sÍntesis: prospectiva de la educaciÓn bajo el efecto globalizador

6
| UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA | | MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR | M12-6SD | PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN BAJO EL EFECTO GLOBALIZADOR| SÍNTESIS

Upload: paulina-rio

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis del tema

TRANSCRIPT

Page 1: SÍNTESIS: PROSPECTIVA  DE LA EDUCACIÓN BAJO EL EFECTO GLOBALIZADOR

| UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA || MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR |

M12-6SD | PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN BAJO EL EFECTO GLOBALIZADOR| SÍNTESIS

PAULINA RÍO | CANCÚN

16 SEPTIEMBRE 2011

Page 2: SÍNTESIS: PROSPECTIVA  DE LA EDUCACIÓN BAJO EL EFECTO GLOBALIZADOR

La tecnología ha permitido la creación de un sistema de comunicación que ha dado paso a los procesos de mundialización y globalización. La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de estos procesos ya que cuando éstos se alinean y organizan, dan paso a un nuevo lenguaje que puede intervenir, moldear y afectar la vida del hombre.

La percepción que cada uno tenemos de ello ha originado diferentes maneras de tratar y poder entender esta nueva realidad. Sin embargo, el soporte societal nos pertenece a nosotros, personas, que con nuestra participación crítica y deliberativa podemos moldear esos cambios que ya tienen incidencia en nuestras vidas.

Por otro lado, el lenguaje de las nuevas tecnologías nos ha exigido construir nuestra comprensión de la realidad de una manera diferente, de modo que ahora percibimos a esta nueva sociedad como una red.

Así es como empezamos a tener una lógica distinta del tiempo y el espacio en términos de comunicación. La información se vuelve básica en la realización personal y profesional, y a su vez, la tecnología origina que los procesos laborales se vuelvan impersonales.

La brecha entre las comunidades desarrolladas y subdesarrolladas se hace más grande, pues mientras las segundas apenas se están capacitando a nivel tecnológico, las primeras ya están en procesos de especialización avanzada, lo que les permite construir más fácilmente el nuevo conocimiento.

Ahora requerimos educar un ser social preparado para enfrentar esta nueva realidad a través de una nueva competencia llamada “Visión relacional” o “Visión sistémica” que le permita descubrir su propio sentido de pertenencia.

La tecnología informática nos plantea actualmente un modo diferente de vernos a nosotros mismos y también de comprendernos a través de los artefactos electrónicos lo que hace que la interacción con lo virtual forme parte ya de nuestra vida diaria.

Esta tendencia puede llevarnos incluso a la falta de autenticidad personal guiándonos hacia un fenómeno de fabricación de personalidades ante el cual debemos permanecer alertas para no perder lo concreto y material de lo real.

El internet ofrece muchas herramientas valiosas que no deben hacernos dejar de ver que nos puede hacer perder la intimidad y crearnos dependencia debido a su carga como dispositivo ideológico. A nivel educativo, además de proveer información y agilizar la comunicación, es capaz de modelar el comportamiento intelectual y afectivo de la persona para bien o para mal.

El cuerpo y las emociones nos ayudan a darle sentido a la realidad y asumir compromisos que le den sentido a nuestras vidas, incluida la lucha interminable entre lo bello y lo tremendo que supone el interactuar con los demás.

Page 3: SÍNTESIS: PROSPECTIVA  DE LA EDUCACIÓN BAJO EL EFECTO GLOBALIZADOR

Esto nos llevaría a pensar que las consecuencias del internet pueden ser profundas, pueden llevarnos a la necesidad de efectuar una cierta simbiosis con la tecnología en la que todavía podamos ser capaces de escuchar a nuestro cuerpo y al mismo experimentar situaciones con otros mundos y personas sin correr riesgos peligrosos.

El uso del internet en el ámbito pedagógico no siempre propicia un diálogo íntimo con nosotros mismos estancándonos en el proceso de la autoconstrucción y autoconocimiento allanados por la realidad virtual.

La Universidad Carnegie-Mellon revela que un alto porcentaje de los usuarios de internet se sienten solos y deprimidos, revelando también que para la vida empeora para aquellos que usan más el internet ya que se suscita una menor comunicación con las personas más cercanas.

Según las lógicas y tendencias de la sociedad del conocimiento, la educación presenta un panorama a futuro en el que será necesario aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Los patrones de producción y organización del trabajo están cambiando basados en la utilización de nuevas tecnologías lo que está provocando un cambio significativo en la desigualdad social suprimiendo numerosos puestos de trabajo.

Esta realidad coexiste con la disminución de las jerarquías tradicionales, reemplazando las tradicionales pirámides de relaciones de autoridad por redes de relaciones cooperativas.

Las pertenencias e identidades nacionales y culturales están sufriendo procesos de deslocalización y relocalización, así, el concepto de ciudadanía asociado a la Nación ha comenzado a perder significado; hay una ruptura de la acción política tal como se conocía hasta ahora.

Los cambios en el papel del conocimiento, que es el rasgo central de la sociedad actual, también están influyendo en los cambios económicos, políticos, sociales y culturales.

Nos está llevando a la necesidad de trabajar en una conciencia capaz de percibir el contexto y el complejo planetario para no volvernos ciegos, inconcientes e irresponsables. Giddens a esto le llama reflexividad. Sin embargo, ésta no está acompañada de certidumbre sino inestabilidad e inseguridad.

Los 4 órdenes de confianza que predominaban en las sociedades antiguas, hablo del sistema de parentesco, la comunidad local, la cosmología religiosa y la tradición, que antes les brindaban seguridad, hoy, en la sociedad moderna han perdido importancia.

Así, el papel de la educación y el conocimiento en la formación del ciudadano debe reorientarse a la personalización del proceso de aprendizaje y a la capacidad de construirlo así como de construir valores y la propia identidad.