síntesis del programaprobabilidad y estadistica i

9
SÍNTESIS DEL PROGRAMA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I CICLO LECTIVO AGOSTO-DICIEMBRE 2014 Titular: LIC. JAVIER ALFREDO ALCALÁ ALVARADO Grupo: 501, 502, 503 Horario: PRESENTACIÓN A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I que pertenece al campo disciplinar de las Matemáticas; la cual tiene como finalidad desarrollar en el alumno habilidades, conocimientos y actitudes en relación con la estadística y MARTES VIERNES 9:40 - 10:25 7:10 – 8:00

Upload: javier-alfredo-alcala-alvarado

Post on 19-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

SÍNTESIS DEL PROGRAMA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I

CICLO LECTIVO AGOSTO-DICIEMBRE 2014

Titular: LIC. JAVIER ALFREDO ALCALÁ ALVARADO

Grupo: 501, 502, 503

Horario:

PRESENTACIÓN

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.

Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I que pertenece al campo disciplinar de las Matemáticas; la cual tiene como finalidad desarrollar en el alumno habilidades, conocimientos y actitudes en relación con la estadística y sus aplicaciones, las técnicas de recolección de datos, la noción de variabilidad, los tipos de variables, la representación tabular y gráfica, la estadística descriptiva y la teoría de conjuntos.

MARTES VIERNES9:40 -10:25 7:10 – 8:00

Page 2: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

COMPETENCIA (S) DE LA ASIGNATURA:

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodea.

Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Así mismo las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararan al alumnado de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAS:1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS A DESARROLLAR:1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,

algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con

modelos establecidos o situaciones reales.4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o

variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno y argumenta su pertinencia

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos

Page 3: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

ROL DE LOS PARTICIPANTES:

Rol del docente: El profesor deberá propiciar la socialización del trabajo entre los estudiantes y la discusión tanto en

equipo como grupal de las diversas ideas estocásticas. Deberá fomentar las formas de expresión oral y escrita para lograr un mayor dominio de la lengua castellana, lo que redundará en una mejor comprensión y organización de ideas y argumentos.

El profesor deberá diseñar actividades para proporcionar al alumno experiencias de aprendizaje, de preferencia contextualizadas, que le permitan acceder a las fuentes del fenómeno aleatorio, le proporcionen información para ser tratada estadísticamente y lo confronten con las dificultades metodológicas en las etapas de captura, procesamiento, interpretación y predicción. La construcción de muestras y el empleo de instrumentos como cuestionarios y encuestas breves pueden ser de gran utilidad.

Los aprendizajes deberán alcanzarse fundamentalmente a través de la resolución de problemas, proporcionando oportunidades para que el estudiante aplique los procedimientos básicos, equilibrando este aspecto con los desarrollos conceptuales. De ser necesario, las precisiones teóricas deberán establecerse cuando los alumnos adquieran la experiencia suficiente para garantizar su comprensión.

Es pertinente que el profesor continuamente consulte el programa, en particular el rubro de aprendizajes relevantes, los que deberán ser compartidos cotidianamente con los estudiantes para su reflexión y aplicación.

El profesor deberá diseñar actividades de aprendizaje que utilicen las nuevas tecnologías, tales como la calculadora y la computadora, como un apoyo para el aprendizaje significativo de los alumnos.

Rol del estudiante:

El proceso educativo en la materia Estadística y Probabilidad contribuye a la formación de la personalidad del alumno, el desarrollo de sus habilidades intelectuales y la evolución de sus formas de pensamiento mediante la adquisición de conocimientos, valores y actitudes, entre otros:

El conocimiento y aplicación de los criterios de validez en el campo científico. El empleo de diversas formas de pensamiento reflexivo, particularmente de tipo analógico, inductivo y

deductivo. La incorporación de la visión no determinista de los fenómenos aleatorios, que coadyuve a una mejor

comprensión de su entorno. La valoración del conocimiento científico en diferentes campos del saber. La lectura y comprensión de textos diversos, particularmente científicos, escolares o de divulgación. La reflexión sobre planteamientos de tipo estadístico de los medios masivos de comunicación. La capacidad de aprender de manera autónoma. La incorporación de nuevas formas de expresión matemática a su lenguaje y modos de argumentación

habituales. La comprensión del significado de los conceptos, símbolos y procedimientos estocásticos

correspondientes al nivel de bachillerato El fortalecimiento de la seguridad en sí mismo y de su autoestima, a partir de la correcta aplicación de

los conocimientos adquiridos.

METODOLOGÍA

Page 4: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

Las nuevas necesidades de formación de los usuarios de la información estadística y las posibilidades que abren las nuevas tecnologías en el ámbito educativo exigen cambios profundos en la enseñanza de las técnicas estadísticas.

Las dimensiones propuestas son: 1) la estructura de los ambientes presencial y tecnológico; 2) contenidos y materiales; 3) diseño de las experiencias educativas, y 4) fomento de las estrategias de aprendizaje y de la autonomía; en el plano horizontal, como dimensiones que atraviesan transversalmente a toda la actividad de aprendizaje, se encuentran: 5) la comunicación, y 6) la cognición.

Para realizar este trabajo consideramos los siguientes pasos:1. Revisión de la propuesta bibliográfica en lo que se refiere a probabilidad y aleatoriedad en el juego.2. Descripción matemática de las situaciones de juego y/o actividades didácticas en la propuesta.3. Con la referencia de la descripción realizada, identificación de las ideas fundamentales que serían el foco en los componentes de la propuesta para lograr el cometido de introducción a nociones de probabilidad y aleatoriedad.4. Para la consecución de esa introducción, identificación de otros conceptos matemáticos necesarios, de recursos semióticos para apoyar el desarrollo de lo presentado en la propuesta y de términos relativos a probabilidad que se utilizarían.5. Diseño de una propuesta para proporcionar una base intuitiva para el conocimiento probabilístico.

CONTENIDO

CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS FECHAS PROGRAMADAS

UNIDAD 1. RECOLECCIÓN DE DATOS1.1. Términos Básicos de Estadística

1.1.1 Definición de estadística y utilidad 1.1.2 Clasificación de la estadística 1.1.3 Definiciones

1.2. Métodos de Muestreo 1.2.1 Definición de muestreo, censo, poblaciones finitas e infinitas 1.2.2 Métodos de muestreo

Competencias disciplinares 4, 5, 7 y 8Competencias genéricas

18/08/2014 al 8/09/2014

UNIDAD 2. REPRESENTACIÓN TABULAR Y GRÁFICA 2.1. Distribución de Frecuencias

2.1.1 Frecuencia absoluta, absoluta acumulada, relativa y relativa acumulada 2.1.2 Construcción de distribución o tabla de frecuencias para datos no agrupados y agrupados

2.2. Representación Gráfica

Competencias disciplinares 1, 2, 3, 4, 5, 8Competencias genéricas

15/09/2014 al 15/10/2014

UNIDAD 3. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y VARIABILIDAD 3.1. Medidas de Centralización

3.1.1 Medidas de tendencia central para datos no agrupados

Competencias disciplinares 1, 2, 3, 4, 5, 8Competencias genéricas

20/10/2014 al 21/11/2014

Page 5: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

3.1.2 Medidas de tendencia central para datos agrupados

3.2. Medidas de Variabilidad o Dispersión3.2.1 Medidas de variabilidad o dispersión absolutas 3.2.2 Medidas de dispersión o variabilidad para datos agrupados

UNIDAD 4. PROBABILIDAD 4.1. Teoría de Conjuntos

4.1.1 Definición de conjunto, subconjunto y conjunto universal 4.1.2 Unión de dos conjuntos

4.2. Conceptos básicos de Probabilidad

Competencias disciplinares 1, 2, 3, 4, 5, 8

Competencias genéricas

FUENTES DE CONSULTABÁSICA • PARA EL ALUMNO Christensen, H. Estadística paso a paso Trillas, 1997 Daniel, W. Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales y a la Educación Mc Graw Hill, 1998 Mendenhall, W. Estadística para Administración y Economía Iberoamérica, 1978 Johnson, R. Estadística Elemental Iberoamérica, 1990 Willoughby, S. Probabilidad y Estadística PCSA, 1993 Wonnacott, T. Fundamentos de Estadística para Administración y Economía Limusa, 1989 • PARA EL PROFESOR Chao, L. Introducción a la Estadística CECSA, 1987 Hoel, P. Estadística Elemental CECSA, 1979 Mendenhall, W. Estadística Matemática con Aplicaciones Iberoamérica, 1986 Walpole, R. Probabilidad y Estadística para Ingenieros Pearson, 1999 Willoughby, S. Probabilidad y Estadística PCSA, 1993 Wonnacott, T. Fundamentos de Estadística para Administración y Economía Limusa, 1989 COMPLEMENTARIA Álvarez, B. El Método Científico y la Estadística CCH, 1998 Berenson, M. Estadística para Administración y Economía Iberoamericana, 1979 Bonilla, G. Métodos Prácticos de Inferencia Estadística Trillas, 1991 Castillo, J. Estadística Inferencial Básica Iberoamérica, 1998 Cronista Fred aprende Estadística Básica Trillas, 1979 Daniel, W. Bioestadística Limusa, 1987 Devore, L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias Thomson, 1998 Freund, E. Estadística Elemental Prentice Hall, 1994 Garza, T. Elementos del Cálculo de Probabilidades UNAM, 1983 Garzo, F. Estadística Mc Graw Hill, 1988 Guerrero, V. Estadística Básica para Economía y otras Ciencias Sociales FCE, 2000

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Organizar al grupo en equipos para desarrollar un proyecto que incluya los objetos de aprendizaje y competencias a desarrollar de los bloques 1,2 y 3. Establecer junto con el alumnado acuerdos para la puesta en marcha del proyecto (estructura de las tres etapas que conforman el proyecto, formación de equipos, temas que va abordar cada equipo, tiempos de entrega de avances, momentos de retroalimentación, ajustes del mismo, así como otros elementos que fomenten las competencias genéricas).

Page 6: Síntesis Del Programaprobabilidad y Estadistica i

CRITERIOS Y PERIODOS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR

PORCENTAJES INSTRUMENTOS

50% EXAMEN

30% EVIDENCIAS Y/O TRABAJOS

10% EXPOSICIONES5% ELABORACIÓN DE ESQUEMAS, REPORTES,

ETC…5% ACTITUD

POLÍTICAS DE TRABAJO

Mantener el orden en el salón de clase Limpieza en el salón de clases Prohibidos alimentos y bebidas en el salón de clase