sintesis abril 2013

21
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 2 de Abril 2013 Encabezados Mayor protección a derechos Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Prioridad, abatir el consumo de alcohol en adolescentes: Ssa

Upload: universidad-chapingo

Post on 19-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 02 DE ABRIL DE 2013

TRANSCRIPT

Page 1: SINTESIS ABRIL 2013

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 2 de Abril 2013Encabezados

Mayor protección a derechos

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Prioridad, abatir el consumo de alcohol en adolescentes: Ssa

Page 2: SINTESIS ABRIL 2013

Pág 2

Mayor protección a derechos

Al promulgar la nueva Ley de Amparo, Enrique Peña Nieto aseguró que se ga-rantiza una mayor protección de los derechos humanos, pero señaló que toca al Poder Judicial lograr que esté al al-cance de todosMartes 02 de abril de 2013Francisco Re-séndiz | El Universal

[email protected] promulgar la nueva Ley de Amparo, Enrique Peña Nieto, presidente de la República, dijo que la modernización de esta norma no garantiza por si sola el éxito de su aplicación, por lo que toca al Poder Judicial y a los litigantes lograr que este instrumento sea un derecho al alcance de todos los mexicanos.En Palacio Nacional, Peña Nieto explicó que este instrumento jurídico, después de 172 años de ser creado, se renueva y revi-taliza cuando centra su atención en el ser humano, su dignidad y los derechos que les son inherentes.Recordó que el amparo ha sido y es el principal mecanismo de defensa de las personas ante actos de autoridad.“Al Poder Ejecutivo le corresponde apegar su actuación al marco legal y acat-ar las resoluciones y sentencias del Poder Judicial”, puntualizó.El primer mandatario explicó que esta nueva legislación contempla el escenar-io donde la Suprema Corte pueda sepa-rar de su cargo y consignar ante un juez a la autoridad responsable y su superior jerárquico que no acaten una sentencia de amparo, aún si ya no ejercen el cargo.

Además de que los tratados internaciona-les en materia de derechos humanos de los que México sea parte, serán sujetos de protección y se obliga al juzgado a hacer un análisis ponderado de un caso, a fin de que no se otorguen suspensiones que causen más perjuicios sociales que beneficios para el quejoso.También otorga la facultad excepcional al Ejecutivo y al Legislativo para pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resuelva con prioridad accio-nes de inconstitucionalidad, controver-sias constitucionales y amparos, “cuando se justifique la urgencia por interés social o para mantener el orden público”.Peña Nieto afirmó que la nueva legis-lación es un mérito de todo el Estado mexicano que demuestra que el país se está transformando para contar con más y mejores instituciones, a fin de consolidar el Estado de derecho al que anhelan los mexicanos.Tres ejes de la nueva legislaciónDestacó tres puntos de la nueva legis-lación: protección a los derechos huma-nos —que contempla el reconocimiento de los tratados internacionales firmados por México—, agilizar la resolución de juicios de amparo y fortalecer al Poder Judicial.En su turno, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, subrayó que los jueces federales deberán hacer valer, “sin re-gateos y sin titubeos”, la nueva Ley de Amparo y añadió que el Poder Judicial “nunca obstaculizará la consolidación del México de los derechos.“Entendemos que esa es nuestra úni-ca obligación, por lo que actuando con prudencia, con equilibrio y sin desbor-damientos, no avalaremos ni regresiones,

Page 3: SINTESIS ABRIL 2013

Pág 3

ni desviaciones al interior respecto del nuevo paradigma”, dijo.El ministro Silva Meza recordó que du-rante casi dos años el Poder Judicial ex-hortó a los otros Poderes de la Unión, a concluir el proceso legislativo para la en-trada en vigor de la Ley de Amparo.“La conclusión del proceso de creación de la nueva Ley de Amparo se inscribe ya en una historia más amplia de conver-sión de la vida pública, que tiene como fin lograr que todas las actividades del Estado giren en torno a la exigencia de máxima protección de los derechos de las personas y que visualiza a la nuestra, como una sociedad de derechos plenos hacia el futuro”, aseguró el ministro Silva Meza.Ernesto Cordero, presidente del Senado, dijo que hace casi dos años se logró el más importante y poderoso cambio le-gal en décadas en México, “que buscaba romper con viejos principios que im-pedían una eficaz aplicación de la justi-cia”.

Page 4: SINTESIS ABRIL 2013

Pág 4

Prioridad, abatir el consumo de alcohol en adolescentes: Ssa

Autoridades sostienen que es la puerta para utilizar luego drogas ilícitasAnuncian cruzada nacional contra el con-sumo de alcohol entre adolescentesSubrayan la falta de rigor en tiendas de conveniencia para no vender vino a menores

Pablo Antonio Kuri, Enrique del Val y Roberto Campa participaron en la pre-sentación del diagnóstico y las acciones a realizar para disminuir el consumo de al-cohol entre los jóvenesFoto María Melé-ndrez ParadaCiro Pérez Silva Periódico La JornadaMartes 2 de abril de 2013, p. 13El principal esfuerzo en materia de pre-vención de adicciones en adolescentes se hará en la reducción del consumo de alcohol, que ha registrado un importante incremento entre los jóvenes, advirtió el subsecretario de Salud, Pablo Antonio Kuri Morales, quien llamó la atención sobre la falta de rigor en la aplicación de la ley que prohíbe la venta de bebidas al-cohólicas a menores en las llamadas tien-das de conveniencia, y dijo que las adic-ciones son un problema de seguridad de nacional.

En conferencia de prensa que tuvo lugar en la Secretaría de Gobernación para ex-plicar las medidas concretas que aplicará esta dependencia en el Programa Nacio-nal de Prevención Social de la Violencia y

la Delincuencia, Kuri Morales mencionó que el alcoholismo, junto con el consu-mo de tabaco, son las puertas de acceso al consumo de drogas ilícitas, por lo que la Secretaría de Salud se enfocará, entre otros asuntos a abatir su consumo entre adolescentes.

En la misma conferencia de prensa, el subsecretario de Educación, Enrique del Val Blanco, adelantó que esta dependen-cia pondrá en marcha un programa piloto en Colima, Sonora y Tabasco, a efecto de determinar la utilidad de las com-putadoras portátiles que se entregarán a estudiantes del quinto y sexto grados de primaria, como parte del programa nacio-nal que prevé la distribución a todos los alumnos del país que cursen estos niveles en el presente sexenio.

Del Val Blanco comentó además que las actuales 6 mil 708 escuelas de tiempo completo serán fortalecidas con un nue-vo modelo pedagógico. Durante el ciclo escolar 2013-2014 se incorporarán 8 mil 200 centros de enseñanza de ese tipo. Respecto de las 57 demarcaciones de la zona de atención prioritaria del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a partir del próximo ciclo escolar, funcionarán 2 mil 400 escuelas de tiempo completo, con lo cual se prevé cubrir 50 por ciento de las escuelas primarias generales.

Añadió que los estados de inicio del pro-grama de prevención social son Guerrero y Morelos. En este año, en el primero fun-cionarán 742 escuelas de tiempo comple-to y en el segundo, 383. En su mayoría, se ubicarán en los polígonos de la zona de atención prioritaria.

Page 5: SINTESIS ABRIL 2013

Pág 5

El subsecretario Kuri convino en que to-dos los planes que se apliquen en el con-texto de este programa, no darán resulta-dos inmediatos, pero en cada uno habrá un seguimiento puntual, a efecto de que para la realización de la Encuesta Nacio-nal de Adicciones, que se aplicará en un par de años, los niveles de consumo de tabaco y alcohol no presenten ya el incre-mento que han venido mostrando en los años recientes.

Respecto del tabaquismo, 1.7 millones de adolescentes son fumadores activos. Mientras que en las bebidas alcohólicas son de consumo habitual para 6.7 por ciento de estudiantes en primaria y 24 por ciento en secundaria. De este universo, al menos 6.9 por ciento se encuentran en un nivel de consumo excesivo.

Destacó que estas adicciones están rela-cionadas con accidentes, como muestra el hecho de que 54 por ciento de menores infractores consumieron alcohol y 2 mil 651 muertes estuvieron asociadas a la in-gesta de alcohol en 2011. Para el presente sexenio, abundó, se pretende certificar a 30 mil escuelas de educación básica pro-motoras de la salud y, cada año, evaluar a un millón 53 mil adolescentes de las de-marcaciones priorizadas en el programa nacional, como parte de la prevención de adicciones.

Mientras que el subsecretario de Edu-cación Pública anunció que el presupues-to para las computadoras portátiles es de mil millones de pesos y para las ETC 6 mil millones de pesos en el presupuesto del presente año.

Page 6: SINTESIS ABRIL 2013

AgrointeligentePublicación esPecializada miércoles 27 de marzo del 2013 • año iii • número 32 • México, dF

la ruta del mezcalen Oaxaca, la casa de la bebida abre sus puertas. P5

iNViABle, sUBsiDio Al AGUA eN AGricUlTUrA es necesario adoptar nuevos

esquemas para apoyar a los productores nacionales, coinciden expertos. p6

españa se consolida como proveedor vitivinícola del país, y aún busca crecer su participación de mercado. p4

TermómeTro agropecuario

AcADemiA

Los profesionistas del sector agropecuario son especializados, pero el mercado laboral no aprecia sus conocimientos. p8

Falta campo laboral

Page 7: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 20132

es una publicación de periódico el economista, sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2010-062514292800-107. franqueo pagado. fun da do en di ciem bre de 1988. pro hi bi do usar in for ma ción de el eco no mis ta en si tios web. de re chos re ser va dos.

el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.

ana ma. Prado editora gráfica

ventas de Publicidadtel. 5326.5454 ext. 2415

relaciones institucionales [email protected] tel. 5237.0772

ranking

pronósticopluvial

entornoagropecuario

atención a suscriPtores5237-0766 o del interior sin costo 01800-0188000

Agrointeligentediseño david Mercado, israel gutiérrez, nelly Jiménez y claudia arias

alberto vega torres Presidente eJecUtiVo

Jorge nacer goberaPresidente y director general

carlos flores muñoz coordinador de diseño

fernando villa del ángel editor de fotografía

José soto galindoeditor online

gerardo ramírezdirector de tecnologías

y solUciones digitales

Hugo valenzuelacoordinador de oPeración

editorial

alberto vega ruizdi rec tor de relaciones institUcionales

luis miguel gonzález di rec tor general editorial

José luis grosvenordi rec tor coMercial

arturo Hernándezdi rec tor de cir cU la ción

carmen castellanosdi rec tora de foros y coMUnidades

roy camPos conseJero

Joaquín lóPez-dóriga l. ostolaza conseJero

arcelia lortia editora

[email protected]

alberto romero coeditor

[email protected]

por josé luis caram inclán

*José Luis Caram Inclán es presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos

el sector Porcícola en la econoMía nacionalLa porcicultura mexicana ha jugado un papel preponderante como de-tonador de la economía nacional. La producción de ganado porcino im-plica la disposición de grano forraje-ro, insumos veterinarios, transporte, servicios de sacrificio, procesamien-to y comercialización. En la confor-mación del costo de producción, 64% del mismo está compuesto por la alimentación; la carne de cerdo es grano transformado, por ello la sensibilidad ante el incremento del precio de los granos forrajeros.

La demanda anual de granos en el sector porcícola es de 4.8 millones de toneladas (25% del consumo total del sector pecuario). El sector gene-ra 1.9 millones de empleos y produce 1.2 millones de toneladas al año con un valor de 26,000 millones de pe-sos, y exportaciones por 350 millo-nes de dólares anualmente.

Esta actividad pecuaria ha sido de las que mayor expansión ha te-nido a nivel mundial, de tal suerte que hoy ocupa el primer sitio como la carne más consumida en el mun-do, pero en México la situación ha sido diferente: el mayor crecimiento se ha dado en las importaciones de productos cárnicos porcinos, con un promedio anual de 25%, mien-tras que la producción ha crecido en 1.6% promedio anual, situación que abre una brecha importante pero también una oportunidad para aba-tir 42% del Consumo Nacional Apa-rente, cubierto por importaciones.

Los porcicultores mexicanos tie-nen una gran vocación por esta ac-tividad. Se requieren inversiones no cuantiosas para ampliar y rehabilitar la infraestructura de granjas aban-donadas, que deberá reforzarse in-tensificando las campañas sanitarias para mantener un estatus reconoci-do de calidad, sanidad e inocuidad.

Condiciones que mantienen la preferencia por la carne de cerdo mexicana en países como Japón, que son muy exigentes en cuanto al cumplimiento de esos tres factores. Nuevas inversiones permitirán a México diversificar sus mercados de carne de cerdo y favorecer un inter-cambio comercial equitativo, funda-mentalmente con Estados Unidos.

En México tenemos un consu-mo per cápita de 15.7 kilogramos, muy por debajo de los promedios mundiales en países desarrollados. En España el consumo ronda los 50 kilogramos por habitante, mientras países como China (con 60 kilogra-mos) y Estados unidos (28 kilogra-mos) también mantienen un alto nivel de consumo.

En México, 1 kilogramo adicional de consumo equivale a la producción promedio de un mes; si logramos potenciar el consumo que puede tener nuestro país con productos de alto valor agregado, insertándolo en otros mercados, como restaurantes y comida lista para servirse, se de-tonaría un importante sector de la economía mexicana.

fuente: El Economista con datos de fao a través de su sistema faostat: http://faostat.fao.org/

Ácida posición de México

País

israelLíbanoArgentinaBrasilAustraliaEgiptoChileSudáfricaItaliaCosta RicaGuatemalaEspañaIránJamaicaArgeliaChinaJordaniaméxicoMarruecosColombiaPerúPakistánLibiaGreciaIndiaBoliviaNepalHaitíGhanaBangladesh

Lugargeneral

27

22

23

24

25

26

28

29

30

17

20

1

15

18

21

16

19

12

8

7

3

4

5

6

10

2

13

14

9

11

2011

60,721 80,000

1’228,660 1’126,740

30,238 296,773 171,049

260,002 483,088

28,037 109,090 700,000 560,052

25,868 55,000

1’313,394 26,351

2’147,740 24,000 92,698

224,719 79,288 17,562 70,314

2’108,000 17,855

29,003 36,527

45,000 54,613

Producción(tons.)

34.928.628.923.823.621.224.119.317.419.916.417.516.715.414.515.015.1

14.211.114.011.310.210.8

9.89.67.67.68.16.52.5

Rend. Ton/Ha Cosechada

Lugar

2 3 4 6 5 1 7 8 9 12 10 17 16 14 11 15 20 18 13 19 22 21 23 24 25 26 28 29 27 30

2010

65,079 85,000

1’113,380 1’020,740

28,900 318,111

155,000 215,985 522,377 26,255

107,796 723,875 689,813

24,152 52,130

1’058,105 28,799

1’891,400 22,498 87,474

233,032 86,000 17,500 75,200

2’629,200 17,829 29,519 34,661

46,000 53,987

Producción(tons.)

39.7 29.2 25.6 23.9 23.1 20.5 21.4 21.0 18.1 18.0 15.9 16.9 16.0 14.8 14.2 14.8 16.5 13.1 10.0 10.8 11.8 10.8 10.3 10.4 8.9 7.5 8.1 7.3 6.8 2.5

Rend. Ton/Ha Cosechada

Lugar

123458679

101411131517161218242119202322252726282930

2009

62,617 121,400

1’425,530 899,821

29,764 809,795 162,000 204,317 544,532 22,845 117,844

620,300 673,405

24,328 60,110

1’014,446 21,758

1’987,450 24,000 74,301

207,963 85,280 17,400 75,047

2’571,530 18,039 23,091 31,135 46,681 52,801

Producción(tons.)

37.5 28.1 26.6 21.9 22.9 52.3 21.0 18.6 18.1 16.7 17.0 14.6 14.9 15.6 16.8 15.2 12.1 14.0 16.0 13.3 10.4 10.7 10.4 8.8 8.1 7.5 6.6 5.2 6.9 2.9

Rend. Ton/Ha Cosechada

Lugar

13256749

118

1310121417161518211920232224252827262930

en el 2011, México se posicionó como el principal productor por volumen en la categoría de “limones y limas”, de acuerdo con la fao. en contraste, al revisar el rendimiento de toneladas generadas por superficie cosechada, nuestro país no aparece en las posiciones de privilegio, sólo argentina y Brasil se ubican entre los 10 primeros.

GOLFO DE MÉXICO

fUente: comisión nacional del agua.

10 120 25060 170 35030 150 30090 200 400 500

aBRiL 2013 (mm)

lámina nacional estimada: 13.0 mm

OCÉANO PACÍFICO

adiós a La LLuviaen abril, la posibilidad de que se reporten precipitaciones pluviales es escasa, pero podrían presentarse lluvias ligeras en el norte de Veracruz y en la frontera entre chiapas y tabasco.

Page 8: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 3

entrevista

Ricardo [email protected]

Gravar los alimentos con el Im-puesto al Valor Agregado (IVA) representaría aumentar la re-caudación en 145,000 millones de pesos, equivalentes a 1% del Producto Interno Bruto nacional, estimó el director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), Raúl Mejía González.

Sin embargo, destacó, se trata de una medida que podría generar un fuerte impacto inflacionario o castigar aún más la economía de los que menos tienen, por lo que deberá ser analizada desde un ángulo integral como parte de la futura reforma fiscal.

Indicó que, de acuerdo con es-tudios realizados por el área que representa, el beneficio fiscal de la actual tasa cero en alimentos favorece en mayor medida a los menos necesitados, que son quie-nes más consumen.

No obstante, agregó, gravar afectaría directamente a la pobla-ción más vulnerable que aporta un mayor porcentaje de sus recursos para hacerse de este bien.

“Al gravar, aparentemente per-judicamos a los pobres, pero si tú

ves los deciles de la población, de los ingresos, el más alto consume 12.5% de los alimentos y el ba-jo, 6.5 por ciento. Significa que al meter el IVA perjudicaremos a los que más reciben ingresos, pero el daño que le haríamos a los que menos tienen sería muy alto, porque el porcentaje de lo que de-dican al consumo de alimentos es mayor. Ésa es la gran disyuntiva que tendremos que clarificar”.

Agregó que el área bajo su tute-la deberá analizar todas las salidas posibles con medidas tales como

gravar con una tasa inferior a 16% o solamente aplicarlo a algunos productos o encontrar mecanis-mos mediante los cuales se pueda resarcir el daño a la economía de los más pobres.

Advirtió, en este último punto, que los programas asistencialistas a veces generan más pobreza y eso también se habrá de investigar y se entregará toda la información a los legisladores para que tomen una decisión bien informados.

Lo ideal, indicó, antes de pensar en cualquier otro impuesto, será

apostar por una reforma hacen-daria integral que ponga orden y mejore el sistema recaudatorio.

“Lo que tenemos que hacer en la reforma hacendaria es verlo todo de manera integral. No po-demos seguir con la misma es-tructura de recaudación, porque por más que aumentemos los impuestos, no vamos a recaudar más. Hay un ingrediente extra en México que es la informalidad. En la medida en la que se aumente el impuesto, lejos de recaudarse, se motivará más informalidad”.

sobre el cefpEs un órgano técnico encargado de dotar al Legislador de la infor-mación necesaria para la toma de decisiones acerca de iniciativas que, como su nombre lo indica, tengan que ver con el tema de las finanzas públicas.

Como legislador que fue, el nuevo dirigente de esta área está innovado en materia de divulga-ción, llevando a los legisladores notas informativas, resúmenes y análisis que faciliten el entendi-miento rápido y claro de la infor-mación sumamente técnica que manejan las investigaciones rea-lizadas en dicha área.

Centro de estudios de las Finanzas PúbliCas

Cautela ante el IVA en alimentosEn materia de recaudación,

representaría un aumento de más de

145,000 millones de pesos, que

equivalen a 1% del PIB nacional

el cefp estudia los aspectos positivos y negativos relacionados con el impacto que causaría la medida entre la población. foto: archivo

una visión integral en la reforma hacendaria es la propuesta de Mejía González, actual titular del CeFP. también alertó sobre el impacto de la informalidad en el sector laboral.foto: germán espinosa

Page 9: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 20134

TermómeTroagropecuarioeditora Patricia Ortega

Fuente: elaboración El Economista con inFormación de iceX.

las importaciones de vino chileno ocupan el segundo sitio. en el primer semestre del 2012 fueron 26.6% del total de litros que llegaron a méxico.

FUEntE: chicago Board oF tradE y nEw york Board oF tradE.

Feb.-13 mar.-13 Var.% a un mes

mercado a futuro de semillas y leguminosas*dólares por tonelada/**dólares por quintal/***dólares por paca

alGodón (contrato a mayo 2013)***alGodón (contrato a julio 2013)***alGodón (contrato a octubre 2013)***arroZ (contrato a mayo 2013)*arroZ (contrato a mayo 2013)*arroZ (contrato a julio 2013)*caFÉ (contrato a mayo 2013)**caFÉ (contrato a julio 2013)**caFÉ (contrato a sep. 2013)**maÍZ (contrato a mayo 2013)*maÍZ (contrato a julio 2013)*maÍZ (contrato a sep. 2013)*SoYa (contrato a mayo 2013)*SoYa (contrato a julio 2013)*SoYa (contrato a sep. 2013)*triGo (contrato a mayo 2013)*triGo (contrato a julio 2013)*triGo (contrato a sep. 2013)*

399.31403.44407.81356.16362.22368.54142.18145.12148.59279.03275.20247.87527.86523.79521.48280.14280.23281.45

423.36427.92421.87423.36427.92421.87135.64138.38141.22288.57282.37235.52532.42523.78507.52267.77267.21269.24

6.026.073.45

18.8718.1414.47-4.60-4.64-4.96

3.422.61

-4.980.860.00

-4.42-4.42-4.65-4.34

FUEntE: chicago mErcantil ExchangE.

mercado a futuro de ganado(dólares por tonelada) Feb.-13 mar.-13 Var.% a

un mes

boVino en Pie (contrato a abril 2013)boVino en Pie (contrato a junio 2013)boVino en Pie (contrato a ago. 2013)boVino de enGorda (contrato a abr. 13)boVino de enGorda (contrato a may. 13)boVino de enGorda (contrato a ago. 13)Porcino (contrato a abril 2013)Porcino (contrato a mayo 2013)Porcino (contrato a junio 2013)

2,875.932,783.882,791.543,232.523,306.933,372.581,857.39

2,019.982,049.19

2,787.192,689.642,723.263,048.993,096.943,265.041,727.32

1,946.681,974.24

-3.09-3.39-2.45-5.68-6.35-3.19-7.00-3.63-3.66

245.2millones de hectolitros fue el consumo mundial de vino en el 2012, 0.6% más que en el 2011.

81.3millones de acres de so-ya sembrarán en eu en la primavera boreal, un nivel récord, estima lanworth.

12.9%creció la producción de carne bovina de argenti-na en el primer bimestre: 470,000 toneladas.

noTasrelevanTes

glosario

GeN GUsgen de E. coli que codifica la producción de beta-glucuronidasa (gUs). Puesto que esta proteína no es propia de las plantas, el gen se utiliza como indicador para detectar el éxito de una transformación.

semillA VeGeTATiVAsistema de propagación asexual de las plantas. la semilla vegetativa en caña se refiere a trozos de tallos con tres a cuatro yemas y se utiliza para la siembra comercial.

XANTHomoNAs AlBiliNeANsagente causal de la enfermedad de la caña de azúcar conocida como escaldadura de la hoja.

espAñA, preseNTe en brindis mexicanos

vOlumen (litroS)

eSPaña

chile

Francia

italia

arGentina

eu

alemania

auStralia

PortuGal

SudáFrica

Los precios del trigo, tanto en Chicago como en París, junto con el maíz, que se entregarán todos en primavera, estuvie-ron entre los grandes perde-dores, mientras que los mer-cados de granos se preparan para un verano de abundancia, menciona Ole S. Hansen, ana-lista senior de Materias Pri-mas, Saxo Bank.

“Si el clima lo permite, los niveles de producción esperados para la próxima cosecha en el hemisferio norte apuntan a cantidades no alcan-zadas hasta ahora. Actualmen-te, el precio del maíz y la soya que se entregarán cerca de fin de año se están comercializando con descuentos de 22 y 13% re-lativos al actual mercado spot”.

Comentó que en el corto pla-zo, el mercado de commodities aún debe lidiar con la escasez en las actuales reservas de cultivos (viejos). Dado que no se conoce el impacto que pueden generar los posibles acontecimientos climáticos durante la tempora-da de cosecha, es poco probable

que los pre-cios bajen mucho más, siendo que el maíz que será entregado en mayo tiene un soporte próxi-mo a 6.8 dólares por porción.

Dijo que los operadores ven-dieron maíz y compraron soya con la expectativa de que las reservas viejas de maíz serían más importantes debido a una demanda menor, mientras que la soya estaría más ajustada de-bido a una menor producción y exportación en la región de Sudamérica. (Redacción)

granos en abundancia

256

5,624

4,769

71

177

180

527

1,064

1,156

1,801

2,5216,098

4,569

3,170

2,459

783

334

462

156

13,786

13,298

ene.-jun. 2012ene.-dic. 2011

en el 2011, las importaciones de vino español en méxico representaron 32.2% del total en la categoría. en el primer semestre del 2012, españa mantuvo su liderazgo.

valOr (mileS de dólareS)

esPaña argentinaFrancia alemania POrtugalchile euitalia australia sudáFrica

ene.-jun. 2012ene.-dic. 2011

14,3

03

14,2

36

9,21

9

7,4

13

4,2

51

1,72

9

811

709

22,5

2836

,346

32,6

27

21,2

41

635

1,96

5

1,64

7

2,52

210,6

5617,8

86

59,7

86

total Primer SemeStre 2012

75,455 total 2011

185,311

total 2011

45,115

total Primer SemeStre 2012

17,889

chile apuesta al volumen

Page 10: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 5

proyectosproductivos

Arcelia [email protected]

En los Valles Centrales de Oaxaca, se extienden interminables filas de maguey que parecen arropar pequeños poblados, que pese al transcurrir del tiempo, continúan dedicándose a la producción del mezcal, una de las bebidas espiri-tuosas más tradicionales del país.

Hoy, esos verdes senderos enfi-lados, sus pueblos y pequeñas fá-bricas productoras de ese brebaje atraen a cientos de viajeros deseo-sos de conocer a detalle el proceso de su elaboración.

Aunque la región oaxaqueña del mezcal está integrada por los municipios de Ocotlán, Ejutla, Zi-matlán y Tlacolula, en este último está el pueblo de Santiago Mata-tlán, el mejor sitio para admirar el arte de hacer mezcal en todo el estado de Oaxaca.

El poblado, ubicado a 45 ki-lómetros de la ciudad capital, es considerado la capital mundial del mezcal, pues fue allí donde inició el cultivo y producción de esta be-bida hace más de 10,000 años.

Ahí se produce 70% del brebaje, que para muchos es un líquido sa-grado que tranquiliza el espíritu.

Al internarse en este poblado, sólo es necesario que transcurran algunos minutos para que el olor añejo del maguey se apodere de

los visitantes, pues a cada paso hay una fábrica o palenque, como se les conoce a los espacios dedi-cados a la producción del mezcal.

Una de las fábricas que conserva sus instalaciones como hace más de cinco décadas es El Rey Zapo-teco, que además se distingue por utilizar solamente maguey de sus propias plantaciones, lo que per-mite hacer una mejor selección y da como resultado un mezcal de alta calidad.

El recorrido inicia en las planta-ciones. Ahí, en el campo, se hace la primera selección, sólo es cor-tado aquel maguey que tenga en-tre ocho y 10 años de maduración, explica el guía, mientras hace una demostración de la jima, después de cortar los brazos del maguey y dejar la piña, ésta será ofrendada al fuego.

La cocción es el segundo pro-ceso, la cual se hace en hornos de piedra que son encavados en la tierra. El cocimiento es con leña y dura aproximadamente tres días, aunque aclara que el tiempo de horneado depende, siempre, de la benevolencia de la naturaleza.

El siguiente paso es la molien-da, que se realiza en un molino de piedra jalado por un caballo para después depositar el mosto en ti-nas de madera hasta que fermen-ten de forma natural y generen alcoholes. Y finalmente comien-za la destilación, que se hace en alambiques de cobre.

Así, en el palenque El Rey Zapo-teco, los viajeros curiosos descu-bren los antiguos y tradicionales métodos del que aún siguen lla-mando el elixir de los dioses.

El REy ZapotEco

Los caminos del mezcalEn el poblado de Santiago Matatlán se localiza esta fábrica, considerada una de las más antiguas

en cifras500 productores hay en oaxaca.

2 millones de litros se producen en México.

500,000 litros de mezcal con calidad de exportación se producen en el país.

20 especies de agaves reconoce el consejo Mexicano Regulador de la calidad del Mezcal (comercam) para producir la bebida.

acercade...

los productosEl Rey Zapoteco produce siete variedades y cinco cremas de mezcal:

Los tradicionales•Reposado•Añejo• Joven•Gusano

Ediciones especiales• Jovenpechugaespecial• Jovenabocadoconcedrón•Jovendemagueytobalá

Cremas•Zarzamora•Almendra•Café•Naranja•Menta

La moLiEnda delmagueyhorneadotodavíaserealizaenmolinos circulares de piedra jalados por caballos.

En oaxaCa se han identificado 23 especiesdeagaves.fotos: oswaldo ramírez

Page 11: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 20136

mercadonacional

Ricardo [email protected]

Las concesiones de agua para riego y el subsidio al precio de la electricidad que se ocupa para extraerla del subsuelo están pro-vocando que el campo mexicano pierda competitividad, no mejore sus sistemas de riego y desperdicie el recurso, coincidieron expertos.

“Actualmente, 100 de los 188 acuíferos más importantes del país han sido sobreexplotados. Eso implica que las generaciones futuras de productores enfren-tarán altos costos de bombeo de agua. Mientras deban extraerla desde una mayor profundidad, más electricidad ocuparán”, dijo el director de la División de Es-tudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, Alejandro Gue-vara, en el foro Eficiencia y sos-tenibilidad en el uso agrícola del agua en México, realizado por el Instituto Global para la Sostenibi-lidad en el Tecnológico de Monte-rrey, campus ciudad de México.

Propuso “desacoplar” el sub-sidio en energía eléctrica, que actualmente ronda los 8,000 millones de pesos, y regresar los recursos en efectivo a los benefi-ciarios para que tomen conciencia del costo de la extracción del agua y así busquen tecnologías ahorra-doras para su uso en el sector.

“Si les diéramos el dinero, la teoría económica indica que si al-guien recibe 10 millones de pesos en electricidad, él puede gastar esa misma cantidad en el pago de la nueva tarifa o normalmente buscaría disminuir su consumo. Al explicitar que el agua se ha vuelto cara, utilizaría tecnologías que generen ahorro”.

Por su parte, el director de Bie-nes Raíces de Grupo Bimbo, Al-fredo Asali de la Mora, apoyó la medida y expuso que en México es muy difícil limitar el servicio de agua a quien no cubre su costo.

Razón por la cual planteó agre-gar en el recibo de la luz el gasto por consumo de agua y dejar sin electricidad a los evasores.

Enfatizó que el gobierno no debe subsidiar, sino incentivar la eficiencia y la competitividad en el campo para favorecer una producción sustentable.

Por otro lado, el jefe de Relacio-nes Especiales de Reforestamos

México, Emilio Cruz, denunció que hay otros cuatro subsidios en el campo que están impactando de manera negativa el ambiente: el programa de sustentabilidad de los recursos naturales en su com-ponente de producción pecuaria

analizan uso agrícola del agua

Los subsidios secarán el campoCerca de 80% del agua que se extrae se utiliza en la agricultura a través de sistemas de riego poco eficientes, opinan expertos

Alberto [email protected]

El presupuesto destinado a for-talecer el sector cafetalero estará orientado a premiar la productivi-dad en los cultivos, por lo cual, a partir de este año, 70% de los re-cursos disponibles será entregado a los agricultores que obtengan los mejores rendimientos en su producción cafetalera, afirmó Jo-sé Luis González Padilla, director general de Agricultura Protegida, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-ca y Alimentación (Sagarpa), de-pendencia federal.

El componente Fomento Pro-ductivo a la Cafeticultura, inclui-do en el Proyecto de Egresos de la Federación, cuenta con un pre-supuesto de 350 millones de pe-sos este año. En México, más de 500,000 productores se dedican al cultivo del grano, por lo cual es prioritario impulsar la produc-tividad del sector, consideró el funcionario federal.

alianza inédita“Ésta es la primera vez que logra-mos una alianza estratégica entre los industriales del sector y los pequeños productores, por ello haremos una convocatoria na-

nueVo esQueMa Para caFeTaleros

ganarán los más productivosEl 70% de los

recursos destinados a fortalecer el sector

este año, se entregará a los agricultores

que tengan mayores rendimientos

LA TECNIFICACIÓN de los sistemas de producción permite hacer un uso más eficiente de los recursos naturales. foto: archivo

EL CAFé es uno de los productos

agrícolas más apreciados en el extranjero.

foto: archivo

ALEjANdro guEvArA mencionó estrategias para mejorar el uso del agua. foto: mario hernández

Page 12: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 7

cional para que los cafeticultores nacionales asistan a la Cumbre Latinoamericana del Café”, dijo Gabriel Padilla Maya, coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.

El evento se realizará en la capi-tal del estado de Puebla, del 1 al 3 de agosto del año en curso.

De acuerdo con Padilla Maya, la exportación de café creció 11.9% con respecto al 2011, y se lograron ventas al exterior por 942 millo-nes de dólares. El funcionario de la Sagarpa enfatizó que establecer vínculos con los industriales del sector será una de las prioridades en la dependencia este año.

77%del agua que se extrae

se utiliza en la agricultura.

30%de los agricultores

del país tiene algún tipo de irrigación.

70%es siembrade temporal.

93%de la superficie de riego

del país cuenta con la tecnología de inundación que es la menos eficiente.

95%del agua que se aplica en la técnica de goteo puede ser realmente aprovechada por la

planta, sin embargo, este método prácticamente

no se usa en el país.

estemporadade...abril

legumbres y hortalizas

Calabacita, cebolla, chayote, chile serrano, jitomate, lechuga, col, nopales, chícharo y papa.

Huachinango, mojarra, robalo, bagre, corvina, ostión, calamar y jaiba.

Pescados y mariscos

Frutas

Guayaba, limón, melón, naranja, papaya, piña y sandía.

1.43kilos es el consumo anual

per cápita de café en México.

sustentable y ordenamiento ga-nadero, que motiva a que la gen-te meta ganado en sus terrenos, con la erosión que ello implica; los ahorros en el precio del diésel y los incentivos por usarlo en la maquinaria del sector; así como

el programa del trópico húmedo que busca llevar la agricultura a las zonas sureñas donde hay más agua, sin haber realizado con an-terioridad un análisis serio sobre el impacto que tendría tal medida en los terrenos del sur del país.

En la Sagarpa no hay un programa integral que maneje todos los aspectos de la

cadena productiva, pero se premiará con 40% más recursos a quienes tengan más producción”.

José Luis González Padilla, director general de Agricultura Protegida, en la Sagarpa.

eL sector mayorista prevé afectaciones. foto: archivo

La influenza aviar está contenida: Senasica

Se cocina un golpe al canal tradicional

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Ca-lidad Agroalimentaria (Senasica) informó que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad A(H7N3) se mantiene contenido dentro del cerco sanitario establecido, por lo que no existe riesgo de contagio en otro estado de la República.

La dependencia precisó en un comunicado que se lleva un avance de 74% en la revisión de las granjas de Guanajuato y de 86% en las de Jalisco, después de que se confirmara la presencia del virus.

Al momento se han inspeccionado 117 granjas de las 158 que hay en Guanajuato, y 195 predios en los que se practica la avicultura. (Redacción)

Alfredo Neme Martínez, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento, dijo que aprobar el IVA en alimentos será un duro golpe para el canal tradicional y para la población de escasos recursos económicos.

Agregó que estudios de la Universidad Obrera de México reportan que entre diciembre de 1994 y noviembre del 2012, la canasta básica nutricional aumentó 582.4%, al pasar de 56.3 pesos por día a 384.4 pesos, mientras que el salario mínimo au-mentó 308.19% en el mismo periodo. (Redacción)

encorto

foto

: mar

io h

erná

ndez

Page 13: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 20138

Alberto [email protected]

La oferta académica del país es só-lida, coinciden los directores de carreras estratégicas para el sector agroalimentario mexicano, pero el mercado laboral privilegia la contra-tación de perfiles interdisciplinarios. En consecuencia, el número de egre-sados especializados en el sector ha disminuido en los últimos años.

Los estudiantes que cursan carre-ras vinculadas con el sector agrope-cuario son la cuarta parte del total que había en la década de los 80, cuando una cifra cercana a 50,000 estudiantes cursaba ingenierías ten-dientes a mejorar la productividad de la agricultura nacional.

Actualmente, los empleadores buscan perfiles profesionales que atiendan más de un tema vincula-do con el giro de sus empresas. Por mencionar un ejemplo, cuando los egresados con un perfil fitosanitario ofrecen sus servicios, también se les pide apoyo para colocar su produc-ción en el mercado global.

“La realidad es que los egresados altamente especializados también requieren conocimientos adicionales para encontrar trabajo. Es una espe-cie de contradicción en el mercado laboral”, explicó Ramón Valdivia Al-calá, titular de la Dirección General Académica de la Universidad Autó-noma de Chapingo (UACh).

Raúl Franco Martínez, gerente na-cional de Agropower, división agrí-cola de Manpower México, recono-ció que hay gente especializada en temas agroalimentarios que es muy difícil colocar en el mercado laboral, simplemente porque la oferta es ma-yor a la demanda. “Es la paradoja de la escasez de talento”, consideró.

hay solidez en la oferta académicaLas posibilidades reales de empleo para los egresados especializados se encuentran en la divulgación acadé-

La contradicción deL mercado

Hay déficit de profesionistas en el campo

Las universidades ofrecen planes

de estudios vinculados con las

necesidades del sector, pero existe

una sobreoferta del talento

laboral que no beneficia al país

mica principalmente, pero también en empresas interesadas en aplicar conocimiento de vanguardia pa-ra mejorar sus procesos, consideró David Romero Camarena, director del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dicho Centro es sede de la Licen-ciatura en Ciencias Genómicas, que provee al sector agroalimentario de perfiles capaces de producir biofer-tilizantes de avanzada que mejoran la productividad en el campo y de realizar modificaciones genéticas en organismos cruciales para la agri-cultura moderna, como el maíz y el frijol, entre otros.

alumnos en nivel superior aproximadamente cursan estudios relacionados con el sector agroalimentario.

12,500

es el porcentaje aproximado en el sector cubierto por profesionistas.

5%

Falta campo laboralacademia

Page 14: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 9

(Sobre los planes

de estudio) Uno de los elementos que se atienden es conseguir opiniones de los empleadores, esto nos ha permitido ir muy de cerca en las necesidades que se viven en el sector productivo”.

Ramón Valdivia Alcalá, titular de la Secretaría

General Académica en la UACh.

Los estudiantes

que se gradúan están empezando a tener problemas para ver dónde se incorporan. Cada vez es más difícil que los egresados de posgrado encuentren un lugar apropiado para seguir generando el conocimiento que México necesita”.

Rafael Rivera Bustamante, director del

Cinvestav-Irapuato.

Hace falta recuperar

la agroecología. Una producción agrícola un poco más amable con el entorno en el cual nos encontramos, eso también, desde luego, es una necesidad”.

David Romero Camarena,

director del Centro de Ciencias Genómicas

de la UNAM.

Romero Camarena consideró que hace falta generar nuevas institu-ciones que orienten el desarrollo del campo mexicano, pero también impulsar las ya existentes. “La oferta académica es sólida en términos de calidad, pero hace falta expandirla en términos de cantidad”, dijo.

“Estamos en una situación de pri-vilegio en relación con los países de Latinoamérica e incluso creo que tenemos grupos de investigación a la altura de los del primer mundo”, opinó Agustín López Munguia, se-cretario académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

El Director del Cinvestav de Ira-puato alertó sobre la irrupción en

el sector académico de nuevas li-cenciaturas y su pronta clausura, y agregó que ante la creciente depen-dencia del país sobre sus recursos, se va a requerir más gente preparada en ingenierías agronómicas.

se buscan profesionistasDe acuerdo con el Gerente de Agro-power, los perfiles profesionales más demandados por el mercado laboral se colocan en empresas procesadoras de alimentos frescos y también en el trabajo de campo en invernaderos, principalmente localizados en el norte del país. El segmento produc-tor de biocombustibles también re-

Un área que habrá de tomar mayor relevancia es la ingeniería en materia agroalimentaria. Según es-pecialistas, entre 20 y 25% de la producción se pierde a lo largo de la cadena productiva. Los avances científicos podrían ayudar a evitar las pérdidas.

datointeligente

los peRfiles profesionales más demandados, además de la especialización académica, exigen otras habilidades vinculadas con la producción en campo. foto: archivo

VOCES AUTORIZADAS

Page 15: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 201310

El ingeniero en bionegocios

(…) puede tener un área de acción muy importante (…) para encontrar nuevas oportunidades de producción en un sector que normalmente lo ubicamos para producir alimentos, pero que tiene el potencial de generar muchos otros modelos de negocio”.

Luis Omar Peña, director de la Licenciatura en

Agronegocios Internacionales, en el ITESM.

El ingeniero agrónomo

es un profesionista que debe existir y que debe estar ahí, se necesita la gente que conozca de todas las herramientas de producción”.

Jorge Antonio Gutiérrez, director de la Ingeniería de

Agrobiotecnología, en el ITESM.

Un tema importante es

la especialización en cultivos específicos, eso los hace más atractivos para el mercado”. Raúl Franco Martínez,

gerente de Agropower, división agrícola de

Manpower.

quiere profesionales con un alto nivel de especialización, aseguró Franco Martínez, de Agropower.

Sobre las áreas laborales que más requieren de profesionistas espe-cializados, Jorge Antonio Gutiérrez Espinoza, director de la Ingeniería de Agrobiotecnología en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), coincidió: “Todo lo que implica ambientes controlados, invernaderos desde baja y hasta alta carga tecnológica, requiere habilidades biotecnológi-cas que pueden generar mejoras en la agricultura protegida”.

Luis Omar Peña, director de la Li-cenciatura en Agronegocios Interna-cionales en el ITESM, consideró que

hay sensibilidad en la industria sobre la importancia de volver más com-petitivos a productos que difícilmen-te pueden competir por precio en el mercado. “Sobre todo al momento de ser transformados con empaques innovadores, al identificar caracte-rísticas sensoriales e incluso agro-nómicas. La industria busca perfiles que tenga estas herramientas para establecer un plan estratégico”.

La realidad del mercado laboral en las actividades vinculadas con el sec-tor agropecuario ofrece un panora-ma dominado por el sector informal de la economía, que no aprovecha el talento especializado que egresa de las universidades del país. De acuer-do con información del Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un total de 6.9 millones de personas laboraron en el sector primario al cierre del cuar-to trimestre del año pasado, de los cuales 91% lo hizo desde el sector informal. Este escenario plantea un reto que no pasa inadvertido por los académicos del país ocupados en la formación de la fuerza laboral.

“Los estudiantes que se gradúan están empezando a tener problemas para ver dónde se incorporan. Cada vez es más difícil que los egresados de posgrado encuentren un lugar apropiado para seguir generando el conocimiento que México necesita”, consideró el director del Cinvestav Irapuato, Rafael Rivera Bustamante.

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

REGIÓN CENTRO REGIÓN NORESTE REGIÓN NOROESTE REGIÓN NORTE REGIÓN OCCIDENTE REGIÓN SURESTE REGIÓN VALLE

16- 17-8 18- -17 1914 19-7 2017

desPués de LAs AuLAsLos analistas mencionan que una cifra inferior a 5% del total de la fuerza laboral agropecuaria cuenta con estudios superiores. Además, entre los empleadores del sector agroalimentario, se privilegia la contratación de perfiles interdisciplinarios sobre los especializados.

Los empleadores en cinco de las siete regiones esperan incrementar sus plantillas laborales en el próximo trimestre (2T, 2013). Las expectativas más fuertes se reportan en las zonas valle y occidente, y los planes de contratación negativos se anticipan en noreste y sureste del país.

contratación, a la baja

Una década de contrastes en contratación

20

15

10

5

0

-5

-102003

2T 3T 4T2004

1T 2T 3T 4T2005

1T 2T 3T 4T2006

1T 2T 3T 4T2007

1T 2T 3T 4T2008

1T 2T 3T 4T2009

1T 2T 3T 4T

8%

-8%

-4%

17% 18% 18%

15%

10%

-2%

La perspectiva de contratación del segundo trimestre del año en curso es la menos optimista desde el tercer trimestre del 2009.VARIACIÓN PORCENTUAL

VOCES AUTORIZADAS

Falta campo laboralAcAdeMiA

Page 16: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 11

Alberto [email protected]

De acuerdo con la Encuesta de Ex-pectativas de Empleo Manpower México para el segundo trimestre (2T) del año en curso, la tendencia neta de contratación será de 6 por ciento. Dicha expectativa se debilita seis puntos porcentuales en com-paración trimestral y 11 puntos en comparación anual, además de ser la perspectiva de contratación menos optimista para los sectores agrícola y pesquero desde el tercer trimestre del 2009, cuando la perspectiva de contratación por parte de los em-pleadores se ubicó en 2 por ciento.

“Las caídas en la contratación res-ponden a un tema de temporalidad. En este 2T, la contratación va bajando en la parte del norte del país porque la zona centro se va preparando para muchas de las actividades agrícolas, y aunque se percibe esa tendencia a la baja, en manera neta sí hay un incremento de 6% en la contrata-ción, pero también hay zonas donde la perspectiva es negativa, dijo Raúl Franco Martínez, gerente nacional de Agropower, la división agrícola de Manpower México.

De acuerdo con Franco Martí-nez, el sector primario deman-da anualmente más de 1 mi-llón de empleos, de los cuales apenas 300,000 plazas las ocupa el empleo formal.

Sin embargo, de ese universo, una cifra inferior a 5% de los empleos formales los ocupan personas con estudios de nivel técnico o superior, estimó Ramón Valdivia Alcalá, titular de la Dirección General Académica de la Universidad Autónoma de Cha-pingo. Por ello, la profesionalización del empleo en el sector rural es uno de los retos que enfrenta México.

Prevén menos emPleo en el 2T

Cae perspectiva de contratación

La caída en la generación de

empleo responde a un tema de

temporalidad, consideró el

gerente nacional de Agropower,

división agrícola de Manpower México

los retos del campo serán enfrentados por una generación de profesionales con una formación académica sólida. foto: itesm.

el centro de enseñanza tiene 114 miembros en el sistema nacional investigador, los cuales desarrollan 350 proyectos para el sector agropecuario del país en 10 centros de investigación distri-buidos a lo largo del territorio nacional. foto: uach

universidad autónoma de chapingo

la importancia del campo

26 millones de hectáreas

es la superficie disponible de cultivo.

80% de la producción

agroalimentaria la cosechan los pequeños productores.

23,000 millones de dólares,

valor de las exportaciones del sector

en el 2012.

6.9millones

de personas laboran en el ámbito

agropecuario.

6.3millones

de personas que laboran en el ámbito agropecuario

lo hacen desde el sector informal

3.1%fue la tasa de desocupación

de empleo en el medio rural en el 4T del año

pasado

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

(Agricultura y Pesca)

(Todos los sectores)

REGIÓN CENTRO REGIÓN NORESTE REGIÓN NOROESTE REGIÓN NORTE REGIÓN OCCIDENTE REGIÓN SURESTE REGIÓN VALLE

16- 17-8 18- -17 1914 19-7 2017

LLE

domina el trabajo

informal

20101T 2T 3T 4T

20111T 2T 3T 4T

20121T 2T 3T 4T

20131T 2T

13%

17%

13%

6%

FUENTE: MANPOWER / INEGI.

Page 17: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 201312

mercadointernacional

brasil y ecuador ya cuentan con un inventario forestal; Perú se une a la ten-dencia en la región. foto: archivo

foto

: arc

hivo

datointeligenteParaguay entró en la etapa final de la cosecha de soya con la expec-tativa de superar los 8 millones de toneladas, producción récord, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura del país sudamericano. Los agricultores paraguayos han re-colectado 90% de los 3 millones de hectáreas sembradas, obteniendo rendimientos promedio de entre 2.7 y 2.8 toneladas por hectárea.

[email protected]

PIURA, Perú. El gobierno peruano lanzó el primer Inventario Nacio-nal Forestal (INF), que busca dete-ner la depredación de los bosques y hacer frente al cambio climático con apoyo financiero y técnico de Finlandia y de la Organización de las Naciones Unidas para Alimen-tación y Agricultura (FAO).

El proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Sostenible ante el Cambio Climático se realizará en cinco años y demandará una inversión de 6 millones de dólares, 3.5 de ellos aportados por Finlan-dia y el resto de los ministerios de Agricultura y del Ambiente, para

obtener información fidedigna sobre la capacidad forestal que hay en Perú.

“La FAO pone a disposición del gobierno peruano sus mejores es-pecialistas y expertos en manejo ambiental, estudios de suelos, de bosques y cambio climático, mu-chos de ellos ya están en Perú”, dijo Jorge Elgegren, representante adjunto de la FAO en Perú.

Elgegren explicó que brigadas de técnicos peruanos, encabeza-dos por expertos de la FAO, co-menzarán a recorrer los bosques para realizar una investigación completa de alta tecnología.

rezagado en la regiónEl funcionario de la FAO indicó que Perú es uno de los pocos paí-ses en Sudamérica que no tiene un inventario forestal. “Brasil, Ecuador y países centroamerica-nos han desarrollado tecnología y experiencia larga en inventarios forestales”.

El programa INF comprende todo el territorio nacional, es de-cir, los bosques amazónicos y los bosques secos interandinos.

Se eligió Piura por la labor del gobierno regional que lucha para combatir la depredación de los bosques; para ello se aprobó una norma para la zonificación eco-lógica y económica de la región, con el fin de proteger las áreas boscosas.

La FAO participa en iniciativas de este tipo desde la década de los 60 y apoya a diferentes gobiernos, especialmente a los países que cuentan con bosques tropicales.

LA FAO, ActivA en AL

Perú realizará un inventario forestalEl objetivo es detener la depredación de los bosques y hacer frente al cambio climático

150,000 hectáreas de bosques al año es la superficie que se pierde en el país andino.

[email protected]

PARÍS, Francia. El consumo mundial de vi-no aumentó en el 2012 gracias al empuje de Estados Unidos y China, según estimaciones publicadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

El consumo global el año pasado fue de 245.2 millones de hectolitros (MhL), 0.6% más que el año anterior.

En Latinoamérica, el consumo bajó en Bra-sil y en Chile, según estimaciones de la orga-nización internacional.

En Alemania, Portugal y Grecia, el consu-mo se mantuvo casi estable, mientras que en España bajó 600,000 hectolitros y en Italia se redujo en más de 400,000 hectolitros.

Estados Unidos va camino a desbancar a Francia como primer consumidor mundial, según la OIV. Su consumo aumentó 2% con respecto al año inmediato anterior. China, en tanto, creció 9% su consumo con respecto al año inmediato anterior.

se PerFiLA un nuevO Líder

el consumo global de vino aumentóEU podría ocupar el primer lugar en la categoría. En el 2012 reportó 29 millones de hectolitros consumidos

Page 18: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 13

ferias

Alberto [email protected]

En el 2012, la inversión que reali-zó la Iniciativa Privada (IP) en in-vestigación y desarrollo agrícola puede estimarse en 6,900 millo-nes de dólares, dijo Carlos Buzio, presidente de CropLife Interna-cional, organismo que agrupa a empresas trasnacionales como Bayer CropScience y Syngenta.

La estimación responde a un estudio realizado por la consul-tora inglesa Phillips McDougall, que ubicó en 6,300 millones de dólares la inversión realizada por la IP al cierre del 2011, con un cre-cimiento a tasa anual de 9.1% en

el desarrollo de tres tipos de pro-ductos: plaguicidas, materiales biotecnológicos y semillas.

La inversión la realizaron 15 empresas participantes del mer-cado global agroalimentario y el volumen ascendió a 7.5% de sus ventas. El 50% de las inversiones se destinó a la investigación y de-sarrollo de plaguicidas.

méxico recibe a latinoaméricaTras mencionar que el Distrito Federal será la sede del VI Foro Internacional CropLife, Buzio di-jo que el evento busca convertir a Latinoamérica en una potencia productora de alimentos a nivel

Foro InternacIonal croplIFe

IP invirtió US6,900 millones en investigación y desarrolloLa inversión se destinó a crear la infraestructura tecnológica de tres tipos de productos agrícolas: plaguicidas, materiales biotecnológicos y semillas

acercade...

carlos buzio es presidente de crop life Internacional. foto: mario hernández

Vi Foro internacional croplife•Tema: tecnologías y po-

tencial agroalimentario de latinoamérica al 2050.

•Fecha: 11 de abril.•sede: Hotel presidente

Intercontinental, ciudad de México.

•Presencia regional: 18 países.

datointeligenteel desarrollo de un producto fitosanitario cuesta 256 millones de dólares, desde su concepción y hasta su lanzamiento comercial.

internacional, considerando su vocación agrícola.

Sobre el papel que desempeña México en la región, el Presiden-te del organismo dijo: “Siempre ha sido visto como una poten-cia agrícola exportadora, pero sorprende la cantidad de alimen-tos que importa anualmente”.

Agregó: “Las mejores experien-cias mexicanas son las relaciona-das con la exportación de pro-ductos frescos; ahí es donde hay mucho valor y se puede aprender para el resto de la región. En lo que más puede aprender México es en la adopción de tecnologías, como materiales híbridos de maíz”.

Page 19: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 201314

agroempresarios

Arcelia [email protected]

En 1988, Arnulfo Ordóñez Mal-donado, un joven recién egresado del bachillerato, incursionó, casi sin darse cuenta, en la apicultura. Aunque reconoce que tenía poco conocimiento sobre la materia, no dudó en dejarse llevar por las bondades de las abejas.

Así ,con seis colmenas, comen-zó lo que más tarde sería un fruc-tífero negocio: Miel Norteña.

Ordóñez recuerda que el inicio fue difícil: “Tuve que hacer ne-gocios alternos al principal para lograr hacer crecer mi pequeña empresa productora de miel, la ventaja es que la apicultura tiene la facilidad de que las colmenas se pueden reproducir, con trabajo, pero fácilmente”.

Aumentar el criadero de estos insectos depende, prácticamente, de la capacidad de la empresa para albergar nuevos núcleos de abejas, punto en el que justamente radica su gran bondad.

van por el autoservicioTras el éxito alcanzado en 1995, Ordóñez decidió constituir for-malmente a Miel Norteña como una empresa. “En ese año ya te-nían un total de 650 colmenas”.

Actualmente, cuenta con 9,000 colmenas en Chihuahua y alrede-dor de 8,000 en Michoacán, lo que le permite producir miel y ofrecer servicios de polinización de culti-vos de aguacate, manzano, arán-danos, frambuesa, chayote, alfalfa para semilla, ajonjolí, kiwi, fresa y cucurbitáceas, entre otros.

Los planes a futuro son gran-des, comenta el empresario, pues hasta ahora Miel Norteña sólo se comercializa en Chihuahua, pero aclara que también en grandes e importantes centros comerciales, como Alsuper, Super González y en Walmart, esta última sólo en sucursales estatales.

Comenta que está proyectan-do que en uno o dos años entren, fuertemente, en el mercado na-cional, pero eso, dijo, será un pro-ceso que seguirán paso a paso.

Cada año, la producción de miel es fluctuante, pero producen alre-dedor de 500 toneladas de miel, de las cuales más de 85% la exportan a Japón, China, Estados Unidos y varios países de Europa, a través de una empresa exportadora, lo-calizada en Aguascalientes, de la que es socio mayoritario.

“La primera exportación la hi-cimos a Estados Unidos en 1992”, recuerda, pero el negocio no des-puntó como esperaba, por lo que casi quedó en el olvido la conquis-ta del mercado internacional.

Más adelante, decidió conti-nuar con los planes en el exterior, hasta que logró convertirse en uno de los principales exportadores de miel en el país.

Reconoce que la apicultura tie-ne varios retos, como disminuir la deforestación y responder al cambio climático, así como los cultivos transgénicos, que con-sideró actualmente están obsta-culizando el mercado de la miel, pero Arnulfo sigue confiando en las bondades de las abejas.

Miel Norteña

El éxito de endulzar al paladar

La empresa chihuahuense se ha convertido en un referente en el

sector apícola a nivel mundial

•Altiplanooamarillacremada

•Flordeaguacate•Mezquite•Naranjo•Multiflora

acercade...

la empresa cuenta con cinco variedades de miel

en cifras

las bondades delaapiculturapermitenhacernegocio.

la eXPoRTaCIÓn fueunsueñoempresarialquecasiquedóenelolvido.Hoyesunarealidad.fotos: archivo

colmenas enChihuahua.

toneladas demielproducenaproximadamentealaño.

panales enMichoacán.

de su producción la exportan.

9,000500

8,00085%

Page 20: SINTESIS ABRIL 2013

Agrointeligente miércoles 27 de marzo del 2013 15

agenda

4-7idmawww.idma.com.trSede: Istambul Expo Center Exhibition ComplexCiudad: Estambul, TurquíaTemática: En su quinta versión, este evento presenta los avances tecnológicos más relevantes de la actividad agrícola. La feria de la molienda, como también se le conoce, involucra a empresas y productores vinculados con la oferta de maquinaria, arroz, maíz, sémola, trigo y tecnología a nivel global.

10-11 xiii foro de expectativas del sector agroalimentario y pesquerowww.siap.gob.mxSede: Hotel Hilton Reforma

17-19cpma 2013convention.cpma.caSede: Direct Energy Allstream CentreCiudad: Toronto, CanadáTemática: Convención anual que reúne a los participantes internacionales de la industria de frutas y verduras, con el objetivo de realizar negocios en el mercado canadiense.

17-20expocomerexpocomer.com/esSede: Centro de Convenciones AtlapaCiudad: Panamá, PanamáTemática: Evento que recibe misiones comerciales procedentes de América, Asia, Europa y el Caribe. Coordina citas entre compradores y expositores, de acuerdo con el perfil de los participantes.

23-25european seafood expositionwww.euroseafood.comSede: Brussels Exhibition & Conference CentreCiudad: Bruselas, BélgicaTemática: Exposición conocida como la feria de los productos del mar. Exhibe maquinaria y equipos industriales utilizados en el proceso de producción y empaque de pescados y mariscos.

Ciudad: Distrito FederalTemática: Evento en el que se abordarán temas de interés global, como seguridad alimentaria, productividad en los cultivos, sustentabilidad, competitividad y rentabilidad del sector agroalimentario. Contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que laboran en organismos destacados del sector, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, el Sistema de Información de Mercados Agrícolas del G-20 y la Confederación Nacional Campesina.

17-19the dairy show internationalwww.dairyshow.com.mxSede: Poliforum LeónCiudad: León, GuanajuatoTemática: Foro de negocios de la industria láctea que reúne a productores y fabricantes con compradores profesionales. Presenta aspectos novedosos en materia de calidad en la producción de lácteos.

Evento organizado por la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino en el cual se realizan conferencias magistrales. También se presentan novedades en materiales de uso veterinario, embalaje, básculas y equipamiento para supermercados.

www.congresointernacionaldelacarne.comSede: WTCCiudad: Distrito Federal

16-18Abril

Congreso InternaCIonal de la Carne

Page 21: SINTESIS ABRIL 2013