sistema de cuentas nacionales de méxico cuenta satélite...

8
Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite del sector salud de México 2013 Preliminar Año base 2008

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

Sistema de CuentasNacionales de México

Cuenta satélite del sectorsalud de México 2013

PreliminarAño base 2008

Page 2: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

 

 

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes  y  Servicios Cuentas por  Sectores  Institucionales Indicadores Macroeconómicos del Sector Público Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación Cuentas de Producción por  Finalidad Producto  Interno Bruto por Entidad  Federativa  Finanzas Públicas  Estatales  y Municipales  de México  Estadísticas  de  Salud  en  Establecimientos  Particulares,  tabulados básicos y bases de datos y Estadísticas del sector salud y seguridad social, Cuaderno número 20.

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]  

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

339.372 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México : cuenta satélite del sector salud de México 2013 : preliminar : año base 2008 / Instituto Nacional de Estadística y

Geografía.-- México : INEGI, c2015.

6 p. ISBN 978-607-739-550-8.

1. Cuentas Nacionales - México. 2. Salud - Cuentas nacionales - México.

.

.

DR © 2015, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 3: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presenta la Cuenta satélite del sector salud de México

(CSSSM) para el periodo 2008 a 2013. Este estudio ofrece

indicadores relativos a la producción, la oferta y la demanda

de los bienes y servicios del sector, el empleo generado en

la economía por estas actividades, así como la contribución

de los hogares mediante los cuidados no remunerados para

mejorar las condiciones de salud de sus integrantes.

1. Importancia económica de la salud

El sector salud es equivalente a 5.7% del Producto Interno

Bruto (PIB) nacional en el año 2013. De este monto, 79.5%

es generado por la actividad de las unidades económicas

que integran el sector y 20.5% por el valor monetario del

trabajo no remunerado que se realiza en el hogar para el

cuidado de los enfermos.

En el 2013, el sector público contribuyó con 40.7% del

PIB ampliado de la salud, presentando un aumento de casi

dos puntos porcentuales en su participación respecto del

año 2008. En cambio, las unidades económicas privadas

disminuyeron su aportación durante los 5 años del estudio,

ubicándose en 38.8% del total de la generación de bienes y

servicios finales del sector salud.

Por su parte, la proporción del trabajo no remunerado en

el cuidado de los enfermos del hogar ha crecido casi tres

puntos porcentuales al pasar de 17.6 a 20.5% de 2008 a

2013; estas actividades se conforman por el cuidado de

enfermos temporales y crónicos del hogar, la ayuda a otros

hogares, así como el trabajo voluntario en instituciones sin

fines de lucro (ISFL) del sector.

Por otro lado, los establecimientos públicos y privados

generaron principalmente servicios hospitalarios que repre-

sentan 21.3% del total del PIB ampliado de la salud, 16.5%

corresponde a los servicios de consultorios médicos, 15.4%

al comercio de bienes sanitarios, 10.2% a la fabricación de

medicamentos y materiales de curación y 8.7% es producto

de la Administración Pública Federal y Estatal del sistema

de salud.

4.0 4.3 4.3 4.3 4.4 4.5

0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sector salud Trabajo no remunerado

en salud

PIB ampliado del sector salud respecto

del total nacional

Serie anual de 2008 a 2013

Porcentaje

P

P Cifra preliminar a partir de este año.

4.9 5.3 5.3 5.4 5.5 5.7

43.6

38.8

17.6

Privado Público Trabajo no remunerado

en salud

Composición del PIB ampliado del sector salud

por tipo de sector que lo genera

2008 y 2013

Porcentaje

2008 2013P

P Cifra preliminar.

Sector salud

40.7

38.8

20.5

Hospitales

21.3

Consultorios

médicos

16.5 Comercio de

bienes

15.4

Trabajo no

remunerado

en salud 20.5

PIB ampliado del sector salud por tipo de bien

o servicio, 2013P

Porcentaje

1 Incluye las actividades auxiliares, centros y residencias de salud, así

como otros bienes y servicios de apoyo al sector. P Cifra preliminar.

910 850 millones

de pesos

Medi-

camentos

y otros bienes 10.2

Admón.

pública de

la salud 8.7

Otros bienes

y servicios1

7.4

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Cuenta satélite del sector salud de México 2013

Preliminar. Año base 2008

Importancia económica y social del sector salud

1

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 4: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

2. Origen y destino de los bienes y servicios de salud

El valor de los bienes y servicios del sector salud disponibles

en el país se ubicó en alrededor de 1.4 billones de pesos

durante el año 2013; de los cuales 81.1% son de origen

nacional, 6.2% provienen del resto del mundo y 12.7%

representa el valor del margen de comercio y transporte.

La mayoría de estos bienes y servicios son adquiridos

directamente por los hogares, con 41.7% del total de la

oferta del sector; más de dos terceras partes de este consumo

lo cubren mediante el pago monetario para la compra de

estos bienes o servicios, mientras que casi una tercera parte

lo realizan a través del trabajo no remunerado en el cuidado

de la salud.

Adicionalmente, el gobierno consume a nombre de los

hogares 37 de cada 100 pesos del valor total de los bienes y

servicios de salud en el país, de los cuales 18.8 pesos son

proporcionados a la población a través de los organismos de

seguridad social y 18.2 pesos mediante las distintas unidades

médicas no incorporadas a los esquemas de seguridad social.

Un porcentaje menor de los bienes y servicios de salud

se exporta al resto del mundo, con 2.8% del total, 2.5% se

destina a bienes de capital o está en inventarios, y 1.0% lo

consumen las instituciones sin fines de lucro al servicio de

los hogares (ISFLSH). Finalmente, 15 de cada 100 pesos

del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como

insumo de los procesos productivos.

3. La población como elemento clave en el sistema

de salud

En México, los hogares pagaron alrededor de 403 623

millones de pesos en la adquisición de bienes y servicios de

salud durante el año 2013, lo que equivale a que cada hogar

gastó cerca de 1 095 pesos mensuales1 por estos conceptos,

lo anterior sin considerar el valor monetario del tiempo que

destinan al cuidado no remunerado de sus enfermos.

Así, por cada 100 pesos de gasto en salud de estos hogares,

65 corresponden a la adquisición de medicamentos y

materiales de curación; 15.9 pesos se erogan en consultas

médicas; 6.9 pesos se pagan en hospitales; 4.5 pesos se

destinan a bienes de apoyo como desinfectantes, dentífricos

y jabones; 4.4 pesos en laboratorios, ambulancias, servicios

de enfermería a domicilio y el cuidado de enfermos en

residencias y 3.3 pesos en servicios de apoyo.

1 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2013,

en México existen alrededor de 30 720 082 hogares en el año 2013.

Consultas

médicas

15.9

Servicios

hospitalarios

6.9

Bienes de

apoyo

4.5

Servicios

de

apoyo

3.3

Distribución del gasto de los hogares en bienes

y servicios de salud, 2013P

Porcentaje

P Cifra preliminar.

Laboratorios,

ambulancias,

residencias de salud,

entre otros

4.4

Medicamentos

y otros bienes

65.0

Oferta y utilización ampliadas del sector salud, 2013P

Porcentaje

12.7% Comercialización

y transporte

Nota: Se incluye el valor económico del cuidado no remunerado de los hogares. P Cifra preliminar.

6.2% Importaciones

¿Cual es el origen de los bienes y servicios

del sector salud?

Valor de los bienes

y servicios

1 416 767 millones

de pesos

¿A donde se destinan los bienes y servicios

del sector salud?

1.0% ISFLSH

2.8% Exportaciones

18.8% Seguridad

social

15.0% Demanda intermedia

41.7% Hogares

81.1% De procedencia

nacional

2.5% Formación bruta de

capital fijo y variación

de existencias 18.2%

Gobierno central,

estatal y local

2

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 5: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

Cabe resaltar que el gobierno ha incrementado en 60.1%

su gasto en bienes y servicios de salud del año 2008 a 2013,

mientras que los hogares aumentaron en 17.3% sus

erogaciones en estos bienes durante el mismo periodo.

En los últimos tres años del estudio, el gasto del gobierno

se ha dirigido principalmente a proporcionar servicios

hospitalarios, mientras que el gasto directo de los hogares está

destinado primordialmente a la compra de medicamentos y

consultas médicas.

En este último punto, 99.8% del valor de los medicamentos

adquiridos por el hogar son alópatas, mientras que 0.2%

corresponde a tratamientos alternativos como hierbas

medicinales, remedios caseros y naturistas.

Bajo esta óptica, los hogares que hacen uso de la medicina

tradicional invierten más en la adquisición de servicios de

curanderos, chamanes, parteras y hueseros, con 58.5 de

cada 100 pesos erogados en tratamientos alternativos,

mientras que los medicamentos naturistas representan

41.5 pesos en el 2013.

Cabe señalar que la proporción del gasto en medicamentos

alternativos ha disminuido en casi 8 puntos porcentuales

respecto del gasto total en medicina tradicional de 2008

a 2013.

Por otro lado, la contribución de las personas al sistema

de salud mediante su trabajo no remunerado representa un

desplazamiento del trabajo de mercado hacia la esfera del

hogar.

Así, el valor económico del trabajo no remunerado en el

cuidado de salud asciende a 187 103 millones de pesos en

el año 2013, equivalente a 1.2% del PIB del país. De este

valor, 94.4% corresponde a la atención de los enfermos del

propio hogar, mientras que el 5.6% restante es producto del

cuidado brindado a enfermos de otros hogares y el trabajo

voluntario en las ISFL del sector salud.

En el cuidado brindado a enfermos del propio hogar, 61.8%

de su valor económico equivalente recae principalmente

en la atención a enfermos crónicos o personas con

discapacidad. No obstante, en términos del tiempo invertido,

6 de cada 10 horas de cuidados se dirigen a personas con

enfermedades temporales como tos, fiebre, infección

estomacal, entre otros.

La diferencia en la composición del valor económico y

el tiempo destinado al cuidado de la salud, para los diferentes

bloques, se explica debido a que el costo de reemplazo con el

que se valora el cuidado a enfermos temporales es menor al

utilizado para valuar las horas destinadas al cuidado de los

enfermos crónicos o personas con discapacidad.

Adicionalmente, las mujeres realizan 72.2% del valor

económico equivalente del trabajo no remunerado en el

cuidado de la salud destinado a los miembros del propio

10

0.0

10

3.4

10

6.7

10

4.7

11

5.6

11

7.3

10

0.0

10

9.1

12

3.1

13

7.4

14

9.6

16

0.1

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Consumo de los hogares Consumo de gobierno

Evolución del consumo en bienes y servicios

de salud por rubro seleccionado

Serie anual de 2008 a 2013

Índice de crecimiento, 2008=100

P Cifra preliminar a partir de este año.

P

49.4 48.6 43.9 44.0 43.2 41.5

50.6 51.4 56.1 56.0 56.8 58.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Productos naturales Servicios médicos

tradicionales

Composición del gasto de los hogares en productos

y servicios de medicina tradicional

Serie anual de 2008 a 2013

Porcentaje

P Cifra preliminar a partir de este año.

P

61.8

30.3

33.0

60.3

5.2 9.4

Valor económico Horas

Enfermo crónico o persona con discapacidad

Enfermo temporal

Cuidados preventivos

P Cifra preliminar.

Composición del valor económico y las horas

del cuidado de salud no remunerado

de los integrantes del hogar, 2013P

Porcentaje

176 679

millones

de pesos

90.9

millones

de horas a

la semana

3

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 6: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

hogar, siendo las principales encargadas de la atención de

los dependientes familiares independientemente del grado

de enfermedad o discapacidad que presenten.

Cuando se trata de brindar cuidados de salud a personas

de otros hogares, la brecha de participación por sexo se

acentúa, pues las mujeres contribuyen con 82 de cada 100

horas destinadas a estas actividades, mientras que los hombres

participan con 18% del tiempo de cuidados.

Finalmente, el trabajo voluntario en ISFL del sector salud

presenta una excepción, pues la participación por sexo es

equitativa en este rubro.

4. El personal del sector salud en números

En 2013, el sector salud generó alrededor de 1.91 millones

de puestos de trabajo ocupados remunerados, que equivale

a 4.5% del total de la economía nacional, proporción

ligeramente mayor que la presentada en el primer año de la

serie de estudio. Cabe señalar que en materia de puestos de

trabajo, el sector salud incrementó 1.0% en el 2013; mientras

que la economía nacional tuvo una disminución de 0.5% en

el mismo lapso.

De cada 100 puestos que generan las actividades de salud,

54 laboran en el sector público y 46 en los establecimientos

privados, esta relación es similar a la observada en el año

2008, cuando los organismos públicos proveían 52 de cada

100 puestos de trabajo del sector.

Por tipo de actividad, los servicios hospitalarios generan

30 de cada 100 puestos del total del empleo del sector salud;

21 son contratados en los consultorios médicos; 19 por el

comercio de bienes; 12 por la administración pública de

salud y el resto se encuentra repartido en la producción de

bienes y servicios de apoyo al sector.

En cuanto a las remuneraciones totales pagadas por las

unidades económicas del sector salud, este valor ascendió a

427 377 millones de pesos en el año 2013, cifra equivalente a

9.7% del total de las remuneraciones totales de la economía.

72.2 81.9

49.9

27.8 18.1

50.1

A enfermos

del hogar

A enfermos de

otros hogares

A través de

una ISFL

P Cifra preliminar.

Composición del valor del cuidado de salud

no remunerado por destino del cuidado

y sexo del cuidador, 2013P

Porcentaje

48.2 49.6 43.0 44.1 45.4 45.6

51.8 50.4

57.0 55.9 54.6 54.4

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sector privado Sector público

P Cifra preliminar a partir de este año.

Puestos de trabajo ocupados remunerados del sector

salud respecto de la economía total

Serie anual de 2008 a 2013

Porcentaje

4.3 4.7

4.3 4.4 4.5 4.5

P

Hospitales

30.0

Consultorios

médicos

20.7

Admón.

pública

de la salud

12.4

Comercio

de bienes

19.0

Otros

bienes y

servicios 11.4

1 913 138 puestos

de trabajo

ocupados

remunerados

1 Incluye las actividades auxiliares, centros y residencias de salud, así

como otros bienes y servicios de apoyo al sector. P Cifra preliminar.

Puestos de trabajo ocupados remunerados del sector

salud por tipo de actividad, 2013P

Porcentaje

Medicamentos

y otros bienes

6.5 1

Población con acceso a la seguridad social, 2013

77 de cada 100 personas tienen derecho a servicios

médicos de alguna institución pública o privada;

de estos, 34 son afiliados del IMSS; 35, del Seguro

Popular; cinco, del ISSSTE; y tres, de otras instituciones

públicas o privadas

INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013.

4

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 7: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

5. Evolución económica de la salud

El PIB ampliado del sector tuvo un crecimiento acumulado

de 14.1% de 2008 a 2013, lo anterior sin considerar el efecto

inflacionario de los precios durante ese periodo. Cabe

puntualizar que esta cifra se ajusta a 8.4% cuando se excluye

el valor económico del cuidado no remunerado de los hogares.

En una perspectiva de corto plazo, los bienes y servicios

finales generados por las actividades económicas aumentaron

0.9% de 2012 a 2013, casi dos puntos porcentuales menos en

relación con el periodo anterior, cuando creció 2.7 por ciento.

En esta misma óptica, el valor económico del trabajo no

remunerado en cuidados de salud, la atención hospitalaria,

así como los consultorios médicos son servicios cuyas

variaciones al alza destacaron por su incidencia en el

crecimiento general del sector.

En contraparte, los seguros médicos privados, la formación

profesional de personal y la administración pública del

sector salud mostraron la mayor incidencia a la baja en el

último año del estudio.

En cuanto a la oferta ampliada del sector salud, en 2013 la

producción nacional presentó un aumento anual de 2.4% en

la cantidad de bienes y servicios generados; por su parte,

el número de bienes importados creció 5.0% en dicho periodo.

Del lado de la demanda, tanto la cantidad de productos

exportados como los destinados a la formación bruta de

capital aumentaron en 10.0% respecto del año 2012,

presentando el mayor incremento de la utilización de los

bienes del sector en 2013.

En relación con el gasto final del sector, se observa que

el gobierno creció 1.7% en 2013 respecto del año anterior, y

los hogares 1.3% en el mismo periodo.

-0.0

2.8

5.7

3.0

2.0

-1.4

1.9

4.1

2.7

0.9

2009 2010 2011 2012 2013

Sector salud

ampliado

Sector salud

(No incluye TNRH)

Variación anual del PIB del sector salud

a precios constantes

Serie anual de 2009 a 2013

Porcentaje

P Cifra preliminar a partir de este año.

P

-14.2

-5.1

-4.2

1.8

3.3

6.3

P Cifra preliminar.

Bienes y servicios con mayor incidencia

en la evolución del PIB del sector salud

a precios constantes, 2013P

Variación porcentual anual

Trabajo no remunerado

en cuidados de salud

Administración

pública de la salud

Formación

de personal

Seguros médicos

privados

Hospitales

Consultorios

médicos

0.6

5.0

2.4

4.5

7.8

3.3

Margen de

comercio y

distribución

Importaciones

Producción a

precios de

mercado

2012 2013

Oferta ampliada de bienes y servicios del sector

salud a precios constantes

2012 y 2013

Variación porcentual anual

Nota: Cifras preliminares.

5.1

1.3

1.8

1.7

10.0

10.0

1.8

4.3

1.8

2.8

8.6

12.3

Demanda

intermedia

Hogares

ISFLSH

Gobierno

Formación bruta

de capital

Exportaciones

2012 2013

Demanda ampliada de bienes y servicios del sector

salud a precios constantes

2012 y 2013

Variación porcentual anual

Nota: Cifras preliminares.

5

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 8: Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · del total de los bienes y servicios de salud se ocupan como insumo

De hecho, de 2008 a 2013 el gobierno ha aumentado

anualmente la cantidad de servicios de salud adquiridos a

nombre de los hogares, mientras que estos últimos han

comprado una menor cantidad de bienes y servicios de

salud en ese trascurso de tiempo, exceptuando el año 2012,

donde incrementaron su gasto en 4.3% respecto de 2011.

Es importante precisar que aún cuando los hogares

adquieren en el mercado una menor cantidad de bienes y

servicios de salud, no significa que su gasto monetario haya

disminuido, sólo se da evidencia de una compra menor del

número de bienes de salud combinada con un mayor

desembolso financiero de 2008 a 2013. Incluso han

incrementado en 46.5% las horas de cuidados no remunerados

de salud hacia las y los integrantes del hogar en el mismo

lapso.

Finalmente, en este documento se presentan algunos de los

principales resultados de la CSSSM, por lo que se recomienda

la consulta del marco conceptual y metodológico, así como de

los cuadros que conforman el estudio para contar con mayores

herramientas de análisis y conocimiento del sector.

Con la difusión de esta cuenta satélite, el INEGI continúa

fortaleciendo la estadística del sector salud dentro del marco

de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística

y Geográfica, por lo cual hace una invitación a los usuarios

para que expresen sus comentarios y aportaciones sobre esta

publicación a la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

-5.0

-0.9

-1.7

4.3

-0.9

3.1

6.1 5.4

2.8 1.7

2009 2010 2011 2012 2013

Consumo de los hogares Consumo de gobierno

P Cifra preliminar a partir de este año.

Nota: El cosumo de los hogares no incluye el valor del trabajo no

remunerado en cuidados de salud.

P

Variación anual del consumo en bienes y servicios

de salud por rubro seleccionado

a precios constantes

Serie anual de 2009 a 2013

Porcentaje

6

INEGI. S

iste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

M

éxic

o. C

uent

a sa

télit

e de

l se

ctor

salu

d de

M

éxic

o 2013. P

relim

inar. A

ño

base 2008. 2015

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional.