sintesis agosto 2011

12
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 12 de Agosto de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Exigen a Calderón aclarar pac- tos de seguridad con EU Ocultan estados montos de deu- da El Compayito mató a 600

Upload: universidad-chapingo

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 12 DE AGOSTO DE 2011

TRANSCRIPT

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 12 de Agosto de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Exigen a Calderón aclarar pac-tos de seguridad con EU

Ocultan estados montos de deu-da

El Compayito mató a 600

Pág 2

Chapingo

Ocultan estados montos de deuda

En un documento que Hacienda envió al Senado, con datos actualizados al cierre de marzo de 2011, el endeudamiento de todas las entidades asciende a 314 mil millones de pesos, pero en registros de agentes financie-ros esa misma deuda es de 363 mil millones Viernes 12 de agosto de 2011 Ricardo Gó-mez y José Manuel Arteaga | El La Secretaría de Hacienda reveló que la mayoría de los estados han ocultado deuda pública, cuyo monto llega ya a 50 mil mil-lones de pesos. La dependencia alertó —además— el 24 de junio a la Comisión de Hacienda del Senado que la deuda estatal creció 127% en térmi-nos reales, de 2000 a 2010, a pesar de que las participaciones e ingresos propios de las entidades se incrementaron 58.9%. Hacienda confirmó a legisladores que sus cuentas no coinciden con la información que han obtenido por otros agentes financie-ros, como los bancos. Ayer, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, informó que detec-taron una diferencia de 50 mil millones de pesos entre lo que reportan los gobiernos lo-cales a la dependencia y la deuda real. “Una buena parte de esta deuda es de corto plazo que no requiere asentarse en el regis-tro de la Unidad de Coordinación con En-tidades Federativas. Todo esto ha llevado a que en algunos estados esa deuda llegue a representar un porcentaje muy elevado de sus ingresos”, dijo el funcionario. Añadió que la secretaría detectó focos ama-rillos en el endeudamiento. “Sí hay tres o cuatro casos que requieren atención especial

y oportuna”, remarcó el funcionario federal, por la noche. En conferencia de prensa, el subsecretario resaltó el caso de Coahuila, cuyo adeudo re-portado ante la autoridad pasó de 500 mil-lones de pesos en 2005 a 8 mil millones de pesos a 2010. Sin embargo, dijo, la deuda total y real de Coahuila alcanzó 32 mil millones de pe-sos, por lo que “ese incremento de deuda es difícil de explicar”, enfatizó. Añadió que la mitad de la deuda no reporta-da es de esa entidad. En el mismo sentido, el reporte enviado por Hacienda al Senado confirma que al cierre de marzo de 2011 Coahuila registró un dé-ficit de 8 mil 329.3 millones de pesos; sin embargo, por otros medios la dependencia comprobó que la cifra ascendió a 31 mil 973 millones de pesos. El documento revela que el endeudamiento total de las entidades se ubicó en 314 mil 428 millones de pesos, pero los registros de la deuda que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de di-versos agentes financieros ubica esa misma deuda en 363 mil 422 millones de pesos, 48 mil 995 millones de pesos más. El documento contiene cifras preliminares a marzo de 2011. “Distintas entidades fed-erativas han contratado deuda que al no estar garantizada por participaciones y no existiendo obligación de inscribir en el Reg-istro de Obligaciones y Empréstitos de Enti-dades y Municipios (ROEM) no es reflejada en la estadística que publica esta secretaría”, dice el oficio recibido por el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, José Isabel Trejo, de AN. La dependencia advirtió a los senadores que más allá de los riesgos que la falta de trans-parencia puede generar al sistema financiero

Pág 3

por una incorrecta valoración de la capaci-dad de pago de una entidad, “el crecimiento de la deuda, respecto de los ingresos de un estado, implica que para honrar sus obliga-ciones se impactará el bienestar de futuras generaciones”. Carlos Alberto Garza, coordinador con en-tidades federativas de Hacienda, dijo que ya hay estados como Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero que se acer-caron a la autoridad fiscal para buscar algún tipo de reestructura. Rodríguez Regordosa informó que la deu-da estatal es de 2.5% del PIB. Sin embar-go, añadió, entre 2009 y 2010 la variac-ión de endeudamiento como porcentaje de los ingresos totales de cada entidad fue el siguiente: Coahuila, 157%; Quintana Roo, 82%; Nuevo León, 66%; Tamaulipas, 38%; Nayarit, 33%, y 32% Michoacán. El documento entregado al Senado revela las diferencias entre lo reportado y lo que se encontró en el sistema financiero; refiere además que las entidades más endeudadas son el Distrito Federal y Nuevo León. Por ejemplo, en Nuevo León se reportaron a la SHCP 34 mil 634.4 millones de pesos, pero la deuda confirmada por otros agentes financieros asciende a 36 mil 903.5 millones de pesos. En el Distrito Federal la deuda reportada por la banca asciende a 55 mil 200 millones de pesos, en tanto que el registro de Hacienda es de 52 mil 258.7 millones de pesos. Otro caso es el de Chiapas, que notificó 8 mil 35 millones de pesos, pero Hacienda registró una deuda 10 mil 631 millones de pesos. De igual forma, Zacatecas reportó 651.6 millones de pesos y Hacienda regis-tró por otros medios mil 745.8 millones de pesos. En el caso del Estado de México, el gobi-erno estatal reportó 37 mil 731 millones de

pesos, pero la deuda es de 40 mil 738.3 mil-lones de pesos. Hay un faltante de más de tres mil millones. En el caso de Chihuahua, la banca reportó una deuda de 18 mil 273.8 millones de pe-sos, contra 13 mil 105.4 millones de pesos que tiene Hacienda . Hay casos distintos, como el de Sonora que reportó ante Hacienda 13 mil 160.2 millones de pesos, mientras que por medio de la ban-ca sólo se informó de 12 mil 607 millones de pesos.

Pág 4

Exigen a Calderón aclarar pactos de se-guridad con EU

Calderón negoció a espaldas del Congreso y de los ciudadanos, dice Jiménez MacíasSenadores de PRI, PRD y PT exigen aclara-ción sobre acuerdos con ObamaEU contribuiría a la lucha antinarco si com-bate el consumo de drogas y la venta de ar-masAndrea Becerril Periódico La JornadaViernes 12 de agosto de 2011, p. 12Senadores de PRI, PRD y PT advirtieron que el gobierno de Felipe Calderón debe aclarar todo lo relativo a la carta de entendimiento que firmó con el presidente Barak Obama, que ha posibilitado la actuación directa de personal de las agencias Central de Inteli-gencia y antidrogas (CIA y DEA, por sus siglas en inglés, respectivamente), así como del Pentágono, en operativos contra los cár-teles de la droga en el país.El vocero de los senadores del PRI, Carlos Jiménez Macías, manifestó que los secretar-ios de Relaciones Exteriores, Patricia Espi-nosa, y de Gobernación, Blake –que compa-recerán la próxima semana–, deben explicar con claridad el contenido de esa carta que, como todo indica, se negoció a espaldas del Congreso y de los ciudadanos.Como no se trata de un tratado ni un con-venio, no requiere de la ratificación de la Cámara de Senadores, pero necesitamos sa-ber en qué consisten los compromisos que Calderón tiene con el gobierno de Estados Unidos, porque se está yendo más allá de lo que ordenan los instrumentos internaciona-les en materia de cooperación.

Agregó que la sociedad repudia que agen-tes de Estados Unidos estén trabajando aquí. Queremos que combatan el elevadísimo consumo de drogas en su territorio, que de-tengan el contrabando de armas por la fron-tera; con eso sí contribuirían a frenar el nar-cotráfico.

En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, con-sideró que esa carta debe colocarse bajo la lupa, y los funcionarios que la Comisión Permanente citó a comparecer deben pre-cisar quién está al mando de la operación, cuántos agentes estadunidenses están impli-cados, dónde operan y por cuánto tiempo lo harán, y con qué autoridades mexicanas se coordinan.Una información de esta naturaleza, que im-plica la operación de agentes extranjeros, en Estados Unidos obligaría a las autoridades implicadas a comparecer ante el Senado, y México no puede quedarse atrás.Navarrete recalcó que los integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional deben someter a los comparecientes a un interrogatorio intenso sobre toda la infor-mación que no conocemos.En tanto, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, resaltó que los mexicanos tienen derecho a saber cuáles son los compromisos que Calderón tiene con el gobierno de Obama, y debe hacerse público el contenido de esa carta de entendimiento, que pone en riesgo la soberanía nacional.“Es un acuerdo de subordinación que trata de burlar la Constitución, al hacer pasar sólo como agentes a ex militares estadunidenses que vienen no a colaborar, sino a hacerse cargo de la guerra contra el narcotráfico, dada la incapacidad de Calderón para hacer frente al crimen organizado”, recalcó Mon-real.

Pág 5

Ni el Congreso ni la sociedad deben permitir que Estados Unidos asuma el control de la lucha contra el narcotráfico, y menos que al-tos mandos mexicanos estén al servicio de los agentes de la DEA , la CIA y el Pentágo-no que operan en el país, insistió.

Pág 6

El Compayito mató a 6002011-08-12 • Impreso M.P. Acepta que en 14 años asesinó a 300 y or-denó la muerte de otros 300 rivales. Estuvo en la Marina, en las policías de BCS y Los Mochis, y recibió entrenamiento kaibil. Foto: Iván Carmona El procurador del Edomex, Alfredo Castillo, ofrece detalles de la aprehensión de García Montoya.Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México detuvieron en el Distrito Federal a Óscar Oswaldo García Montoya, El Compayito, líder de la orga-nización delictiva denominada La mano con ojos, a quien se le vincula con 600 ejecucio-nes en 14 años. La detención ocurrió la madrugada de este jueves en una casa de seguridad de Tlalpan, en el que participó el grupo de inteligencia G60, de la procuraduría mexiquense. Al mo-mento de su captura portaba un arma calibre 9 mm.En sus primeras declaraciones El Com-payito, de 36 años, reconoció haber comen-zado su carrera delictiva a los 22 años. Tam-bién aceptó haber participado personalmente en 300 ejecuciones y ordenar otras 300 de integrantes de otras organizaciones del nar-cotráfico en distintas partes del país. Autoridades mexiquenses señalaron que García Montoya perteneció a la Marina, la Policía de Baja California Sur y la munici-pal en Los Mochis, Sinaloa, además de que fue adiestrado por kaibiles, grupo de élite del ejército guatemalteco.El procurador Alfredo Castillo indicó que Oswaldo García también se hacía pasar como Jesús Castro Serrano, y precisó que se

inició como sicario en el cártel de los Bel-trán Leyva, en 2002, peleando contra La Fa-milia en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Posteriormente fue escolta de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas (abatido por la Marina en 2008), de Édgar Valdés Villareal, La Barbie, y jefe de seguridad de Gerardo Vázquez, El Indio. Además, participó en el levantón y asesinato de las 24 personas que aparecieron en la Marquesa en septiembre de 2009.Meses después creó su propia organización criminal, caracterizada por su extrema vio-lencia: su signo característico era degollar a sus víctimas. El procurador mexiquense explicó que la incursión de agentes estatales en el Distrito Federal está sustentada en los acuerdos de colaboración con PGR y la PGJDF.Limpia en ese cártel El detenido aceptó que esta semana eje-cutaría a seis integrantes de su organización criminal que iban a desertar. El objetivo era videograbar el asesinato y enviar el material a los medios de comunicación. De acuerdo con las autoridades, El Com-payito controló hasta ayer el trasiego de droga y la comisión de delitos de alto im-pacto en municipios del Estado de México como Huixquilucan, Atizapán, Tultitlán y Cuautitlán, además de una zona del Distrito Federal.En el operativo que permitió su captura se realizaron revisiones a tres domicilios. En uno vivía un matrimonio de la tercera edad y en otro el poeta Efraín Bartolomé, por lo que el procurador Alfredo Castillo pidió una disculpa pública a los afectados.Por el grado de peligrosidad de García Mon-toya, la Procuraduría de Justicia del Estado de México solicitará que sea llevado a un penal de máxima seguridad.El procurador reconoció el apoyo que ofre-ció en estas acciones la titular de la PGR,

Pág 7

Marisela Morales; de Patricia Bugarin, re-sponsable de la SIEDO; Miguel Ángel Mancera, de la PGJDF, y Marcela Gómez Salce, jefa de la Oficina del Gobierno del Distrito Federal. Los elementos que detuvieron a El Com-payito pertenecen al grupo especial denomi-nado G60, creado por la procuraduría del estado para combatir delitos de alto impacto como secuestro y narcotráfico.

Pág 8

Van mil 500 reses muertas en Cananea

Viernes 12 de agosto de 2011 Correspon-salía | El Universal Comenta la Nota

HERMOSILLO. Las lluvias en la región de Cananea, en el norte de Sonora, han resulta-do insuficientes luego de una prolongada se-quía y los ganaderos siguen reportando pér-didas que afectan a poco más de mil familias que viven de esa actividad, dijo Román Peña Peña, presidente de la Asociación Ganadera local al afirmar que ya murieron mil 500 re-ses en lo que va del año.“En el ejido Zaragoza van 340 vacas muertas; en el 16 de Septiembre 370; en José María Morelos, cerca de 400 y en Zapata casi 200, y en ranchos particulares hay reportes de mucho ganado muerto por la seguía”, dijo el dirigente.Según Peña, los potreros no tienen agua ni alimento, porque con las heladas de febrero se quemó toda la vegetación y con las po-cas lluvias el zacate no se ha recuperado; no obstante, los ganaderos han recibido ayuda federal y estatal.

Pág 9

Rechazan expansión de granjas porcíco-lasAngélica Enciso L. Periódico La JornadaViernes 12 de agosto de 2011, p. 39Habitantes de 18 comunidades del valle de Perote se oponen a la expansión de las plan-tas porcícolas de Granjas Carroll, pues desde hace 15 años esta zona, en los límites entre Veracruz y Puebla, padece la contaminación que, aseguran, causa la empresa.Entre las localidades demandantes está La Gloria, donde presuntamente se registró el primer caso de la influenza A/H1N1. Los in-conformes recordaron que en 2006, en ofi-cios enviados a distintas autoridades, pidi-eron la salida de esas plantas.Ahora, funcionarios municipales y estatales pretenden desconocer y suplantar la volun-tad mayoritaria de nuestras comunidades, recurriendo incluso a la amenaza de usar la fuerza pública para que la empresa siga ex-pandiéndose en contra de nuestra voluntad, señalaron en un comunicado donde agregan que el presidente municipal de Guadalupe Victoria, Felipe Cortés Hernández, y un rep-resentante de la empresa les informaron de los planes de crecimiento de la compañía.Las comunidades del valle de Perote hemos actuado juntas porque nuestros recursos na-turales, nuestra salud y nuestros derechos no tienen límites territoriales ni políticos, señalaron.Precisaron que en enero de 2009 se dio en esa zona un brote de enfermedades respira-torias que en poco tiempo se convirtieron en infecciones neumológicas derivadas de la influenza A/H1N1, cuyo origen aún no está claro.

En marzo de 2006 dirigieron un oficio al presidente municipal de Guadalupe Victoria, Puebla, firmado por los representantes de las comunidades Xaltepec, La Gloria, Zalayeta, Totalco, Orilla del Monte, El Frijol Colora-do, Perote, La Muralla, San Luis Atexcac, San Pedro El Águila, Maravillas, González Ortega, Progreso, Itzoteno, Techachalco, Alchichica, Chichicuautla y Guadalupe Buenavista, en el cual rechazaron la expan-sión de Granjas Carroll de México y pidi-eron que se fuera.Hemos sido agraviados de muchas formas por esta empresa. Nuestros derechos a un ambiente sano y a la salud han sido afecta-dos; nuestros recursos naturales han sido envenenados, y quienes nos hemos opuesto a los intereses de expansión de la empresa hemos sido acosados.Recordaron que José Luis Martínez Crisós-tomo, Margarita Hernández Burgos, Bertha Crisóstomo Lara, María Verónica Hernán-dez Argüello y Guadalupe Serrano Gaspar fueron procesados ante tribunales federales por delitos fabricados y a la postre absueltos por falta de pruebas.Precisaron que el Senado de la República acordó el año pasado ordenar una investig-ación sobre los impactos ambientales y sani-tarios que Granjas Carroll de México ha oc-asionado en el valle de Perote. Se solicitó un informe a la Comisión Nacional del Agua, a las secretarías de Medio Ambiente y de Ag-ricultura, Ganadería Desarrollo Rural, pesca y Alimentación, así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente sobre la operación y manejo de los cerdos en Granjas Carroll.

Pág 10

Necesario tecnificar un millón de hec-táreas, dice la Cnpamm

Alza del maíz, oportunidad de cambiar mod-elo de producciónLa estrategia actual hace vulnerable al país, advierten organizacionesMatilde Pérez U. Periódico La JornadaViernes 12 de agosto de 2011, p. 51La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (Cnpamm) advirtió que la reducción de 4.5 millones de toneladas en la producción del grano en Estados Unidos y el repunte de los precios en el mercado internacional repercutirá en los precios de la tortilla y derivados de la masa, por lo que ésta es la oportunidad para replantear la estrategia de producción.Integrantes del Consejo Nacional de Or-ganizaciones Rurales y Pesqueras sostuvi-eron que la estrategia gubernamental para reactivar el mercado interno fracasará si no incluye en ella la revisión de la política de producción agropecuaria, pues no se puede seguir gastando miles de millones de pesos en la importación de granos básicos.Pidieron terminar con la desproporción en la entrega de los recursos de los programas, pues los destinados a la exportación y com-ercialización, entre otros, benefician única-mente a 3 mil personas, refirieron. México se encuentra en una de sus más graves crisis alimentarias, pues compra 42 por ciento de los alimentos que consume y los tratados co-merciales no se han traducido en beneficio para la población, dijo Federico Ovalle Va-quera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.

Mientras no se modifique el modelo de de-sarrollo, el país seguirá vulnerable. En el caso del campo es necesario darle importan-cia a las más de 4 millones de personas que están excluidas de las políticas agropecuar-ias las cuales sostienen sólo a productores competitivos, asentó.Álvaro López, dirigente de la Unión Nacio-nal de Trabajadores Agrícolas, comentó que es necesario un nuevo pacto social, pues el modelo neoliberal vulneró la ausosuficien-cia y soberanía alimentaria. Este es el mo-mento para que las organizaciones campesi-nas constituyan una sólida alianza y exijan presupuestos multianuales y una verdadera política de crédito de la banca de desarrollo.Carlos Salazar Arriaga, secretario general del Cnpamm, comentó que la baja en la pro-ducción de maíz en Estados Unidos equivale a 90 por ciento de lo que se produce en Sinaloa en un año normal. Los precios del grano en el mercado nacional pasaron de 3 mil 500 pesos a 3 mil 920 pesos la tonelada puesta en la ciudad de México. Ante esta tendencia, hay que reactivar la producción interna mediante la tecnificación inmedi-ata de un millón de hectáreas, de las cuales deben incorporarse 400 mil al ciclo otoño-invierno 2011 y 2012.Invertir en la captación de agua de lluvia y en tecnificar la selección de semillas crio-llas para que el rendimiento en las tierras de temporal pase de 2.2 a tres toneladas por hectárea.Este es el momento para reactivar la pro-ducción y el mercado interno de granos y sustituir las importaciones de maíz blanco y amarillo.

Pág 11

Insisten en alza al presupuesto de univer-sidades

El apoyo a la educación fortalecerá el desar-rollo del país y mejorará las condiciones de vida de la población, por lo que autoridades estatales, federales y líderes sindicales co-incidieron en incrementar las asignaciones presupuestales a este rubro, durante la clau-sura del sexto Congreso Nacional de Sindi-catos Universitarios. •2011-08-12•EdomexEl apoyo a la educación fortalecerá el desar-rollo del país y mejorará las condiciones de vida de la población, por lo que autoridades estatales, federales y líderes sindicales co-incidieron en incrementar las asignaciones presupuestales a este rubro, durante la clau-sura del sexto Congreso Nacional de Sindi-catos Universitarios.En la ceremonia, a la que acudieron repre-sentantes de todo el país, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto se pronunció por apoyar a la educación princi-palmente el nivel superior con la construc-ción de más espacios dirigidos a jóvenes, ya que de lo contrario se caería en demagogia.Detalló que en la entidad se ha fortalecido este sector durante los últimos seis años para ampliar la cobertura, ejemplo de ello es el incremento del presupuesto destinado a la UAEM en 70 por ciento y la construcción de 27 espacios que integró la Universidad Mexiquense del Bicentenario, además del empuje al desarrollo de la Universidad Digi-tal.Por su parte, el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego subrayó la necesidad de incre-mentar la cobertura educativa del nivel su-perior de 30 a 50 por ciento como lo hacen

naciones integradas a la OCDE, por lo que durante los próximos diez años se requiere la asignación de al menos 1.5 por ciento del PIB al nivel superior, a través de presupues-tos multianuales que garanticen recursos a las universidades del país.En tanto, el subsecretario de Educación Su-perior de la SEP, Rodolfo Tuirán reconoció la importancia de fortalecer a las universi-dades públicas y de crear acuerdos proposi-tivos en favor de la educación. Destacó que mientras en 2006 el gobierno federal aportaba 63 mil 356 millones de pe-sos, en 2011 se asignaron 91 mil 497 mil-lones de pesos, lo que equivale a un aumen-to de 44 por ciento.En el acto los líderes sindicales refirieron la necesidad de mejorar las condiciones labo-rales de los trabajadores universitarios, el-evar sus prestaciones, garantizar el sistema de pensiones y jubilaciones, así como refor-zar las condiciones de seguridad en las insti-tuciones educativas.Toluca/Óscar Romero

Pág 12

Teme UNAM que la crisis recorte su pre-supuesto

2011-08-12•PolíticaEl rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, dijo sentirse temeroso de que la desaceleración económica afecte a esa institución, por lo que pidió al gobierno federal replantear el sistema económico del país, pues afirmó que éste ya no funciona.

Durante la inauguración de la Feria de útiles escolares y cómputo, Narro dijo la sociedad mexicana no debe de pagar los “platos ro-tos de un sistema profundamente injusto y mucho menos los jóvenes”.

El rector dijo que mantendrá estrecho diálo-go con los legisladores y autoridades ha-cendarias para que el presupuesto de esa universidad no sea recortado y, al contrario, se aumente la inversión en educación supe-rior.

Narro afirmó que recortar el presupuesto a la educación sería admitir que la educación es un problema, cuando en realidad es la so-lución a los problemas que enfrenta el país y el mundo.

Aprovechó para hacer un llamado a los lí-deres de otros países para que éstos reconoz-can los derechos de los jóvenes a la edu-cación y sostuvo que las naciones deben hacer una evolución de los daños que ha de-jado el sistema económico que impera en el mundo y replantearlo a fin de que éste deje de beneficiar a unos cuantos.

Narro destacó que su administración estÁ preocupada por ofrecer a los estudiantes las mejores condiciones para su formación, además de oportunidades para que cada vez más jóvenes puedan iniciar y concluir sus estudios.