sistema de alerta temprana(sat · 2018. 3. 24. · ayapal tunawalan 3 11 tunawalan kiushi 4 15...

19
Sistema de Alerta Temprana (SAT) Cuenca del Río Coco Sub-cuenca Río Bocay Managua, 16 de junio 2009

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sistema de Alerta Temprana (SAT)Cuenca del Río Coco Sub-cuenca Río Bocay

    Managua, 16 de junio 2009

  • Sistema de Alerta Temprana(SAT)

    Cuenca del Río Coco y Sub-cuenca Río Bocay

    Equipo de trabajo

    �Ing. William Montiel. �Ing. Efraín Leal. �Tec. Mario Amador.�Arq. Rommel Aburto.�Ing. Felipe Ortiz.

    Cooperación

    �Generalitat de Catalunya�Junta Castilla de la Mancha�Intermon Oxfam.�Oxfam G.B.

  • Marco de Acción de HyogoPrioridades de acción 2005-2015

    1. Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad.

    2. Conocer el riesgo y tomar medidas/SAT.

    3. Desarrollar una mayor comprensión y concientización.

    4. Reducir el riesgo.

    5. Fortalecer la preparación ante desastres.

  • Territorio Población (Nº de Habit.)

    Mayangna Sauni Bu(MSB)

    3,257

    Miskito Indian Tasbaika Kum (MITK)

    10,058

    Kipla Sait Tasbaika(KST)

    5,680

    TOTAL 18,995

    Sistema de Alerta Temprana (SAT)Sistema de Alerta Temprana (SAT)Cuenca del RCuenca del Ríío Coco y Subo Coco y Sub--cuenca Rcuenca Ríío Bocayo Bocay

    PoblaciónUbicación de la cuenca

    Ubicación de Territorios

  • Territorio Área (Km2)

    Mayangna Sauni Bu(MSB)

    1,026.60

    Miskito Indian Tasbaika Kum (MITK)

    695.10

    Kipla Sait Tasbaika(KST)

    1,138.00

    TOTAL 2,859.70

    Mapa de Cuenca del Río Coco y Sub-cuenca Río Bocay

    Área de los Territorios Indígenas.

  • Caracterización SAT

    Justificación:1. Salvar vidas y bienes.2. Coherencia programática en el C.H.3. Marco de acción de Hyogo.4. Coherencia con la *EIRD/Naciones Unidas.5. Prioridades territoriales y temáticas del C.H.6. RRD y la ayuda humanitaria en el C.H.7. Coherencia con las políticas institucionales.8. Acciones en el PRRD/PNGR-NIC.9. Coordinaciones con planes del SINAPRED.

    **Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

  • CaracterizaciCaracterizacióón SATn SAT

    Territorio Ubicación Estaciones

    Ubicación Estación satelital

    Ubicación de CODE

    NºCOCOPRED

    NºCOTEPRED

    Puestos de Salud

    Radio HF

    Vol.

    MSB 1. Ayapal.2. Tunawalan.3. Yapuwas.4. Kudawas.5. Amak.6. Puluwas.7. Peñas Blancas.

    1. Amak. 15 1. Amak 13 14

    MITK 8. Yakalpanani9. Kiplalila.10. Pankawas.11. Tuburus.12.San Andres.13.Aniwas.14.Walakitang.15.Boca de Plis

    1. Wiwili 2. Yakalpanani3. San Andres.4. Walakitang

    272. Walakitang.3. San Andrés.4. Yakalpanani

    12 16

    KST 16. Siksayari.17.Arandak.

    5. Raiti.6. Siksayari.

    17 3 5. Raiti.6. Siksayari

    8 4

    TOTAL 17 1 6 59 3 6 33 34

  • Mapa de ubicación de los territorios indígenas dentro de la cuenca Río Coco

  • Mapa de ubicación de Estaciones Limnipluviometricas

  • Mapa de ubicaciMapa de ubicacióón de n de Radios de ComunicaciRadios de Comunicacióón HFn HF

  • Mapa de ubicaciMapa de ubicacióón de los CODEn de los CODE

  • Mapa de ubicaciMapa de ubicacióón de los COTEPREDn de los COTEPRED

  • Mapa de ubicaciMapa de ubicacióón de losn de lospuestos de salud equipadospuestos de salud equipados

  • Desde Hasta TIEMPO CALCULADO

    (Hrs)

    ACUMULADO(Hrs)

    Cuenca Río CocoNacimiento del Río Coco (Honduras)

    Wiwili. 18 18

    Wiwili Ulwaskin. 9 27

    Ulwaskin Kipla Lila 3 30

    Kipla Lila Kiwayan. 3 33

    Kiwayan San Andes. 2 35

    San Andrés Aniwas. 3 38

    Aniwas Walakitan. 3 41

    Sub-cuenca Río BocayNacimiento Río Bocay Ayapal 8 8

    Ayapal Tunawalan 3 11

    Tunawalan Kiushi 4 15

    Kiushi Okuhly 4 19

    Okuhly Confluencia con el Río Coco 4 23

    Micro-cuenca Río AmakaNacimiento del Río Amaka Puluwas 11 11

    Puluwas Amak 1 12

    Tiempo de llegada de las crecientes máximas a algunas comunidades

  • Fecha del diseño e Instalación

    � 2005: Diagnóstico de las comunidades indígenas y diseño de las estaciones.

    � 2006: Instalación de las estaciones limnipluviométrica en el territorio indígena de MITK.

    � 2007: Instalación de las estaciones limnipluviométrica en el territorio indígena de MSB.

    � 2008: Instalación de las estaciones limnipluviométrica en el territorio indígena de KST.

    Equipos Instalados� Limnímetros� Pluviómetro� Radio HF� Estación satelital

    Organismo encargado de la implementación

    � Centro Humboldt en coordinación con equipo técnico de la dirección de hidro-meteorología del INETER y coordinaciones con el SINAPRED.

  • Difusión de la alerta� Ínter comunitario: A través de los medios

    de comunicación (radios HF).� En períodos lluviosos, se realizan

    monitoreos constantes a través de los medios de comunicación (radios) de las comunidades y se elaboran reportes de la situación de las mismas, informándoles a los organismos con presencia en estas.

    Organización comunitariaCOCOPRED

    � Coordinador.� Vice-coordinador.� Resp.de brigada de salud.� Resp.de brigada de socorro.� Resp. de brigada de albergue.� Resp. de brigada de atención a

    niñez y Adolescencia.� Resp. de brigada de censo.� Resp. de brigada de suministro

    CODE

    � Coordinador.� Vice-coordinador.� Brigada de BSR.

    Ubicación de albergues� Escuelas� Iglesias

  • Institucionales� Presencia permanente en los territorios indígenas

    por parte del C.H.� El trabajo ha sido ampliamente incluyente y

    participativo.� La cooperación internacional ha apoyado a C.H.,

    durante años en proyectos para las comunidades indígenas.

    � Reconocimiento del papel jugado por el C.H. en los territorios indígenas.

    � Identidad institucional de los territorios indígenas.

    � Respeto a los aspectos culturales-étnicos de los territorios.

    Organizacionales� COCOPRED son ampliamente incluyentes.� COTEPRED han servido para mejorar la estructura

    organizativa territorial.� Participan organizaciones indígenas.� Las organizaciones de mujeres participan en el

    SAT.� La recopilación de la información básica es

    realizada por voluntarios.� Existe una comunicación constante entre las

    comunidades ante cualquier eventualidad.� Capacitación miembros de brigada de BSR y resp.

    de salud de COCOPRED, en primeros auxilios.

    Técnicas� El equipamiento de los SAT es sencillo fácil

    de apreciar y leer.� Medios de comunicación fácil de manejar.� Los medios de comunicación son fáciles de

    instalar.� El mantenimiento básico de los equipos, es

    sencillo y puede ser realizado por los comunitarios.

    � Se le puede brindar información a los territorios ubicados aguas abajo (Waspam)

    Metodológicas� El uso de material didáctico utilizado en

    capacitaciones, es sencillo y popular.� Material didáctico traducido a las lenguas nativas de

    la zona.� El apoyo de lideres comunitarios, como traductores

    en las capacitaciones.� Introducción de cartillas educativas con temas de

    GR a nivel de pre-escolar y primaria, en lengua nativa de la zona (KST).

    � En las capacitaciones se utiliza la metodología de “aprender – haciendo.”

    � Capacitación a docentes sobre cartilla de GR a nivel de educación primaria.

    � Capacitación a miembros de COCOPRED sobre Ley 337.

    FORTALEZAS

  • Institucionales� No siempre estará C.H. en los territorios

    indígenas.� El sistema (SINAPRED), es difícil de

    asimilarlo por razones culturales (idioma).

    Organizacionales� La inestabilidad de las estructuras

    organizativas (COCOPRED, CODE), por la emigración de sus miembros.

    Técnicas� Carencia de estaciones de registro y

    comunicación entre la cabecera de la cuenca y Wiwili.

    � No existe registros e información del comportamiento de las lluvias y crecidas de afluentes del Río Coco en el territorio Hondureño.

    � La señal de los radios de comunicación estáen dependencia del tiempo.

    � Falta de repuestos de los equipos en la zona.� Costos operativos muy altos.� Falta de repetidora para los medios de

    comunicación.� Carencia de frecuencia única enlazada con el

    SINAPRED.

    Metodológicas:� No se cuenta con personal calificado para las

    traducciones de los materiales didácticos en la zona.

    LIMITACIONES

  • MUCHAS GRACIAS…!