sintesis informativa 03 04 2015

29
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Viernes 03 de Abril de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx

Upload: megaradio-siglo-21

Post on 18-Jul-2015

330 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintesis informativa 03 04 2015

DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA

Viernes 03 de Abril de 2015

Desde

Puerto Escondido

Oaxaca

México

En: http.//www.megaradioexpress.com.mx

Page 2: Sintesis informativa 03 04 2015

COMUNEROS Y GABINO CUÉ:

Acuerdan guardabosques en zona de Chimalapas

AGENCIA REFORMA

El secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chimalapas, Roberto Sánchez, explicó que acordaron con el mandatario estatal esta vigilancia debido al desacato del Gobierno de Chiapas a las medidas ordenadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Expuso que el compromiso es que se instale un módulo de vigilancia permanente en la comunidad de San Francisco La Paz, situada cerca de la zona de conflicto.

"Que haya una vigilancia continua por parte de la Policía del estado, y, si se puede, de la federal; el Gobernador se comprometió y de hecho va a ir una brigada a inspeccionar para que se instale un módulo, y pedimos que este grupo se complemente con comuneros, como un tipo de guardabosques, pero donde ellos también perciban un apoyo por parte del Gobierno; el gobernador dijo que sí", expresó en entrevista.

El representante comunal expuso que, de manera preliminar, tienen contabilizadas 200 hectáreas de selva de Chimalapas que han sido deforestadas por talamontes procedentes del Chiapas, que se concentran en el paraje denominado "Reforma".

Sin embargo, aclaró, estiman que el daño es mayor por lo tanto convinieron que personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acudan a la zona a contabilizar la dimensión exacta del terreno afectado.

Sánchez recordó que en esa zona capturaron hace un mes a 3 presuntos talamontes, los cuales estuvieron retenidos en Santa María Chimalapas durante más de 20 días.

Con firmas, gente del mundo llama a defender la selva de

Chimalapas abril 3, 2015 | Autor admin

Agencia JM

El miércoles, comuneros chimalapas entregaron en mano al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, en plena asamblea pública de Santa María Chimalapa, el comunicado de la organización alemana Salva la Selva, donde se informa públicamente que hasta esos momentos, a nivel mundial, se habían recabado 76 mil firmas de apoyo a la lucha del pueblo zoque chimalapa, dentro de la campaña internacional de apoyo ¡La selva de Los Chimalapas se defiende!

La recepción del documento contiene las firmas autógrafas del gobernador Gabino Cué; del secretario general de gobierno, Alfonso Gómez Sandoval; del delegado federal de la Secretaría de Gobernación, Germán García Moreno; y del representante del Congreso local, diputado Gerardo García Henestroza.

Defensa de la selva mexicana de Los Chimalapas

En apoyo del Comité en Defensa de los Chimalapas, la organización internacional Salva la Selva publicó hace una semana una petición en defensa de la selva de Los Chimalapas dirigida a las autoridades de México.

La petición se está distribuyendo a nivel internacional en cinco idiomas. Hasta el momento, más de 80 mil personas de todo el mundo se han adherido a los reclamos del pueblo indígena zoque que demanda sobre todo voluntad política para dialogar y detener la destrucción de sus bosques.

La petición interpela al presidente de México, Enrique Peña Nieto y al gobernador del estado de Oaxaca Gabino Cué para que “actúen de forma inmediata y efectiva, para detener y revertir estas invasiones y esta depredación ecológica, haciendo valer los derechos colectivos del pueblo zoque y evitando además un posible clima de violencia social en dicha zona”.

Guadalupe Rodríguez, de Salva la Selva, responsable de coordinar la petición a nivel internacional declaró que “la selva de los Chimalapas es una de las más importantes y biodiversas de México, y un patrimonio ecológico de valor incalculable que requiere inmediata atención de parte de las autoridades responsables que son quienes tienen que detener su destrucción”.

Por su parte, Luis Bustamante Valencia, coordinador nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas, dijo confiar en que “con la tenaz y pacífica lucha comunal en defensa de su territorio ancestral, y contando con el apoyo y la solidaridad de miles de personas de México y de todo el mundo, los gobiernos federal y del estado de Oaxaca tendrán que responder a esta justa demanda, y efectuar con efectividad y prontitud, acciones legales y políticas, para detener y revertir las depredadores invasiones promovidas por el gobierno del vecino estado de Chiapas”.

Page 3: Sintesis informativa 03 04 2015

Por amenazas, dos periodistas de Oaxaca bajo protección del Estado:

DDHPO

COMUNICADO

A solicitud de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, los periodistas Gonzalo Domínguez Monroy, director del diario El Imparcial del Istmo, y Jesús Hiram Moreno, director del semanario Evidencias, se encuentran ya bajo medidas de protección instrumentadas por el gobierno del estado con el fin de garantizar su seguridad física en el desempeño de su trabajo.

Así lo informó el defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, quien precisó que la Policía Estatal se comprometió a proporcionar a partir de este jueves acompañamiento policiaco a los dos comunicadores, pues se encuentran bajo amenaza después de haber sido agredidos la semana pasada por haber publicado un trabajo de investigación periodística.

Explicó que Hiram Moreno, también corresponsal del diario estatal Tiempo, fue golpeado el pasado martes 24 de marzo y Domínguez Monroy fue secuestrado al día siguiente, ambos en Salina Cruz, y posteriormente han sido amenazados como represalia por publicar en distintos medios --ambos son colaboradores también de radiodifusoras locales-- información que implica a diversos actores políticos locales.

Para este organismo autónomo, expresó el defensor Arturo Peimbert, es de vital importancia proteger el aporte democrático del trabajo que realizan las y los comunicadores, pues éste es una invaluable vía para que el resto de la sociedad tenga acceso a información sobre la vida pública, que es prerrequisito para que todas las personas puedan ejercer plenamente otros derechos humanos.

El agravio a una o un periodista con el fin de obstaculizar su trabajo informativo o de opinión no sólo afecta a la o el profesional, sino a la sociedad en su conjunto, pues priva a ésta de elementos que orienten su criterio y sus acciones para fortalecer la convivencia democrática en el marco de las leyes, explicó el ombudsman.

Por ello, añadió, los gobiernos tienen responsabilidades especiales para la protección de la labor periodística.

Calificó como una tragedia social que haya necesidad de medidas especiales de protección para salvaguardar el trabajo de las y los comunicadores, con serias repercusiones también en los ámbitos familiar y personal, y destacó la valentía de los periodistas que han decidido continuar su trabajo a pesar del contexto adverso en el que lo desarrollan.

Hiram Moreno, también director del semanario istmeño Evidencias, ha recibido agresiones desde 2012 por su trabajo periodístico. En julio de 2014 nuevamente denunció recibir amenazas de muerte derivadas de su función como comunicador.

En la misma región, en octubre de 2007 tres colaboradores del diario El Imparcial del Istmo fueron asesinados en una emboscada.

En relación con las agresiones recientes, el ombudsman Arturo Peimbert expresó su reconocimiento al comisionado de la Policía Estatal, Víctor Amado Alonso Altamirano, y al comandante regional de la misma fuerza estatal, inspector general Meinardo Cruz Ramírez, por su disposición para aplicar medidas dirigidas a salvaguardar la integridad física de los periodistas.

También reconoció el compromiso asumido por el fiscal de Investigación de Delitos de Trascendencia Social, Samuel Castellanos Piñón, quien a invitación de la Defensoría se desplazó al istmo de Tehuantepec para supervisar el inicio de los procesos penales a los que haya lugar derivados de los agravios contra Domínguez Monroy e Hiram Moreno.

Finalmente, Peimbert Calvo informó haber instruido a la Defensoría especializada en protección a periodistas, defensoras y defensores de derechos humanos para que dé seguimiento cercano a las medidas cautelares en curso, con el fin de verificar su cumplimiento puntual por parte de las autoridades.

Dicen activistas que Saúl Vicente está coludido con Eólica del Sur *Activistas en defensa del territorio y la tierra explican que el presidente municipal de Juchitán se reunión con

delegados estatales y federales para dar prontitud a la conclusión de la consulta eólica por Diana Manzo el Viernes 3 de abril de 2015 - 05:00:02

JUCHITÁN.- Activistas y defensores de la tierra y el territorio en la ciudad de Juchitán, denunciaron que el recién anuncio de las autoridades de los tres niveles de

gobierno en torno a que continúa la tercera fase “deliberativa” de la consulta eólica, significa la validación de un despojo territorial a los pueblos indígenas.

Señalaron que fue a través de un comunicado del ayuntamiento de Juchitán, donde pudieron observar que el alcalde, Saúl Vicente Vásquez, sesionó con autoridades del

Gobierno de Oaxaca y de la subsecretaria de hidrocarburos y acordaron entrar a la tercera fase, la deliberativa.

El comunicado señala: “La consulta indígena previa, libre e informada para el desarrollo de un proyecto de generación de energía eólica en Juchitán de Zaragoza,

continuará en su proceso, una vez realizada la fase informativa, entrará próximamente a la deliberativa, durante la cual se entregará la información adicional que soliciten

los sujetos de consulta y se hará la consiguiente deliberación”.

Mariano López Gómez, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), lamentó que autoridades de Juchitán se presten al juego de Eólica del Sur, lo cual

explica que todos los niveles de gobierno están coludidos y presionados por dicha empresa.

Expresó que de la fase informativa quedó inconclusa, debido a que los integrantes del Comité Técnico de la consulta eólica, integrada por catorce dependencias, apenas si

cumplió con el 40 por ciento de los requerimientos solicitados.

Page 4: Sintesis informativa 03 04 2015

“No tenemos estudio de impacto ambiental, no nos han aclarado el régimen territorial de las tierras de Juchitán o del polígono en construcción, además le pedimos una

presentación de afectaciones en caso de que los hubiera, pero de lo que ocurre en otros parques de la región del Istmo, y lo que nos presentaron fueron diapositivas de

parques eólicos de Europa”, puntualizó.

Narró que en el mismo comunicado del ayuntamiento de Juchitán, se hace referencia que los integrantes del Comité Técnico Asesor con la sesión, dan cumplimiento a la

disposición constitucional y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo y el Protocolo de Nagoya.

Asimismo, dijo que se hace énfasis de esta decisión de pasar a la tercera etapa que no indica fecha de inicio, y que estuvo avalada por el secretario general de Gobierno,

Alfonso Gómez Sandoval Hernández y la subsecretaria de hidrocarburos de la Secretaría de Energía, María de Lourdes Melgar Palacios. Encabezaron los trabajos con la

participación del presidente municipal de Juchitán de Zaragoza e integrantes del cabildo, así como de los representantes de las secretarías de Asuntos Indígenas, Turismo y

Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca.

López Gómez, dijo que es un descaro que los tres niveles de Gobierno aseguren que están cumpliendo con “la disposición de consultar a las comunidades indígenas y

respetar su voluntad para que otorguen su consentimiento para toda inversión pública y privada que se pretenda hacer en su territorio”, cuando no se toma en cuenta las

peticiones y voces de los hombres y mujeres indígenas que solicitan información respecto al parque eólico.

Finalmente, integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APDTYT), también manifestaron que la segunda fase está

inconclusa y que no se ha terminado, por lo que es irresponsable y violatorio que se pase a la tercera.

Denunciaron que se han ignorado las peticiones que miembros de comunidades, organizaciones y participantes han hecho en esta consulta, sobre la necesidad de

información que se necesita conocer y a la fecha no se ha entregado respuesta por escrito a ninguno de los documentos que han hecho llegar al Comité Técnico de la

Consulta.

“Responsabilizamos al gobierno mexicano y al Consorcio Eólica del Sur de las agresiones que hemos sufrido y podamos sufrir miembros de la comunidad Binniza e

integrantes de la organización en esta lucha por el respeto a nuestros derechos como pueblo indígena”, concluyeron.

Corrompen eólicas a dirigentes partidistas Escrito Por SinEmbargo

Para las comunidades del Istmo, la instalación de empresas eólicas ha representado el despojo de

sus tierras, la pérdida de la comunidad, de sus formas de subsistencia, de sus costumbres y de sus

creencias, por lo que han optado por una organización independiente a partidos y poderes políticos

que, acusan, han recibido dinero por parte de las empresas para garantizar la entrega de las tierras.

Bettina Cruz Velázquez, vocera de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de

Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, ha señalado en diferentes ocasiones que ese

es el modo de actuar de las empresas: llegan con el gobierno –sea federal, estatal y municipal– y

éste les da permisos para entrar a los territorios, con lo que las empresas compran gente, ya sean

autoridades agrarias y civiles.

Desde 1994, en la zona del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, se comenzó a registrar la llegada de

parques eólicos en la comunidad de La Venta, municipio de Juchitán, pues de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Energía Renovable de Estados

Unidos en ese año la calidad de viento de la zona era de nivel 7, cuando en el resto del mundo la tecnología sólo trabaja con nivel 5.

A partir de entonces, el gobierno mexicano comenzó a atraer capitales que quisieran desarrollar proyectos de energía por medio del viento. Sin embargo, fue

hasta 2006 en que la instauración de estos proyectos comenzó a crecer de manera exponencial a otras comunidades de la región.

Actualmente, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, en la zona existen 21 parques en funcionamiento y se espera que para 2016 haya dos

más en la región.

Empero, a lo largo de estos 21 años las comunidades, en su mayoría indígenas, han quedado atrás del discurso gubernamental y empresarial sobre la

generación de energía verde, que pueda disminuir la dependencia económica que México tiene con los combustibles fósiles, donde el petróleo aporta 30 por

ciento de los ingresos del gobierno federal.

Además, otro escenario recurrente es que las autoridades y las empresas “sacan ventaja” de la necesidad económica de los habitantes de la zona y de las

consecuencias de la marginación a la que éstos han sido sometidos durante años; “Las empresas entran, firman contratos y todo es con gente que no sabe

hablar español, que no saben leer ni escribir. Esos contratos son de 30 años, que se renuevan automáticamente por otros 30 años y con la posibilidad de

renovarse otros 30. Para ese periodo de tiempo esas tierras ya son de ellos, se las apropian”, denunció Cruz Velázquez.

Los 21 parques eólicos en funcionamiento están ubicados en las localidades de Juchitán, Ingenio Santo Domingo, El Espinal, Ixtaltepec, Unión Hidalgo, Ixhuatán,

Tehuantepec y Salina Cruz, que actualmente albergan mil 608 aerogeneradores. Estos proyectos representan inversiones por 5 mil millones de pesos.

En entrevista para SinEmbargo, Bettina Cruz planteó que durante este periodo de expansión de los parques, la Asamblea venía interponiendo recursos legales

que pudieran detener los proyectos y que se tomara en cuenta la opinión de la gente de las comunidades. Aunque la mayoría no tuvieron resultados a su favor,

en 2013 se logró echar para atrás la construcción de un parque que sería construido por la empresa española Mareña Renovable que contaba con dinero del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tras la aprobación de la Reforma Energética, y ya con Pedro Joaquín Coldwell al frente de la Secretaría de Economía (Sener), el proyecto parece retomar fuerza,

ahora bajo el nombre de la empresa Eólica del Sur, pero con el mismo registro del financiamiento del BID.

Page 5: Sintesis informativa 03 04 2015

La Asamblea interpuso una demanda ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, ya que en sus

cláusulas normativas para otorgar crédito, debe verificarse que el proyecto respeta los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta previa, la

promoción del desarrollo de los pueblos y cerciorarse de que no se provocarán afectaciones a las comunidades.

CONSULTA EN APARIENCIA

De acuerdo con el Marco Internacional de Derechos de Pueblos Indígenas, las comunidades tienen el derecho a ser consultadas sobre proyectos que serán

implementados en sus comunidades, pero Edmundo del Pozo del Centro de Investigación Fundar, y James Anaya, ex Relator de Pueblos Indígenas de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), el proceso ha estado plagado de irregularidades y no ha cumplido con un objetivo básico: no ha sido culturalmente

incluyente.

“Este proceso de consulta en el Istmo de Tehuantepec, se desarrolla dentro de un contexto de imposición […] No solo se está violando el derecho a la consulta,

también el del derecho al territorio, a usar sus recursos naturales, su derecho a decidir sus prioridades de desarrollo. Esa gama se ha violentado por la

exposición desenfrenada de estos parques que se venden con el título de energía alternativa, pero que detrás se mueve un gran negocio de quienes financian los

proyectos”, comentó en entrevista el investigador de Fundar.

Los pueblos indígenas de Oaxaca reclaman a su gobernador la reconstrucción de sus caminos

Los pueblos indios pertenecientes al Distrito de Jamiltepec, Oaxaca demandamos atención inmediata del Lic. Gabino Cue Monteagudo, Gobernador constitucional del

Estado de Oaxaca.

A nuestros pueblos:

Con la finalidad de poder darle mantenimiento a nuestras vías de comunicación, donde hay municipios muy marginados y con una serie de problemas para transitar por sus

caminos, se formó una mesa directiva del módulo de maquinaria en la zona al inicio de este gobierno, en el cual fui nombrado como vocal en mi calidad de integrante de un

Ayuntamiento de la Región.

Se realizó un acuerdo con el gobierno del estado de que el mantenimiento de la maquinaria correría de nuestra cuenta con la f inalidad de que nuestros caminos siempre estuvieran

en condiciones de transito durante todo el año. Para ello, nosotros en asamblea con el gobierno del estado en ese momento representado por el Ing. Rubén Darío Herrera Cabrera,

elegimos en base a su experiencia y currículo profesional a un ingeniero Civil como jefe operativo de maquinaria, para que se encargara de administrar y mantener en condiciones

de operación la maquinaria y nuestras vías de comunicación.

Posteriormente, por órdenes inmediatas del Ing. Rubén Darío Herrera, nos fue impuesta otra persona para ocupar el cargo de jefe operativo, el señor Alberto Ramos García, que no

tiene estudios y no sabe nada de maquinaria y menos de la ingeniería que los caminos requieren, porque su trabajo era de dependiente en una imprenta ubicada en Pinotepa

Nacional.

Nosotros, de momento, no entendimos la razón de este cambio y al cuestionar al coordinador nos comentó que eran órdenes directas del señor gobernador, por lo que tuvimos que

aceptar esta imposición.

Más adelante, a esto la maquinaria, durante los tres años de mi encargo en muy pocas ocasiones la pudimos utilizar. pues siempre el jefe operativo Alberto Ramos García, en

forma prepotente y arbitraria, nos decía que las maquinas estaban descompuestas y que requería de dinero para que se arreglaran; en muchas de las veces se le otorgaron

contribuciones en efectivo para la supuestas composturas pero la mayoría de las ocasiones no cumplía con su responsabilidad argumentando que no le había alcanzado para las

refacciones porque estaban muy caras, enterándonos por voz de otros compañeros que las maquinas estaban trabajando para empresas particulares que tenían trabajo en la zona

como la pavimentación del camino San Lorenzo- Huaxpaltepec, donde la empresa constructora le pagaba por rentarle la maquinaria al Señor Alberto Ramos. En fin, la maquinaria

del módulo siempre ha sido negocio particular del señor Alberto, quien fue nuevamente ratificado por otros tres años al frente de la maquinaria y ahora protegido por el señor Jaime

Ramos Silva, que se desempeña como coordinador de módulos en el estado y por el profesor Juan Matías Melo Guzmán, Coordinador del Módulo de Desarrollo Sustentable en

Pinotepa Nacional.

Todos ellos protegen a Alberto Ramos y de acuerdo a sus palabras son los principales beneficiados de los dividendos de este gran negocio.

¿Y nosotros como pueblo hasta cuando seremos tomados en cuenta señor Gobernador?

Atentamente

Pedro Francisco López

Vocal de la Mesa Directiva de los Módulos de Maquinaria

Page 6: Sintesis informativa 03 04 2015

Tiburoneros cumplen una semana desaparecidos en altamar

IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13

De forma tripartita, personal de la Secretaría de Marina (Semar), del gobierno del estado y pescadores de la zona, en coordinación con Protección Civil municipal, continúan con la búsqueda de los pescadores desaparecidos hace una semana en Puerto Ángel en la costa chica de Oaxaca.

Las brigadas de búsqueda sólo encontraron la cimbra que presuntamente ocuparon los hermanos Jorge y Saúl Peñaloza García durante la pesca, tras zarpar al amanecer del pasado jueves 26 de marzo, a bordo de la lancha "Asunción II".

El delegado de regional de Protección Civil en la Costa, Hamlet Torija, señaló que continuarán con los trabajos de localización hasta que la Secretaría de Marina lo determine, con base en los patrones de búsqueda y características de la corriente marítima.

Mientras la luz del día lo permita, las siete naves dirigidas por el avión Turbo Comander seguirán buscando en altamar y playas aledañas, donde la corriente pudo haber arrojado a los tiburoneros.

Cabe mencionar que las últimas dos expediciones en las que rescataron embarcaciones pesqueras, los náufragos fueron encontrados al segundo o tercer día de búsqueda.

Los familiares y amigos de los desaparecidos, están "boteando" en la comunidad de Puerto Ángel para pagar el combustible y renta de avionetas privadas que se suman al operativo.

Reparte tarjetas de descuento PVEM en Oaxaca, acusa el PAN

YURI SOSA @YuriSosa04

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia en contra del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) al que acusa de repartir de manera ilegal tarjetas de descuento "Premium Platino" en Oaxaca.

Además de dicho material, el suplente del albiazul ante el Consejo Distrital 08 del INE, Guillermo Martínez Leyva, señaló que su organismo ha encontrado propaganda política y electoral que promueven la compra del voto.

El PAN calificó el hecho como desleal e ilegal, en el que el "Verde" busca tener ventaja en las campañas, por lo que exigió la suspensión de la propaganda que desplegada del organismo denunciado.

Martínez Leyva agregó que el Partido Verde utiliza en dichas acciones la lista nominal. “En Acción Nacional buscamos la participación pacífica de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la representación nacional, hecho que se violenta de forma flagrante por el Partido Verde Ecologista de México en el país y que replica intencionalmente su representación en Oaxaca”.

El panista dijo que su instituto se mantendrá al pendiente de que no se repitan actos similares estos sucesos.

Aprueba el INE 5 mil 064 casillas, 164 menos a las proyectadas

inicialmente

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

Los 11 consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron ayer en sesiones públicas la instalación de cinco mil 064 de las cinco mil 228 casillas proyectadas por las Juntas Distritales Ejecutivas, para las elecciones a diputados federales del 7 de junio próximo, informó el presidente del Consejo Local, Roberto Heycher Cardiel Soto.

El funcionario electoral dijo que las Juntas Distritales Ejecutivas habían propuesto el establecimiento de cinco mil 228 casillas, pero las consejeras y los consejeros electorales en los 11 distritos electorales determinaron reducir el número porque la proyección se hizo a partir del padrón electoral y no en base a la lista nominal.

Page 7: Sintesis informativa 03 04 2015

Es decir, añadió, 164 casillas menos a las proyectadas porque en algunos distritos no había la necesidad según las estadísticas del listado nominal.

De este modo, explicó que los 11 consejos distritales determinaron instalar cuatro mil 651 casillas básicas y contiguas, más 51 especiales y 362 extraordinarias previamente aprobadas, para el desarrollo de los comicios.

Subrayó que el INE obtuvo la aprobación por escrito de cada uno de los responsables de los lugares públicos, escuelas públicas y privadas, domicilios particulares y oficinas públicas, donde se ha contemplado la ubicación de las casillas.

Destacó que estos lugares cumplen los requisitos dispuestos por el artículo 255 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), principalmente con fácil y libre acceso a los electores.

Pero también, que garanticen el secreto en la emisión del voto, no ser casas habitadas por servidores públicos, no ser inmuebles habitados o propiedad de dirigentes de partidos políticos o candidatos registrados en la elección, no ser establecimientos fabriles, templos o locales destinados al culto, o locales de partidos políticos y no ser locales ocupados por cantinas, centros de vicio o similares.

Precisó que los 11 consejos distritales publicarán y difundirán las listas de ubicación de casillas aprobadas a mediados de este mes.

Aunque observó que las y los consejeros electorales pueden realizar ajustes posteriores en caso de ser necesario.

De ser así -detalló-, el presidente del Consejo Distrital ordenaría una segunda publicación o difusión conforme al artículo 256 de la LGIPE.

Cardiel Soto dijo que los 11 consejos distritales sesionarán mañana, ahora para aprobar el registro de los candidatos y candidatas a la diputación federal de diferentes partidos políticos.

EN LA COSTA

Aumenta ocupación hotelera en Puerto Escondido

SE PREVÉ QUE HOY LLEGUE AL CIEN POR CIENTO; HASTA ESTE JUEVES, LA OCUPACIÓN ERA DEL 81 POR CIENTO

FRANCISCO SÍMERMAN/CORRESPONSAL

PUERTO ESCONDIDO, OAX.- Puerto Escondido se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos de playa por excelencia del sureste mexicano; los días de asueto, correspondientes a los de Semana Santa, es una de las temporadas vacacionales satisfactorias para los prestadores de servicios turísticos.

Hoy en día, con la nueva conectividad aérea Monterrey-Puerto Escondido, la ciudad ha aumentado considerablemente su ocupación hotelera, afirmó en entrevista a NOTICIAS el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido (AMHYMPT), Austreberto Garfias Arandia.

Agregó que con la llegada del primer vuelo proveniente de la entidad regiomontana, la ocupación hotelera -hasta el pasado jueves- llegó a un 81% y para hoy viernes aumentará al 100%.

El informante aseveró que esta nueva opción que abona a la conectividad área para la región, representa 1,273 asientos adicionales al mes para este destino, en su periodo de prueba que ya tiene 10 frecuencias confirmadas; el vuelo Monterrey-Puerto Escondido-Monterrey opera con un equipo Boeing 737-300 con capacidad de 148 pasajeros, de los cuales en su primer arribo trasladó 120 usuarios.

En este sentido, Garfias Arandia refirió que esto se ha logrado gracias al interés por parte del titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STYDE), José Zorrilla de San Martín Diego, quien logró que esta gestión se haya concretado en beneficio no sólo de Puerto Escondido sino de toda la región de la Costa oaxaqueña.

"Estamos trabajando arduamente para promocionar a Puerto Escondido en varias zonas de Monterrey", dijo.

Buen lugar en el Tianguis Turístico

Es de mencionar que la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico del Estado en coordinación con la Asociación de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, han posicionado a este destino de playa del sureste mexicano a escala global en las ediciones del Tianguis Turístico; "lo que ha atraído más turismo nacional y extranjero, pero lo principal es mantenerlo para que año con año vengan a visitarnos y a dejarnos una importante derrama económica que beneficia a la entidad", puntualizó.

Preocupados por la integridad física de los vacacionistas que disfrutarán de las playas de Puerto Escondido en estas vacaciones, los integrantes de la AMHYMPT también participan activamente en el periodo vacacional Semana Santa Segura 2015, en donde también participan Sedena, Marina Bomberos, Salvavidas, Policías de los tres niveles de gobierno, Subprocuraduría Regional de Justicia y servicios médicos; el operativo culminará el próximo 12 de abril.

Page 8: Sintesis informativa 03 04 2015

Al Margen 02/04/2015 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas

+ Reprobable el intento de madruguete del alza al transporte

+ Carlos Moreno debe dejar complicidades y aplicar sanciones

Es absolutamente reprobable el intento de los concesionarios del transporte público de incrementar unilateralmente la tarifa del transporte público. Sea por motu

proprio, o con la complicidad o venia de la autoridad del ramo, este intento constituye un nuevo golpe al bolsillo de los ciudadanos, que ocurre, además, a cambio

de nada. Los transportistas deberían comenzar a mejorar el servicio, y a permitir el reordenamiento, para luego pedir con legitimidad una mejora a la tarifa.

En efecto, desde la tarde del martes en las redes sociales comenzó a circular un documento interno de la Cooperativa Choferes del Sur, en el que se anunciaba

que había quedado “confirmado y en firme” el aumento de la tarifa. En él también daban la indicación a todos los concesionarios para que pasaran a recoger los

tarjetones indicativos de la nueva tarifa para colocar en las unidades del transporte urbano, y que se informara a los conductores que evitaran la confrontación

con las personas que, por lo abrupto del anuncio, no llevaran el dinero completo para pagar la nueva tarifa de siete pesos. Incluso decía que “gracias a Dios” se

había hecho posible el incremento a la tarifa.

De ese documento se desprenden varias cuestiones. La primera, y más llamativa, es que se refiere a la existencia de un presunto acuerdo entre la autoridad y los

concesionarios. No puede pensarse otra cosa cuando dicho documento comenzaba asegurando a los integrantes de la Cooperativa Choferes del Sur que el

incremento a la tarifa había quedado “confirmado y en firme”. Aunque evitaron nombrar expresamente a la Secretaría de Vialidad y Transporte, es evidente que

con nadie más tenían que consensar una decisión como ésta.

Una segunda cuestión es que nuevamente los dueños de las unidades de transporte público presentaron como un logro, y como una concesión graciosa, que se

hubiera pactado una tarifa al transporte público. Tal y como ha ocurrido en otros momentos, los concesionarios evitaron hablar de la posible contraprestación que

ofrecerían a los usuarios a cambio del incremento de la tarifa, así como de cualquier otro tipo de compromiso. Es decir, que como siempre, el aumento a su favor

fue únicamente visto como un bocado más dispuesto para ellos, que no tendría ningún efecto favorable sobre la mejora a las condiciones del servicio que

prestan.

Esto es particularmente grave, pues hoy los concesionarios del transporte público ven los incrementos a la tarifa del transporte público como una forma de aliviar

su propia crisis, pero no de mejorar el servicio que ofrecen, y tampoco de materializar una verdadera modernización y reordenamiento integral del sector. Para

ellos, pues, esto ha sido simplemente un respiro a su propia situación (que para la mayoría de ellos es una situación crítica, porque según ellos esta actividad “ya

no es negocio”) y por eso ya ni siquiera consideran la posibilidad de entrar en un proceso real de reordenamiento.

TARIFA SIN LEGITIMIDAD

Cualquier incremento a la tarifa del transporte necesariamente tendría que pasar por un proceso de modernización y reordenamiento. El problema es que son los

mismos concesionarios quienes se resisten a ello. Pues tal y como lo apuntábamos hace algunas semanas, seguramente la parte menos compleja del

reordenamiento del transporte urbano y suburbano es la renovación de la flota vehicular. Esto es lo que realizó en los últimos años la Secretaría de Vialidad y

Transporte, que se dedicó casi de lleno —en este rubro— a gestionar el otorgamiento de líneas de crédito para que los concesionarios “deschatarrizaran” el

servicio.

Lo que nunca hicieron en Sevitra fue entrar a la revisión de las condiciones en que se presta el servicio y a la revisión, ya en los hechos, del funcionamiento del

transporte urbano. Por eso, el caos que antes eran diversas zonas de la ciudad por un excesivo y anárquico número de autobuses viejos y contaminantes, sólo se

cambió por ese mismo caos y anarquía, pero ahora con unidades de modelo reciente.

Esta es una cuestión por demás relevante, pues resulta que como todos se han resistido al reordenamiento del transporte, entonces en ciertas zonas de la ciudad

existe una competencia feroz por el pasaje, mientras que en otras hay una bajísima afluencia de autobuses, perjudicando con ello a los usuarios, que ven

retrasados sus tiempos de recorrido, y que además deben viajar hacinados y en condiciones de riesgo para su integridad. La autoridad del transporte, en todos

estos años, ha sido incapaz ya no de establecer e implementar un programa de reordenamiento integral del transporte público, sino hasta de regular el

funcionamiento de las líneas camioneras.

Por eso mismo, es fácil ver que en ciertas rutas hay un número excesivo de unidades de transporte; que en otras hay una carencia evidente de servicio, y todo

eso revela que una de las principales razones por las que el transporte público ya no es negocio, es porque los mismos concesionarios han estimulado el caos

que es hoy el sector; y ese desorden termina perjudicándolos a todos y provocando quebrantos que ahora quieren que cubra —nuevamente— el público usuario.

Lo más grave es que los concesionarios no quieren abandonar su zona de confort. Se han resistido de todas las formas posibles a un posible reordenamiento, y

sólo piden y piden como si fuera deber de la autoridad solventar sus resistencias y obligación del usuario costear su mal servicio. En esa lógica, los

concesionarios tienen el descaro de asegurar que la posibilidad de introducir el Metrobús, y otras formas de transporte, sería una “competencia desleal”, como si

entonces todos los usuarios tuviéramos que aguantarnos a sólo utilizar su servicio que es deficiente, caro, contaminante y anticuado, y a no tener opciones

(competencia) de utilizar el servicio que ofreciera mejores condiciones.

¿Y SEVITRA?

El gobierno estatal, a través del vocero del Poder Ejecutivo, Miguel Muñoz, se deslindó oficialmente de cualquier autorización al alza de la tarifa. Lo que ahora el

gobierno debe indagar, y castigar si es debido, es si hubo algún pacto interno entre el secretario Carlos Moreno Alcántara y los concesionarios, para darle a los

usuarios, y al propio gobierno, un albazo con este incremento sorpresivo. Sevitra titubeó varias horas ante la exigencia de que confirmara o rechazara el

incremento. Y eso abre la posibilidad de que ahí haya habido una complicidad que finalmente no tuvo el resultado deseado.

con Mayúsculas 02/04/2015 Escrito Por Juan Diego

*.-Pulpo camionero aumenta precio del pasaje; los somete el gobierno

*.- Despiertan vallistos ante agresiones de activistas del Cártel 22.

QUERÍAN EL PARAÍSO.-Lo anunció El Libretón, de Sevitra, al comparecer ante los diputables en la glosa del informe de su jefe, y arrogándose en esa fecha las

acciones que había hecho el Bucles: Habrá aumento en las tarifas del transporte urbano en el mes de marzo, pero los concesionarios del servicio, ante la

inconformidad que despertó esa decisión tomada, para variar, a espaldas del populacho, decidieron llevarse su aumentito hasta el mes de abril en que los

estudiantes estuvieran de vacaciones, habida cuenta que es en las escuelas donde surgen los redentores del populacho, activistas todos de los partidos dizque

de izquierda… Y sin más ni más que comienzan el mismo 1 de abril con su desmadrito. Pero “como tenemos un gobierno que escucha la voz del pueblo”, ipso

facto salieron a decir que el aumento fue de manera unilateral, que no hay autorización alguna y que meterán en cintura a los ojales que por sus pistolas cobren 7

pesotes en lugar de los 6 autorizados. ¿Qué va a pasar? Que como habrá “mesa de diálogo” para ver el asunto, concluirán que habrá aumento a 6.50 y como no

hay monedas de a tostón, pues pasará como cuando los 5.50 ¡siete pesos! Y sanseacabó.

Page 9: Sintesis informativa 03 04 2015

BIEN ENCOMENDADOS.- Siempre habíamos criticado que la gente de la ciudad y de todo el valle, los vallistos, se hicieran guajolotes ante las cosas que

armaban en su contra los activistas del Cártel 22 y en general de todos lados que agarran nuestra otrora orgullo de capital, como el sitio ideal para zurrarse en

sus habitantes. Vean como está el zócalo y todo el Centro; lo que hacen en cruceros estratégicos para la circulación, los bloqueos en bancos, oficinas públicas:

todo. Y últimamente poníamos de ejemplo a los de Huatulco y de Salina Cruz que ya despertaron y se pusieron al brinco a esos bueyes, y nosotros nada. Pero…

Pero este martes que en su segundo día de protestas, los alumnos de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca bloquearon la terminal de autobuses ADO,

pasajeros, en su mayoría de esta ciudad, dijeron ni madres. Ya nos han jodido mucho, así que ora a ver de a cómo nos toca; reaccionaron con violencia y

enfrentaron a los manifestantes. A punto estuvieron de llegar a los golpes y los pinches aprendices de locos tuvieron que irse al Yepo, su cueva natural, porque

en la terminal de autobuses podrían surtírselos. Ojalá y todos se contagien y actúen en consecuencia…

“ÉSTOS SABEN LO QUE HACEN”.- Y por ello, no los perdones”, habría que contrapuntear una de las 7 palabras. Primero, a ese que no le bastó el salario

estratosférico que lo volvió archimilloneta, es decir, el encuestólogo Alberto Alonso Criollo, pues según dice el nuevo Direc de ese organismo, Ángel Díaz Ortiz, el

muy pillo y sus 40 ladrones “distrajo” lana de las prerrogativas de los partidos por un monto de 4 meloncejos. Y el muy ganda lla desvió también 20 melones. Por

eso, no tienen ni para calzones de bajo precio; no les pueden dar su lana a los partidos porque ¡no hay, no hay!... Además, el exdirector Jorge López, quien

fungiera como director del IEE, demandó al organismo por más de 3 melones que tuvieron que aflojar. Y si nos atenemos a lo que dice el Gallo Mayoral, de que

carece de toda validez el “laudo laboral” que dictó el TRIE para indemnizar a los personeros de Cara Sucia que quieren 2.3 melones por cráneo, cuando eran

empleados de confianza y excluidos por ello de los derechos laborales, pos ya sabrás que el YEPCO, como Cotaipo, fueron órganos hechos para saquear, de

ahí que los saqueadores sí saben lo que hacen. Y no deben tener perdón…

CRUCIFICADOS.- Aún faltan dos días para la Crucifixión, (al menos en la representación) del Señor, y aquí los perredistas del grupo de Los Chendos ya se

surtieron a ¡Oh, Carol! Altamirano y al Verrugas Jarquín, “por haber traicionado a la militancia” vendiendo en 2 melones las candidaturas a las diputaciones

federales. De ese tamaño. Los cuates de Nueva Izquierda, de la que se supone es Carlos Navarrete, el dirigente nacional de lo que queda del partido negro-

amarillo, les fueron la pieza al parcito en cuestión, diciendo hasta de qué sospechan que se van a morir. Y por lo pronto, anunciaron que van a pedir la expulsión

de los diputadetes… ¡Ah, porque sí, el dúo macuarro ostenta el cargo de diputado federal, y por esa razón dijeron los de la NI en voz de Chucho Romero, mozo

de estoques del Cara Sucia, no participarán en el Consejo estatal perderiano que arman los quesque dirigentes, para no avalar los acuerdos que en él tomen los

traidores hijos del mais. Y que pasado el 7 de junio exigirán que ambos se vayan al averno. Expusieron que Nueva Izquierda y otras corrientes se hacen

responsables y solidarios para con el trabajo de campaña de 10 distritos, más no del V donde aparece como estrella Bucles Dorados…

CAMINO DE EL CALVARIO.- Primero se las dieron completitas a los transportistas y luego hasta mal se veían quitando tecolotes de vialidad, o sea, los mismos

tamarindos, las cartulinas de los autobuses en que se anunciaba el “nuevo” precio del pasaje a 7 pesos. Dejen eso, lo que tendría que regresar el Libretón, que

ya le habían entregado en propia mano (porque luego los depósitos son delatores), por esa cochina acción… Dice una nota que los ríos Atoyac y Salado sufren

de una terrible contaminación pues más de 18 municipios, incluyendo la capital, lanzan en sus riberas aguas residuales que los convierten en peligro para

consumo o para el baño. Lo dice muy orondo el delegado de Conagua, Miguel Calderón Arámbula, pero no dice cómo madres va hacerle para frenar ese

atentado a la salud e los oaxaqueños, como es su obligación. Como todos los foráneos que vienen de delegados, viene a descubrir el agua tibia... Y que ora

fueron unos weyes del dizque movimiento Lubizha, quienes tomaron ayer la caseta de cobro en Huitzo, para pedir “cooperación voluntariamente a huevo” a los

usuarios de la supercarretera. Llegaron al sitio del atraco en autobús y los muy perros dijeron, en voz de su jefe Manuel López Pacheco, que iban por lana para

su movilización del 21 de abril. Y eso que el payasito que nos mandaron de la PFP como jefe de los mordelones de caminos anunció que ya no permitirían más

atracos en la tal caseta. ¡Qué poca!, no?...ABUR.

Zedillo, Fox y Calderón entregaron la mitad del territorio nacional a mineras extranjeras

Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón entregaron 96 millones de

hectáreas del país a mineras extranjeras y nacionales, esto corresponde la mitad del

territorio nacional.

Regeneración, 28 de enero 2013.-Jaime Martínez Veloz, comisionado para el Diálogo con los

Pueblos Indígenas aseguró que los ex presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe

Calderón entregaron 96 millones de hectáreas del país, los cuales representan la mitad del

territorio nacional, a empresas mineras extranjeras y nacionales, a través de concesiones que

han agravado y frenado la comunicación con cientos de comunidades originarias.

“Hicimos un recuento y en los sexenios de Zedillo, Fox y Calderón se entregaron, mediante la

vía de concesiones mineras, 96 millones de hectáreas, que es casi la mitad del país. Las cuales han agravado los conflictos en las zonas indígenas”,

sostuvo el funcionario.

Martínez Veloz afirmó que con base en el estudio de la minería en México elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, se

confirmó que en durante el sexenio de Ernesto Zedillo se otorgó el mayor número de hectáreas, nueve mil 657 títulos de concesión y mil 843 de

explotación. Mientras que durante la administración de Calderón se entregaron 34 millones 379 mil hectáreas.

“El mayor número de estas concesiones se entregaron a empresas mineras de Canadá, 70 por ciento, siendo los principales beneficiados en varios

estados de la República”, refirió Martínez Veloz.

Hasta 2013, el capital extranjero minero lo concentraban las empresas canadienses con el 74 por ciento, mientras que las compañías estadounidenses

acapararon el 15 por ciento, seguidas por las empresas de capital chino con el tres por ciento, y las firmas de Australia y Japón, con dos por ciento,

del sector respectivamente.

“En el país existen registrados 857 proyectos de explotación y extracción distribuidos en 16 estados destacando Sonora con 206, Chihuahua con 120,

Durango con 97, Sinaloa con 85 y con 66, Zacatecas”, aseguró Martínez Veloz.

“El principal problema es que estas empresas no ven como socios a los pueblos indígenas, sino como un estorbo y explotan gravemente a los

trabajadores y las zonas de asentamientos. Por ejemplo: un minero nacional gana en una jornada de ocho horas lo que gana en una hora el minero

canadiense. Es una explotación bárbara”, abundó el comisionado.

El comisionado para el Diálogo Indígena lamentó que la venta de las hectáreas en el país se realizan aprecios de uno a diez dólares, mientras que en

el extranjero estos oscilan entre los tres mil 500 y seis mil euros..

“México ocupa el quinto lugar en la entrega de permisos y el primero respecto a su régimen fiscal libre de impuestos. Otro de los indicadores que

posiciona a México es que es rápido y eficiente en la apertura de este negocio: sólo se necesitan de 6 a 9 días en los trámites”, destacó el funcionario.

“Es necesario dignificar esta labor y sobre todo que los pueblos indígenas tengan beneficios de la extracción de minerales, porque en la mayoría de

los casos las mineras dejan deshechas las zonas y hacen más difícil la vida para estas comunidades”, concluyó Martínez Veloz.

Page 10: Sintesis informativa 03 04 2015

Ofrece GDF a negocios 37 mil pesos diarios por

rodaje de 007 El presidente de la Cámara Nacional de Comercios del DF dijo que la Secretaría de Desarrollo Económico del DF ofreció los recursos a los negocios afectados por el rodaje de la nueva película de ...

Daniel Craig en el rodaje de 'James Bond: Spectre' en la Ciudad de México. Archivo. (Luis Ortíz )

MILENIO DIGITAL03/04/2015 08:35 AM

Ciudad de México La Secretaría de Desarrollo Económico del DF ofreció a los comerciantes afectados por la filmación de la película Spectre, la nueva cinta de James Bond protagonizada por Daniel Craig, un monto de 37 mil pesos por día de rodaje, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercios y Turismo de la Ciudad de México, Humberto Lozano Avilés.

"Como ya lo habíamos reportado, tenemos una pérdida diaria por un millón 970 mil pesos. Entramos en comunicación con la Secretaría de Desarrollo Económico, y ya con las instrucciones del jefe de Gobierno, nos anunciaron un programa en donde nos podían resarcir de los daños por 37 mil pesos", dijo Lozano en entrevista con Manuel Feregrino para Grupo Fórmula.

La nueva cinta de James Bond Spectre concluyó su filmación en México el pasado martes luego de 10 días de rodaje en la Ciudad de México, en donde se filmaron escenas en el antiguo Senado de la República, la explanada del Museo Nacional de las Artes, la Plaza Manuel Tolsá y la plancha del Zócalo.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercios y Turismo de la Ciudad de México explicó que los 37 mil pesos por día de rodaje es la última negociación que se ha establecido con Secretaría de Desarrollo Económico del DF, pero no es una cifra definitiva.

Dijo que además se está negociando con la Secretaría de Desarrollo Económico del DF que los recursos se den a 353 negocios afectados y no solo a los 255 que reconoce el GDF.

"Es la última oferta, la última negociación que se ha tenido con la Secretaría de Desarrollo Económico, con su titular Salomón Chertorivski, esto a 255 comercios, nosotros reportamos 353 comercios que hay en las zonas afectadas", dijo.

Explicó que los recursos se darán por un promedio de 8 días y hasta 10 días de rodaje de la película en zonas del Centro Histórico.

En estados y municipios, 67% del gasto irregular La Auditoría Superior de la Federación realizó 6 mil observaciones a gobiernos locales por desvío, falta de comprobación y subejercicio de recursos para educación, salud y seguridad.

FERNANDO DAMIÁN03/04/2015 01:51 AM

México Entidades federativas y municipios concentraron en conjunto 67 por ciento de las irregularidades documentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su informe sobre la fiscalización de la Cuenta Pública 2013.

De acuerdo con un análisis de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados sobre las auditorías al gasto federalizado, los gobiernos de los estados y alcaldías de todo el país fueron objeto de 6 mil 15 observaciones del órgano de fiscalización por el desvío, la falta de comprobación y el subejercicio de miles de millones de pesos etiquetados para educación, salud, seguridad e infraestructura local.

La ASF puso especial énfasis en la revisión del ejercicio del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) con una auditoría por entidad federativa.

Entre los principales resultados destaca el pago indebido de mil 343 millones de pesos por concepto de prestaciones, compensaciones, bonos y estímulos a las respectivas secciones del magisterio en 20 estados, así como el desembolso de mil 273 mdp para el pago a maestros "comisionados" a tareas sindicales en 26 entidades.

Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Tamaulipas y Tlaxcala destinaron asimismo 702.2 millones de pesos del FAEB al pago de compensaciones discrecionales a empleados, mientras Chiapas, Colima y Distrito Federal hicieron pagos indebidos de nómina por 538.4 mdp.

Page 11: Sintesis informativa 03 04 2015

En el Estado de México se identificaron 162.5 millones de pesos de los que no se ha comprobado el destino de los recursos para el pago de la nómina.

La Unidad de Evaluación detalló asimismo las irregularidades detectadas por la ASF en el ejercicio del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, cuya asignación a las 32 entidades federativas ascendió en 2013 a 7 mil 631.8 millones de pesos, de los cuales no se habían ejercido 3 mil 830.8 mdp hasta el cierre del referido año.

Además se observaron transferencias bancarias indebidas por 649.5 millones de pesos a cuentas de los gobiernos de Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán, así como faltantes por 6 mdp en la cuenta bancaria del fondo en Sinaloa y Tabasco.

Sobre la revisión del gasto federalizado en materia de salud, destacan los hallazgos de la ASF en el programa del Seguro Popular.

En ese caso, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz realizaron transferencias por 2 mil 954 millones de pesos a cuentas bancarias de otros fondos o programas, sin reintegrarlos a su objetivo original, mientras Campeche, Chiapas y Jalisco tienen un monto de mil 658 mdp pendiente de aclarar.

Asimismo, 26 de las 32 entidades federativas registraron 9 mil 155 millones de pesos del Seguro Popular como recursos no devengados, entre los que se incluyen rendimientos financieros y penas convencionales.

El Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social, destinado a superar condiciones de marginación en los municipios del país, tuvo también múltiples anomalías en 2013.

Por citar los casos con mayor impacto, 132 de 220 municipios auditados invirtieron en conjunto mil 159 millones de pesos en proyectos no autorizados, en tanto que otros 24 municipios destinaron indebidamente 319 mdp a la adquisición y distribución de fertilizantes.

De igual forma, 96 municipios que invirtieron 672.1 mdp del fondo en obras y acciones que no cumplieron con el objetivo de beneficiar directamente a población en condiciones de rezago social y pobreza extrema.

"Por la falta de documentación comprobatoria del gasto se observaron 335 millones de pesos: esta omisión fue determinada en 35 municipios, de los cuales en seis las administraciones salientes no presentaron la documentación comprobatoria del total de recursos recibidos durante su gestión", remarca el reporte, entre otros muchos señalamientos.

Multan al PVEM por no usar material ecológico El Tribunal Electoral lo sanciona con 4.1 millones de pesos; resuelve que la campaña Vales de Medicinas no vulnera la norma electoral.

El Partido Verde Ecologista de México suma ya 10 multas por un total de 185 millones de pesos. (Jorge Carballo)

BLANCA VALADEZ03/04/2015 01:42 AM

Page 12: Sintesis informativa 03 04 2015

México El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) acumuló una nueva multa, esta vez de 4.1 millones de pesos, por "no usar material reciclable en la elaboración de sus calendarios de propaganda y por mantener una campaña mediática declarada ilegal", determinó la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Con esta disposición, el Verde Ecologista suma 10 multas, que representan un acumulado de aproximadamente 185.6 millones de pesos, producto de sanciones por mantener spots electorales en cine, radio y televisión.

La nueva sanción es consecuencia de la inconformidad promovida por el Movimiento Regeneración Nacional, quien acusó al PVEM de tener una sobreexposición en los medios y no usar material reciclable en los cuatro millones de calendarios que distribuyó.

La magistrada Gabriela Villafuerte explicó que en el artículo 209 de la ley electoral se establece que la propaganda impresa debe ser reciclable y biodegradable, además de que no debe tener sustancias tóxicas o nocivas.

Asimismo, que los partidos deberán presentar un plan de reciclaje de la propaganda que utilizarán.

La magistrada señaló que se comprobó que los calendarios del PVEM no fueron elaborados con material reciclable y se carece de un plan para su uso posterior. Por esta situación se impuso una sanción de un millón 181 mil 963 pesos, que equivale a 10 por ciento de sus ministraciones mensuales.

Además el Tribunal consideró que el Verde cayó en desacato por difundir spots de la campaña "El Verde sí cumple", en los que aparecen los actores Galilea Montijo y Raúl Araiza, cuando ya fue declarada indebida, y se resolvió que deberá pagar otra sanción por 2 millones 930 mil 283 pesos, 25% de sus ministraciones de cada mes.

En otro asunto, la Sala Regional Especializada del TEPJF determinó que el programa gubernamental para derechohabientes de IMSS e Issste Vales de Medicinas y su difusión a través de un boletín oficial, no vulneró la norma electoral.

Respecto a la petición de suspensión de dicho programa, la Sala Regional Especializada, en atención a lo establecido por la Sala Superior, determinó que era improcedente, ya que el derecho a la salud de los usuarios de dichas instituciones debe protegerse, siempre y cuando no se utilice el programa social con fines electorales.

Por tal motivo, el pleno afirmó que no se acredita un incumplimiento en materia electoral por parte de los titulares del Ejecutivo federal, así como del Issste y del IMSS, ya que como órganos del Estado están encargados de la ejecución del programa y tienen la obligación de difundirlo.

Los magistrados señalaron que la Sala Regional Especializada ejercerá al máximo sus atribuciones para el cumplimiento eficaz de los principios constitucionales en el inicio del periodo de campañas del presente proceso electoral federal, que dará inicio el próximo domingo.

"En víspera de esta trascendente etapa del proceso electoral, es importante que todos, desde los ciudadanos hasta los actores políticos y servidores públicos, contribuyamos al respeto de la legalidad", señaló el magistrado presidente, Clicerio Coello Garcés, durante la sesión pública.

Agregó que la importancia del rediseño del procedimiento especial sancionador radica en que un órgano jurisdiccional ponderará, en cada caso, los alcances y límites de la libertad de expresión en materia políticoelectoral durante las campañas, ya que el debate es fundamental para el sistema democrático.

Suspenden spot de PT

-La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó la suspensión inmediata de un spot televisivo del Partido del Trabajo (PT) en Sonora, por contravenir la norma electoral.

-De acuerdo con la comisión del INE, dicha pauta contiene mensajes calumniosos contra la candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado, Claudia Pavlovich.

-En un comunicado, el INE informó que se trata del promocional denominado "PT Sonora 4".

Con sus decisiones las benefician y tras dejar sus cargos se suman a su nómina

Gobernantes tejen relaciones con empresas y terminan sirviéndoles de empleados

El caso más representativo es Ernesto Zedillo, quien ahora es socio de ferroviarias que favoreció

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Viernes 3 de abril de 2015, p. 9

En tres décadas, grandes empresas abrieron la puerta a un ex presidente de la República, ex secretarios de Estado y altos funcionarios relacionados

con los sectores energético y de comunicaciones, incorporándolos como socios, integrantes de sus consejos de administración y asesores.

Los ex funcionarios tejieron relación con las grandes corporaciones que fueron beneficiarias de actos de gobierno que las catapultaron en el

control, sobre todo, del sector de la energía.

El caso ilustrativo de esta vinculación es el de Ernesto Zedillo Ponce de León. Fue presidente de la República, secretario de Educación Pública y

de Programación y Presupuesto.

Hasta ahora es socio de la empresa ferroviaria estadunidense Kansas City Southern, e integrante del consejo de administración de la empresa

ferroviaria Union Pacific. Ponce de León fue quien privatizó, en favor de ambas empresas, los Ferrocarriles Nacionales de México.

Su correr por las empresas privadas lo liga a los consejos ejecutivos de Procter & Gamble, Alcoa, Electronic Data Systems Corporation,

Citigroup, Citibank, consejero de Grupo Prisa, consejero de la fundación Bill & Melinda Gates.

Zedillo Ponce de León, con largo historia de asesorías

Es miembro del consejo asesor internacional de ACE Limited, del consejo asesor internacional de Rolls-Royce, consejero asesor internacional de

British Petroleum (BP), asesor de Credit Suisse Research Institute, integrante del patronato de la fundación del Foro Económico Mundial, presidente

de la Red de Desarrollo Global y miembro del Grupo de los 30.

José Córdoba Montoya, quien fue jefe de la oficina de la Presidencia de la República y poderoso consejero en el sexenio de Carlos Salinas de

Gortari, trabajó de asesor de Luis Téllez Kuenzler en la Bolsa Mexicana de Valores.

Page 13: Sintesis informativa 03 04 2015

Luis Téllez Kuenzler lo mismo trabajó con Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Fue subsecretario de Agricultura, jefe de

la oficina de la Presidencia de la República, secretario de Energía y secretario de Comunicaciones y Transportes, respectivamente.

Ha participado en actividades privadas como presidente de la compañía DESC, consejero propietario de Fomento Económico Mexicano (Femsa),

consejero de Grupo México, miembro de la junta de directores de las transnacional Sempra Energy (hoy Ienova), director general de la Bolsa

Mexicana de Valores y director general del Fondo de inversión de Grupo Carlyle. En la actualidad es consejero de Pemex.

Fernando Gómez-Mont Urueta, fugaz secretario de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón y diputado federal en la 55 Legislatura, hoy es

asesor y defensor jurídico de la trasnacional estadunidense Sempra Energy (Ienova), representante jurídico de Grupo Minero México, socio de la

mina de Pasta de Conchos.

Carlos Ruiz Sacristán desplegó su meteórico ascenso en el sexenio de Ernesto Zedillo. Fue director general de Crédito Público, subsecretario de

Normatividad, subsecretario de Egresos, secretario de Comunicaciones y Transportes y director general de Pemex. A la fecha es director de Sempra

Energy México (Ienova). Forma parte del consejo administrativo de la compañía Southern Copper Corporation, representa las inversiones de la

familia Larrea en Perú.

Georgina Kessel Martínez también figuró en el gabinete de Felipe Calderón (de quien fue profesora). Se desempeñó de secretaria de Energía. Su

carrera en el ámbito público la desempeñó como directora general de análisis de la Secretearía de Energía, Minas e Industria Paraestatal. A la fecha

es integrante del consejo de administración de la trasnacional española en materia de energía, Iberdrola.

Ernesto Zedillo ahora es integrante del consejo de administración de Union PacificFoto Marco Peláez

Vicente Fox colaboró con Francisco Gil Díaz, quien pasó por Banamex y AvantelFoto José Carlo González

Carlos Salinas tuvo como incondicional a José Córdoba, quien fue asesor en la BMVFoto Marco Peláez

Felipe Calderón tuvo en su gabinete a Georgina Kessel, quien sirve a IberdrolaFoto María Luisa Severiano

Page 14: Sintesis informativa 03 04 2015

Pedro Aspe Armella renegoció la deuda del Distrito Federal en 2007. Tiempo atrás se desempeño como el primer presidente del Inegi,

subsecretario de Programación (con Miguel de la Madrid Hurtado), secretario de Programación y Presupuesto y de Hacienda en el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari.

Al abandonar la función pública fundó la empresa Protego Asesores, presidió el consejo de administración de Volaris y es copresidente del

Consejo de Evercore Partners.

Jaime Serra Puche trabajó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari de secretario de Comercio y Fomento Industrial, y al frente de la Secretaría

de Hacienda ocupó el cargo un mes, pues fue removido tras el llamado error de diciembre.

Ahora Serra Puche es presidente de SAI Consultores SC, integrante de los consejos de administración de las empresas Chiquita Brands

International, Fondo México, Tenaris, Vitro y Grupo Modelo.

José Ángel Gurría fue funcionario público en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Se desempeñó de director general de

Crédito, subsecretario de Hacienda, director de Nafinsa, director de Bancomext, secretario de Relaciones Exteriores y secretario de Hacienda.

A la fecha es secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También fue integrante del consejo

externo de asesores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es miembro permanente del consejo mexicano para el desarrollo económico y

social.

Francisco Gil Díaz, en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox, se mantuvo como pieza fundamental de la política económica.

Trabajó de subsecretario de Ingresos, secretario de Hacienda y vicecoordinador del Banco de México. También fue miembro del consejo de

Banamex-Accival, director general de Avantel y presidente del consejo de administración de grupo Avanzia.

Guillermo Ortiz Martínez fungió de secretario y subsecretario de Hacienda, secretario de Comunicaciones y Transportes y Gobernador del Banco

de México. Hasta hace unos meses fue presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte.

Jesús Reyes Heroles González-Garza, ex secretario de Hacienda, ex director de Banobras y ex director general del Pemex, fue presidente

ejecutivo de la empresa StructurA, miembro de los consejos consultivos para América Latina de Deutsche Bank y del Energy Intelligence Group, y

socio de Raúl Livas en EnergeA.

Luis Ramírez Corzo, en el gobierno de Vicente Fox, trabajó de director general de Pemex, y a su paso por la iniciativa privada trabajó de

presidente ejecutivo de la Compañía Servicios Petroleros Oro Negro, formado con fondos de las compañías estadunidenses Axis, Ares Management

y Temasek de Singapur.

Juan José Suárez Coppel trabajó de coordinador de asesores del secretario de Hacienda, director corporativo de finanzas de Pemex y director

general de Pemex.

Su paso a la iniciativa privada se concreta como tesorero del corporativo de Televisa, funcionario de Banamex para derivados, vicepresidente del

grupo Modelo y consejero de la empresa Jacobs Engineering Group.

Dinero La explosión en Pemex

China apuesta por Brasil

De torturas físicas y sicológicas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

¿E n cuál esplendoroso lugar de recreo estarán disfrutando sus vacaciones los privatizadores de Pemex? ¿Apagaron sussmartphones para aislarse del

mundo o siguen consultando las noticias del día? ¿Ya estarán informados David Penchyna, Juan Bueno Torio, Francisco Labastida Ochoa y, por

supuesto, Pedro Joaquín Coldwell? La lista es larga. ¿Siguen pensando que debilitar a Pemex para entregarlo al capital extranjero es lo conveniente?

Una horrenda explosión en la plataforma Abkatun de la sonda de Campeche causó la muerte a cuatro personas y hay un número indeterminado de

heridos graves. En opinión de algunos expertos, el accidente es resultado de la falta de mantenimiento adecuado, que a la vez es efecto de los recortes

presupuestales. Abkatun es el último eslabón de una cadena de accidentesque están por esclarecerse. Miguel Jaimes, autor

del blogGeopolíticapetrolera.com, coincide en señalar que la explosión es consecuencia de la falta de inversión en infraestructura y seguridad que se

ha dado en tiempos recientes. Recortar gastos implica un incremento en los riesgos. La proporción de la tragedia se magnificó al no contar la

plataforma con equipos para controlar el fuego, que consumió los botes salvavidas; esto, agravado por la falta de pericia en los procedimientos de

control de los operarios. La catástrofe inevitablemente trae a la memoria la explosión en la Torre de Pemex. A principios del sexenio, el 31 de enero

de 2013, hubo un estallido que dejó un saldo de 37 muertos y 127 heridos. Las explicaciones que dio la empresa sobre el origen del suceso no dejaron

conforme a la opinión pública.

China apuesta por Brasil

¿Y qué ha ocurrido después del terrible desaire que el gobierno mexicano hizo al de China al cancelar la licitación del tren a Querétaro que había

ganado? Se dice en el medio automotriz que esa fue una de las razones por las que Volvo canceló sus planes para instalarse aquí; prefirió invertir los

500 millones de dólares de su futura planta ensambladora en Estados Unidos. Dio una explicación difícil de admitir: dizque es más barato operar allá

aunque tenga que pagar sueldos más altos. Si eso fuera real ya se hubieran ido todas. ¿Entonces qué? Podría ser la falta de confianza en un país en el

que el Presidente es capaz de cancelar un compromiso si se ve involucrado en un escándalo como el de la Casa Blanca.Ahora China hará una

inversión muy importante en Brasil. Petrobras firmó un contrato de financiamiento por 3 mil 500 millones de dólares con su Banco de Desarrollo. La

petrolera dio a conocer que el préstamo es parte de un acuerdo de cooperación para los años 2015 y 2016. Petrobras ha tenido serias dificultades para

captar recursos desde que se reveló la trama de corrupción que involucra a los más altos círculos del poder político, y que ha ocasionado que haya

Page 15: Sintesis informativa 03 04 2015

perdido 40 por ciento de su valor bursátil. Sólo que hay una diferencia con México: hay políticos y empresarios bajo proceso y encarcelados. El

anuncio del préstamo impulsó las acciones de la empresa 5 por ciento en la bolsa de Sao Paulo, que alcanzaron su mayor nivel en cuatro años. La

presidenta Dilma Rousseff dijo recientemente que el proceso de recuperación de la paraestatal incluye una auditoría de los estados financieros, que

saldrá a la luz a finales de abril.

Google: víctima del éxito

Las autoridades reguladoras de Europa están preparando una demanda contra Google para las próximas semanas. Presentarán cargos

antimonopolio con base en una investigación que lleva desarrollándose cinco años. La Comisión Europea acusará a Google de publicar información

en su popular buscador que fue proporcionada de manera confidencial por agencias de viaje y tiendas de compras en línea. Esta sería la mayor

demanda antimonopolio contra una empresa estadunidense desde la que enfrentó Microsoft hace 10 años, por la cual la empresa de Bill Gates

terminó pagando mil 800 millones de dólares en multas.

@Vox Populi

Asunto: la tortura

Sólo un ignorante, los hay por racimos en el gobierno, puede desconocer la existencia de la tortura en México. Por si acaso el relator de la ONU no

mencionó algunos de los métodos que utilizan nuestras autoridades para obtener la confesión de un presunto culpable, aquí van algunos de ellos:

puñetazos, patadas, latigazos, golpes con alambres, quemaduras con cigarrillos, choques eléctricos, aspiración de pimienta, elpocito, tortura sexual.

En la actual controversia entre el relator y el gobierno de México el primero tiene en su favor algo de lo que carecen notablemente nuestras

autoridades: respetabilidad y confiabilidad. Me quedo con lo que presentó el miembro de la ONU.

Miguel Ramírez/ Torreón

R: De acuerdo contigo, estimado Miguel. No quisiera trivializar el asunto, pero a la lista de torturas se ha agregado otra de carácter sicológico: la

propaganda del gobierno y de los partidos políticos. Escuchar ”Mover a México” un millón de veces causa el mismo efecto que un tehuacanazo.

Tuits

#PemexSeCae con una tarjeta American Express para que@EmilioLozoyaAus no sufra carencias.

@Maquiavelita

#PemexSeCae Pero no importa, al fin y al cabo ya no es de los mexicanos gracias a #ReformaEnergética de EPN.

@desert__fox

#PemexSeCae por falta de mantenimiento a las plataformas de@Pemex y por la reducción de personal. ¿Cuantos #AbkatunAlfa están por venir?

@BanamexLeaks

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

[email protected] • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/

Astillero ¿Dónde anda Korenfeld?

Prótesis de helicóptero

En Coahuila, un “ride”

El estilo electoral Edomex

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

E s insostenible la permanenciaen el cargo de David Korenfeld Federman, hasta ahora director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Aun

cuando el caso sólo es uno más en la larga cadena de escándalos relacionados con corrupción oficial, resultaría política y socialmente muy costoso

para el peñismo de cuates fingir que nada pasó, esperar a que el escándalo se diluya en las semanas Santa y de Pascua, atrincherarse en la mentirosa

versión de la urgencia médica o encargar la investigación del caso a la alcahueta Secretaría de la Función Pública y al patiño inexcusable que la

dirige.

Las fotografías del caso son contundentes y hasta ahora el funcionario Korenfeld Federman no ha suministrado una sola prueba de descargo, sino

apresurados y torpes intentos de autoexculpación que por ser evidentemente mendaces han avivado la exigencia de que sea destituido del cargo,

procesado por actos de corrupción y que las bitácoras de las naves a su disposición sean escrutadas por instancias ciudadanas confiables.

¿A dónde viajó Korenfeld con su familia el pasado domingo, cuando fueron tomadas las fotografías del helicóptero usado para fines particulares?

¿Ha estado desde entonces en un centro vacacional del extranjero con su familia, como se ha dicho con insistencia, o fue internado y ahí sigue,

conforme a la urgencia médica que motivó el uso fuera de norma del aparato aéreo? ¿Puede el funcionario demostrar una evolución del estado de

salud que le llevó a situaciones críticas el pasado domingo (el de la familia cargando maletas de viaje rumbo al vehículo aéreo pagado con recursos

públicos) o además de ese abuso judicialmente punible se está en presencia de un montaje de pretensiones efectistas, con prótesis de helicóptero

adaptadas a rodillas infractoras?

Page 16: Sintesis informativa 03 04 2015

Obviamente la utilización de los bienes públicos conforme a gustos e intenciones particulares no se da solamente en la dirección general de la

dependencia nacional que promueve la privatización del agua sino en sus niveles regionales igualmente reproductores de conductas abusivas. Por

ejemplo, el pasado 26 de marzo, un helicóptero destinado a la atención de siniestros, perteneciente a la Comisión Nacional del Agua, llevó al

presidente municipal de Torreón y a una diputada local coahuilense (ambos priístas) a un acto en Ramos Arizpe para conmemorar que 102 años atrás

fue firmado el Plan de Guadalupe. A la ceremonia asistió el secretario federal del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en representación de Enrique

Peña Nieto, y uno de los oradores fue el gobernador anfitrión, Rubén Moreira Valdés, de encendida prosa justiciera.

Cuando la prensa regional dio cuenta del uso irregular de la nave gubernamental, el responsable de ella, José Armando García Triana, director en

la Conagua del Organismo de Cuencas Centrales del Norte, no reconoció unerror inexcusable, no hizo a nadie pagar por el aprovechamiento delictivo

de recursos públicos ni presentó fotografías con prótesis de rodilla para alegar problemas de salud. Simplemente recurrió al expediente fácil

del aventónpara los cuates (el funcionario usó el término en inglés “ ride”, que como sustantivo significa paseo, cabalgata, recorrido).

DIRECTOR CUESTIONADO. David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, consideró un error inexcusable usar un helicóptero de la dependencia para trasladarse con su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el pasado 29 de marzo, y vía redes sociales dijo que procedió a cubrir el costo por el uso de la aeronaveFoto Marco Peláez

“Yo tenía que recorrer Francisco I. Madero, San Pedro, la Laguna de Mayrán, y de ahí pasarme al evento que teníamos, del 102 aniversario del

Plan de Guadalupe. Me encontré con el alcalde; me dijo: ‘¿me das un ride?’, y le di unride, es todo”, arguyó el mencionado García Triana, quien no

sólo llevó sin justificación alguna al mencionado presidente municipal torreonense, Miguel Ángel Riquelme (quien pretende ser candidato

del tricolor a la gubernatura), sino a la diputada priísta Verónica Martínez García y al director de la empresa Peñoles, Rafael Rebollar.

Incluso explicó el funcionario de la Conagua que quedó un lugar sin utilizar en el helicóptero Bell con matrícula XC-AUA. Y no se crea que el

“ ride” fue un privilegio o un ahorro cronológico, pueshicimos más tiempo, salimos desde las 8:30 de la mañana. Si nos hubiéramos ido directo se

hacen de 40 a 50 minutos, nos fuimos una hora y media antes para poder recorrer poblaciones, ríos y represas (información publicada en el

periódico Zócalo Saltillo).

Por otra parte, comenta un lector cuyo nombre se omitirá: “a cada secretaría del gobierno del estado de México la hacen responsable político-

electoral a favor del PRI de una región conformada por un cierto número de municipios, y por lo mismo todas las subsecretarías, direcciones

generales, subdirecciones, jefaturas de departamento y delegaciones deben realizar trabajo político-electoral de todo tipo, utilizando vehículos,

combustibles, teléfonos, computadoras, papelería, copiadoras, Internet y personal a su cargo. Estas actividades son prioritarias y no importa que los

programas que son autorizados por la Secretaría de Administración y registrados por la Secretaría de la Contraloría carezcan de lo más indispensable

para operar y cumplir con las metas que les fijaron. Claro está que la contraloría se hace de la vista gorda y no sanciona a nadie por el uso de recursos

de las instituciones, y cuando alguien cuestiona esto, le responden simplemente: ‘son órdenes de arriba’, y además así lo hacen todos los partidos”.

Según ese punto de vista, lo anterior explica en parte el comportamiento deshonesto del director de la Conagua y su inmensa irresponsabilidad de

pretender que se privatice el agua sin importarle los daños que se causen a la población, ya que sólo ve los negocios que le ordenaron sacar adelante

y, desde luego, llevarse una buena tajada. Es oportuno recordar que en el estado de México dejó tiradas más de veinte plantas tratadoras de agua en

los municipios de Lerma y Nicolás Romero, teniendo el descaro de haber inaugurado algunas de ellas colocando la placa conmemorativa de rigor,

pero no operan porque eso nunca le importó.

Y, mientras los Judas son quemados y ¿se abre la gloria?, ¡hasta el próximo lunes, en esta abnegada columna que se tecleará durante unos días

desde la bella Mérida!

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Hernández

Fax: 5605-2099 •[email protected]

México SA ¿Error? No: delito

EPN: ¿y la austeridad?

Corrupción a galope

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

D avid Korenfeld cometió unerror inexcusable (él mismo dixit), pero no por utilizar bienes de la nación para fines personales (eso es un delito, y así lo

tipifica la ley), sino por equivocar su respuesta pública tras ser agarrado con las manos en la masa (léase abordando, con familia y maletas, un

Page 17: Sintesis informativa 03 04 2015

helicóptero de la institución pública a su cargo, la Conagua, que lo transportó, dice, al aeropuerto de la ciudad de México para recibir tratamiento

médico –que también paga el erario–, aunque muchos otros aseguran que en realidad esa fue la primera escala para terminar no en el hospital, sino en

Vail, Estados Unidos, con cargo a la nación, desde luego).

Nervioso porque lo cacharon in fraganti, el egresado de la Universidad Anáhuac (de los Legionarios de Cristo) y ex secretario de Agua y Obra

Pública de Enrique Peña Nieto (cuando éste despachaba como gobernador del estado de México) se desubicó y olvidó la máxima del sexenio en

curso: no hay conflicto de interés.

Cada que cachan a un funcionario peñanietista, o al propio Peña Nieto, con las manos en la masa en automático se escucha la frase dorada: no hay

conflicto de interés, y asunto resuelto. Así lo han dicho y reiterado Enrique, Angélica y Luis, luego de ser descubiertos como propietarios de chozas

marca Higa, beneficiarios de tasas de interés muy por debajo de las imperantes en el mercado financiero, holgados contratos inmobiliarios a modo,

generosos préstamos al vapor y sin garantía alguna, sorprendentes prepagos y demás gracias asociadas a esas cinco palabras, que por lo demás todos

los mexicanos aceptan como válidas.

De qué tamaño será el cariño que le tienen, que al titular de la Comisión Nacional del Agua lo denunciaron sus propios vecinos de la lujosa zona

residencial en la que habita, lo que da cuenta del elevadísimo grado de aceptación, reconocimiento y confianza que tienen en el gobierno peñanietista,

en general, y del buen David, en particular, sobre todo cuando esos mismos vecinos recuerdan el actuar del propio personaje como presidente

municipal de Huixquilucan.

Tras la denuncia pública por utilizar lo que legalmente no debe, el titular de la Conagua se justificó en tres tiempos (todos vía Twitter): 1) tal y

como se informó, el estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico; 2) cometí un error inexcusable al

utilizar un helicóptero de Conagua para transportarme al AICM. Ofrezco por ello una disculpa pública, y 3) he procedido a cubrir el costo por la

utilización del helicóptero, mediante depósito a la Tesorería de la Federación.

Entonces, sí, error inexcusable el cometido por el titular de la Conagua. Hubiera dicho no hay conflicto de intereses cuando para fines personales

utilizo un helicóptero de la institución a mi cargo. Inmediatamente después debió repetir, junto con Enrique, Angélica y Luis, que así debe ser: en una

sociedad abierta y democrática, los servidores públicos debemos estar sometidos al permanente escrutinio de la sociedad, por lo que reitero de

manera categórica que estoy absolutamente convencido haber actuado con honestidad y pleno apego a la ley y nada me distraerá del propósito de

contribuir para que México se transforme para alcanzar su verdadero potencial. Con ese fraseo, David Korenfeld estaría sereno y gozando sus

vacaciones en Vail sin mayores contratiempos.

Descubierto el chanchullo, de inmediato se alzaron las voces exigiendo la cabeza del susodicho. Incluso, algunos ilusos hicieron un llamado al

inquilino de Los Pinos para que procediera en tal sentido, pero la petición fue tardía, pues el esposo de la señora de su casa ya había ordenado la

intervención de la Secretaría de la Función Pública para que la enorme cobija de la impunidad cubriera a David Korenfeld, como lo ha hecho con el

propio Enrique, Angélica, Luis, la familia presidencial y los que se acumulen. ¿Cuántos más? No deje de ver el próximo capítulo.

Por lo visto, a los integrantes del gabinetazo peñanietista les fascinan los trenecitos, helicópteros y avioncitos. Se nota que de niños nunca los

dejaron jugar con ellos. Es cuestión de consultar la página del Ifai para medianamente conocer la enorme cantidad de recursos públicos que se

destinan, por ejemplo, a la compra y renta de helicópteros, entre ellos el utilizado sin conflicto de interéspor Korenfeld.

Pero nadie se puede quejar, porque el ejemplo más claro lo ha puesto Enrique Peña Nieto con su avión de casi 600 millones de dólares (alrededor

de 9 mil millones de pesos al tipo de cambio actual) que muy cerca está de estrenar, por mucho que el recorte presupuestal esté en el orden del día.

Lo mejor del caso es que nada más instalado en Los Pinos dicho personaje firmó un decreto de austeridad (10 de diciembre de 2012), por medio del

cual fijó las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos, y de las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto

público, así como para la modernización de la administración.

Lo anterior, claro está, con la firme decisión de la presente administración de reorientar los recursos públicos hacia los programas que fomenten

el desarrollo económico, la seguridad social, la educación y la atención integral de los problemas que más aquejan a nuestro país, como sin duda lo es

la compra de un avión cuyo precio equivale al 15 por ciento del recorte presupuestal a Petróleos Mexicanos, o si se prefiere casi tres veces el

tijeretazo practicado en Sedesol o en Salud.

En 2015 el recorte presupuestal (hasta ahora) suma 124 mil 300 millones de pesos, y recién anunciaron otro por 136 mil millones para 2016. La

perspectiva económica se desmorona, y el avioncito sigue en pie. Pero no es novedad. Por ejemplo, sólo hay que registrar la

ostentosa austeridadpeñanietista durante su periplo por Gran Bretaña (toda la familia, todo el lujo, 200 invitados, vestuario de firma y muchos

etcéteras, incluidos maquillista, estilista y lo demás).

Entonces, tendría que empezar por sí mismo, pero si el abajo firmante de ese decreto de austeridad pone el ejemplo, que de republicano nada

tiene, y abusa cotidianamente, los subalternos simple y sencillamente siguen el ejemplo y a coro gritan: ¡al abordaje!

Las rebanadas del pastel

Y colorín colorado, esta historia de impunidad no ha terminado, porque la corrupción galopa.

Twitter: @cafevega

D.R.: [email protected]

Helicoptergate ¿O qué otro papel tiene la Secretaría de la Función Pública sino transparentar la actuación de los funcionarios?

Yuriria Sierra 03/04/2015 02:41

Cuánto helicóptero esta semana. Iniciamos con el del 007 filmando escenas en el Centro Histórico de la ciudad. Pero

luego, como la realidad siempre nos dice que sus posibilidades son más de las que ofrece la ficción, tuvimos un par más

un tanto desafortunadas.

La Secretaría de la Función Pública reaccionó de inmediato —o casi— ante el caso del uso de un helicóptero oficial por

parte del titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),David Korenfeld. Ayer, la secretaría enviaba un

comunicado para informar que iniciará una investigación para aclarar si el hecho se considera un abuso por parte del funcionario.

Page 18: Sintesis informativa 03 04 2015

En redes sociales le llovió a Korenfeld. Desde el miércoles por la tarde circulaba una fotografía en la que se veía el momento en que éste

abordaba la aeronave. Él refutó los comentarios alegando que se trató de una emergencia médica; incluso, subió a su cuenta de Twitter

una imagen que mostraba una lesión en su rodilla.

¡Oh!, pero las bravas redes no se calmaron. Se agregó, además, y de manera tan oportunista como peligrosa (justo como lo

narró Umberto Eco en la entrevista a El País y de la que les conté en este espacio hace un par de días) se filtró otra imagen que algunos

adjudicaron a Paulina Peña, hija de Enrique Peña Nieto, y donde también es otro helicóptero, aunque éste llegando a la Universidad

Anáhuac. La subió Denise Dresser a través de su cuenta de Twitter. Sin embargo, horas después de la filtración de la imagen, el

empresario Carlos Peralta y la misma universidad aclararon que había sido él quien arribó así a la institución educativa. ¡Oh!, repito, las

redes bravas como son, no se calmaron ni un poco. Y Dresser, demócrata como se dice, extrañamente no se disculpó por su error.

Inexplicable cómo alguien con la inteligencia que sabemos tiene, sea incapaz de realizar un acto de humildad para reconocer una

equivocación.

Y tal vez por esto es que la SFP salió y anunció la investigación sobre el bóxer titular de la Conagua. No son tiempos en que los pasos de

los funcionarios creen sospechas, menos aún que éstas se queden sin explicación o castigo. ¿O qué otro papel tiene la SFP sino

transparentar la actuación de los funcionarios?

Ya sólo pidamos que el resultado de la investigación no lo manden a la fila, porque antes de eso van las resoluciones de aquellas sobre los

conflictos de interés inmobiliarios.

La política de las despensas Las tácticas que tanto odiaron, ahora PRD, Morena y PT las reproducen

Adrián Rueda 03/04/2015 02:04

Conocedores del hambre del pueblo, porque de ella se valen para conservar el poder, los principales partidos políticos de

izquierda se han enfrascado en una lucha por ver quién es el que más votos compra a cambio de despensas.

Si en los tiempos del PRI los votantes eran compensados con plumas, lapiceros y puestos en la burocracia con la creación

de nuevas secretarías cada sexenio, hoy la competencia es ver quién es capaz de regalar más bolsas con frijoles, azúcar,

café y una botella de aceite.

La promesa ya no son más puestos en la burocracia, al menos no para todos, sino el acceso gratuito a uniformes, becas, seguros de

desempleo, medicinas, tenis, despensas, tarjetas para el súper; en fin, todo para que vivan, aunque no trabajen.

Es así como las tácticas que tanto odiaron quienes hoy militan en el PRD, Morena y PT, por ejemplo, son reproducidas sin reparo alguno

por ellos mismos durante cada proceso electoral, pues saben que el hambre del pueblo les dará votos.

Por eso no es nada raro que hoy los perredistas y los morenos se encuentren enfrascados en una disputa por ver quiénes son los más

corruptos en el reparto de despensas.

Que a los perredistas les encontraron en un deportivo de la Cuauhtémoc más de 11 mil despensas listas para repartirse, cierto.

Que también los atraparon regalando tenis en Xochimilco a cambio de la credencial de elector, también es cierto.

Que en Iztapalapa se compraron miles de despensas para repartirse en plena época preelectoral, ni quién lo dude.

Que a los de Morena les encontraron algunos lugares clandestinos de fabricación de artículos para campaña y de elaboración de despensas

con promoción de sus candidatos, como fue el caso de su candidato a diputado federal Vidal Llerenas, cierto.

Independientemente del partido que sea, el chiste es que todos se acusan de repartir despensas, dinero a través de tarjetas, sillas de ruedas,

lentes, cobijas y una gran cantidad de artículos comprados con dinero producto de la corrupción.

¿Por qué se dan esas prácticas?

Por la sencilla razón de que no son capaces de hacer una oferta electoral atractiva y creíble para ganar los votos; tienen que recurrir a la

compra de conciencias y voluntades, pudriendo con ello el sistema democrático del país.

Y es que estas prácticas generan un círculo vicioso, donde los actores políticos tienen que gastar mucho dinero para llegar al poder; una

vez que llegan tienen que robar mucho para recuperar lo invertido y para volver a invertir en la siguiente elección. Eso hace una bola de

nieve que va creciendo y que sólo se puede sostener con la corrupción gubernamental, para obtener los recursos y poder seguir haciendo

política a la mexicana: o sea, comprando el voto.

Por supuesto que en esa dinámica participan los ciudadanos, que se prestan al juego y abaratan su sufragio, pero tiene mucho que ver el

que no haya una oferta política seria, atractiva y honesta, para defender el sufragio y no venderlo por 200 pesos. Honesta en serio, no

como los que se dicen puros, castos y honrados y no sólo son unos verdaderos pillos, sino que se rodean de gente igual y hasta peor que

ellos.

O como los que recomiendan a los ciudadanos tomar las despensas y luego votar por otras opciones; mientras la gente las reciba, la

política de las despensas continuará para posteridad.

Page 19: Sintesis informativa 03 04 2015

CENTAVITOS… Ningún Abarca en el PRD para las próximas elecciones, presumió ayer Raúl Flores, presidente de ese partido en el

DF, en alusión a José Luis Abarca, expresidente municipal de Iguala relacionado con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal

de Ayotzinapa. Y parece que Flores tiene razón, porque luego de una rápida búsqueda en la lista de aspirantes perredistas en el DF no se

encontró el apellido Abarca; se encontraron los apellidos Toledo, Muñoz Soria y Padierna, por ejemplo, pero efectivamente

ningún Abarca… Por cierto, pasado mañana arrancan oficialmente las campañas federales en el DF; aparten su barda y su poste para la

propaganda.

Negocios con viajes

en el Senado

CONFIDENCIAL .

Juran en el Senado que viene un ajuste en el dispendio que se realiza en viajes, donde un solo boleto a Ginebra se compró en más de 150 mil pesos… Lo que hay, nos

dicen, es un negocio con las agencias de viaje que consiste en elevar los precios cuando se les pide algo urgente “porque la senadora tiene que viajar ya”… Otro negocio es

poner en una sola factura el monto de un boleto caro, pero que en realidad son dos o más boletos. ¿Por qué? Porque viaja el senador o senadora con la familia o seres

queridos… ¡Que tiernos!

Se cayó operativo antidespensas en la ALDF

Ayer, en la ALDF se presentaron dos puntos de acuerdo para que se investigue el origen y destino de las despensas encontradas en un deportivo de la delegación

Cuauhtémoc… No obstante, para algo sirve la mayoría amarilla en la capital. Se desecharon los dos puntos de acuerdo y… fin de la historia.

Gobierno de EPN mira hacia internet

El gobierno buscará “ganar terreno” en los medios digitales. Desde queEduardo Sánchez asumió como Coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, manifestó

su interés en estas plataformas. Como primer paso, el mensaje que el mandatario dio la semana pasada, en el que llamó a votar el 7 de junio, se transmitió sólo por

internet… La nueva política llevó al vocero de Los Pinos a reunirse con representantes de medios exclusivamente digitales como Animal Político, Aristegui Noticias, Sin

Embargo, SDP, Eje Central, La Silla Rota, Quadratín y Sopitas, entre otros… En las próximas semanas, esas reuniones serán individuales con cada uno de esos medios.

Ley Anticorrupción, sin el PRD

En la discusión de la Ley Anticorrupción, que eventualmente será aprobada en el Senado al regreso de Semana Santa, las bancadas del PRI, PAN y PVEM no harán

concesiones al grupo parlamentario del PRD, es decir, no habrá cambios a la minuta aprobada en la Cámara de Diputados… El priista Emilio Gamboa, el

panista Fernando Herrera y el “verde” Carlos Puente ya determinaron que, en primer lugar, esta reforma constitucional saldrá aun sin los votos de los perredistas y, en

segundo, que no le van a regresar este paquete a los diputados federales, a unas cuantas semanas de que prácticamente se despidan de sus curules.

PAN retoma reducción en el número de legisladores

El PAN retomó la propuesta de eliminar 100 diputaciones federales y 32 senadurías de representación proporcional, de los llamados “pluris”, para ahorrar casi mil

millones de pesos cada tres años… A través del diputado poblano Julio César Lorenzini, el panismo defiende que serían más fáciles los acuerdos políticos… A ver si

camina.

Disparar contra el mensajero no puede ocultar el

problema de tortura en México: relator de la ONU Envía carta que cuestiona a las autoridades locales y detalla las razones del informe sobre tortura en nuestro país.

Page 20: Sintesis informativa 03 04 2015

(Foto: Archivo / Cuartoscuro)

Redacción AN

El relator especial de Naciones Unidas, Juan Méndez, afirmó que considera que las declaraciones de diplomáticos mexicanos “constituyen un ataque personal”, dado que su ética nunca ha sido cuestionada y niega fallas en su código de conducta.

La carta, dirigida a Jorge Lomónaco, representante de México ante la ONU, explica por qué utilizo el término, “tortura generalizada” tras el informe presentado, donde además revela haber “recibido presiones” para cambiar de parecer.

“Me preocupa aún más que la discusi6n se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar los problemáticos hechos que señalé a su Gobierno”, afirmó.

Explicó que jamás vio su integridad ni si ética cuestionadas. “Hasta ahora quienes ocupamos las posiciones de expertos independientes de Naciones Unidas estamos acostumbrados a ser acusados de haber violado el Código de Conducta para los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos (Código de Conducta), pero debo decir que jamás espere una acusación de México en este sentido”, dijo.

La respuesta de Méndez se refieren a las declaraciones del Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, y luego “respaldados en su totalidad” por el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña.

Gómez Robledo afirmó que el informe le parece “muy irresponsable y muy poco ético que sobre la base de dichos que no pudo sustentar y que no pudo documentar concluya que hay una práctica generalizada”.

En la carta el relator, fechada el primero de abril, señala que la expresión de “tortura generalizada” la mencionó desde inicios de 2014 para informar al Gobierno de México el término de su visita.

“Ha sido con mucho pesar que arribe a esa conclusión, pero lo he hecho bajo o el entendimiento de que su Gobierno me invitó a conducir una visita para que realice una evaluación sincera de la situación, y no para minimizarla o presentarla bajo la mejor luz posible”, dijo Méndez.

“Hubiera sido una falta, de ética de mi parte haber sucumbido a presiones que recibí, en ese primer momento para que cambiara de parecer, del mismo modo que sería por falta de ética cambiar mi parecer al redactar el informe o incluso ahora, cuando toda la evidencia que tengo a disposición solamente ratifica mi evaluación”, añadió.

El relator llama a que los funcionarios mexicanos corregir las declaraciones atribuidas erróneamente e incluye cifras sobre tortura y desaparición forzada por lo que considera un “tema recurrente” en el país.

“¿Cómo pueden haberme dicho al comienzo de mi visita algunos de sus colegas, que los datos sobre denuncias de torturas han disminuido en comparación con la administraci6n anterior? Fue atento a ello que en mi informe establecí que el Gobierno y la Comisi6n Nacional de Derechos Humanos reportaron una baja en el número de denuncias”, cuestionó.

Se reproduce la carta:

Carta del relator de la ONU by Aristegui Noticias

Padres de los 43 también buscan “su verdad”, por eso pidieron ayuda a “Los Rojos”: activistas

Por Shaila Rosagel abril 3, 2015 - 00:04h 7 Comentarios

Padres de familia pidieron ayuda al grupo delictivo de “Los Rojos” para localizar a los 43 estudiantes desaparecidos hace seis meses.

Foto: Cuartoscuro

Page 21: Sintesis informativa 03 04 2015

Ciudad de México, 3 de abril (SinEmbargo).– Los padres de los 43 normalistas desaparecidos están desesperados y posiblemente

cometieron un error al pedirle ayuda a un narcotraficante, pero es difícil juzgarlos porque no creen en las instituciones de procuración de

justicia mexicana; no les convence la verdad de la Procuraduría General de la República (PGR), dijeron expertos consultados

por SinEmbargo.

El martes pasado un grupo de familiares de los estudiantes de Ayotzinapa solicitó ayuda al presunto llíder narcotraficante del cartel de

“Los Rojos”, Santiago Mazari Hernández, para que les explique lo que sepa sobre el paradero de sus hijos.

A través de una pancarta colocada en la ciudad de Iguala, de donde desaparecieron los jóvenes el pasado 26 de septiembre, los padres de

familia le dijeron al presunto delincuente, sobre el que pesa una orden de aprehensión, que están dispuestos a encontrarse con él.

“Le pedimos de favor ayúdenos a dar con el paradero de nuestros hijos porque este mal Gobierno no ha sido serio con nosotros. Al

contrario, nos ha lastimado con sus mentiras. Nosotros somos gente pobre y han pisoteado nuestra dignidad”, apunta la pancarta que

colocaron los padres. “Háganos saber de alguna manera cómo puede ayudarnos. Gracias por su comprensión y esperamos que le llegue

este mensaje”, añade la manta.

Los padres respondieron así a varias narcomantas en las que Mazarí se deslindó a través de narcomantas colocadas en diversos puntos de

Morelos, de cualquier responsabilidad en la desaparición de los jóvenes, y acusó de ello a Federico Figueroa, hermano del cantante Joan

Sebastian. Ambos provienen, según fuentes policiacas, de una escisión del cártel de los hermanos Beltrán.

Según dijo en aquellas mantas, el gobierno federal buscaba implicarlo y asesinarlo para que no se conociera la verdad en el caso de la

desaparición de los jóvenes.

Martín Gabriel Barrón Cruz, profesor investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), indicó que la solicitud de los

padres de los normalistas, puede ser “muy controvertida”, pero es producto de la desesperación por no localizar a sus hijos después de seis

meses de los hechos.

“Muchos podrán pensar que es un error, al final de cuentas lo que están buscando es encontrar a sus hijos. Si ellos

consideran que esa es la solución ante los nulos resultados, puede ser muy controvertida esta situación, porque, ¿cómo

le van a pedir a quien presumiblemente mató a los jóvenes, que les digan dónde están? Es una medida quizás

desesperada, porque llevan seis meses sin saber nada”, dijo.

A pesar de que la PGR emitió su “verdad histórica” sobre los sucedido: los jóvenes fueron secuestrados, asesinados, calcinados en el

basurero de Cocula y sus restos echados al río San Juan, los familiares de los muchachos no creen que esa sea la última palabra en el caso.

“No podemos juzgar lo que están haciendo los padres: podemos calificarlo como un error o no, al final ellos saben

porqué lo hacen. Quieren saber qué pasó con los muchachos. No hay credibilidad por parte de los padres de familia en

la investigación de la PGR”, dijo.

Barrón de la Cruz explicó que la actitud de los familiares de los normalistas, es consecuencia de la falta de credibilidad en las autoridades

y en la investigación del caso. Sin embargo, los papás no son los únicos mexicanos que no creen en la instituciones.

“Uno de los grandes y terribles problemas de este país, es la falta de confianza que existe en las policías. La Encuesta Nacional de

Victimización demuestra que a quienes entrevistaron no creen en el sistema de justicia del país: en primero lugar están los agentes de

tránsito, luego la policía municipal, luego las procuradurías, los jueces. Esto es grave porque no hay certeza en la investigación del

delito”, detalló.

LOS PADRES ESTÁN MANIPULADOS DICEN

El 26 de marzo el grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos cumplieron seis meses desaparecidos. Foto: Ariana

Pérez, SinEmbargo

Page 22: Sintesis informativa 03 04 2015

Para José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal y abogado del Arzobispado de

Guadalajara en el caso del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, los padres de los normalistas son manipulados por sus abogados.

“Están manipulados por grupos guerrilleros, realmente los están manipulado y empujando a lo imposible. Sus hijos

están muertos, están incinerados, arrojados al río. Ellos pueden albergar la esperanza en el corazón, pero los están

orillando con fines políticos de esta izquierda radical, que pretende desestabilizar al país y que en Guerrero no haya

elecciones”, dijo.

Ortega afirmó que son los “abogados de Tlachinolla [Centro de Derechos Humanos que lleva el caso]” quienes apoyan a los familiares en

su decisión de pedirle ayuda al narcotraficante.

SinEmbargo intentó comunicarse con el abogado de Tlachinollan Vidulfo Rosales Sierra, vía telefónica sin éxito.

“Este último hecho de buscar en ‘Los Rojos’ una respuesta, es una decisión lamentable. No van a encontrar nada y lo

único que sucede es que cada vez se amargan más la vida. Todos sabemos que sus hijos están muertos, vivos se los

llevaron y muertos están. Hay más de 92 detenidos, investigaciones en curso, si ellos quisieran buscar la vedad y

justicia que presionen en la averiguación previa, no fuera de las vías legales”, indicó.

José Antonio Ortega recordó que él en el caso Posadas, se ha entrevistado con 20 narcotraficantes presos, entre ellos el Joaquín Guzmán

Loera “El Chapo”, pero siempre frente a un Ministerio Público.

“Pueden hablar con quien quieran, pero mientras se haga fuera de las instituciones, les van a decir mentiras y todo lo que les digan, se va

a quedar ahí. Los van a marear más y enredar más para seguir con sus acciones ineficaces que no los van a llevar a la justicia”, afirmó.

Martín Gabriel Barrón Cruz opinó que es poco probable que los padres estén manipulados, porque hay varias organizaciones apoyando el

caso, entre ellas internacionales.

“Quizás es más el producto de un cansancio o que se esté dividendo o fraccionando el movimiento. No sabemos si los papás de los 43

están buscando Los Rojos o sólo una parte”, detalló.

Para el criminólogo de la Universidad Iberoamericana (UIA) Pablo Monzalvo Pérez en Guerrero el crimen organizado está inmerso en las

actividades productivas y en la cultura de los guerrerenses.

“El estado de Guerrero es un estado donde se cultiva la amapola, los cárteles están metidos hasta en los partos de las

mujeres del pueblo.Todo lo que pasó es producto de la violencia entre grupos.Muchas veces el Estado se mezcla y de

ahí vienen los problemas”, explicó.

Monzalvo indicó que se trata de una “contaminación social y cultural”, que data de varias décadas atrás.

Por ello, la manta que colocaron los padres para comunicarse con el presunto líder de Los Rojos, es producto de una “ausencia de cultura,

preparación y una ausencia de Estado”.

“Es muy obvio lo que está pasando. Esto de la manta es puro cuento. Hay una penetración de los grupos criminales en la sociedad y la

cultura. Esto no es nada nuevo, sólo que se hace cada vez más evidente”, dijo.

Reformas no aseguran el crecimiento de México, todo depende del petróleo, dice Moody’s

Por Redacción / Sin Embargo abril 3, 2015 - 00:01h 3 Comentarios

La baja en los precios del petróleo es uno de los elementos que afecta más al crecimiento de México, según Moody’s. Foto: EFE

Page 23: Sintesis informativa 03 04 2015

Ciudad de México, 3 de abril (SinEmbargo).– En el contexto actual, las reformas estructurales impulsadas por el gobierno mexicano

podrían logran resultados menores a los esperados en materia de crecimiento económico, advirtió la calificadora internacional Moody’s.

Considera que los cambios en sectores como el energético, principalmente, darán resultado siempre y cuando se estabilice el mercado de

hidrocarburos.

No obstante, consideró que otra de las tablas de salvación que tiene México es la recuperación de la economía estadounidense que en el

último tromestre ha mostrado signos positivos en materia de crecimiento, confianza del consumidor y generación de empleos.

En su informe anual sobre América Latina, la calificadora alertó que la región registra un limitado potencial para aumentar sus

calificaciones soberanas.

Moody’s dio a México la calificación A3, de estable, y previó que el país mantendrá esa perspectiva para el siguiente año, siempre y

cuando reformas estructurales como la Energética y la Financiera, empujen su potencial a los más altos niveles.

En un documento fechado en febrero, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), advirtió que la fuerte caída que han

sufrido los precios del petróleo durante los últimos meses afectará las finanzas de los países latinoamericanos más dependientes de esta

materia prima. Pero, al margen de la delicada situación política-económica por la que atraviesa Venezuela, el mayor productor de la

región, son los gobiernos de México y Brasil los que se encuentran ante la mayor encrucijada. Ambos tenían prevista la licitación de

importantes áreas de producción de crudo para este año, “pero el desplome de la cotización de la materia prima ha puesto en serio peligro

sus planes”.

La calificadora internacional sobre riesgo crediticio, explicó que en general el menor crecimiento económico de la región América Latina

y el Caribe hará más difícil que los gobiernos mejoren su calificación crediticia. Foto: EFE

En su diagnóstico, la calificadora internacional explicó que en general el menor crecimiento económico de la región América Latina y el

Caribe hará más difícil que los gobiernos mejoren su calificación crediticia.

“De cara al futuro, el principal desafío para los gobiernos de América Latina y el Caribe es que tendrán que lidiar con

un entorno económico mundial menos favorable, que es probable que sea amortiguado por las perspectivas de

crecimiento”, dijo el analista Renzo Merino.

Aseguró además que la región fue expuesta del 2000 al 2014 a una “serie de choques externos e internos”, por lo que en su conjunto los

países ahora muestran una “mayor resistencia que en décadas anteriores”, agregó Merino.

Por ello, indica el documento, las calificaciones soberanos de América Latina reflejaron durante ese periodo una serie de mejoras en sus

evaluaciones crediticias. Para el próximo año, augura quen las calificaciones permanecerán, en su mayoría, estables.

El fuerte desempeño económico de la región, durante el periodo de crecimiento, fue apoyado, explicó la calificadora, por una

combinación de elementos, hubo incluso, factores de “buena suerte” que implicaron un entorno externo favorable para los ingresos

públicos y el comercio.

Además de una alta tolerancia al riesgo entre los inverionistas internacionales, ventajosas condiciones de financiamiento a nivel global y

las continúas entradas de capitales foráneos.

Destacó que aunque estos factores registraron una breve interrupción entre 2008 y 2009, se reanudaron poco después. “Sin embargo, la

buena fortuna no era para toda la historia”, alertó la calificadora.

Moody’s agregó que el principal reto para la región será lidiar con el entorno económico global menos favorable.

Page 24: Sintesis informativa 03 04 2015

Indicó que de los 29 países soberanos calificados sólo 24 de ellos mantendrán su perspectiva estable durante el siguiente año, entre los

que destacó México.

En este panorama, enumeró que países como México, Brasil, Chile, Colombia y Perú aplicaron reformas financieras y económicas, que

ayudaron a mantener las metas de inflación y ayudaron a apoyar el mejor crecimiento.

Indicó, que en algunos de esos países, reforzaron la fortaleza fiscal a través de marcos de política más sólidos. Además que algunos

gobiernos fueron capaces de reducir la carga de deuda y los riesgos de la misma en moneda extranjera, además en algunos casos, se logró

construir márgenes financieros y mantener bajo control la inflación.

En cuanto a México, la calificadora consideró que su riesgo de crédito se encuentra de moderado a bajo debido a que su deuda pública se

encuentra debajo de un rango de 30 por ciento, además de que ayuda su amplio acceso a los mercados.

Ejemplifica que en comparación con Ecuador, país que tiene una deuda más baja que México, el riesgo de crédito de ese país es más alto

debido a su acceso limitado a los mercados.

Reiteró, que para México su mayor crecimiento será apoyado por la recuperación de la economía en Estados Unidos, así como las

reformas económicas y fiscales, que mejorarán sus perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Page 25: Sintesis informativa 03 04 2015
Page 26: Sintesis informativa 03 04 2015
Page 27: Sintesis informativa 03 04 2015
Page 28: Sintesis informativa 03 04 2015
Page 29: Sintesis informativa 03 04 2015