síntesis artículo spadaro

4
Medios de Comunicación Social Daniel Martín Jiménez 1 SÍNTESIS Y REFLEXIÓN DE ANTONIO SPADARO «Evangelizar en el tiempo de la Red» La Red es un ambiente y una experiencia Internet es, ante todo, una experiencia; es un nuevo contexto existencial. El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente virtual, sino que es parte de la realidad cotidiana de muchas personas, especialmente de los más jóvenes», afirmó Benedicto XVI. Por otro lado, no debemos olvidar que nuestra relación es siempre mediata. La Red no es un instrumento de evangelización sino un ambiente, un tejido que estructura las experiencias humanas. El significado espiritual de la tecnología digital Cabe decir que la tecnología digital posee un significado espiritual. El cristiano está obligado a comprender la naturaleza profunda, la vocación misma de las tecnologías digitales en relación con la vida del espíritu. Una definición teológica de “tecnología” podría ser: el esfuerzo del hombre en introducir el reflejo de unas funciones espirituales en unos «instrumentos mecánicos». Bien utilizadas, las nuevas tecnologías «pueden ayudar a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que constituyen la aspiración más profunda del ser humano» (Benedicto XVI, 45º Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales). Existimos en la Red. Una parte de nuestra vida es digital y también una parte de nuestra vida de fe lo es, vive en el ambiente digital. La fe en el ambiente digital En el valor espiritual del ambiente digital se funda el anuncio de la fe en él. Cuatro retos para vivir la fe en el ambiente digital: o Capacidad de buscar y encontrar a Dios: hoy el hombre no busca el norte con una brújula, ni una señal de radar, sino que vive conectado a la señal y la

Upload: daniel-martin-jimenez

Post on 29-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de Spadaro sobre la Evangelización en la Red

TRANSCRIPT

Daniel Martn Jimnez

Medios de Comunicacin SocialDaniel Martn Jimnez

1

Sntesis y reflexin de Antonio SpadaroEvangelizar en el tiempo de la Red

La Red es un ambiente y una experiencia Internet es, ante todo, una experiencia; es un nuevo contexto existencial. El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente virtual, sino que es parte de la realidad cotidiana de muchas personas, especialmente de los ms jvenes, afirm Benedicto XVI. Por otro lado, no debemos olvidar que nuestra relacin es siempre mediata. La Red no es un instrumento de evangelizacin sino un ambiente, un tejido que estructura las experiencias humanas.

El significado espiritual de la tecnologa digital Cabe decir que la tecnologa digital posee un significado espiritual. El cristiano est obligado a comprender la naturaleza profunda, la vocacin misma de las tecnologas digitales en relacin con la vida del espritu. Una definicin teolgica de tecnologa podra ser: el esfuerzo del hombre en introducir el reflejo de unas funciones espirituales en unos instrumentos mecnicos. Bien utilizadas, las nuevas tecnologas pueden ayudar a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que constituyen la aspiracin ms profunda del ser humano (Benedicto XVI, 45 Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales). Existimos en la Red. Una parte de nuestra vida es digital y tambin una parte de nuestra vida de fe lo es, vive en el ambiente digital.

La fe en el ambiente digital En el valor espiritual del ambiente digital se funda el anuncio de la fe en l. Cuatro retos para vivir la fe en el ambiente digital: Capacidad de buscar y encontrar a Dios: hoy el hombre no busca el norte con una brjula, ni una seal de radar, sino que vive conectado a la seal y la recibe sin necesidad de buscarla. La importancia hoy est en decodificar el mensaje, no en su localizacin; no en la bsqueda de respuestas, sino en la identificacin de las preguntas fundamentales. De ah que la gran palabra que tenemos que redescubrir es discernimiento. El derrumbe de las programaciones: hoy ha cambiado el modo de consumir contenidos. El hombre de hoy busca el contenido que quiere y cuando quiere, previa seleccin, condicionado por la posibilidad del comentario y la interaccin. La vida de la Iglesia no puede quedarse una simple transmisin de contenidos; est llamada a asumir una forma cada vez ms comunicativa y participativa Capacidad para testimoniar la fe: en la Red no slo aparecen las personas y los contenidos, sino que brotan las relaciones. El usuario de la Red no ya no busca la transmisin de contenidos, sino el compartir opiniones que aparecen como testimonio. Comunicar ya no equivale a transmitir, sino a compartir. La Iglesia est llamada a condividir el Evangelio, a compartir la Buena Nueva. La capacidad de interiorizacin: el hombre que goza de experiencia en internet aparece ms dispuesto a la interaccin que a la interiorizacin. La interioridad es sinnimo de profundidad, mientras que la interaccin lo es de superficialidad. Hoy la profundidad se conjuga con una inmersin en una verdadera y autntica realidad virtual. Cmo ser la espiritualidad del hombre contemporneo, muy sensible a estas experiencias? La Red no carece de ambigedades y utopas. Los retos son exigentes y nuestra tarea no lo es menos.

Reflexin:En primer lugar, he de reconocer, que me ha sorprendido mucho la visin de Spadaro sobre la existencia cristiana en la Red. Y lo denomino as porque, desde el momento en que la Red pasa a considerarse como ambiente, en lugar de experiencia, el cristiano est llamado a vivir en ese ambiente desde las tres virtudes que articulan su existencia: la fe, la esperanza y la caridad. Esto supone un gran reto, para el que, en mi humilde opinin, no nos estamos preparando.

Por otro lado, dejando la anterior afirmacin a parte, reconozco tambin que mi punto de vista difiere en mucho con Spadaro. Ciertamente, el cristiano de hoy debe tener muy en cuenta los signos de los tiempos, en los que la Red ha conquistado un lugar preeminente. No obstante, considero que hoy ms que nunca prima la interioridad. El mundo de hoy est cansado de palabrera y de falsas promesas que han dejado un hasto en el corazn del hombre. Somos herederos de una historia y de una modernidad que ha creado falsas esperanzas y que ha llevado al hombre contemporneo a rechazar la totalidad del Espritu absoluto hegeliano para acoger la totalidad de la nada y sinrazn de Sartre, desde la que el hombre se ve a s mismo condenado por la libertad a la eterna eleccin y rechazo de propuestas relativas. Esto llega a su mxima expresin con Heidegger y su ser-para-la-muerte (Sein-zum-Tode), desde el que el hombre se descubre abocado a la muerte y es sta la nica realidad que se le presenta como absoluta e ineludible desde la que aparece en l el sentimiento de angustia.

Quiz parezca que me estoy desviando del tema, pero como he dicho anteriormente, somos herederos de esta historia y no podemos eludirla. Por ello, pienso que el mundo de hoy necesita ms gestos que palabras. Es cierto, que segn afirma el Concilio Vaticano II, en Cristo se nos revela el Padre a travs de hechos y palabras (DV 4), pero hoy necesitamos ser testigos desde el Jess jonico. El evangelista Juan nos presenta a un Jess que va del hecho concreto, del signo al discurso, y de este modo, articula los grandes discursos de su evangelio. En definitiva, es aqu donde reside el gran xito meditico del Papa Francisco. Sus palabras llegan porque estn avaladas por la autoridad de sus acciones previas. l ha conquistado el corazn de muchas personas por la profundidad de sus actos. Francisco convence porque en l se hacen realidad las palabras del Beato Manuel Gonzlez: que seamos evangelios vivos con pies de cura; s, con pies de cura, porque as se nos presenta Francisco: con la era de Francisco ha llegado a la Iglesia la cristianizacin del papado (Ponencia del cardenal Sebastin a los seminaristas de Mlaga sobre el snodo de la Familia), de un papado muy contaminado por el paso de los siglos, al que se han ido adhiriendo formalismos que distan mucho de Aqul del que debieran ser reflejo. Y lo que ms le autentifica es su propia confesin de pecador que le hace humano y cercano. Con Francisco, el papado pase a ser del Primero entre iguales al ltimo entre iguales, Siervo de los siervos de Dios.

El conocimiento se adquiere a travs de los sentidos y, en mi humilde opinin, es precisamente esto lo que dificulta el uso de las redes sociales para la evangelizacin. A da de hoy, y distancindome de las afirmaciones de Spadaro, el usuario de la Red busca una interaccin sin compromiso, una participacin impersonal que no lleva al encuentro verdadero con el otro. Me entristece la imagen de la entrada de un Nuevo Ao en el que en lugar de felicitar a la familia estamos cada uno con nuestro mvil en mano contestando a 300 Whatsapp a la vez. El hombre de hoy, necesita palpar al testigo y sentirse tocado por l, y a da de hoy, eso no lo puede dar la Red, aunque siga siendo un medio importante y necesario por el que llegar a mucha gente.

Finalmente, confieso que no vamos solos. Que la barca de la Iglesia va guiada por Espritu que ser quien nos conduzca a la verdad completa. Y aunque en medio de la tempestad, nos sintamos azotados por las olas y veamos acercarse fantasmas a lo lejos, espero que podamos escuchar entre el susurro del viento: Tranquilos!, soy yo. No temis.