgo de incendio actuales y potenciales en el

Municipio de Lugo

177

Ivonne M. González y Urbano Fra

Predición de incendios forestais. Análise do índice de risco e

metodoloxía alternativa

203

Iván Sánchez, Urbano Fra e Enrique Fernández

Escenarios actuais e potenciais de risco de inundación costeira na

área metropolitana de A Coruña

225

Xurxo Loureiro e Urbano Fra

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

155

Sintaxis espacial del centro histórico de la

ciudad de Lugo

José L. de la Barrera37 y Urbano Fra

Laboratorio do Territorio (LaboraTe), Universidade de Santiago de Compostela

Resumen La forma de las ciudades es el resultado de una historia en la que se

integran los cambios en la visión de las relaciones sociales y la ocupación

del suelo con la competencia de intereses entre los actores urbanos. Al

mismo tiempo, observamos cómo la forma actual condiciona los

comportamientos, la localización de las actividades económicas y la

evolución de la ciudad. Es preciso entender esta forma y los efectos sobre

los procesos urbanos para intervenir más eficazmente mediante la

planificación. En este trabajo se estudia la capacidad de la sintaxis

espacial para explicar la relación existente entre la estructura espacial de

un casco histórico urbano y los patrones de desplazamiento y así evaluar

la aplicabilidad de la técnica para intervenir en la ciudad. Se ha

observado que la interpretación de las relaciones espaciales interviene un

cierto grado de subjetividad que es necesario objetivar para que los

resultados sean consistentes.

Palabras clave estructura espacial, planificación, sintaxis espacial, visibilidad

1. Introducción

La planificación y gestión urbana exige conocer los procesos de cambio y

los patrones de uso del espacio urbano por parte de los ciudadanos y de

otros actores como las actividades económicas utilizando la estructura

urbana existente. Comprender esta dinámica sirve de base para la toma

de decisiones de uso y localización de servicios, así como a la

localización de nuevas actividades comerciales. Si el objetivo es planificar

para mejorar el entorno y funcionamiento urbano, no sólo hay que

estudiar la función sino también la estructura, la integración de lo local

en lo global, las dimensiones y propiedades de la red viaria, y cómo las

vías se integran en su entorno y en la red.

Según Peponis et al (1990), hay indicios de que las propiedades

sintácticas de la estructura viaria urbana determinan cómo se recorren las

37 [email protected]

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

156

vías y se accede a las edificaciones. Esto lleva a pensar que la estructura

espacial de una ciudad es un importante determinante de los patrones de

movimiento humano. Por ello, el estudio de la sintaxis espacial del casco

histórico de la ciudad de Lugo permitirá profundizar en el conocimiento

de la estructura urbana, de la función de la muralla romana, y de los

elementos singulares del tejido urbano (plazas, calles ciegas, galerías

comerciales y zonas en obras), y analizar la relación con el patrón

espacial de la actividad comercial.

1.1. La estructura espacial urbana

El análisis urbano puede adoptar distintas perspectivas: espacial,

demográfica, económica y social, dependiendo de dónde se sitúe el foco

principal (Hillier, 1989). Todas están muy relacionadas entre sí, ya que

las variaciones de una repercuten en las demás. Sin embargo cuando se

estudia la estructura espacial urbana se presta atención a cómo se

disponen los elementos físicos que constituyen la ciudad, como se

organiza su esqueleto o trama, lo que en último término determina la

función.

El espacio urbano tiene habitualmente una escala mayor y es más

complejo (Figura 1) de lo que la percepción humana individual es capaz

de abarcar en un instante o quizás de aprender a lo largo de la vida. La

capacidad de encontrar distintas soluciones en el desplazamiento entre

dos puntos está limitada a la información disponible (visual, memoria o

interpretación de señales) y a la experiencia, por lo que la sintaxis

espacial es una ayuda para identificar soluciones y patrones de

movimiento en el espacio urbano. La percepción humana no se basa

únicamente en la distancia, sino también en el razonamiento jerárquico

(definir una zona o región) y en el razonamiento topológico (una

determinada conexión de calles).

Figura 1. Espacios cerrados (a) y abiertos (b) en un núcleo urbano (Jiang, 1998).

De este modo, podemos simplificar diciendo que el espacio urbano está

formado por espacios cerrados como edificios, parcelas o manzanas y

espacios abiertos, o vías interconectadas que forman las zonas de tránsito

peatonal (Hillier et al, 1987).

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

157

1.2. Estructura de la ciudad de Lugo

El área de estudio es el centro histórico de la ciudad de Lugo, con una

superficie aproximada de 30 ha, delimitado por la muralla romana,

levantada en el siglo III EC (Arias et al, 2001). La presencia de esta

construcción ha condicionado, particularmente los dos últimos siglos la

evolución de la ciudad, formando una unidad diferenciada (Figura 2),

hasta el punto de que en algún momento se valoró derribarla para

ampliar el centro.

Figura 2. Imagen aérea del centro histórico de la ciudad de Lugo (IGN, 2007).

En época romana, tenía dos ejes principales, perpendiculares entre sí, el

eje norte-sur o cardus (que corresponde a la Rúa Nova o a Quiroga

Ballesteros) y el eje este-oeste o decumanus (podría ir desde la Porta

Miñá hacia la Rúa Armanyá) (Suárez, 2006). A partir de ellos había una

traza en cuadrícula con vías de inferior categoría llamadas minores. Hay

que destacar también la organización interna en tres núcleos como origen

de la ciudad (Figura 3), los núcleos intramurallas de la Tinería y de San

Pedro, así como el núcleo extramuros en la zona de Recatelo, al Sureste,

estando el resto ocupado por el asentamiento militar y las tierras agrícolas

(Prado y Reboredo, 2001). La muralla tenía cinco puertas de acceso

(Rodríguez, 1995) (actualmente tiene 10), que también intervinieron en el

crecimiento y desarrollo posterior de la ciudad incrementando la

accesibilidad a la misma.

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

158

1.3. La sintaxis espacial

La sintaxis espacial es un conjunto de teorías y herramientas utilizadas

para el análisis espacial morfológico que permite interpretar el espacio

urbano basándose en la interconexión entre los espacios abiertos. Se basa

en el principio de que las dimensiones del espacio van más allá de la

percepción individual y son el resultado de la combinación de múltiples

percepciones.

Figura 3. Plano hipotético de la estructura original de la ciudad de Lugo (Prado y

Reboredo, 2001).

Para ello simplifica la realidad, centrándose en el espacio abierto donde

analiza las relaciones entre los componentes mínimos de la información

asociada a la visibilidad y accesibilidad. La sintaxis especial fue propuesta

por Bill Hillier y sus colegas de University College London (UCL) a

finales de los años 70 y principios de los 80 del s. XX y se concibió como

una herramienta de ayuda para los arquitectos a la hora de simular los

posibles efectos sociales de sus diseños. De este modo, es también una

técnica de ayuda a la planificación urbana así como un medio útil para

probar distintas soluciones antes de su ejecución. En 1984, Hillier vincula

por primera vez lo social y lo espacial (Bafna, 2003), entendiendo el

espacio como base común física (con su patrón espacial complejo) y

social (ya que la actividad social se lleva a cabo en el espacio).

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

159

Como punto de partida, la sintaxis espacial utiliza el mapa axial, que es

el conjunto mínimo de líneas rectas posibles que representa las

conexiones entre los espacios abiertos, formando el esqueleto urbano en

función de la visibilidad entre puntos, para estudiar sus propiedades

morfológicas (Jiang et al, 2000). A partir del mapa axial, y de acuerdo a

cómo se intersecan las líneas entre sí, se genera un gráfico de

conectividad, tomando las líneas axiales como nodos (Batty, 2004). Así,

el análisis se basa en cuatro parámetros fundamentales: conectividad,

control, integración y profundidad.

La conectividad es una medida de ámbito local, ya que sólo afecta a la

línea axial implicada. Mide la relación entre un eje axial y sus vecinos

directos, siendo cuantificada por el número de ejes (nodos) conectados

directamente o, de otra forma, el número de nodos vinculados

directamente a cada nodo individual. Se expresa mediante la fórmula:

dónde k es el número de vecinos inmediatos conectados al eje. Un valor

bajo indica que el eje está segregado. De algún modo, la longitud de la

línea axial afecta a los valores de conectividad (Jiang y Claramunt, 2004),

ya que tiene más posibilidades de estar más conectada.

Otro parámetro es el control, que se denota por ctrli. Según Hillier y

Hanson (1984), se calcula mediante la suma de los inversos de la

conectividad de sus vecinos. El valor indica cómo cada eje controla a sus

vecinos, y es una medida global ya que integra a un conjunto de vías. El valor de control de un eje i es una medida que expresa el grado de

elección que cada eje representa para sus vecinos j, y se expresa mediante

la siguiente fórmula:

Otra variable es la integración, que mide el grado de segregación-

conexión en un conjunto axial. Está directamente relacionada con la

variable profundidad media y se puede medir a nivel global o local. La

dimensión global mide la posición de cada línea con respecto al sistema,

y la local mide la profundidad relativa que cada eje tendría sí solo se

pudiera conectar con sus dos vecinos inmediatos (Mora, 2003), ya que el

ámbito de acción se limita al segundo grado, es decir, a las líneas que

intersecan a la línea axial a estudiar y a las que lo hacen con aquéllas. La

más utilizada es la integración global. La integración está muy

relacionada con la tasa de movimiento de peatones en entornos urbanos

(Hillier et al, 1993). Se mide a través de la asimetría real RA o de la

asimetría real relativa RRA mediante las siguientes fórmulas:

y

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

160

dónde Dn es D-valores, y está en función de la cantidad de ejes entre los

nodos de un sistema. Dado que el cálculo de la RAi o RRAi corresponde a

todas las partes del sistema de líneas axiales, hablamos de integración global, ya que todas las líneas axiales son atravesadas para obtener MDi

(profundidad media del eje i).

Por último, la profundidad es una medida global ya que tiene en cuenta

todas las líneas axiales en el cálculo, y el número de cambios que es necesario hacer para llegar desde un eje i a un eje j siguiendo la ruta más

corta posible. Esto determina la profundidad (mayor número de pasos) ó

superficialidad (menor número de pasos). Una mayor profundidad

supone que un eje esté menos integrado, es decir, más aislado. Se denota por MDi, expresada mediante la siguiente fórmula:

siendo dij la distancia expresada como el número medio de ejes que se

atraviesan.

2. Metodología

La metodología que se ha utilizado en este trabajo está basada en la

sintaxis espacial. Para realizar el análisis morfológico se ha utilizado el

software Axwoman, en su versión 4.0, que trabaja bajo entorno ArcView

versión 9.2, creado en los años 80 por Bill Hillier y su equipo del

University College London. Axwoman se basa en el algoritmo BFS

(Breadth First Search), que se fundamenta en la amplitud de búsqueda

con un enfoque trasversal, es decir, comenzar en la mitad de una línea

axial y encontrar a sus vecinos en ambas direcciones, para luego seguir

buscando vecinos a partir de los ya encontrados hasta completar todos los

nodos del grafo.

Primero hay que generar el mapa axial del área de estudio validando las

intersecciones entre ejes. Teniendo en cuenta la visibilidad como

elemento diferenciador se divide una vía en tantos tramos de visibilidad

como sea necesario y se establecen los criterios de diseño para las

diferentes formas urbanas, como son las plazas y rotondas. Este es el

principal problema de todo el proceso, ya que tiene un carácter subjetivo,

y de él dependen los resultados posteriores. Se debe tener presente la

visibilidad tanto en el plano horizontal como vertical al tramificar cada

vía. Por ejemplo la Rúa Nova se dividió en cuatro tramos (Tabla 1), o por

el contrario hubo que agrupar dos vías en una única línea axial, como en

el caso de Rúa Montevideo y Rúa Bolaño Rivadeneira. Se crearon

también los tramos de galerías comerciales, utilizados como espacio de

tránsito habitual, que influyen en la movilidad y no estaban reflejados en

la información que disponíamos de partida. Al mismo tiempo se tuvo en

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

161

cuenta el patrón resultado de las reformas urbanas realizadas en el área

de estudio.

El mayor problema fue cómo definir la confluencia de varias vías,

particularmente las plazas. A cada una se le dio una solución

individualizada (Figura 4), en función de sus características. Por ejemplo,

en la Praza Maior, do Campo Castelo y de Ferrol se consideró la zona

ajardinada central como zona no transitable, o espacio cerrado, ya que

normalmente el tránsito de peatones las rodea. En el caso de la Praza de

Santo Domingo, de Santa María y do Campo, se transformó en un eje

direccional que hace de confluencia de las calles vecinas, ya que refleja

mejor la realidad desde un punto de vista topológico. En el caso de la

Praza da Soidade se consideró como un punto central en el que confluyen

las calles vecinas.

Figura 4. Soluciones adoptadas para definir las líneas axiales (en color negro) en

los escenarios de la Praza Maior (a), Praza de Santo Domingo (b) y Praza da Soidade (c).

También se estudiaron las zonas comerciales (Figuras 12, 17 y 18), la

función de las galerías comerciales en el tránsito de peatones (Figura 12),

se delimitaron áreas de estudio más pequeñas para estudiar, por ejemplo,

zonas de poca actividad (Figura 9), zonas de tránsito durante el día que

se cierran al paso por la noche (Figuras 10 y 11), y áreas en proceso de

reforma estructural (Figuras 13, 14, 15 y 16). Para ello se hizo trabajo de

campo y de interpretación. En conjunto se han estudiado diez casos

específicos, agrupados en cuatro subconjuntos, en función del tema en

cuestión.

3. Resultados

3.1. La sintaxis espacial del casco histórico

3.1.1. Zona interior de la muralla

La trama urbana del casco histórico se modeló creando 151 líneas

axiales, definiendo la estructura urbana dentro de murallas (Figura 5). A

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

162

continuación (Tabla 1), se describe el valor de las cuatro variables en cada

uno de los tramos en que se ha dividido una misma calle con una

estructura articulada, aplicando el criterio de visibilidad.

Tabla 1. Variación de los parámetros a lo largo de una calle con más de un tramo.

Nombre vía Conectividad Control Integración Profundidad

Rúa Nova 6 1.54091 1.16976 5.02667 Rúa Nova 3 0.75000 1.09371 5.30667

Rúa Nova 3 0.94444 1.22450 4.84667

Rúa Nova 9 4.03333 1.50647 4.12667

Analizando el mapa axial se aprecia cómo los ejes más largos tienen más

posibilidades de estar más conectados (Figura 5a) y forman el esqueleto

axial de la trama urbana, como en el caso de Rúa Bolaño Rivadeneira-

Montevideo, Rúa Quiroga Ballesteros, Praza de Santo Domingo y algún

tramo de la Rúa Nova. También se aprecia la existencia de una alta

conectividad en las calles más centrales como la Praza Armanyá, una

parte de la Praza de Santa María que conecta con la salida de murallas y

algunos tramos de la Rúa Nova, la más próxima al centro histórico y la

más alejada.

Por el contrario, las vías menos conectadas se sitúan en los extremos de la

red, siendo calles sin salida y galerías comerciales, que sólo contribuyen a

aumentar la conectividad de sus vecinas.

Otro hecho observable en la Praza Maior, es que dos tramos laterales -de

los cuatro que la forman- tienen mayor conectividad debido a la

existencia de galerías comerciales, una pequeña plaza junto al edificio del

Círculo de las Artes y la conexión con la Praza de Santa María.

Siguiendo con la variable control (Figura 5b), se observa una gran

dependencia de la variable conectividad. Aunque destaca la Praza de

Santo Domingo con el valor más alto y el Carril do Vello Hospital con el

más bajo.

Continuando con la integración (Figura 5c), vemos que las más

integradas son aquellas que tienen una alta conectividad y a la vez se

encuentran en localizaciones más centrales, siendo -por el contrario- las

más segregadas las que están en posición más periférica, por ejemplo la

Rúa do Cantiño y la Travesía do Miño, entre otras. La Praza de Santo

Domingo y Praza da Soidade son los ejes con mayor integración. En la

Praza Maior, los tramos más integrados están más próximos al centro del

casco antiguo, apuntando a la existencia de un comportamiento

independiente de cada parte.

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

163

En lo que se refiere a la variable profundidad (Figura 5d), los resultados

apuntan a que las vías más profundas son las menos integradas, más

alejadas del centro del casco antiguo, ya que hay que recorrer una mayor

distancia para llegar a ellas, como en la Rúa do Cantiño o Travesías do

Falcón y Miño. Hay que destacar el hecho de que existen tramos muy

céntricos con alta profundidad como el tramo más distal de la Rúa

Gustavo Freire o el Carril do Carboeiro.

Figura 5. Valores de conectividad (a), control (b), integración (c) y profundidad

(d).

3.1.2. Influencia de la muralla en la estructura axial

Para analizar cómo la muralla afecta a los resultados obtenidos

anteriormente se ha realizado otro análisis incluyendo el adarve (Figura

6), trazando 22 nuevas líneas axiales del adarve y siete de acceso, lo que

forma un conjunto final de 180 líneas axiales.

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

164

Figura 6. Valores de conectividad (a), control (b), integración (c) y profundidad

(d) del casco histórico con el adarve de la muralla.

En cuanto a la conectividad, no se observan variaciones significativas con

respecto al caso anterior. Sin embargo, en el caso de la variable control se

observa cómo, al haber más líneas axiales conectadas, se produce una

disminución del valor en zonas próximas a los puntos de acceso al adarve

de la muralla, y aumenta en los tramos directamente conectados con los

siete puntos de acceso al adarve. Destacan los casos del incremento en las

Prazas de Ferrol y Campo Castelo y el descenso en la Rúa Amor Meilán

y el Carril dos Fornos.

Comparando los valores de control sin la muralla y la diferencia entre los

valores individuales (Figura 7), se observa que sólo existen algunas

diferencias puntuales. Las mayores diferencias corresponden a un tramo

de la Praza Pio XII, Praza de Ferrol, un tramo de la Praza Campo

Castelo, Rúa Nova, y los valores mínimos a la Rúa do Cantiño, un tramo

de la Praza Campo Castelo, Rúa do Moucho y Tinería. La integración, al

ser una variable global, sufre cambios en todos los ejes. Aumenta la

integración de la Tinería, por el acceso desde la muralla a una zona ya

muy densa de vías. Se observa también un incremento de la integración

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

165

en la Rúa Nova y un tramo de la Praza do Campo Castelo no conectado

directamente con el adarve, y un descenso en un tramo de la Rúa Nóreas.

Figura 7. Relación entre el valor de control en el primer caso –sin adarve- y la

diferencia de valor con el segundo caso -incluyendo el adarve-.

Respecto a la profundidad, se observan cambios significativos con la

inclusión del adarve (Figura 8), de modo que al introducir más ejes se

incrementa el valor de la profundidad, al aumentar las distancias entre

ellos, lo que es particularmente observable en los valores máximos de los

ejes correspondientes a la Rúa da Soidade y mínimos en la Rúa do

Cantiño. Así, las vías con menor profundidad sufren un mayor

incremento de esta variable con la existencia del adarve, mientras que las

vías que intersecan la muralla reducen su profundidad.

Figura 8. Relación entre el valor de profundidad en el primer caso –sin adarve- y

la diferencia de valor con el segundo caso -incluyendo el adarve-.

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0 1 2 3 4 5 6

Valor de control sin la muralla

Dif

eren

cia

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Valor de profundidad sin la muralla

Dif

ere

ncia

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

166

3.2. La influencia de la interpretación del espacio urbano

A continuación se analizó la influencia de la interpretación del espacio

urbano en el análisis, dando distintas soluciones a tres espacios urbanos

diferentes.

3.2.1. Espacio indefinido

Un ejemplo es la Praza do Colexio, un espacio pequeño, de mínima

utilización en la vida diaria de la ciudad y de casi nulo tránsito de

peatones en el centro del casco viejo. Se definieron tres escenarios

posibles (Figura 9). El escenario 0 sería tal y como se definió

inicialmente, en el escenario 1 se simplifica su configuración espacial y en

el escenario 2 no se tiene en cuenta dicha plaza.

Figura 9. Esquemas de los escenarios considerados en la Praza do Colexio.

Escenario 0 (a), escenario 1 (b) y escenario 2 (c).

Los resultados indican que la conectividad y el control no varían,

mientras que la integración y la profundidad sufren variaciones,

disminuyendo la integración de las dos galerías comerciales existentes en

la Praza Maior, en el tramo de acceso a la plaza do Colexio y en la Praza

Anxo Fernández Gómez, todos ellos en sentido Este. En el caso de la

profundidad los cambios se producen en todas las direcciones, ya que al

disminuir la longitud de la red aumenta la profundidad de los tramos

vecinos.

3.2.2. Zonas restringidas al paso nocturno

Hay ciertos puntos de la ciudad donde durante el día se puede transitar,

pero que durante la noche se cierran por motivos de seguridad (Figura

10), haciendo variar la movilidad. Es el caso de algunas galerías

comerciales y jardines.

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

167

Figura 10. Ubicación de los puntos sin acceso nocturno (símbolo circular) sobre

el conjunto de líneas axiales (en color negro) (Modificado de IGN, 2007).

Figura 11. Valores de conectividad (a), control (b), integración (c) y profundidad (d) durante la noche.

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

168

Como se aprecia en la Figura 11, comparando los resultados obtenidos

con el apartado 3.1.1, la conectividad desciende durante la noche, ya que

hay menos tramos de vía para circular. Se produce un descenso del valor

de control en las proximidades de los puntos de restricción de paso, un

descenso en la integración en la Rúa San Marcos debido a los jardines de

la Diputación y en la Rúa do Teatro y Nóreas como consecuencia de su

proximidad a varias galerías. También disminuye el valor de la

profundidad en tramos de calle más periféricos, al reducirse la longitud de

la red de calles durante la noche.

3.2.3. Galerías comerciales

En cuanto a la influencia de las galerías comerciales con diferente entrada

y salida como lugares de paso para acortar desplazamientos, se analizó el

cambio en las variables en función de su existencia (Figura 12).

Figura 12. Ubicación de las cinco galerías comerciales con dos entradas (símbolo circular) sobre las líneas axiales (en color negro) (Modificado de IGN, 2007).

Al realizar el cálculo de las variables sin ellas y comparando los

resultados obtenidos con el apartado 3.1.1., se ve como al existir menor

número de líneas axiales, disminuye de forma general el valor de la

conectividad. Desciende también el valor de control en Rúa da Raíña, al

estar afectada directamente por dos galerías comerciales. Respecto de la

integración no hay importantes diferencias, en cambio disminuye la

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

169

profundidad en ciertos tramos de calles alejadas del centro como en Praza

de Santa María, Rúa Catedral, Bon Xesús y tramo central de la Rúa

Nova, debido a la pérdida de longitud en la red viaria. Tres de estas vías

están en la zona próxima a la catedral, siendo difícil de explicar esta

situación. También se observa que las galerías comerciales con la misma

entrada y salida tienen menor conectividad e integración y mayor

profundidad, lo que puede afectar a su función y concurrencia de clientes.

3.3. Cambio sintáctico por la evolución del espacio urbano

Aquí estudiamos algunos casos relacionados con la evolución de la

estructura espacial, destacando aquéllos que han variado o variarán

próximamente la morfología del casco viejo.

3.3.1. Jardines de la Diputación

Las obras de peatonalización de la Rúa San Marcos implicaron la

apertura a los viandantes de los jardines de la Diputación, dando acceso

por tres nuevas calles (Figura 13).

Figura 13. Líneas axiales (en color negro) incluyendo las de nueva apertura al tránsito (sobre fondo blanco) (Modificado de IGN, 2007).

Se crearon dos escenarios de estudio, el escenario 0 refleja cómo quedará

la zona una vez acabadas las obras y el escenario 1 representa la zona tal

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

170

y como estaba anteriormente. Se observa que el valor de conectividad

disminuye, al igual que el de la variable control, al reducir el número de

líneas axiales. En la integración vemos que en el escenario 1 el valor

desciende en los tramos de calle conectados directamente a los jardines

sin afectar por el contrario al resto de vías. Con la profundidad, al

disminuir el valor de la longitud de la red en el escenario 1, vemos cómo

aumenta la de otras líneas axiales que hasta ese momento eran poco

profundas, no variando la situación en las que en el escenario 0 ya eran

muy profundas.

3.3.2. Zona arqueológica del Vicerrectorado de la USC

Las obras arqueológicas en las traseras del edificio del Vicerrectorado de

la Universidad de Santiago de Compostela han llevado consigo el cierre

provisional de un tramo de calle próximo (Figura 14).

Figura 14. Líneas axiales (en color negro) incluyendo las de la zona afectada

cercana al edificio del Vicerrectorado de la USC (sobre fondo blanco) (Modificado de IGN, 2007).

Al igual que en el caso anterior, creamos dos escenarios, el escenario 0

para representar la situación actual durante las obras y el escenario 1 que

refleja la situación antes de las obras. Comparando los resultados

obtenidos, se observa que la conectividad del escenario 1 aumenta, ya

que a mayor número de tramos de calle, mayor valor de la variable.

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

171

Desciende el valor de control en el escenario 1 en Rúa do Miño y do

Moucho, próximas ambas a la zona de reapertura. La integración

aumenta en el escenario 1 tanto en tramos conectados directamente a la

nueva calle (Rúa do Moucho y Praza de Pio XII) como en otros no

directamente conectados (tramo intermedio del Carril dos Fornos). La

profundidad disminuye en el escenario 1 en Rúa do Moucho y Falcón y

en las Prazas da Universidade y Pio XII, aumentando en calles más

alejadas, como son los tramos más alejados de la Rúa Nova y Tinería.

3.3.3. Zona arqueológica de las traseras del Hospital Virxe dos Ollos Grandes

La aparición de restos arqueológicos en una antigua zona verde obligó a

su cierre al tránsito (Figura 15).

Figura 15. Líneas axiales (en color negro) incluyendo las afectadas por el

yacimiento arqueológico (sobre fondo blanco) (Modificado de IGN, 2007).

Comparando los resultados entre los dos escenarios de nuevo creados, el

escenario 0 representa la situación actual durante las obras y el escenario

1 el antes de las obras, se ve cómo de nuevo aumenta la conectividad a

medida que aumenta el número de tramos de calles conectadas en la red,

como en Vía Romana y Rúa do Miño. El valor de control en Vía

Romana, Rúa do Miño, Falcón, Amor Meilán y Carril das Estantigas.

Con la integración sucede que en el escenario 1 disminuye el valor en las

más lejanas (Rúa Amor Meilán, Nova, Tinería, Falcón y Carril das

Estantigas) y en un tramo de conexión directa de la Rúa do Miño, en

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

172

cambio aumenta en las directamente conectadas a la nueva vía, como son

Vía Romana, traseras del Hospital, Rúa do Moucho y Travesía del Miño.

Respecto a la profundidad, aumenta respecto al escenario 0 los valores en

las zonas más alejadas (Estantigas, Nova, Amor Meilán, Miño) y

descienden en las más próximos (Romana, traseras del Hospital, Moucho

o Recanto do Miño).

3.3.4. Ronda interior de la muralla

En este caso, queremos medir la influencia que tendrá la futura apertura

del primer tramo al paseo de la ronda interior a la muralla. El objetivo del

gobierno local es crear una ronda peatonal interior que la circunde por

completo, aunque actualmente sólo está prevista la apertura de una zona

mucho más pequeña entre Praza do Cantiño y Porta da Estación (Figura

16), debido al largo proceso de adquisición de terrenos.

Figura 16. Líneas axiales (en color negro) incluyendo las de nueva apertura al tránsito (sobre fondo blanco) (Modificado de IGN, 2007).

Comparando el escenario 0, que corresponde a la situación actual y el

escenario 1, una vez abierto al público, se vuelve a apreciar como al

aumentar la red, aumenta la conectividad e integración, como en la Rúa

de Calvo Sotelo y Cantiño, descendiendo la profundidad en las galerías

de San Pedro, Rúa de Calvo Sotelo, Rúa do Cantiño o en la Travesía de

Nóreas.

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

173

3.4. Zonas comerciales

Finalmente se estudió la relación entre la sintaxis y la localización de las

zonas comerciales. Se hizo un muestreo para extraer las líneas axiales

donde hay mayor número de establecimientos comerciales,

discriminándolos en tres grupos representativos principales: bancos, bares

o cafeterías y tiendas de ropa. Desde una perspectiva espacial, las oficinas

bancarias se sitúan normalmente en la zona central de la ciudad, y los

bares o cafeterías en zonas de mucho tránsito de peatones así como las

tiendas de ropa (Figura 17).

Figura 17. Localización (línea de mayor grosor) de bancos (a), bares (b) y tiendas

de ropa (c).

En el primer caso (Figura 17a) observamos que de los diez tramos más

conectados en siete hay oficinas bancarias y en los tres restantes hay otro

tipo de comercio. Con la integración la proporción baja a seis a cuatro y

en la profundidad, en seis de las menos profundas hay bancos,

concluyendo que existe una relación importante entre las zonas más

conectadas, más integradas y menos profundas con la presencia de

oficinas bancarias.

Con respecto a bares o cafeterías (Figura 17b), en cinco de los diez ejes

más conectados hay bares y no hay bares en ninguno de los diez con

menos conectividad. La variable control, como en el caso anterior, no

aporta información relevante. En ocho de los diez más integrados hay

bares, viendo de nuevo que no hay bares entre los diez menos integrados.

De nuevo, a menor profundidad hay mayor número de bares, ya que en

ocho de los diez ejes menos profundos hay como mínimo un bar, con el

efecto contrario en los ejes de mayor profundidad. Viendo solo el mapa

de ubicación de bares, interpretamos que los bares diurnos se encuentran

zonas muy conectadas e integradas con respecto a los bares nocturnos

que se aglutinan en otras zonas donde no necesariamente hay mayor

valor, pudiéndose deber esto al diferente tipo de público y ocio que

ofrecen.

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

174

Con las tiendas de ropa (Figura 17c), vemos que se repite la correlación

entre zonas más conectadas, más integradas y menos profundas con los

puntos de venta.

Si nos centramos en los puntos de venta del grupo Inditex (Figura 18),

hay que destacar que su marca más importante, Zara, se encuentra en la

Rúa Conde Pallares, con una media-baja conectividad (no es un factor

excluyente, ya que esa zona tiene vías pequeñas y quebradas), una alta

integración en su entorno y una profundidad muy baja. Estudiando estos

rangos de valor de una forma global, nos lleva a concluir que ese

emplazamiento tiene un gran potencial desde el punto de vista comercial

ya que es una zona de mucho tránsito peatonal. En la Rúa da Raíña,

donde están emplazadas la mayoría de las otras marcas del grupo, hay

una media-alta conectividad, muy alta integración y muy baja

profundidad, otorgándole una gran aptitud comercial.

Figura 18. Localización de los puntos de venta de la red de tiendas del grupo

Inditex (con símbolo triangular Zara, con símbolo circular el resto de marcas del grupo) sobre las líneas axiales (color negro) (Modificado de IGN, 2007).

4. Conclusiones

Una vez revisados los casos de estudio, podemos concluir que la sintaxis

espacial nos facilita una nueva visión e interpretación de la ciudad en

función de su estructura espacial, siendo muy útil para planificar nuevas

estructuras urbanas o modificarlas, ya que permite modelar cambios de

Te r r i t o r i o s a e x a m e n . T r a b a j o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

175

forma simple y rápida y medir cómo afecta ese cambio, pudiendo valorar

múltiples soluciones a la vez.

La capacidad de aplicación de la sintaxis espacial al resto de la ciudad de

Lugo para analizar la interacción con el tráfico rodado, ampliación de la

peatonalización, conexión entre la zona intramuros y fuera de murallas,

integración de las nuevas zonas verdes, geomarketing o potenciar las

cualidades turísticas de la ciudad, es mucho mayor.

Bibliografía

Arias, F., Novo, J.L., Burgo, C., y Souto, M.J. 2001. Historia de Lugo. A

Coruña: Vía Láctea.

Bafna, S. 2003. Space Syntax: A Brief Introduction to Its Logic and Analytical Techniques. Environment and Behavior, 35: 17-29.

Batty, M. 2004. A new theory of space syntax. Working Paper Series 75.

Centre for Advanced Spatial Analysis, UCL, London.

Hillier, B. 1989. The architecture of the urban object. Ekistics,

56(334/335): 5-21.

Hillier, B. y Hanson, J. 1984. The Social Logic of Space. Cambridge:

Cambridge University Press.

Hillier, B., Hanson, J. y Peponis, J. 1987. Syntactic analysis of settlements. Architecture et Comportement/Architecture and Behaviour, 3(3):

217-23.

Hillier, B., Penn, A., Hanson, J., Grajewski, T. y Xu, J. 1993. Natural

movement: or, configuration and attraction in urban pedestrian movement. Environment and Planning B, 20: 29-66.

Jiang, B. 1998. A space syntax approach to spatial cognition in urban environments. En Hirtle, S., MacEachren, A.M., (eds). Cognitive Models of

Dynamic Geographic Phenomena and Their Representations, Pittsburgh:

Varenius.

Jiang, B., Claramunt, C. y Klarqvist, B. 2000. An integration of space

syntax into GIS for modelling urban spaces. International Journal of Applied

Earth Observation and Geoinformation, 2(3-4): 161-171.

Jiang, B. y Claramunt, C. 2004. Topological analysis of urban street

networks. Environment and Planning B, Planning and Design, 31: 151-162

Mora, R. 2003. Comercio informal y estructura urbana periférica: una

metodología de análisis de las ferias libres. Boletín del Instituto de la

Vivienda de la Universidad de Chile, 18(48): 106-114.

Te r r i t o r i o s a e x a m e . T r a b a l l o s d e O r d e n a c i ó n Te r r i t o r i a l

176

Peponis, J., Zimring, C. y Choi, Y.K. 1990. Finding the building in wayfinding. Environment and Behavior, 22: 555-590.

Prado, A. y Reboredo, J. 2001. El desarrollo urbano de Lugo en el siglo XIX. Croa: Boletín de la asociación de amigos del museo del castro de Viladonga,

11: 45-62.

Rodríguez, A. 1995. Urbs romana. As orixes da cidade de Lugo. Lugo:

Concello de Lugo.

Suárez, A.M. 2006. O desenvolvemento territorial dunha cidade con 2000 anos de historia: Lucus Augusti. Boletín do Museo Provincial de Lugo,

13: 311-323.