sistema de contabilidad

37
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Escuela Académica Profesional De Ciencias Contables Curso: Form. y Present. de E.F 1 Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN, PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Financieras Escuela Académica Profesional de Ciencias Contables TEMA: Sistema de Contabilidad CURSO: Formulación y Presentación de Estados Financieros. DOCENTE: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez CICLO: III SECCIÓN: “A” ALUMNOS: Alor Quichiz, Brajan Paolo Atanacio Reyes, Sandra Isabel Benites Cordova, Samantha Oneira HUACHO – PERÚ 2016

Upload: samantha-benites-cordova

Post on 11-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sistema de Contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

Curso: Form. y Present. de E.F 1Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN, PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y FinancierasEscuela Académica Profesional de Ciencias Contables

TEMA: Sistema de Contabilidad

CURSO: Formulación y Presentación de Estados Financieros.

DOCENTE: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

CICLO: III SECCIÓN: “A”

ALUMNOS: Alor Quichiz, Brajan PaoloAtanacio Reyes, Sandra IsabelBenites Cordova, Samantha Oneira

HUACHO – PERÚ

2016

Page 2: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

CONTENIDO CONTENIDO.......................................................................................................2

DEDICATORIA....................................................................................................3

LIBROS CONTABLES........................................................................................6

CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES...........................................6

PLAN DE CUENTAS...........................................................................................7

ELEMENTO 1..................................................................................................7

ELEMENTO 2..................................................................................................8

ELEMENTO 3................................................................................................10

ELEMENTO 4................................................................................................10

ELEMENTO 5................................................................................................12

ELEMENTO 6................................................................................................13

ELEMENTO 7................................................................................................14

COMPROBANTES DE PAGO...........................................................................16

I. FACTURA............................................................................................16

II. BOLETA DE VENTA............................................................................17

III. TICKET.............................................................................................18

IV. RECIBO POR HONORARIOS..........................................................19

V. LIQUIDACIONES DE COMPRA..........................................................20

VI. BOLETO DE VIAJE..........................................................................21

VII. GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTA.................................22

VIII. GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTE...........................................23

IX. RECIBO POR ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES...............................................................................................24

MANUAL DE PROCESAMIENTOS CONTABLES............................................25

MEDIOS DE PROCESAMIENTO......................................................................26

ESTADOS FINANCIEROS................................................................................27

I. EL BALANCE GENERAL.....................................................................27

II. ESTADO DE RESULTADOS...............................................................27

III. ESTADO DE EVOLUCIÓN DE PATRIMONIO NETO......................28

IV. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO................................................28

Curso: Form. y Present. de E.F 2Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 3: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

Curso: Form. y Present. de E.F 3Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

DEDICATORIAEste presente trabajo va dedicado al docente de la asignatura de

Formulación y Presentación de Estados Financieros, Mg. CPCC. Silvia

Espinoza Sánchez por su excelente labor profesional, apoyo que día a día

nos brinda en esta faceta de estudiante que a la vez es muy complicada

pero con su enseñanza se nos hace fácil.

Page 4: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

CASO N° 01

ENUNCIADO:

Usted ha sido contratado por la empresa Comercial Callao S.A.C. como

Contador General, su primera misión es la de organizar, instalar e implementar

su sistema de contabilidad; las características más resaltantes de esta empresa

son las siguientes:

1. Es una empresa que se dedica a la actividad comercial, es decía a la

compra y venta de mercaderías de diversas especies.

2. Su establecimiento, sus oficinas y sus almacenes se encuentras ubicado

en la calle Hualmay N° 420 Ciudad de Huacho, sus territorios de ventas

abarca las provincias de Huaral, Chancay, Barranca, Oyón y Cajatambo.

3. Su estructura Administrativa está integrado por la Gerencia General, el

Departamento de Ventas, Compas, Almacén, Personal y Contabilidad,

cuenta con un Gerente General, 12 empleados y 6 obreros.

4. El manejo de su efectivo lo realiza a través de una Caja abierta, de las

cuentas corrientes y de ahorros que tiene aperturadas en los Bancos de

Crédito y Continental. Además cuenta con un fondo fijo (caja chica)

reembolsable para gastos menores por la suma de S/. 6,000.00 nuevos

soles.

5. Su política de venta se refiere a las ventas al contado, realiza también

ventas al crédito por la modalidad de facturas por cobrar y letras por

cobrar.

6. Sus proveedores tienen sus establecimientos en la Ciudad de Lima, los

principales son los proveedores A, B y C; sus compras son al contado y

sus compras al crédito se realizan por la modalidad de facturas y letras

por pagar.

7. Su activo dijo está constituido por edificios, construcciones, unidades de

transporte, muebles y enseres, etc.

8. La Gerencia General necesita información oportuna, correcta, útil y

contable para tomar decisiones financieras, sobre todo para lograr

fuentes de financiamiento en las entidades bancarias, para capital de

Curso: Form. y Present. de E.F 4Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 5: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

trabajo y para realizar inversiones permanentes como por ejemplo la

compra de activos.

9. La empresa para proteger sus activos corrientes y fijos ha adquirido

pólizas de seguro contra robos e incendios.

10. La empresa no tiene definidos la política de valuación de la salida de

sus existencias para la producción para ventas, asi como la depreciación

de sus activos fijos.

SE SOLICITA:

A. Organizar, instalar e implementar el sistema de contabilidad de la

Empresa Comercial Callao S.A.C. con énfasis en los siguientes

elementos.

1. Libros o registros contables

2. Plan de cuentas

3. Comprobantes

4. Manual de procesamientos contables

5. Medio de procesamiento

B. Listar en orden de importancia que información debe proporcionar el

sistema de contabilidad a la Gerencia para la toma de decisiones y que

estados financieros se debe formular y presentar.

Curso: Form. y Present. de E.F 5Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 6: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

LIBROS CONTABLES Se llaman libros de contabilidad a los documentos preparados, foliados y

empastados según las exigencias legales, en las cuales se registran en forma

ordenada, clara, precisa y de modo cronológico, analítico y detallado las

distintas operaciones que realiza la empresa expresado en valores monetarios,

aceptados de acuerdo a las disposiciones del Código de Comercio.

Los libros pueden ser elementos físicos, esto es, los tradicionales libros en

los que el empresario anotaba las operaciones relacionadas con su actividad.

Hoy en día, no obstante, es mucho más frecuente, que la contabilidad se lleve

por medios informáticos.

Las personas autorizadas a llevar los libros contables son: Contador

Público, los titulados en Universidades y El titulo de Contador Mercantil.

CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS CONTABLES

Curso: Form. y Present. de E.F 6Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

- Libro Letras por pagar- Libro letras por cobrar- Libro caja chica- Libro Almacén- Libro de exportaciones- Libro de importaciones- etc.

- Registro de ventas e ingresos- Registro de compras- Libro Caja y Bancos- Registro de control de inventarios- Registro de Activo Fijo- Registro de Retenciones- Registro de Consignaciones- Registro de letras por cobrar.- Registro de Costos, etc.

- Inventario y Balances- Diario- Caja- Mayor

Libros Auxiliares Voluntarios

Libros Auxiliares Obligatorios

Libros y Registros Contables

LIBROS Y REGISTROS

CONTABL

ES

Page 7: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

PLAN DE CUENTAS ELEMENTO 1 ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

Comprende los fondos en caja y en instituciones financieras y las cuentas

por cobrar. Asimismo, se señala que los registros efectuados en estas cuentas

en el ejercicio económico se efectuaran sin considerar el plazo de

convertibilidad en efectivo.

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

Son todos aquellos medios de pago a disposición de la empresa,

representado por el efectivo y equivalentes de efectivo, certificados bancarios,

depositados a plazo y fondos sujetos a restricción que impidan su disposición.

A grupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en

efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depositados en instituciones

financieras y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del

titular. A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que

pasaremos a registrar en el libro diario.

101 Caja

104 Cuenta corriente

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- TERCEROS

Están constituidas por la acreencia que se tiene con las entidades o

personas a las que la empresa vende sus bienes o presta servicios propios de

su giro, es decir, que adeudan a la empresa ya sea por la adquisición de

mercaderías y/o la obtención de un servicio en razón de explotación del giro del

negocio. Comprende las subcuentas que representan los derechos de cobro a

terceros que se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la

empresa en razón de su objeto de negocio. A continuación algunas de las

cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

121 Facturas, boletas y otros comprobantes de pago

123 Letras por cobrar

Curso: Form. y Present. de E.F 7Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 8: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el

personal, accionistas (o socios), directores y gerentes (diferentes de las

cuentas por cobrar comerciales), así como las suscripciones de capital

pendientes de pago. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

141 Personal

142 Accionistas (o socios)

143 Directores

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO.

Debe entender por este Agrupa las subcuentas que representan los

servicios contratados a recibir en el futuro, o que habiendo sido recibidos,

incluyen beneficios que se extienden más allá de un ejercicio económico, así

como las primas pagadas por opciones financieras. A continuación algunas de

las cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro

diario.

182 Seguros

183 Alquileres

ELEMENTO 2 ACTIVO REALIZABLE

Existencia son todos aquellos bienes que tiene una empresa y que se

encuentran disponible para la venta en el periodo regular, que pueden estar en

proceso de producción o que se eximirán al ser empleados en la elaboración

de otros productos o al ser usados para consumo propio de las operaciones.

20 MERCADERÍAS

Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la

empresa para ser destinados a la venta, sin someterlos a proceso de

transformación. A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia

en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

Curso: Form. y Present. de E.F 8Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 9: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

201 Mercaderías

24 MATERIAS PRIMAS

Agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen

directamente en los procesos de fabricación, para la obtención de los productos

terminados, y que quedan incorporados en estos últimos. A continuación

algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar

en el libro diario.

241 Materias primas para productos manufacturados

242 Materias primas para productos de extracción

244 Materias primas para productos inmuebles

25 MATERIAS AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes

de los insumos principales (materias primas) y los suministros que intervienen

en el proceso de fabricación. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

251 Materiales auxiliares

252 Suministros

26 ENVASES Y EMBALAJES Agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para

la presentación y comercialización del producto. Los envase son un

complemento del producto que se fabrica que constituye la presentación del

bien a través de recipientes pomos o vasijas que se conjuntamente con el

producto que contiene. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

261 Envases

262 Embalajes

Curso: Form. y Present. de E.F 9Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 10: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

ELEMENTO 3 ACTIVO INMOVILIZADO

Incluyen las inversiones mobiliaria e inmobiliaria, los inmuebles, maquinaria

y equipo, los activos biológicos los intangibles, así como otros activos que no

son de realización en el corto plazo.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO Agrupa los activos tangibles que cumplen las siguientes condiciones:

a) Son poseídos para su uso en la producción o suministro de bienes y

servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.

b) Se espera usar durante más de un período.

A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que

pasaremos a registrar en el libro diario.

332 edificaciones

334 unidades de transporte

335 Muebles y enseres

336 Euipos diversos

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS Representa la distribución sistemática del importe depreciable de un activo

a lo largo de su vida útil, así como la amortización de los intangibles, y el

agotamiento de recursos naturales. A continuación algunas de las cuentas con

mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

391 Depreciación acumulada

ELEMENTO 4 PASIVO

Es una obligación presente de la empresa surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual, para cancelarla, la entidad espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Tipos de

pasivos:

Curso: Form. y Present. de E.F 10Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 11: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

Pasivos legales: Que surgen y son exigibles legalmente como

consecuencia de la ejecución de un contrato o un mandato contenido en

una norma legal.

Pasivos comprometidos: Por la costumbre y por el deseo de mantener

buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa.

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES DE SALUD POR PAGAR

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por impuestos,

contribuciones y otros tributos, a cargo de la empresa, por cuenta propia o

como agente retenedor, así como los aportes a los sistemas de pensiones.

También incluye el impuesto a las transacciones financieras que la empresa

liquida. A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que

pasaremos a registrar en el libro diario.

401 Gobierno Central

403 Instituciones publicas

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones con los

trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones por pagar y

beneficios sociales. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

411 Remuneraciones por pagar

413 Participaciones de los trabajadores

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES- TERCEROS Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que se contrae con

entidades relacionadas, derivadas de la compra de bienes y servicios en

operaciones objeto del negocio.

Es importante señalar que cuando estas obligaciones se originen en

terceros, la cuenta a utilizar será la 42 “Cuentas por pagar comerciales –

Terceros”. A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la

que pasaremos a registrar en el libro diario.

Curso: Form. y Present. de E.F 11Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 12: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

423 Letras por pagar

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por la

empresa a los accionistas (o socios), directores y gerentes. A continuación

algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar

en el libro diario.

441 Accionistas (o socios)

442 Directores

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS- TERCEROS Agrupa las subcuentas que representan cuentas por pagar a terceros, que

contrae la entidad por transacciones distintas a las comerciales, tributarias,

laborales y de financiamiento. A continuación algunas de las cuentas con

mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

461 Reclamaciones de terceros

467 Depósitos en garantías

ELEMENTO 5 PATRIMONIO NETO

Este elemento agrupa lo que se puede denominar como capital contable

entendiendo como el derecho de los propietarios sobre los activos netos en

base a sus aportaciones. Es la aportación de los propietarios que contribuyen

con recursos para la formación y organización del ente económico. Sin

embargo, este interés que surge del aporte cambia como resultado de las

actividades de la empresa al transcurrir el tiempo.

50 CAPITAL Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios o

accionistas, cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de vista

legal (entiéndase, Registros Públicos). Asimismo, se incluye las acciones de

propia emisión que han sido readquiridas. A continuación algunas de las

cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

Curso: Form. y Present. de E.F 12Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 13: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

501 Capital social

ELEMENTO 6 GASTOS POR NATURALEZA

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un

decremento en los beneficios cuando ha surgido un decremento en los

beneficios económicos futuros, relacionado con decremento en los activos o un

incremento en los pasivos y además el gasto pueden medirse confiablemente.

60 COMPRAS Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos a

la venta o para incorporarlos al proceso productivo. Las subcuentas distinguen

los bienes adquiridos de acuerdo con su naturaleza y su relación con el

elemento 2 de Existencias. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

601 Mercaderías

602 Materias Primas

603 Materias auxiliares

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIA Muestra los cambios en un periodo determinado de los saldos de los

bienes que integran el rubro existencias, participando a nivel de resultados

como cuentas correctoras de las compras. A continuación algunas de las

cuentas con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

611 Mercaderías

612 Materias primas

613 Materias auxiliares, suministros y repuestos

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES Agrupa las subcuentas que representan las remuneraciones a que tiene

derecho el trabajador, tanto en efectivo como en especie así como las distintas

contribuciones para seguridad y previsión social, y en general todas las cargas

que lo benefician. A continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia

en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

Curso: Form. y Present. de E.F 13Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 14: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

621 Remuneraciones

623 Indemnizaciones al personal

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS Agrupa las subcuentas que representan los gastos de servicios prestados

por terceros a la empresa. A continuación algunas de las cuentas con mayor

frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

631 Transporte, correos y gastos de viaje

632 Asesoría y consultoría

634 Mantenimiento y reparaciones

635 Alquileres

636 Servicios básicos

637 Publicidad, publicaciones, relaciones publicas

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las cargas de gestión que

por naturaleza no pueden ser consideradas como consumo de bienes o de

servicios, ni como remuneraciones de los factores de la producción. A

continuación algunas de las cuentas con mayor frecuencia en la que

pasaremos a registrar en el libro diario.

651 Seguros

652 Regalías

653 Suscripciones

ELEMENTO 7INGRESOS

Comprende en principio las cuentas que se utilizan para el reconocimiento

de los ingresos, vale decir, a los incrementos en los beneficios económicos

producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos

de valor de los activos, o bien decrementos de las obligaciones que dan como

resultado aumentos del patrimonio neto.

Curso: Form. y Present. de E.F 14Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 15: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

70 VENTAS Se entiende por venta a una transacción mercantil (o de negocios), que

representa el efectivo, promesa de pago o equivalente de dinero a recibir a

cambio de:

La entrega

Un derecho

Un servicio

En otras palabras, no estamos refiriendo específicamente a ingresos que

representan el giro actividad principal de la entidad que constituyen el valor de

la producción o volumen del negocio. A continuación algunas de las cuentas

con mayor frecuencia en la que pasaremos a registrar en el libro diario.

701 Mercaderías

Estas fueron algunas de las principales cuentas con las que trabajamos y

registramos en el libro diario.

Curso: Form. y Present. de E.F 15Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 16: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

COMPROBANTES DE PAGO I. FACTURA

La factura es el comprobante de pago que, se emite en operaciones entre

empresas o personas que necesitan acreditar el costo o gasto para efecto

tributario, sustentar el pago del IGV en sus adquisiciones, y para ejercer el

derecho al crédito fiscal por el IGV que grava la operación.

Curso: Form. y Present. de E.F 16Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 17: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

II. BOLETA DE VENTAEs el comprobante de pago que se emiten en operaciones con

consumidores o usuarios finales, y que no permite ejercer el derecho al crédito

fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.

Cuando el importe de la venta o servicio prestado supere media (1/2) U.I.T.

por operación, será necesario consignar en la boleta de venta los siguientes

datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres, dirección

y número de su documento de identidad.

Curso: Form. y Present. de E.F 17Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 18: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

III. TICKETEl ticket es el comprobante de pago emitido por máquinas registradoras.

Cuando es emitido en operaciones con consumidores o usuarios finales, no

permite ejercer el derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto

tributario.

Cuando el comprador requiera sustentar crédito fiscal costo o gasto para

efecto tributario deberá: Identificar al adquiriente o usuario con su número de

RUC, la descripción del bien vendido o cedido en uso o del servicio prestado, y

los apellidos y nombres o denominación o razón social, discriminando el monto

del tributo que grava la operación.

Curso: Form. y Present. de E.F 18Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 19: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

IV. RECIBO POR HONORARIOSEs el comprobante de pago utilizado por aquellas personas que se dedican

en forma individual al ejercicio de un arte, ciencia u oficio, por ejemplo:

médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles.

Curso: Form. y Present. de E.F 19Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 20: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

V. LIQUIDACIONES DE COMPRAEs el comprobante utilizado por aquellos que realizan adquisiciones a

personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios

derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracción de madera,

de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y

desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de

caucho que no cuentan con número de RUC; tal es el caso de las empresas

que realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los que,

por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se ven

imposibilitados de obtener su número de RUC y así poder emitir sus

comprobantes de pago.

Curso: Form. y Present. de E.F 20Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 21: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

VI. BOLETO DE VIAJEEs el comprobante de pago que se emite a los usuarios o pasajeros por la

prestación de un servicio de transporte público nacional de pasajeros, el mismo

que debe ser emitido independientemente del monto cobrado o si se trata de la

prestación de un servicio a título gratuito. Sustenta costo o gasto para efecto

tributario. En ningún caso se podrá canjear por factura. Se entiende por:

Usuario: Al contribuyente que asume el valor del pasaje para sustentar

costo o gasto para efectos tributarios.

Pasajero: Al sujeto que realizará el viaje y será trasladado, pudiendo ser

el que asume el valor del pasaje.

Curso: Form. y Present. de E.F 21Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 22: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

VII. GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTAEs el documento que emite el transportista para sustentar el traslado

de bienes a solicitud de terceros.

El transportista es quien emite la guía de remisión, antes de iniciar el

traslado de bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte.

También se emitirá la guía de remisión correspondiente, inclusive cuando se

subcontrate el servicio, para lo cual deberá señalar los datos de la

empresa sub-contratante (RUC, nombre y apellido o razón social).

Curso: Form. y Present. de E.F 22Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 23: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

VIII. GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTEEs el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de

bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que

involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y

remisiones entre establecimientos de una misma empresa y otros.

Por remitente se entiende al propietario o poseedor de los bienes al inicio del

traslado, al prestador de servicios, como: servicios de mantenimiento,

reparación de bienes, entre otros; a la agencia de aduanas,

al almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de mercancía nacional

como de mercancía extranjera; al consignador.

IX. RECIBO POR ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Son comprobantes de pago que deben entregar las personas que alquilan

bienes inmuebles (casa, departamentos, tiendas, depósitos, etc.) o bienes

muebles (autos, camiones, grúas, etc.) a sus arrendatarios.

Curso: Form. y Present. de E.F 23Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 24: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

MANUAL DE PROCESAMIENTOS CONTABLES

Curso: Form. y Present. de E.F 24Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Gerencia General

Dpto. de Financiación

- Contabilidad- Caja

Dpto. Comercial

- Compra / Venta

- Almacén

Dpto. de RR.HH.

- Selección personal

Contador General

Page 25: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

MEDIOS DE PROCESAMIENTO Aspel NOI.- que maneja todo lo relacionado con el control laboral.

Aspel SAE.- Controla el ciclo de todas las operaciones de compra-venta de la

empresa.

CONTASOL.- este programa nos permite un mejor control de gastos, de libros,

informes, facturación, entre otros beneficios.

Conta Fiscal 2000.- nos permite administrar los procesos contables y fiscales

de la empresa, desde la contabilidad hasta generar los XML de la información

que actualmente se necesita.

Curso: Form. y Present. de E.F 25Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 26: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

Programa Profit Plus.- Cuenta con productos tales como, Administrativo,

Contabilidad, Nomina, Producción, RMA, eprofit (parecido a los sistemas

ASPEL).

Cont4.- permite contabilizar las operaciones de una o varias empresas.

Contabilidad Pyme.- es un programa listo para ser utilizado, posee una

navegación intuitiva parecida a las herramientas de oficina que se usan cada

día: hoja de cálculo, herramienta de procesamiento de texto, etc.

Programa administrativo SAP.- Este sistema comprende varios módulos

integrados, que abarca prácticamente todos los aspectos de la administración

empresarial.

ESTADOS FINANCIEROS I. EL BALANCE GENERAL

El balance general, balance de situación o estado de situación

patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica

y financiera de una empresa en un momento determinado. El estado de

situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el

activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en

grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que

dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer

dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su

cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del

Curso: Form. y Present. de E.F 26Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 27: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,

naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y

representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no

distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos

(pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital

contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de

autofinanciarse.

La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

Que dicho de manera sencilla es:

Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

II. ESTADO DE RESULTADOSEn contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento

económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que

muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado

del ejercicio durante un periodo determinado. El estado financiero es cerrado,

ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los

costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe

aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la

información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto

con la memoria y el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en

distintas categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos.

III. ESTADO DE EVOLUCIÓN DE PATRIMONIO NETOEn contabilidad el estado de evolución de patrimonio neto, también

denominado Estado de cambio en el patrimonio neto, es el estado que

Curso: Form. y Present. de E.F 27Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez

Page 28: Sistema de Contabilidad

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERASEscuela Académica Profesional De Ciencias Contables

suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de

cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:

Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los

accionistas y/o propietarios).

El resultado del período.

El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando

aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.

El estado de evolución de patrimonio neto es uno de los estados

contables básicos.

IV. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOEs un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y

movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado.

Suministrar a los usuarios de los estados financieros las bases para

evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y el

equivalente a éste, así como sus necesidades de liquidez, toma de decisiones

económicas, así como las fechas en que se producen y el grado de

certidumbre relativa de su aparición. 

Curso: Form. y Present. de E.F 28Docente: Mg. CPCC. Silvia Espinoza Sánchez