sistema arrecifal mesoamericano (sam) · 2014-11-21 · documento técnico no. 27 buenas prácticas...

31
SAM / MBRS PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) Belice – Guatemala – Honduras - México Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del Sistema Arrecifal Mesoamericano Abril 2007 Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building Princess Margaret Drive PO Box 93 Belize City, Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561 Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

SAM / MBRS

PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE

DEL

SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO

(SAM)

Belice – Guatemala – Honduras - México

Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del

Sistema Arrecifal Mesoamericano Abril 2007

Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building

Princess Margaret Drive PO Box 93

Belize City, Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561

Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected]

Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Page 2: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros

del Sistema Arrecifal Mesoamericano SICA/CCAD/Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP)-

SAM

Julio, 2006

Page 3: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

ii

TABLA DE CONTENIDO Introducción ................................................................................................................1 1. Gobierno .................................................................................................................3

1.1 Investigación ..................................................................................................5 1.2 Formulación de Estrategias............................................................. ...............6 1.3 Gestión Regional................................................ ............................................7 1.4 Evaluación, Monitoreo, Control, y Sanciones................................... ..............8 1.5 Educación......................................................................... ............................10 1.6 Zonificación................................................. .................................................11

2. Convenios Internacionales y su Aplicación por los Líneas de Cruceros

Turísticos..............................................................................................................14 3. Turistas de Cruceros, Operadores de Turismo y Comunidades......................18

3.1 Aspectos Ambientales................................................................. .................18 3.2 Aspectos Socioculturales..............................................................................20 3.3 Aspectos Económicos................................................ ..................................21

Bibliografía............................................................. ....................................................27 Glosario......................................................................................................................28

Page 4: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

1

Introducción Los cruceros son uno de los componentes del sector turismo que han manifestado un crecimiento explosivo durante la última década. Según la Organización Caribeña de Turismo, en el 2004, el Caribe recibió cerca de 43 millones de visitantes, lo que representa un incremento de cerca del 10% respecto del 2003, con una mayor alza en las llegadas de pasajeros por crucero con un crecimiento del 13% —cerca de 21 millones de personas—. Aunque el turismo de cruceros ha contribuido de manera positiva al crecimiento regional mediante la generación de divisas, de empleo, de la diversificación económica y del crecimiento, también plantea diversas cuestiones relativas al impacto económico, sociocultural y ambiental. Algunas de las principales preocupaciones planteadas por los diferentes actores del turismo de la región consultados en las diferentes visitas de campo realizadas durante esta consultoría, plantean que, desde el punto de vista económico, es evidente la poca participación de las poblaciones locales y los efectos negativos en el turismo convencional de visitantes. En general, la mayoría de los beneficios obtenidos de esta industria son captados por los gobiernos nacionales y las mismas líneas de cruceros, sin mayor efecto positivo en la economía de los habitantes de las zonas visitadas, ni en el fortalecimiento de los entes locales encargados de la planificación, cumplimiento legal, monitoreo y manejo del sector. Los principales impactos socioculturales se observan en la vulnerabilidad de algunos sitios arqueológicos mayas, los cuales al ser visitados por una multitud de turistas están siendo deteriorados irreversiblemente. Es palpable, asimismo, que existe poca participación de las comunidades locales en la promoción del arte y la cultura regional como un producto atractivo para los visitantes. Desde el punto de vista ambiental, los impactos se manifiestan en la ausencia de control de la capacidad de carga de los visitantes, en diferente grado para los países de la región, en los destinos turísticos visitados. Es común observar en diferentes destinos frecuentados por los turistas de cruceros la sobrecarga de los sitios, falta de infraestructura, acumulación de desechos sólidos y alto consumo de agua potable, entre otros. Estos impactos son, en parte, consecuencia del acelerado crecimiento del turismo de cruceros sin el acompañamiento de planificación, coordinación interinstitucional y fortalecimiento de los entes responsables del ordenamiento territorial y manejo. Esta panorámica lleva a la reflexión de que es de suma importancia recomendar un conjunto de buenas prácticas y códigos de conducta dirigidos a los entes de gobierno, líneas de cruceros, operadores de turismo, visitantes de cruceros y comunidades afectadas, con el propósito de coordinar los esfuerzos para planificar y ordenar el turismo de cruceros en la región del sistema arrecifal mesoamericano. Sin duda alguna, estas recomendaciones deberán ser adaptadas a las particularidades de la realidad nacional de cada uno de los países de la región, ya que es evidente que cada uno se encuentra en diferentes etapas de desarrollo e implementación con respecto al tema. Con el propósito de recomendar ejemplos prácticos compatibles con los ecosistemas marinos, se revisaron los manuales, guías y/o, pautas sugeridas por Conservación Internacional, PROARCA, Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, -PNUMA-, Universidad de Rhode Island, Rain Forest Alliance, Sistema Arrecifal Mesoamericano, buenas prácticas en el parque Nacional Galápagos, propuesta de la Asociación de Ecoturismo de Belice (BETA), Foro de consulta para elaboración de una política pública de cruceros en México, etc. Dentro de éstos, se seleccionaron aquellos aspectos compatibles con el turismo de cruceros y las características del sistema arrecifal mesoamericano. Un aspecto igualmente importante para

Page 5: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

2

proponer acciones en este capítulo fueron los aportes de los diferentes actores consultados durante las cuatro visitas de campo realizadas a México, Belice, Guatemala y Honduras, así como las observaciones y experiencia de los investigadores. Consideramos que las buenas prácticas serán efectivas si son parte integral de una macro política nacional que oriente el desarrollo sustentable del territorio de la zona marino costera y cuente con un instrumento para verificar su cumplimiento. Siendo este ejercicio parte de la visión nacional que conlleva el esfuerzo y voluntad política de varios actores, a continuación se presenta una serie de recomendaciones, a título de propuesta para integrarse en un plan nacional y regional de desarrollo el cual, dada su complejidad, deberá contemplar acciones a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del nivel de avance y las prioridades intrínsecas en cada uno de los países de la región. Para efectos prácticos, y de organización de las ideas, las recomendaciones de buenas prácticas y códigos de conducta propuestos en esta sección están dirigidos a tres grandes grupos 1) Gobierno, 2) Convenios Internacionales y Líneas de Barcos de Cruceros y 3) Turistas, Operadores de la Industria de Cruceros y Comunidades.

Page 6: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

3

1. Gobierno El análisis de la situación del turismo de cruceros en la región del sistema arrecifal Mesoamericano conlleva a plantear a los diferentes gobiernos de la región una serie de medidas para que este sub sector del turismo opere y se desarrolle dentro de los principios de la sustentabilidad, en tanto que lo que debe perseguirse es un beneficio social y económico a partir de un recurso que se debe proteger y mejorar en el tiempo. Las recomendaciones se encaminan a la adopción e implementación de buenas prácticas en los aspectos económicos, socioculturales y ambientales. Indudablemente, una de las primeras recomendaciones para promover la sustentabilidad del turismo es promover el ordenamiento territorial ecológico para permitir el manejo integrado de las zonas costeras y marinas tal como se estableció en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNCED, 1992). Manejo de las zonas costeras y Marinas. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (UNCED), también conocida como la Reunión Cumbre de Río de Janeiro en 1992, las naciones ribereñas reconocieron la necesidad de adoptar un manejo integrado de las zonas costeras. En el Capítulo 17 de la Agenda 21, producto de esta reunión, se insta a todas las naciones con litoral a formular e implementar en forma exitosa, planes de manejo costero integrado para el año 2000. El manejo costero integrado puede definirse de la siguiente manera: “…un proceso continuo y dinámico que vincula al gobierno y a la comunidad, la ciencia y la administración, los intereses comunitarios y los sectoriales en la preparación y la ejecución de un plan integrado para proteger y desarrollar los ecosistemas y los recursos costeros” (GESAMP, 1997). En el mismo informe, se enuncia el objetivo general del manejo costero integrado: “mejorar la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de los recursos costeros, a la vez que se mantiene la diversidad biológica y la productividad de los ecosistemas costeros...” El manejo costero integrado, por lo regular, se centra en tres metas: a) superar los conflictos asociados con el manejo sectorial, b) preservar la productividad y la diversidad biológica de los ecosistemas costeros y c) promover una asignación equitativa y sostenible de los recursos costeros (Post y Lundin, 1996). Para lograr sus objetivos específicos, el manejo costero se apoya en una diversidad de técnicas, entre las que se encuentran los planes de manejo costero; la zonificación del uso de la tierra; la protección de áreas; el manejo y restauración de hábitats; el control de la contaminación; la estabilización de la ribera; la reglamentación del libre acceso a los recursos; el fortalecimiento de la capacidad institucional; la coordinación interinstitucional; el manejo comunitario; la resolución de conflictos; y la evaluación ambiental. De acuerdo a las Directrices sobre diversidad biológica y desarrollo del turismo (2004), la gestión del turismo, en general, debería basarse en un proceso de consultas con

Page 7: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

4

múltiples interesados directos y estar constituido por diez etapas, incluidas las siguientes: el desarrollo de una visión general para el desarrollo sostenible de las actividades turísticas; el establecimiento de objetivos a corto plazo para poner en práctica la visión; el examen y formulación de la reglamentación y de normas turísticas; la evaluación de los posibles impactos de proyectos turísticos; la supervisión de los impactos y el cumplimiento de las normas; y la aplicación de la gestión adaptable en relación con el turismo y con la diversidad biológica. Los objetivos de cualquier programa de manejo costero integrado dependerán de los problemas costeros particulares que haya que solucionar en un área definida, en este caso “la zona costera”. Otro de los elementos centrales del manejo costero integrado es el ser un proceso administrativo equitativo y transparente. Si bien existe la determinación por desarrollar programas de Manejo Integrado Marino Costero por parte de algunos de los países del Sistema Arrecifal Mesoamericano –SAM, este tipo de propuestas aún se encuentran en diferentes fases de avance, desde su total ausencia hasta niveles intermedios de planificación, desarrollo e implementación. Como ejemplo se puede citar el caso de Belice que, de acuerdo al Coastal Zone Management Institute, posee 11.8% de su línea de costa bajo alguna forma de protección. La situación para el año 1999 indica que el 1% del total del área marina, hasta el límite de la milla 12, estaba designado como intocable. En el caso de Belice, varios planes de manejo preparados para zonas costeras y marinas aún no han sido adoptados formalmente. Los planes son utilizados informalmente por organizaciones ejecutoras sin que exista un adecuado plan de monitoreo o implementación bajo las actuales circunstancias. Es criterio del equipo consultor a cargo de este trabajo es que el ordenamiento territorial de la zona marino costera es uno de los principales retos que deben afrontarse para garantizar el éxito en el manejo y administración sostenible de la zona costera. En el

Elementos básicos a contemplar en un Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras 1) la delimitación y zonificación de las zonas costeras; 2) la identificación de los usos a que deben destinarse las diferentes áreas de las zonas costeras; 3) los criterios para la localización de las actividades asociadas a los usos presentes y propuestos

futuros; 4) el señalamiento y previsión de los espacios sujetos a los regímenes de conservación,

protección, manejo sustentable y recuperación ambiental; 5) los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para implementar la ejecución del

plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras; 6) la política de incentivos para mejorar la capacidad institucional, garantizar la gestión integrada y

la participación ciudadana y 7) la identificación de las áreas sujetas a riesgo por fenómenos naturales o por causas de origen

humano, así como los mecanismos adecuados para disminuir su vulnerabilidad.

Page 8: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

5

siguiente cuadro, se enumeran algunos elementos básicos que debe contemplar un Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras. La primera fase para la elaboración del plan de manejo integrado de la zona costera implica un proceso de INVESTIGACIÓN (1.1) que contribuya a la evaluación a nivel de país del estado de salud de los ecosistemas marinos y costeros, a partir del cual se elaborará una línea de información base y se generará una ZONIFICACION (1.6). En una segunda fase, se propone identificar y priorizar las acciones necesarias para solucionar los problemas diagnosticados en la fase anterior a través de la FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS (1.2). Paralelamente, se deben fortalecer o crear los organismos y mecanismos para la gestión concertada entre las instituciones y actores clave que tendrán a su cargo la implementación de las acciones necesarias a través de un proceso de GESTIÓN REGIONAL (1.3). Finalmente, se pretende fortalecer o establecer los mecanismos y sistemas de EVALUACIÓN, MONITOREO, CONTROL Y SANCIONES (1.4) necesarios para la implementación exitosa de las acciones propuestas. Un elemento vital en este proceso es la EDUCACIÓN (1.5) a los tomadores de decisiones y a las poblaciones de la región y turistas visitantes para que tomen conciencia de la necesidad de adoptar medidas drásticas, basadas en criterios técnicos y no políticos, para solucionar la crísis de los ambientes marinos y costeros. Algunas de las líneas de acción para llegar a cabo estas metas son: la interacción entre instituciones, el análisis interdisciplinario de las problemáticas ambientales, el fortalecimiento institucional, la formación de recursos humanos, la educación y concientización, además de la difusión de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas con el manejo costero. En este documento, no se presentan lineamientos detallados de cómo llegar a estas acciones, sino únicamente las ideas básicas que deben servir, posteriormente, para elaborar una estrategia más detallada en colaboración con otros expertos de los países de la región. 1.1 Investigación El nivel de conocimiento sobre los ambientes marinos y costeros es muy desigual entre los países de la región. Es necesario nivelar y actualizar el conocimiento a nivel regional, llenando vacíos especialmente en lo que refiere a aquellos ecosistemas, especies o procesos cuya distribución abarque más de un país y que requerirán estrategias de manejo compartidas y el concurso coordinado de las diferentes entidades nacionales encargadas. Por ejemplo, los manglares, los corales, los recursos pesqueros, la contaminación producida por barcos de turismo de cruceros, etc. Es importante llevar a cabo una evaluación del estado de estos recursos, identificar sus problemáticas a nivel regional y su relación con otras regiones. A fin de obtener información que sea comparable entre los países, es también necesario estandarizar metodologías, por ejemplo: sistemas de clasificación de hábitats, métodos de censos, sistemas de bases de datos y de información geográfica, indicadores, laboratorios con capacidades de análisis similares, etc. La información deberá ser constantemente actualizada mediante el establecimiento de sistemas de monitoreo de una serie de parámetros físicos, químicos y biológicos que sirvan como indicadores del impacto del turismo de cruceros en el estado de salud de los ecosistemas. Para la obtención de la información, será necesario el entrenamiento continuo de expertos locales. Esto implica el fortalecimiento de las universidades y escuelas técnicas que produzcan profesionales en los campos relacionados a las actividades de investigación y monitoreo necesarias. Los expertos deberán alcanzar las mejores calificaciones profesionales,

Page 9: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

6

pues los problemas que deberán enfrentar serán los más complejos y con consecuencias más significativas. Probablemente también será necesario el fortalecimiento – o la creación, si es necesario – de centros de investigación o centros técnicos que coordinen las investigaciones básicas y el monitoreo. El financiamiento para estos centros podría venir de aportes de los diferentes gobiernos así como de fideicomisos derivados de los ingresos obtenidos del turismo de cruceros. Estos centros nacionales deberán estar interconectados entre si para garantizar que sus acciones a nivel nacional respondan a lo concertado a nivel regional. 1.2. Formulación de estrategias A fin de que las estrategias de gestión de los ambientes marinos y costeros estén basadas en la mejor y más actualizada información técnica disponible, los centros o institutos de investigación a cargo del estudio y monitoreo de estos ecosistemas deberán participar activamente en la formulación de estrategias de gestión de estos ambientes. De acuerdo a las Directrices sobre diversidad biológica y desarrollo del turismo (2004) se sugiere que el proceso de establecimiento de planificación y gestión del desarrollo se realice mediante la participación de múltiples interesados. Los gobiernos serán normalmente los que coordinen este proceso a nivel nacional. Este proceso pueden también emprenderlo los gobiernos locales a niveles más locales y debería asegurarse una intervención importante de las comunidades indígenas y locales en todo el proceso de gestión y de adopción de decisiones. Además, se insta a los responsables del desarrollo y actividades turísticos a consultar y a hacer que participen todos los interesados pertinentes, particularmente aquellos que están o pudieran estar afectados por tales proyectos y actividades. El proceso se aplica tanto a un nuevo desarrollo turístico como a la gestión de explotaciones turísticas existentes. Estos institutos serán los encargados de proveer la asesoría técnica necesaria para que los funcionarios orienten su gestión y a la vez den continuidad a los programas de largo plazo, sin importar la orientación ideológica de las partes que estén en el ejercicio del poder circunstancialmente.

Este mismo equipo debería constituirse como la autoridad técnica máxima que trabaje con las autoridades nacionales y regionales en la gestión de los ecosistemas marinos y costeros y debería poder institucionalizarse a nivel regional dentro de un concepto o fórmula que, por un lado, garantice el manejo técnico-científico adecuado y, por el otro, defina el ámbito y los límites de los designios políticos de los Estados involucrados.

Equipos Técnicos Nacionales Cada país deberá formar un equipo técnico permanente que sea parte de una red regional a cargo del análisis de la información colectada a nivel regional, del diagnóstico y priorización de la problemática, de la formulación de estrategias para solucionar los problemas identificados y de la coordinación regional de la implementación de las acciones y estrategias y de tener planes de contingencia en caso las acciones no tengan éxito.

Page 10: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

7

1.3. Gestión Regional Dada la gran inter-conectividad del medio marino, el manejo de las especies, ecosistemas y procesos debe ser llevado a cabo de forma concertada a nivel regional (y coordinada por el equipo técnico regional) a fin de que éste sea efectivo. Por ejemplo, stocks migratorios como el del tiburón ballena, circulan por los mares de más de un país, y son manejados por cada nación en forma independiente lo cual resulta incongruente e ineficaz. Es importante, para especies migratorias compartidas, tomar en cuenta los niveles de extracción al que puede estar sometido el stock en los países vecinos, puesto que los efectos acumulativos son determinantes para la toma de decisiones. Las evaluaciones de niveles poblacionales que se harán en forma conjunta por los países que comparten el rango del stock en sus aguas territoriales, servirán de base para establecer procesos de evaluación, planificación y manejo. Una primera iniciativa en ese sentido fue promovida por el Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD quien en diciembre del 2004 en reunión celebrada en Cayo San Pedro Belice, aprobó los Acuerdos de Aplicación Común para la Zona Geográfica del Sistema Arrecifal Mesoamericano –SAM-. Los signatarios por el gobierno de Belice fueron el Hon. John Briceno, Primer Ministro y Ministro de Recursos Naturales, Hon. Mike Spat Ministro de Pesca, Cooperativas e Industria, Hon. Mark Spat Ministro de turismo; por el gobierno de Honduras el Sr. Carlos Humberto Pineda Mejía de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, el Sr. Germán Pérez D’Stephen de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y el Sr. José Rigoberto Arriaga Chinchilla, Embajador Plenipotenciario de Honduras en Belice en representación del Ministro de Turismo; y finalmente, por el gobierno de Guatemala, firmó el Sr. Juan Mario Dary Fuentes, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales. En el caso de contaminantes, la situación sería similar. Los países deberán estandarizar los niveles máximos de concentración de las sustancias contaminantes emitidas por los barcos del turismo de cruceros y mantener programas de monitoreo permanentes que detecten la presencia y concentración de las sustancias en sus aguas. Ante cualquier accidente o derrame, el sistema de monitoreo deberá alertar a los países que se podrán ver afectados y la respuesta coordinada será resultado de los planes de contingencia elaborados con anterioridad por el equipo técnico regional. Para aquellos recursos que ocurren en los diferentes países pero que son inmóviles, como los manglares y corales, los planes de manejo regionales básicamente darán los lineamientos para que en todos los países se sigan los mismos criterios técnicos. En general, una vez realizado el diagnóstico del status de las especies y ecosistemas marinos y costeros de la región, se deberá juntar al equipo técnico regional para delinear una gran estrategia general para el manejo de los recursos marinos y costeros que contemple los diferentes tipos de recursos con que se trata: recursos vivos móviles, inmóviles, de distribución nacional, regional, ambientes, contaminación, poblaciones, ordenamiento urbano, etc. Posteriormente, se deberán elaborar los planes de ordenamiento específicos a cada uno de estos temas. Es muy importante que en todos estos planes se incluya factores tales como la variabilidad ambiental (El Niño, por ejemplo), cambios climáticos a largo plazo, diferencias entre los países y sus gentes, etc. Asimismo, los planes deberían no centrarse en una sola opción sino en varias alternativas de solución a una problemática específica.

Page 11: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

8

1.4. Evaluación, Monitoreo, Control y Sanciones El análisis de la situación actual de los diferentes países de la región del sistema arrecifal mesoamericano realizada por los investigadores de este proyecto evidenció que en general existe falta de evaluación, control y monitoreo de los recursos naturales y los impactos de la industria del sub-sector del turismo de cruceros. Se manifiesta la carencia de recursos y programas de investigación para establecer líneas de base. Se pudo identificar, asimismo, que no existen tipificadas sanciones por delitos ambientales para acciones derivadas del mal uso y abuso de los recursos naturales y el ambiente marino en general. Dada la alta variabilidad que muestran los ambientes marinos y costeros de la región, un buen programa de monitoreo y evaluación es básico para poder ir modificando las acciones según se vea necesario. El monitoreo y evaluación se deberá llevar a cabo a dos niveles diferentes: biológico-ambiental, para seguir los cambios en los ecosistemas e ir adaptando las estrategias a estos cambios; y programático, para ir evaluando cómo se van desarrollando los diferentes planes de manejo y su grado de efectividad, y modificarlos según sea necesario. El monitoreo y evaluación también deberá estar a cargo del equipo técnico regional y los institutos nacionales, tal como se propone en este estudio; el financiamiento puede provenir de las mismas líneas de cruceros. En el caso del monitoreo, debería exigirse que los encargados del desarrollo y los explotadores de instalaciones y actividades turísticos informen periódicamente a las autoridades designadas y al público, acerca del cumplimiento de las condiciones establecidas en las aprobaciones y de la situación de la diversidad biológica y del medio ambiente en relación con las instalaciones y actividades turísticos de los que son responsables.

Antes del inicio de cualquier nuevo desarrollo o actividades turísticas, debería establecerse un sistema inclusivo de supervisión y notificación, con indicadores para seguir la pista a las formas por las que las actividades turísticas mitigan las amenazas a la diversidad biológica, junto con normas cuantificables convenidas que indican umbrales de cambio aceptables. Estos elementos deberían elaborarse en colaboración con todos los interesados principales, incluidas las comunidades indígenas y locales. Debería elaborarse directrices sobre la forma de recopilar datos de forma que puedan ser utilizados para evaluar el cambio realizado en el transcurso del tiempo. A la supervisión pudiera

Buenas Prácticas de Monitoreo

• El monitoreo continuo está implementado y se inspeccionan las actividades de turismo de cruceros para detectar problemas en un estadio temprano y permitir acción y prevención de la posibilidad de un daño más severo.

• Existen indicadores para cuantificar el progreso general de las áreas turísticas hacia el desarrollo sostenible.

• Se cuenta con capacidad institucional y personal capacitado para el monitoreo. • Se da seguimiento a la implementación de la protección ambiental y medidas establecidas en

los Estudios de Impacto Ambiental, y su efectividad, teniendo en cuenta la pertinencia de los requerimientos de manejo para la adecuada operación y mantenimiento de dichas medidas para la protección de las áreas donde las actividades turísticas se realizan.

Page 12: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

9

seguir un proceso y formato normalizados y estos deberían basarse en un marco en el que se incluyan parámetros de impactos sociales, económicos, ambientales y culturales. En relación con las comunidades indígenas y locales, en la supervisión y evaluación de los impactos del turismo de cruceros en su economía, particularmente su seguridad alimentaria y salud, sus conocimientos y prácticas tradicionales y sus medios de vida consuetudinarios debería incluirse la formulación y el desarrollo de instrumentos apropiados para supervisar y evaluar. Debería elaborase el uso de indicadores y de sistemas de aviso temprano, según corresponda, teniéndose en cuenta los conocimientos e innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales y las directrices elaboradas en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica relativas a los conocimientos tradicionales. Debería adoptarse medidas para asegurar que las comunidades indígenas y locales implicadas en el turismo o afectadas por el mismo tengan la oportunidad de intervenir eficazmente en la supervisión y evaluación. Es también importante el establecimiento de mecanismos de control y de sanciones para aquellos que sean detectados infringiendo las regulaciones impuestas. Dada la larga historia de libre acceso a los océanos y sus recursos, es común que se infrinjan las reglas pues por lo general no existen grandes penalidades. A nivel mundial, los pocos casos exitosos de manejo de recursos marinos y costeros se han dado porque se crearon mecanismos de control efectivos, acompañados de sanciones significativas. Un buen ejemplo es el del ecoturismo en Galápagos, donde existen métodos de monitoreo y control eficientes y que resultan en el retiro de las licencias de operación para todo aquél que se le encuentre infringiendo los reglamentos.

Estos mecanismos de control son, por lo general, muy costosos, por ésto, se ha visto que imponiendo una cuota a ser pagada por todos los usuarios de los recursos, se puede financiar los programas de control, los que además suplementan los ingresos con los pagos de las multas impuestas a los infractores detectados. Se debería explorar la opción de implementar un sistema de guardacostas efectivo (similar al de los EEUU) o, como se evaluó en Perú hace poco, hacer el seguimiento por satélite de las embarcaciones.

Buenas Prácticas de Mecanismos de Cumplimiento

• Se cumple con los planes de desarrollo, condiciones de planeamiento, estándares y metas para el turismo sostenible proveyendo incentivos, monitoreando cumplimiento y haciendo que se cumplan las actividades donde sea necesario.

• Se asignan suficientes recursos para mantener el cumplimiento incluyendo un aumento en el número de personal capacitado capaz de encargarse de que se cumplan las actividades pactadas como parte de sus obligaciones.

• Se monitorean las condiciones ambientales y el cumplimiento a partir de legislación, regulaciones y condiciones convenidas.

• Se utilizan los mecanismos de cumplimiento y monitoreo estructurado para ayudar a detectar problemas en estadios tempranos, permitiendo la acción para prevenir la posibilidad de daños más serios.

• Se utilizan incentivos para motivar buenas prácticas, donde sea apropiado.

Page 13: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

10

1.5. Educación La adopción de criterios técnicos como base principal de una estrategia es muy difícil de lograr si es que previamente no se educa al público a verse afectado por la estrategia en cuestión y a los gestores que deberán adoptarla. Por lo general, será difícil que se acepte un cambio si es que no se ve un beneficio eventual que supere los costos iniciales que el cambio trae consigo. Esto es especialmente cierto en el caso de la gestión de los ambientes marinos y costeros por la cantidad de gente e intereses involucrados. Es fundamental que a muy corto plazo se inicien programas educativos a gran escala que eduquen a las poblaciones y gestores de los países para que estos adquieran conciencia de la compleja problemática que enfrentan los ambientes marinos y costeros y las consecuencias directas que enfrentan si es que éstos no se solucionan a mediano plazo. Se debe hacer énfasis especial en el rol fundamental que juegan los océanos en la regulación del clima mundial y la compleja interdependencia que existe entre la salud de los ecosistemas marinos y el bienestar de la humanidad. Aún cuando los costos iniciales (políticos y económicos) son potencialmente elevados, a largo plazo, el bienestar de las poblaciones costeras (más del 60% de la población mundial) sólo será garantizado si es que se logra revertir los impactos ya ocasionados sobre los océanos y se remueven (o por lo menos reducen) sus causas de origen. Asimismo, es importante incorporar estos conceptos en la curricula de los programas académicos de los diferentes campos que produzcan profesionales que se dediquen a la política en su vida profesional o todo aquél cuya actividad futura tenga un impacto potencial sobre los ecosistemas marinos y costeros (y el resto de ecosistemas también). La educación escolar también deberá ser modificada de tal forma que se haga un mayor énfasis en los temas de ecología y conservación y la relación directa de estos temas con la vida del hombre. Para el caso específico del tema marino y costero, se podría utilizar los impactos de El Niño en la región como modelo de los cambios que se producirían en el mundo como consecuencia de los procesos de calentamiento global.

Es primordial de la misma forma educar a los diferentes medios de comunicación pues éstos juegan un rol fundamental en moldear la opinión pública

Medidas de Compensación en el caso de Impactos Negativos. Se desarrollan y aplican medidas de compensación en casos en los que el turismo de cruceros o los barcos de cruceros hayan causado efectos perjudiciales ambientales, culturales y socioeconómicos, y se toma en consideración toda la gama de medidas de reparación y compensación.

Buenas Prácticas de visitantes del turismo de cruceros: Los visitantes del turismo de cruceros están informados y concientizados de la vulnerabilidad e importancia ecológica de los sistemas que van a visitar reduciendo los impactos y siguiendo las normas y pautas de comportamiento establecidas a nivel nacional.

Page 14: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

11

1.6 Zonificación La zonificación es un proceso dinámico y adaptativo, que forma parte del ordenamiento territorial y que se erige como la herramienta de planificación más importante con la que cuenta las áreas protegidas en general. Mediante el proceso de zonificación, se establece un ordenamiento del territorio protegido en zonas más o menos homogéneas en función del nivel de conservación de la integridad ecológica y la capacidad de autogeneración de sus ecosistemas en relación con la capacidad de albergar determinados tipos de actividades. El fin ultimo de la zonificación es por un lado, evitar o minimizar el efecto negativo de los impactos humanos a que se encuentran sometidos los ecosistemas y por otro, permitir un uso racional de los bienes y servicios que generan estos sistemas Naturales insulares y marinos a la sociedad. La zonificación no es más que una estrategia de manejo que nos permite definir, delimitar espacialmente y clasificar zonas por intensidades de uso diferentes, con el propósito de proteger, restaurar o explotar sustentablemente el capital Natural protegido. La zonificación puede conceptuarse como la expresión espacial de la política de conservación. El proceso de zonificación en último término tiene que estar supeditado al cumplimiento de la finalidad y objetivo que establecen las figuras de protección que posee el Sistema Arrecifal Mesoamericano. La zonificación entendida como un sistema, debe conceptuarse como un ensamblaje espacial coherente formado por zonas y redes de sitios en el área protegida insular, manejados y administrados por la/s instituciones responsables para asegurar la conservación de la ecodiversidad, biodiversidad y geodiversidad de la región SAM. Un ejemplo muy exitoso revisado en este trabajo es el propuesto en el sistema de zonificación del Parque Nacional Galápagos el cual se articula básicamente sobre la disposición espacial de dos zonas definidas, en función de un gradiente de conservación de sus ecosistemas:

1. Zona de Protección Absoluta; y, 2. Zona de Conservación y Restauración de Ecosistemas. Para las islas pobladas se establece una tercera zona o banda periférica que se acopla sobre la de Conservación y Restauración, denominada: 3. Zona de Reducción de Impactos. Sobre estas tres zonas que determinan un gradiente de intensidad de usos se acoplan dos tipos de elementos que se manejan a modo de red: a. Red de Sitios de Uso Público Ecoturístico; y, b. Red de Sitios de Uso Público Especial.

Page 15: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

12

Podremos decir que existen buenas prácticas y códigos de buena conducta del turismo de cruceros cuando la planificación del desarrollo y la implementación de la política de turismo se encuentran fortalecidas y existe coordinación a nivel local, nacional y regional cumpliéndose con lo siguiente:

♦ Existe coordinación y cooperación a todo nivel entre las diferentes autoridades de gobierno, organizaciones y asociaciones vinculadas con el turismo de cruceros y sus campos de acción y sus responsabilidades están claramente definidas y complementadas entre sí.

♦ El rol de las autoridades locales responsables del manejo y control del turismo se encuentra fortalecido contando con los recursos necesarios para su funcionamiento.

♦ Las actividades inapropiadas que impactan negativamente los ecosistemas se encuentran reguladas mediante el fortalecimiento y aplicación de políticas de manejo y desarrollo sustentable de la zona marino costera.

♦ El turismo de cruceros ha maximizado los beneficios económicos, sociales y ambientales y minimizado los efectos negativos mediante coordinación efectiva del desarrollo, manejo integrado de la zona marino costera, monitoreo y aplicación de la ley.

♦ El turismo de cruceros provee beneficios a las comunidades locales conservando el ambiente y manteniendo la calidad de la experiencia de los visitantes asegurándose que este sub-sector del turismo es parte de una estrategia general de desarrollo.

♦ El turismo de cruceros posee guías dirigidas a los diferentes usuarios para el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales.

♦ El turismo de cruceros protege ecosistemas vulnerables e importantes para el manejo y conservación de la diversidad biológica mundial de acuerdo a lo establecido en la Convención de Diversidad Biológica.

♦ Se anticipan los impactos ambientales mediante EIAs de todas las actividades relacionadas con el turismo de cruceros.

♦ Se posee o se reforma la legislación que garantiza que los EIAs y el proceso de planificación consideren factores locales.

♦ Se asegura que las propuestas de proyectos del turismo de cruceros responde a planes de desarrollo y estrategias para el desarrollo sostenible.

♦ Se adoptan programas efectivos de monitoreo, control y manejo de capacidad de carga para los diferentes destinos visitados por los turistas de cruceros

♦ El programa de monitoreo, evaluación y control de los operadores de turismo, infraestructura de turismo y turistas de cruceros se encuentra en funcionamiento y con asignación de los recursos necesarios.

♦ Se aplican tarifas económicas a las diferentes actividades, usuarios y beneficiarios del turismo de cruceros para implementar las medidas de manejo, evaluación, monitoreo y control de la industria.

♦ Las actividades de turismo de cruceros se realizan en áreas específicas donde los impactos ambientales pueden minimizarse.

♦ Se han adoptado medidas para reducir las emisiones de CO2, reducir la contaminación y la generación de desechos sólidos y se han implementado prácticas amigables con el ambiente.

♦ Se aseguran compromisos y mejoras para desarrollar y promover el turismo sostenible, mediante colaboración e iniciativas voluntarias de todos los sectores y actores, incluyendo iniciativas para proveer a las comunidades locales participación y copropiedad en los beneficios del turismo.

Page 16: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

13

♦ Se aseguran estructurar iniciativas para dar a todos los actores parte en la propiedad, para maximizar la efectividad.

♦ Se asignan responsabilidades claras, límites y cronogramas de trabajo para el éxito de cualquier iniciativa.

♦ Se promueve el turismo de una manera coherente con el desarrollo del turismo sostenible.

Marco Legal:

♦ Se apoya la implementación de turismo sostenible de cruceros mediante un marco legal que establece estándares para el uso del suelo en el desarrollo turístico, instalaciones de turismo, manejo e inversión en el turismo.

♦ Se Fortalecen los marcos institucionales para aplicar la legislación y mejorar su efectividad cuando sea necesario.

♦ Se estandariza la legislación y se simplifique las regulaciones y estructuras administrativas para mejorar la claridad y eliminar las inconsistencias.

♦ Se fortalecen las regulaciones para el manejo de la zona costera y la creación de áreas protegidas, tanto marinas como costeras y su cumplimiento.

♦ Se promueve un mejor entendimiento entre los diferentes actores y sus diferentes funciones y su responsabilidad compartida para promover el turismo sostenible.

Estándares:

♦ Se protege el ambiente con estándares claros de calidad ambiental junto a objetivos para reducir la contaminación de todos los sectores del turismo de cruceros.

♦ Se minimizan las fuentes de contaminación, por ejemplo, disminuyendo desechos, reciclando y con el apropiado tratamiento de efluentes.

Estándares Regionales

♦ Se asegura que el turismo y el ambiente son apoyados mutuamente a nivel regional mediante la cooperación y coordinación de los diferentes países, se establecen enfoques comunes a incentivos, políticas ambientales y planificación del desarrollo del turismo integrado.

♦ Se adoptan marcos regionales dentro de los cuales los países pueden establecer conjuntamente sus propios objetivos, incentivos y políticas ambientales, estándares, regulaciones, para maximizar los beneficios del turismo y evitar la degradación ambiental derivada de las actividades del turismo de cruceros.

♦ Se colabora regionalmente para la planificación integrada del desarrollo turistico de cruceros. ♦ Se desarrollan mecanismos para medir el progreso tales como indicadores para el turismo

sostenible. ♦ Se desarrollan estrategias regionales para abordar el movimiento ambiental transfronterizo

tales como la contaminación marina de los barcos de cruceros.

Page 17: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

14

2. Convenios Internacionales y su Aplicación por las Líneas de Cruceros Turísticos

La Organización Marítima Internacional es un organismo de las Naciones Unidas especializado exclusivamente en asuntos marítimos. Los objetivos de la Organización son: "deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las prácticas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques". Durante el decenio que transcurrió desde la aprobación del Convenio Constitutivo de la OMI en 1948 y su entrada en vigor en 1958, otros problemas relacionados con la seguridad marítima despertaron también la atención internacional. De éstos, uno de los más importantes fue la contaminación del mar originada por los buques, en particular la causada por los hidrocarburos transportados en buques tanques. Por eso en 1954, cuatro años antes de la fundación de la OMI, se adoptó la Convención internacional para la prevención de la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos (OILPOL) que prohíbe el vertimiento de residuos contaminados con petróleo a cierta distancia de las costas o en zonas cuyo medio ambiente fuera especialmente frágil. La OMI asumió desde el comienzo de sus trabajos en Enero de 1959 la responsabilidad de administrar y promover dicho Convenio. Entre las iniciativas de la OMI también se incluye el Convenio Internacional para prevenir la contaminación del mar por los buques (MARPOL 1973-78) que intenta contrarrestar la contaminación con hidrocarburos, productos químicos, desechos cloacales, residuos y otras substancias dañinas. Este Convenio, es el tratado global más importante para prevenir la contaminación originada por las operaciones navieras. Firmado en 1973 y modificada por el protocolo de 1978, introduce una estricta regulación para el monitoreo y certificación de buques. Este convenio incluye seis anexos y categoriza los desechos marinos provenientes de embarcaciones, que han sido ratificados en forma independiente por cada Estado Parte (MARPOL 2001). Después de varios accidentes de buques petroleros ocurridos durante el invierno de 1976-1977, la OMI convocó una conferencia en la que se introdujeron modificaciones importantes al MARPOL en 1978. Desde la adopción del MARPOL 1973, y su Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78), la contaminación por hidrocarburos originada por las operaciones de los buques cisterna ha disminuido considerablemente. Aunque esta disminución documentada de la contaminación por hidrocarburos es atribuible a varios factores, son un factor significativo las normas estipuladas en MARPOL 73/78 sobre el equipo y la construcción, en particular la exigencia de que los buques petroleros tengan tanques de lastre separados del equipo para el lavado del crudo. La observancia de esas normas internacionales es ya casi total. Los países de la Comunidad Andina –CAN- ya han firmado este convenio y todos sus anexos, entre 1981 y 1994. En 1999 Bolivia también firma el MARPOL y todos sus anexos. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS - 1982) Suscrita en Montego Bay, Jamaica, en 1982 la UNCLOS tiene por objetivo respetar la soberanía de todos los Estados y establecer un orden jurídico en los mares y océanos para facilitar la comunicación internacional, promover su uso con fines pacíficos, utilizar equitativa y eficientemente sus recursos, estudio, protección, preservación del medio marino y

Page 18: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

15

conservación de sus recursos vivos (UN 2000). Esta Convención es considerada como una propuesta eficiente para concertar los problemas relacionados con la jurisdicción y administración de los ambientes marinos territoriales y de aguas internacionales en el mundo. La Convención define los conceptos de "mar territorial", "zona contigua" y "zona económica exclusiva". También establece el uso de estrechos para la navegación internacional y la libertad de navegación, vuelo y tendido de cables y cañerías en alta mar. La UNCLOS establece asimismo que el área fuera de la jurisdicción nacional y sus recursos son una herencia común de la humanidad. Se desarrolla la legislación internacional y nacional para la prevención, reducción y control de la contaminación del medio ambiente marino y el desarrollo de provisiones sobre fiscalización y responsabilidad y se regula la investigación científica marina, el desarrollo y transferencia de tecnología y el manejo de disputas, constituye un mandato el manejarlas con medios pacíficos. Finalmente, la UNCLOS establece el uso del mar para fines pacíficos. Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena – 1983) Este Convenio, firmado en Marzo 24 de 1983, entra en vigor en 1986 y ofrece el marco para que los países de la Región del Gran Caribe planifiquen el desarrollo y protejan el medio marino. Con este objetivo, los países deben adoptar medidas para prevenir y controlar la contaminación y garantizar la ordenación racional del medio, así como para prevenir, reducir y controlar la contaminación causada por descargas desde buques; por vertimientos de desechos y otras materias en el mar desde buques, aeronaves o estructuras artificiales en el mar; por la evacuación de desechos en las zonas costeras o por descargas provenientes de ríos, estuarios, establecimientos costeros, instalaciones de desagüe o cualesquiera otras fuentes situadas en sus territorios. Asimismo, los países adoptarán las medidas adecuadas para proteger y preservar los ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat de las especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción y se comprometen a establecer zonas protegidas y a intercambiar información respecto de la administración y ordenación de tales zonas. Los países adoptarán también las medidas necesarias para enfrentar las emergencias en materia de contaminación y de controlar, reducir o eliminar la contaminación o la amenaza de contaminación que resulten de ellas, elaborando y promoviendo planes de emergencia para hacer frente a incidentes que entrañen contaminación o una amenaza de contaminación.

Page 19: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

16

Buenas Prácticas de los Barcos de Cruceros Turísticos

En esta sección se enuncian una serie de buenas prácticas recomendadas para las Líneas de Cruceros Turísticos tanto en la literatura consultada como en los convenios Internacionales suscritos por los Estados. Algunas de estas prácticas amigables con el ambiente ya están siendo implementadas por algunas líneas de cruceros a través del Consejo Internacional de Líneas de Cruceros (International Council of Cruise Lines –ICCL-) y sus miembros, quienes adoptaron una serie de prácticas y procedimientos titulados Manejo de Desechos de las Líneas de Cruceros: Prácticas y Procedimientos. Estas prácticas se basan principalmente en las regulaciones de la OMI Organización Marítima Internacional y la Agencia de los Estados Unidos para el Medio Ambiente (Environmental Proteccion Agency –EPA-).

Cabe mencionar que las tres mayores líneas de cruceros, Carnival Coorporation, Royal Caribbean Cruises Ltd. and P&O Princess Cruises y otras compañías menores, tales como Radisson Seven Seas Cruises tienen programas para la implementación de las prácticas y procedimientos del ICCL, y en algunos casos exceden sus estándares. Como ejemplo cabe citar que la línea de Cruceros Celebrity fue la primera en implementar gas libre de humo proveniente de las turbinas de los motores, construido por General Electric, bajando las emisiones de Nitrógeno en un 80% y las de dióxido de sulfuro opr 98%.

Buenas Prácticas implementadas por algunas líneas de Barcos de Cruceros Turísticos:

♦ Se desarrollan tecnologías mejoradas ambientalmente amigables superando los requisitos actuales, minimizando el uso de recursos y la generación de contaminación y desechos protegiendo el ambiente.

♦ Se promueve la introducción y amplia difusión de tecnologías ambientalmente compatibles por empresas de turismo, autoridades públicas relacionadas con el turismo, incluyendo el uso de energía renovable y buenas practicas para tratamiento, suministro de agua y minimización de la producción de desechos generados por las instalaciones de turismo y aquellas correspondientes s los barcos de cruceros.

♦ Se promueve el diseño de instalaciones que sean más ecoeficientes en las que se adopta el enfoque de producción más limpia y el uso de tecnologías favorables al medio ambiente, para reducir en particular las emisiones de bióxido de carbono y de otros gases de invernadero, así como contaminantes del agua según lo establecido en los acuerdos internacionales.

♦ Se diseñan, construyen y operan barcos de forma que minimicen su impacto sobre el ambiente.

♦ Se implementa un objetivo político de cero descarga de MARPOL, Anexo V, productos de desperdicio sólido, al utilizar procedimientos más extensos para disminuir los desperdicios generados por los buques.

♦ Se amplían las estrategias para reducir los desperdicios que incluyan la reutilización y reciclaje en la mayor medida posible a fin de llevar a tierra aún las más pequeñas cantidades de productos de desperdicio.

♦ Se mejoran los procesos y procedimientos para recolectar y transferir residuos peligrosos.

♦ Se refuerzan amplios programas para supervisar y auditar las prácticas y procedimientos ambientales a bordo de acuerdo al Código Internacional en el Manejo Seguro para Operaciones Seguras de los Barcos y para Prevenir la Contaminación

Page 20: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

17

(International Safety Management Code for the Safe Operations at Ships and for Pollution Prevention, o Codigo ISM).

Es de importancia para la región del SAM conocer y potencialmente incorporar las recomendaciones propuestas para la ley de Barcos de Cruceros Turísticos propuesta para Canadá, que en síntesis propone lo siguiente:

1. Crear una serie nueva de regulaciones para prevenir la contaminación por los barcos de turismo de cruceros con especial énfasis a desagües y aguas grises.

2. Crear controles detallados para aguas grises 3. Prohibir todas las descargas de barcos de cruceros en áreas sensibles –Habitats

naturales clave, puertos y otras áreas sensibles deben de protegerse completamente de las descargas de los barcos.

4. Establecer, fortalecer e implementar sistemas efectivos de inspección y cumplimiento – El cumplimiento depende de un efectiva aplicación.

Buenas Prácticas recomendadas para los Barcos de Cruceros Turísticos de la región SAM:

♦ Los barcos de cruceros reducen la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y exigen a las compañías que fabrican motores modelos ecológicamente compatibles.

♦ Todos los barcos de cruceros poseen medidores de la opacidad del aire y registran los datos en una bitácora que será analizada y monitoreada al azar a nivel de país por instituciones académicas regionales independientes de reconocido prestigio.

♦ La industria de cruceros exige a los fabricantes de los barcos que inviertan un porcentaje de sus ganancias en promover la investigación de tecnologías para reducir la contaminación del aire por especies nativas y aguas de desecho.

♦ La industria de cruceros invierte un % de sus ganancias (por definir) en promover la investigación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que reduzcan la contaminación del aire, biológica (especies exóticas, coniformes fecales, bacterias), química (nutrientes en el agua por balasto, agua gris y negra) y desechos sólidos (detergentes, aceites, desperdicios de comida).

♦ Todos los barcos poseen plantas de tratamiento antes de descargar agua en el ambiente marino.

♦ Las líneas de cruceros aportan recursos económicos a instituciones académicas regionales independientes de reconocido prestigio para establecer línea de investigación base para caracterizar los ecosistemas visitados por los turistas de cruceros, monitorear e investigar los desechos vertidos por los barcos de crucero y los impactos ambientales de la industria.

♦ Se monitorea que los barcos de cruceros no descargan ningún tipo de agua de desecho en puerto alguno.

♦ Las líneas de cruceros establecen alianzas con los organizaciones no gubernamentales y científicas regionales para monitorear los impactos del turismo de cruceros para minimizarlos y promover el desarrollo sustentable del turismo.

Page 21: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

18

3. Turistas de Cruceros, Operadores de Turismo y Comunidades Además de los entes de gobierno responsables de la coordinación, monitoreo y cumplimiento de los convenios internacionales, leyes y reglamentos de la industria de cruceros y las líneas de cruceros, otros actores que juegan un papel clave en los impactos ambientales, socioculturales y económicos de esta actividad son los turistas de cruceros, los operadores de turismo y las comunidades recipiendarias de los visitantes. Desde esta perspectiva deben implementarse buenas prácticas dirigidas a estos grupos para garantizar el manejo integral y sostenible de la industria de cruceros.

Para facilidad de comprensión las buenas prácticas han sido agrupadas en tres grandes categorías de acuerdo a la clasificación utilizada por Rainforest Alliance:

3.1 Aspectos Ambientales 3.2 Aspectos Socioculturales 3.3 Aspectos Económicos

En cada uno de los temas principales se encontrará una serie de principios básicos, identificados a través del análisis de diferentes programas de certificación de la sostenibilidad turística que operan en América.

3.1 Aspectos Ambientales Comprende todos aquellos temas concernientes al desempeño ambiental de la empresa turística; incluyen tanto el manejo eficiente de aspectos básicos como agua, energía eléctrica y desechos, así como aquellos referidos a la relación de la empresa con su entorno natural. Las zonas costeras son objeto de una acelerada transformación en cuanto al uso de la tierra y a los conflictos asociados con tales cambios. Las nuevas actividades compiten por el control de los mismos recursos de los que tradicionalmente dependen las comunidades costeras. En ausencia de un régimen inequívoco de derechos de propiedad o de manejo, los recursos pesqueros, las tierras del litoral, las playas, los manglares y los arrecifes de coral sufren los efectos del agotamiento, la invasión o el abuso. Estas tendencias aumentan los conflictos, pues contribuyen a elevar los precios de la tierra, a la corrupción, al desplazamiento de los usuarios tradicionales e incluso a la agitación civil. Las instituciones del sector público, por lo regular fragmentadas y, con frecuencia, entrecruzadas, encabezan la lista de problemas del manejo costero. La inadecuada capacidad institucional se hace evidente en las dificultades con que tropiezan las instituciones del sector público para mitigar los efectos adversos del desarrollo sobre las zonas costeras o para resolver conflictos relativos a la asignación de recursos bajo jurisdicción pública como las marismas, los manglares y las pesquerías.

Entre los principales elementos de los que se carece en muchos países se incluyen: liderazgo y continuidad; personal idóneo; coordinación interinstitucional, incluidos los mecanismos oficiales de solución de conflictos relativos a los recursos; procesos plenamente participativos; y la capacidad para hacer cumplir las regulaciones. Esta virtual carencia de vigilancia y de cumplimiento, se observa especialmente en las áreas costeras e islas remotas.

Page 22: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

19

3.1.1 Agua

♦ El consumo de agua se mide continuamente y existe un registro de los resultados. ♦ Existen planes escritos, con metas de uso y reducción del consumo de agua. ♦ La empresa cuenta con medidas para el ahorro de agua (potable, riego, piscinas,

etc.). ♦ Las políticas y medidas para el uso eficiente y ahorro de agua se dan a conocer a

clientes, empleados y propietarios. ♦ Existe un programa de evaluación de resultados sobre el uso y ahorro de agua. ♦ La empresa cuenta con un programa de control de fugas de agua y lo implementa. ♦ Cuando existen piscinas, se purifican con métodos amigables con el ambiente.

3.1.2 Flora y Fauna

♦ No se consumen, venden, trafican o exhiben productos o miembros de especies en peligro de extinción o provenientes de prácticas no sostenibles.

♦ No se mantienen animales silvestres en cautiverio excepto para el caso de zoocriaderos, rescate o reintroducción, conforme con la ley y la buena práctica.

♦ Se evita la alimentación artificial de animales silvestres, excepto vía la siembra de plantas hospederas.

♦ Se adoptan medidas para que el ruido e iluminación de la empresa no afecten la vida silvestre.

♦ En áreas sensibles, se toman medidas para evitar la introducción de plagas y especies exóticas.

3.1.3 Áreas Naturales y Conservación

♦ Se incentiva y participa en programas de limpieza, mantenimiento y similares, en áreas naturales, playas, etc.

♦ La empresa posee y administra adecuadamente su propia área protegida (reserva natural, etc.).

3.1.4 Áreas Verdes y Jardines

♦ Se utilizan plantas autóctonas en la decoración de áreas verdes, jardines, etc. ♦ Se evita el uso de agroquímicos para el mantenimiento de áreas verdes.

3.1.5 Desechos Sólidos

♦ Se han identificado e implementado acciones para la separación de desechos. ♦ La empresa tiene un programa para minimizar la compra de insumos que producen

desechos (p.ej. compra productos a granel, no utilza platos y vasos desechables, utiliza botellas retornables).

♦ Se separan los desechos para su reutilización, reciclaje y disposición final adecuada. ♦ Se implementan acciones para la reutilización de papel, recipientes, etc. ♦ Se adopta la práctica de fabricación de compost, siempre que sea posible. ♦ La empresa apoya y participa en programas de reciclaje, donde existen. ♦ Se evita el uso de empaques y utensilios no reutilizables.

Page 23: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

20

♦ Se verifica la disposición final adecuada de los desechos generados por la operación, incluyendo desechos de construcción.

3.1.6 Contaminación

♦ Se manejan las aguas residuales, tanto fecales como jabonosas, de tal forma que no afectan la salud pública, ni contaminan.

♦ La empresa reutiliza de aguas residuales o servidas en los casos y situaciones en que esto sea factible (para riego, limpieza, etc.) cuando las aguas han sido debidamente tratadas.

♦ La empresa ha implementado medidas para la adecuada canalización, uso y disposición de aguas pluviales.

♦ Se adoptan medidas para minimizar las emisiones de gases y aeorosoles contaminantes; ruidos desagradables y olores fuerte.

♦ La empresa utiliza productos de limpieza y cosméticos biodegradables y no eutroficantes, siempre que sea posible.

♦ La empresa evita el uso de cloro en la lavandería.

3.1.7 Educación Ambiental

♦ Se realizan acciones concretas de educación ambiental y otros temas enfocadas a las comunidades cercanas, clientes, empleados.

♦ Se apoyan programas (comités, grupos, etc.) de educación ambiental existentes en la zona, o bien se fomenta su formación.

♦ Se fomenta el comportamiento responsable de los visitantes. ♦ Se brinda información a los visitantes sobre las regulaciones de las áreas protegidas

a visitar. ♦ Se brinda información a los visitantes sobre áreas protegidas cercanas y se fomenta

la visita. ♦ Se informa y motiva a los visitantes a contribuir con la conservación y el uso racional

del agua y energía. ♦ Se informa y motiva a los visitantes a contribuir con el manejo adecuado de

desechos. ♦ Se cuenta con rotulación que oriente y eduque, tanto a clientes como a empleados.

3.2 Aspectos Socioculturales

Dentro de los pilares fundamentales para alcanzar la sostenibilidad empresarial, no se pueden dejar de lado los aspectos sociales y culturales: generación de empleos locales, los beneficios que la empresa puede aportar a las comunidades vecinas, cómo contribuir con el rescate cultural, etc. 3.2.1 Actividades Socioculturales

♦ Se fomenta la visita a empresas y comunidades locales, cuando éstas lo deseen. 3.2.2 Contribución al Desarrollo Local

♦ Se participa o se apoyan iniciativas de desarrollo de las comunidades aledañas.

Page 24: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

21

♦ Se favorece la capacitación y contratación de personal local. ♦ Se favorece la contratación y capacitación de personal local para ocupar puestos de mando. ♦ Se fomenta la fabricación y compra de artesanías y otros productos locales.

3.2.3 Rescate y Protección del Patrimonio Histórico Cultural

♦ La empresa adopta e implementa políticas específicas para la protección del patrimonio histórico y cultural de sitios visitados.

♦ No se participa en la venta, tráfico o exhibición de artefactos arqueológicos, a menos que se cuente con los permisos respectivos (para el caso de exhibición).

3.2.4 Respecto a Culturas y Poblaciones Locales

♦ La empresa adopta acciones concretas para promover el entendimiento de y respeto a las culturas y costumbres autóctonas.

♦ Las actividades de la empresa no atentan contra, ni impiden el acceso a, los sitios sagrados o de patrimonio cultura.

♦ La empresa adopta y da a conocer políticas en contra de la explotación sexual comercial, sobre todo de niños, niñas y adolescentes.

3.3 Aspectos Económicos Tema también indispensable es el de la sostenibilidad económica de la empresa, dentro del cual destacan la factibilidad económica, la calidad del servicio y el respeto a las leyes y regulaciones básicas. 3.3.1 Políticas y Planificación

♦ La empresa cuenta con una política de sostenibilidad que abarca aspectos ambientales, socioculturales y de calidad de servicios.

♦ La política ambiental de la empresa se da a conocer a clientes, empleados y propietarios.

♦ La empresa identifica sus principales impactos ambientales negativos y adopta medidas para su prevención o mitigación.

♦ La empresa no adopta ni apoya ningún tipo de discriminación social, sexual o racial. ♦ Se fomenta la práctica de actividades recreativas de bajo impacto. ♦ La empresa cuenta con un código de ética para sus clientes y empleados.

3.3.2 Administración y Dirección

♦ La facilitación de salarios. ♦ Se favorecen las contrataciones permanentes en vez de temporales. ♦ Existen programas y mecanismos que favorecen procesos participativos en el manejo

y operación de la empresa. ♦ Existen mecanismos y procedimientos claramente establecidos para reservaciones,

contabilidad, mercadeo y administración.

3.3.3 Leyes y Regulaciones

Page 25: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

22

♦ La empresa cumple con la legislación laboral (nacional e internacional) y las garantías sociales.

♦ La empresa cumple con las leyes, normas, regulaciones, etc. para la protección de flora y fauna, calidad del agua y aire.

♦ La empresa cumple con las leyes, normas, regulaciones, etc. para la protección del patrimonio histórico y cultural.

3.3.4 Calidad

♦ Independiemente de su categoría, la empresa mantiene sus instalaciones en un perfecto estado de mantenimiento y aseo.

♦ El tamaño de los grupos es apropiado y respeta las regulaciones de los sitios de visita.

♦ Existe un programa de mantenimiento preventivo para todos las instalaciones, vehículos y equipos.

3.3.5 Comunicación y Mercadeo

♦ Se brinda información clara, completa y veraz sobre las condiciones de los productos y servicios que la empresa ofrece.

♦ El material promocional de la empresa es veraz y no ofrece más de lo que el cliente razonablemente puede esperar.

♦ Se brinda al cliente información sobre la historia, la cultura y el ambiente natural del sitio.

3.3.6 Capacitación al Personal

♦ Existen políticas y se implementan acciones concretas para la capacitación del personal sobre los aspectos ambientales de la empresa.

♦ Existen políticas y se implementan acciones concretas para la capacitación del personal sobre los aspectos locales culturales.

3.3.7 Diseño y Construcción

♦ Diseño constructivo respetuoso del paisaje y de escala apropiada. ♦ Dentro de la medida de lo posible, las facilidades y actividades turísticas brindan

facilidades para personas con discapacidad física o mental. ♦ Utilización de técnicas y materiales constructivos amigables con el ambiente.

3.3.8 Salubridad y Seguridad

♦ La empresa brinda las condiciones de salubridad y seguridad necesarias para sus empleados, huéspedes y vecinos.

♦ La empresa adopta todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los clientes, durante la realización de actividades turísticas o recreativas.

♦ La empresa cuenta con un plan de contingencia para emergencias ambientales. ♦ La empresa cuenta con un plan de contingencia para emergencias contra la salud y

seguridad.

Page 26: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

23

♦ La empresa brinda información a los visitantes respecto a las medidas de seguridad que debe adoptar durante su estadía en el sitio.

♦ La empresa colabora con los programas de seguridad comunitaria, cuando éstos existen, o favorece su creación.

♦ La empresa cuenta con pólizas de seguro y otros instrumentos para proteger a sus clientes y empleados.

♦ Existe rotulación apropiada para advertir sobre riesgos y peligros. ♦ El agua empleada para consumo humano, incluyendo hielo, es demostrablemente

potable. ♦ Las aguas recreativas de playas y ríos son seguras para el bañista (por ejemplo,

certificadas por Bandera Azul). ♦ Las aguas de piscinas están debidamente tratadas o demostrablemente saludables. ♦ Almacenaje adecuado de alimentos y suministros para evitar la presencia de

organismos nocivos para la salud o el ambiente. ♦ El control de insectos y roedores es biológico o ambientalmente amigable.

3.3.9 Suministros y Proveedores

♦ Las relaciones comerciales de la empresa se conducen de forma ética. ♦ La empresa tiene un política de dar preferencia a proveedores certificados o que

emplean buenas prácticas ambientales y sociales. ♦ Siempre que sea posible, se adquieren suministros amigables con el ambiente; como

papel reciclado o no tradicional, alimentos orgánicos, etc. ♦ 3.3.10 Monitoreo y Acciones Correctivas ♦ Existe un programa o plan de registros para la identificación y monitoreo de impactos

ambientales generados por la operación de la empresa. ♦ La empresa cuenta con un mecanismo para recibir evaluaciones, quejas y

comentarios de los clientes; mantiene un registro de ellos y de las acciones correctivas.

TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA EL MANEJO DEL VISITANTE

♦ Se reduce el uso de áreas problemáticas al definir el número máximo de visitantes que una unidad de tierra/agua puede albergar de una manera sostenida sin destrucción de la base de recursos

♦ Modificar la localización del uso que ocurre dentro de áreas problemáticas ♦ Se modifica/restringe o prohíbe el tiempo del uso en áreas vulnerables ♦ Se modificar el tipo del uso o el comportamiento del visitante ( en sitios

arqueológicos como el caso de Belice puede prohibirse subir a los templos) ♦ Se exige que el visitante reciba instrucciones antes de entrar ♦ Se especifica con antelación los tipos de equipo o destrezas requeridos ♦ Se controlar el modo de viajar (motorizado, con animales de carga, caminando, etc.) ♦ Se prohíbe el uso de ciertas áreas vulnerables o con alta visitación. ♦ Se informa a los visitantes de las condiciones que pueden encontrar (recursos

susceptibles, usos conflictivos, etc.) ♦ Se informar a los visitantes de la misión del área, los objetivos de manejo y las

condiciones deseadas en el futuro ♦ Se motiva involucrar a los visitantes como participantes en el proceso de

planificación

Page 27: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

24

La Asociación de Ecoturismo de Belice (BETA por sus siglas en ingles) propone de forma implícita en su código de ética las siguientes buenas prácticas y códigos de conducta: Se apoya la sostenibilidad económica y social fomentando el desarrollo de turismo a pequeña escala, proveyéndoles oportunidades de empleo a las personas de comunidades locales. Se venden productos producidos localmente con recursos sostenibles y se provee guía a todos los visitantes para actuar con responsabilidad ambiental y cultural. Los visitantes adquieren educación en geografía, costumbres, cultura, historia, ambiente y arqueología de Belice. Se mantienen y conservan la flora y fauna en Belice proveyendo información a los visitantes, enseñándoles a no perturbar la vida Silvestre y flora, informándolos acerca de especies amenazadas y en peligro de extensión, ayudando a implementar la política de capacidad de carga y previniendo la introducción de especies exóticas. Se promueve la sostenibilidad de todos los recursos, tanto renovables como no renovables, conservando agua, energía e incrementando la conciencia ambiental de conservar estos recursos. Se reduce la cantidad de desechos sólidos y contaminantes del agua y aire que representan una amenaza a los ecosistemas; se promueve la utilización de productos durables, biodegradables y renovables.

Page 28: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

25

De acuerdo a UNEP, las Condiciones para el éxito de las buenas prácticas y códigos de conducta de los barcos de turistas de cruceros pueden agruparse en tres grandes temas:

Participación de actores

• Se garantiza el éxito a largo plazo de los proyectos de turismo al involucrar a todos los actores primarios, incluyendo la comunidad, la industria de turismo y el gobierno, en el desarrollo e implementación de los planes de turismo.

• Se fomenta el desarrollo de asociaciones con los actores primarios para darle pertenencia en los proyectos y compartir responsabilidades para el éxito.

Intercambio de Información

• Se incrementa la conciencia del turismo sostenible y su implementación al promoverse el intercambio de información entre los gobiernos y todos los actores, sobre las mejores practicas para el turismo sostenible y el establecimiento de redes de diálogo para la implementación de esos principios; se promueve un amplio entendimiento y conciencia para fortalecer actitudes, valores y acciones que son compatibles con el desarrollo sostenible.

• Existe intercambio de información entre los gobiernos y todos los actores, sobre las mejores prácticas para el desarrollo y manejo del turismo sostenible incluyendo información en planificación, estándares, legislación y su aplicación y la experiencia ganada en la implementación de esos principios.

• Se han establecido redes para el intercambio de casos e información.

Fortalecimiento de la Capacidad

• Se asegura la implementación efectiva del turismo de cruceros sostenible y sus Principios, mediante programas que desarrollen y fortalezcan recursos humanos y capacidades institucionales de gobierno a nivel nacional, local y entre las comunidades; y se integran consideraciones sociales y ecológicas a todo nivel.

• Los recursos humanos y capacidad institucional están desarrollados y fortalecidos para la implementación de los Principios de política del turismo de cruceros sustentable.

• Se han transferido prácticas de cómo hacer Know-how y se ha provisto entrenamiento en áreas relacionadas a la sostenibilidad del turismo, tales como planificación, marco legal, establecimiento de estándares, control de administración y regulación y la aplicación de establecimiento del impacto y técnicas de manejo y procedimientos turísticos.

• Se facilita y transfiere el conocimiento del saber cómo aplicar nuevas prácticas ambientalmente amigables, socialmente aceptables y tecnología apropiada del turismo sostenible.

• Se fomentan contribuciones al fortalecimiento institucional a nivel local, nacional, regional e internacional por los países, organizaciones internacionales, el sector privado, la industria de turismo y las ONGs. http://www.uneptie.org/pc/tourism/policy/principles.htm

Page 29: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

26

• Los desarrolladores y operadores de barcos de cruceros, grupos de ONGs, académicos y comunidades se encuentran capacitados y trabajan coordinadamente apoyando en la promoción de buenas prácticas.

• Se cuenta com una guía de buenas prácticas utilizando ejemplos de la región y se provee información sobre el costo– beneficio

Page 30: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

27

Bibliografía Belize Coastal Zone Management and Authority Institute (2003) The National Integrated Coastal Zone Management Strategy for Belize. Convenios Internacionales. http://www.rainforest-alliance.com/programs/tourism/certification/bmp-portal/index.html http://www.belizenet.com/beta/ethics.html Code of Ethics http://www.uneptie.org/pc/tourism/policy/principles.htm Nowlan, Linda and Ines Kwan. Cruise Control: Regulating Cruise Ship Pollution on the Pacific Coast of Canada, Vancouver: West Coast Environmental Law, 2001

Rain Forest Alliance. Directorio de Buenas Prácticas, Certificación y Códigos de Conducta para Turismo Sostenible. Ross, Neil, Pam Rubinoff, Maria Ángeles Carvajal, Francisco Zamora. 2002. Resumen Ejecutivo: Revisión de sitios y recomendaciones para un turismo y recreación marítima sustentable. Informe de viaje. Coastal Resources Center, University of Rhode Island. 4 pp. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Directrices sobre Diversidad Biológica y Desarrollo del Turismo: Directrices internacionales para actividades relacionadas con el desarrollo del turismo sostenible en ecosistemas vulnerables, terrestres, marinos y costeros y hábitats de gran importancia para la diversidad biológica y áreas protegidas, incluidos los ecosistemas frágiles, ribereños y de montañas. (Directrices del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 30 p. Sistema Arrecifal Mesoamericano –SAM- Acuerdos de Aplicación Común para la Zona Geográfica del Sistema Arrecifal Mesoamericano –SAM-, Cayo San Pedro, Belice, Diciembre 2004. Sweeting, James E.N. and Scott L. Wayne. A Shifting Tide: Environmental Challenges and Cruise Industry Response. Washington, DC: Conservation International, 2003. Taller sobre el Monitoreo y Control de los Impactos del Turismo Islas Galápagos, Ecuador 22 – 25 de febrero, 2003.

Page 31: SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) · 2014-11-21 · Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM 3 1. Gobierno El análisis

Documento Técnico No. 27 Buenas Prácticas y Códigos de Conducta para el Turismo de Cruceros del SAM

28

GLOSARIO

Códigos de conducta

• Declaración formal de los valores y prácticas empresariales de una corporación. Un código de conducta puede ser desde una declaración corta de las políticas de la empresa hasta un sofisticado documento que requiera conformidad con una serie de estándares articulados y que tenga un mecanismo de aplicación complicado. (Rainforest Alliance)

• El Código de Conducta, que consiste en una colección de principios, objetivos y elementos para la acción (FAO). http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/003/x9066s/x9066s01.htm