sistema de indicadores de apoyo a la agricultura - ofi...

70
SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA PREPARADO POR Rubén Flores, Enrique Medina, Lorena Mancero, Freddy López y Diego Andrade - OFI-AGRO - Quito. 1 de diciembre de 1999 LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA.

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

SG/CEPS.009.1999-120 de diciembre de 1999

2.17.23

SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA

PREPARADO POR

Rubén Flores, Enrique Medina, Lorena Mancero, Freddy López y Diego Andrade- OFI-AGRO -

Quito. 1 de diciembre de 1999

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NOREFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA.

Page 2: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 1

II. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DEL ECUADOR........................................................................ 2

2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO..................................................................... 22.2 INFLACIÓN ............................................................................................................................................... 42.3 TIPO DE CAMBIO ...................................................................................................................................... 62.4 TASAS DE INTERÉS ................................................................................................................................... 82.5 BALANZA DE PAGOS............................................................................................................................... 10

2.4.1 Comercio Exterior........................................................................................................................ 102.6 DÉFICIT FISCAL ..................................................................................................................................... 132.7 DEUDA EXTERNA................................................................................................................................... 152.8 INFLUENCIA DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO .................................. 17

2.8.1 Sector interno ................................................................................................................................ 172.8.2 Sector externo................................................................................................................................ 17

III. EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO........................................................................... 19

3.1 EVOLUCIÓN DEL PIB SUBSECTORIAL AGRÍCOLA................................................................................... 193.2 USO DEL SUELO ..................................................................................................................................... 203.3 POBLACIÓN Y SALARIOS......................................................................................................................... 213.4 COMERCIO EXTERIOR AGRÍCOLA .......................................................................................................... 223.5 CRÉDITO AGRÍCOLA .............................................................................................................................. 223.6 GASTO PÚBLICO SECTORIAL AGRÍCOLA ................................................................................................ 24

IV. AVANCES EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION ..................................................................... 26

4.1 NEGOCIACIONES COMERCIALES COMUNIDAD ANDINA - BRASIL.......................................................... 264.1.1 Puntos Básicos del Acuerdo.......................................................................................................... 264.1.2 Análisis de las Preferencias Negociadas en el Acuerdo ............................................................... 27

4.2 CONVENIO DE ACELERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DEL LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ECUADOR..... 284.3 NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA – TRIÁNGULO NORTE............................................................... 304.4 NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - ARGENTINA ........................................................................... 31

V. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE POLITICA QUE IMPLICARON TRANSFERENCIA ALSECTOR AGRICOLA EN 1998........................................................................................................................ 32

5.1 SITUACIÓN DE LAS POLÍTICAS QUE GENERARON APOYO EN 1998........................................................... 345.1.1 Política de crédito como instrumento de rehabilitación al sector agropecuario.......................... 355.1.2 La política de insumos y su contribución al fortalecimiento del aparato productivo agrícola..... 375.1.3 Transferencias del sector público e infraestructura.................................................................... 395.1.4 Apoyo a los Precios de Mercado Doméstico................................................................................. 40

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL EQUIVALENTE DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR(ESP) Y DEL INDICADOR GLOBAL DE AYUDA (IGA) ............................................................................ 43

6.1 ARROZ CASCARA ............................................................................................................................. 43A. ESP para el Arroz Cáscara................................................................................................................... 44B. IGA PARA EL ARROZ CASCARA ........................................................................................................ 45

6.2 CAFE .................................................................................................................................................... 46A. ESP para CAFÉ CEREZA..................................................................................................................... 46B. IGA para el Café Cereza....................................................................................................................... 47

6.3 SOYA EN GRANO .............................................................................................................................. 48A. ESP para la Soya en Grano .................................................................................................................. 48B. IGA para la Soya en Grano .................................................................................................................. 49

6.4 CACAO................................................................................................................................................. 50A. ESP para el CACAO ............................................................................................................................. 50

Page 3: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- ii -

B. IGA para el CACAO.............................................................................................................................. 516.5 MAIZ DURO ........................................................................................................................................ 52

A. ESP para el Maíz Duro ......................................................................................................................... 52B. IGA para el Maíz Duro ......................................................................................................................... 53

6.6 AZUCAR REFINADA ......................................................................................................................... 54A. ESP para la AZUCAR ........................................................................................................................... 55B. IGA para el AZUCAR............................................................................................................................ 55

6.7 LECHE.................................................................................................................................................. 56A. ESP para la LECHE.............................................................................................................................. 57B. IGA para la LECHE.............................................................................................................................. 58

6.8 PALMA AFRICANA ........................................................................................................................... 58A. ESP para la PALMA AFRICANA.......................................................................................................... 59B. IGA para la PALMA.............................................................................................................................. 60

6.9 ALGODON........................................................................................................................................... 61A. ESP para el Algodón............................................................................................................................. 61B. IGA para el Algodón ............................................................................................................................. 62

VII. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 64

Page 4: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- iii -

INDICE DE GRAFICOSGráfico N° 1: PIB Tasa de crecimiento anual ........................................................................................................ 3Gráfico N° 2: PIB por clase de actividad económica.............................................................................................. 4Gráfico N° 3: Inflación anual.................................................................................................................................. 5Gráfico N° 4: Inflación Mensual............................................................................................................................. 5Gráfico N° 5: Tipo de Cambio y Banda Cambiaria ................................................................................................ 6Gráfico N° 6: Reserva Monetaria Internacional...................................................................................................... 7Gráfico N° 7: Tasas de interés reales ...................................................................................................................... 8Gráfico N° 8: Tasas de interés activa y pasiva referenciales................................................................................... 9Gráfico N° 9: Evolución de las cuentas de la Balanza de Pagos........................................................................... 10Gráfico N° 10: Exportaciones agrícolas y agroindustriales por producto principal (US$ FOB)........................... 11Gráfico N° 11: Importaciones por uso económico (US$ CIF) .............................................................................. 12Gráfico N° 12: Saldo de la Balanza Comercial ecuatoriana (Millones de US$) ................................................... 13Gráfico N° 13: Déficit o Superávit Fiscal, Primario y Global ............................................................................. 14Gráfico N° 14: Ecuador Evolución del PIB Sectorial Agrícola (1990-1999) ....................................................... 19Gráfico N° 15: Ecuador Uso Agropecuario del Suelo (1995)............................................................................... 20Gráfico N° 16: Población que trabaja en el Sector Agropecuario......................................................................... 21Gráfico N° 17: Crédito otorgado por el BNF por destino de la Inversión............................................................. 22Gráfico N° 18: Gasto Público Sectorial como porcentaje del PIB Agropecuario ................................................. 24Gráfico N° 19: Preferencias otorgadas por Ecuador al Brasil ............................................................................... 27Gráfico N° 20: Transferencias Vía Crédito (1990 – 1998) ................................................................................... 36Gráfico N° 21: Transferencia vía compra de insumos .......................................................................................... 38Gráfico N° 22: Inversiones Básicas en Infraestructura por sectores ..................................................................... 40Gráfico N° 23: Ecuador Apoyo al Precio Interno (1990 – 1998).......................................................................... 41

INDICE DE TABLASTabla N° 1: Efecto fiscal neto ............................................................................................................................... 14Tabla N° 2 : Ecuador Indicadores del Comercio Exterior..................................................................................... 22Tabla N° 3: Resumen Lista de productos sujetos a desgravación inmediata ........................................................ 29Tabla N° 4: Resumen Lista de Productos Sensibles.............................................................................................. 30Tabla N° 5: Arroz Cáscara ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998) .................................................................... 45Tabla N° 6: Arroz Cáscara IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)....................................................................... 45Tabla N° 7: Café cereza ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998)......................................................................... 47Tabla N° 8: Café Cereza IGA Nominal y Efectivo (1990-1998) .......................................................................... 47Tabla N° 9: Soya en grano ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998) .................................................................... 49Tabla N° 10: Soya IGA Nominal y Efectivo (1990-1998).................................................................................... 49Tabla N° 11: Cacao en grano ESP Nominal y Efectivo (1990-1998) ................................................................... 51Tabla N° 12: Cacao en grano IGA nominal y efectivo (1990-1998) .................................................................... 51Tabla N° 13: Maíz Duro ESP Nominal y Efectivo (1990-1998)........................................................................... 53Tabla N° 14: Maíz Duro IGA Nominal y Efectivo ............................................................................................... 53Tabla N° 15: Azúcar IGA Nominal y Efectivo (1990-1998) ................................................................................ 55Tabla N° 16: Azúcar IGA Nominal y Efectivo (1990-1998) ................................................................................ 56Tabla N° 17: Distribución de los ingresos entre los agentes de la cadena productiva de la leche ........................ 57Tabla N° 18: Leche ESP Nominal y Efectivo (1990-1998) .................................................................................. 57Tabla N° 19: Leche IGA Nominal y Efectivo (1990-1998) .................................................................................. 58Tabla N° 20: Palma Africana: ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998) ............................................................... 59Tabla N° 21: Palma Africana IGA Nominal y Efectivo........................................................................................ 60Tabla N° 22: Algodón ESP Nominal y Efectivo (1990-1998) .............................................................................. 62Tabla N° 23: Algodón IGA Nominal y Efectivo (1990-1998).............................................................................. 62

APENDICE 1 66DISPOSICIONES LEGALES QUE AFECTARON AL SECTOR AGRICOLA EN 1998(Impresos - Solicitar al CENDOC)

Page 5: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 1 -

SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA

I. INTRODUCCION

En nuestro país, la integración subregional y las expectativas de futuras negociaciones han

provocado procesos de armonización de las políticas económicas. Para lo cual, ha sido necesario la

realización de diagnósticos de la mayoría de actividades económicas, especialmente en aquellas que

el Estado las considera sensibles.

A lo largo de su historia económica, el Ecuador ha demostrado su potencialidad en la exportación de

productos primarios incidiendo directamente en su desarrollo económico en base a la agricultura. En

consecuencia, resulta importante evaluar y determinar cuales han sido las políticas estatales que han

generado efectos de apoyo a esta actividad.

El siguiente informe presenta, sobre la base de la metodología del Equivalente de Subsidio al

Productor (ESP) y del Indicador Global de Ayuda (IGA), los distintos niveles de apoyo al nivel de todo

el sector agrícola en función de una muestra de 9 productos establecidos por la Secretaría General

de la Comunidad Andina.

Este trabajo tiene el propósito de apoyar la formulación de propuestas para la armonización de

políticas agrícolas en la Comunidad Andina y facilitar las negociaciones con terceros. Por otro lado,

se hace necesario la consolidación de un Sistema de Indicadores de Apoyo al Sector Agropecuario

como un instrumento de información y análisis de políticas fundamental para facilitar el proceso de

negociación agrícola en el marco de la integración latinoamericana, y para la evaluación de los

compromisos derivados del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC.

En el siguiente informe, la Consultora Ofiagro (Oficina de Estudios para el Sector Agrícola) presenta

en primer lugar una evolución de la Coyuntura Económica Nacional puntualizando los hechos más

significativos sucedidos entre 1998 y avances de 1999. Posteriormente, se expone un análisis de la

situación sectorial agropecuaria en el Ecuador considerando los aspectos de planteamientos de

política sectorial, evolución de las principales variables y comercio internacional agropecuario. Por

último, se resume los resultados de la cuantificación de las transferencias de política de apoyo a

través de los indicadores ESP e IGA para la muestra de productos analizados (algodón en rama,

arroz cáscara, azúcar crudo, café verde, cacao en grano, leche, maíz amarillo duro, palma en racimos

y soya).

Page 6: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 2 -

II. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DEL ECUADORLa economía ecuatoriana se ha caracterizado en los últimos 7 años como inestable con un profundosesgo recesivo, debido a la inestabilidad política y a la inefectividad de las políticas aplicadas por losgobiernos de turno para salir de la crisis.

El Ecuador, como muchos de los países latinoamericanos, ha vivido una etapa de ajuste y deapertura económica desde inicios de la década del 80, siendo el año de 1992 de gran avance enmateria de liberalización de precios, reducción de tarifas arancelarias y negociaciones en materiacomercial.

Sin embargo durante la década del 90, el Ecuador ha sufrido las secuelas de diversas externalidadesque han afectado rotundamente el desempeño económico del país. El año de 1995 es de particularimportancia porque en este año se enfrentó un conflicto bélico con el Perú, se destituyó alVicepresidente de la República por un escándalo de corrupción y se vivió una crisis energética quehasta ahora no ha podido ser solucionada. Así mismo, la inestabilidad política ha sido uno de losfactores que más efectos ha tenido en la economía (5 gobiernos en lo últimos 8 años). En Febrero de1997 el Congreso destituyó al Presidente de la República Ab. Abdalá Bucaram, lo que condujo a laelección de un Presidente Interino con funciones para un año y medio. En el último trimestre de 1997el Fenómeno de El Niño hizo su paso por las costas ecuatorianas causando destrozos por más de2.870 millones de dólares y afectando al 60% de la población.

En consecuencia, no se ha mantenido una coherencia económica en la orientación y objetivos de laspolíticas sectoriales de cada Gobierno. La planificación basándose en una visión nacional de largoplazo no se ha realizado en el país, más bien los intereses de grupo y la visión cortoplacista de laeconomía es la que ha regido los destinos del Ecuador.

Es en este contexto que se analiza a continuación la evolución de las principales variablesmacroeconómicas de la economía ecuatoriana.

2.1 Producto Interno Bruto y Crecimiento económico

El Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador en 1998 fue de aproximadamente 20.000 millones dedólares y para 1999 se prevé que descienda a 15 millones, mientras que a inicios de la década de losnoventas este fue de 9.983 millones.

Durante la década de 1990 la economía ecuatoriana creció en promedio a una tasa anual del 2.9%,tasa que no es muy superior a la tasa de crecimiento vegetativo de la población que se ubica en 2.2%anual. Los años de menor crecimiento fueron 1993, 1996 y 1998, mientras que 1999 será el primeraño de la década con un crecimiento negativo del PIB. En 1993 la causa de la caída del Producto, sedebió principalmente por las consecuencias del paquete de ajuste que incluyó una devaluación del35% en 1992 y en 1996 por las secuelas de la crisis bélica, energética y política de 1995. En 1991 secreció a un 5% siendo ésta la mayor tasa alcanzada en la presente década debido a las políticas decorte expansionista del gobierno de ese entonces. En 1994 la tasa de crecimiento se ubicó en el4.3%. En este último las medidas aplicadas desde 1992 por el equipo económico del Gobierno deDurán Ballén comenzaban a dar resultados, reflejándose en una recuperación importante del sectorreal, control de la inflación y confianza de los agentes económicos. Dicha recuperación se veríamermada en el año siguiente.

En 1997 el PIB creció a una tasa de 3.4%, denotando cierta recuperación con los años precedentes.La recuperación de este año se presentó en los dos últimos trimestres y fue causada por la evoluciónfavorable de los productos tradicionales de exportación y la inversión realizada en el campo de lastelecomunicaciones y energía eléctrica.

Page 7: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 3 -

Gráfico N° 1: PIB Tasa de crecimiento anual

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: OFIAGRO

En 1998 la economía ecuatoriana se vio nuevamente afectada por razones de índole interno yexterno. Por un lado los efectos devastadores del Fenómeno de El Niño en la Agricultura y en elsistema vial del litoral ecuatoriano infringieron un significativo daño en el Sector Real de la economía.Así mismo la caída de los precios internacionales del petróleo desbalancearon el presupuesto estatalagudizando el problema del déficit fiscal. Aun más, la crisis financiera mundial impacto negativamenteen las exportaciones agrícolas y ha empeorado la situación del sistema financiero nacional, quedurante 1998 ha enfrentado problemas de iliquidez en casi todo el sistema bancario, así comoquiebras y liquidaciones de varias instituciones financieras. Consecuentemente la tasa de crecimientopara 1998 fue de apenas del 0.4%.

La crisis del sistema financiero que se inició en 1995, cuando algunos bancos empezaron adesencajarse al no poder cumplir con el requerimiento de depositar en el Banco Central el encaje desus depósitos, desencadenó en 1998 el cierre de las líneas de crédito externas hacia la banca local,lo cual sumado al requerimiento de cancelación de las líneas de crédito externo complicó la situacióny en marzo de 1999, se decreta feriado bancario (en donde ningún banco abrió sus puertas alpúblico) como medida para prevenir el retiro masivo de depósitos, preservar el nivel de reservamonetaria, frenar el aumento de los precios y la especulación con el dólar. Para esto se congelaronlos depósitos de manera diferenciada en cuentas corrientes, ahorros y depósitos a plazo, en sucres ydólares.

El feriado bancario, el congelamiento de los fondos, la subida de las tasas de interés y la fuertedevaluación del sucre, provocaron el deterioro de la actividad económica, ocasionando que elproducto interno bruto caiga a niveles de –7% para 1999.

En cuanto a la estructura del PIB por Clase de Actividad, vemos en el Gráfico N° 2, que la Agriculturaes el sector que más contribuye a la producción nacional con el 17.6%, seguido de Manufactura(15.3%), Comercio (15%), Servicios Gubernamentales (13.5%), Petróleo (13.5%) y Otras actividadescon el restante 25%.

La Agricultura no es solo la principal actividad económica del Ecuador, participando con el 17.5% delPIB, sino que emplea al 30% de la población económicamente activa (PEA) y genera más de la mitadde las divisas que ingresan al país por concepto de exportaciones. Cabe recalcar que la presentedécada ha sido de recuperación para dicha actividad después de dos décadas (60´s y 70´s) en lascuales la agricultura no estuvo contemplada como eje de desarrollo económico del país ya que laestrategia seguida fue la de sustitución de importaciones.

3.0%

5.0%3.6%

2.0%

4.3%

2.3%2.0%

3.4%

0.4%1.1%

-7.0%19

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Prom

Tasa

de

crec

imie

nto

Page 8: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 4 -

Gráfico N° 2: PIB por clase de actividad económica

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)Elaboración: OFIAGRO

2.2 Inflación

La década de 1980 se caracterizó por la presencia de una inflación crónica que afectó gravemente elpoder adquisitivo de los consumidores ecuatorianos. En 1992 el Programa Macroeconómico deEstabilización del Arq. Sixto Durán Ballén tuvo como eje central el control de las variableseconómicas y se utilizó el anclaje del tipo de cambio como instrumento para controlar la inflación.

En 1992 la inflación alcanzó el 54.6% anual la cual disminuyó al 22.9% para 1995, demostrando laefectividad del anclaje nominal del tipo de cambio permitiendo a la oferta monetaria ajustarse a lasvariaciones de la demanda de dinero. En 1996 la inflación retoma su camino ascendente debido a lasexternalidades analizadas anteriormente haciendo que alcance un 25.5%.

La inestabilidad política de 1997 hizo que el índice inflacionario alcance el 30.7%, siendo el mes deEnero el de mayor inflación (6.4%). Cabe mencionar que la política monetaria ha sido la máscoherente dentro de todo el espectro de políticas, debido sobre todo a la independencia que el BancoCentral obtuvo en 1992 de todo tipo de influencias externas.

El 10 de Agosto de 1998 se posesionó como Presidente Constitucional el Dr. Jamil Mahuad Witt, elcual después de haber sido electo democráticamente tras un año de interinazgo, comenzó su laboraplicando un paquete económico de ajuste para controlar el déficit fiscal y la inflación.

La inflación anual de 1998 llegó a 43.4% debido a los efectos del fenómeno de El Niño que aldevastar las zonas productoras de productos básicos de consumo como el arroz y el maízdesencadenó un proceso inflacionario por el desabastecimiento de dichos productos. La eliminacióndel subsidio al gas de uso doméstico cuyo precio pasó de S/. 4.500 a S/. 25.000 (un aumento del455%) y la eliminación del subsidio a la electricidad en un 50% influyeron así mismo en el procesoinflacionario de ese año.

También se devaluó el tipo de cambio en un 15% debido a presiones del mercado provenientes delos problemas del sistema financiero nacional e internacional. Esta devaluación también incidió en elproceso inflacionario al encarecer la materia prima importada que es utilizada en diversos sectoreseconómicos del país.

Los meses de Enero y Febrero presentaron variaciones mensuales del índice inflacionario de 4 y4.5% respectivamente, debido a que en dichos meses los efectos climáticos estaban todavía

Ecuador: PIB Participación por sectores 1990-1999

C om ercio

14.9%

A gricultura

17.6%

P etroleo

13.5%

M anufactura

15.3%

Electricidad

1.4%C onstrucción

2.6%

Servicios

gubernam .

13.5%

Servicios

financieros

7.8%

C om unicacion

es

8.9%

O tros

4.5%

Page 9: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 5 -

latentes. Para Septiembre la inflación mensual alcanzó el 5.1% debido a las medidas económicasaplicadas por el actual gobierno, alcanzando su punto más alto en Octubre con un 6.5% debido alinicio de las actividades escolares, la proximidad de las festividades navideñas y la inestabilidadeconómica. A diciembre de 1998 la inflación mensual cerró con una variación de solo un 0.8%.

Gráfico N° 3: Inflación anual

Fuente: INECElaboración: OFIAGRO

En Enero de 1999 la inflación mensual se ubicó en un 3.2%, disminuyendo ligeramente a 2.7% en elsiguiente mes. En marzo de 1999, como se explicó anteriormente, la crisis financiera se desató en elEcuador llevando consigo a algunos bancos a la quiebra. La inestabilidad producida por el feriadobancario y las corridas de depósitos de los bancos, hicieron que los precios se disparen alcanzandoun récord en la inflación mensual en la historia del Ecuador con un 13.5%. Para octubre del presenteaño la situación se ha venido estabilizando, pero con una inflación mensual todavía alta (4.7%).

Gráfico N° 4: Inflación Mensual

Fuente: INEC Elaboración: OFIAGRO

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

INFLACION MENSUALEn porcentaje

4.0%

2.7%

13.5%

5.5%

0.9%

3.1%

0.5%

1.8%

4.2%

3.2%1.8%

4.5%

2.7%

4.4%

1.8%2.9%0.8%

1.3%

5.1%

6.5%

2.1%0.8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Ene-98 Fe

bMar Abr

May Jun Ju

lAgo

SepOct Nov Dic

Ene-99 Fe

bMar Abr

May Jun Ju

lAgo

SepOct

Page 10: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 6 -

2.3 Tipo de cambio

La política cambiaria en el Ecuador está en manos del Banco Central, el cual utilizó el mecanismo debandas cambiarias para controlar la evolución de la divisa internacional hasta el mes de Febrero delpresente año. Así mismo, se utilizó el mecanismo de subastas cambiarias por medio de las cuales seoferta y demanda divisas al sistema bancario y se protegía a la banda de cualquier ataqueespeculativo por parte de los agentes económicos:

El Gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) devaluó el tipo de cambio en un 35% y fijó el tipo deintervención en 1.700 sucres para la compra y 2.000 sucres para la venta. El ProgramaMacroeconómico de Estabilización usó al tipo de cambio como ancla nominal para controlar lainflación, por lo que tanto el tipo de cambio como las variables monetarias estuvieron subordinados alos objetivos inflacionarios de dicho programa.

En el gobierno de Abdalá Bucaram (Agosto/96 a Febrero/97) el equipo económico aumentó la paridadcentral en un 8% mientras que la pendiente de la banda cambiaria aumentó al 18.5%. La causa fuela inestabilidad provocada por el proceso electoral de 1996 y por el triunfo de Bucaram. Desde el 5 dediciembre de 1996 la mesa de cambios del Banco Central adoptó una política de intervención distintamediante la cual se manejó al tipo de cambio por medio de una devaluación diaria de dos sucres.

A principios de Marzo de 1997 la inestabilidad causada por la salida de Abdalá Bucaram terminó conuna devaluación del 3.9% y un cambio en la pendiente a un 21%.

En el gobierno interino de Fabián Alarcón (Febrero/97 a Agosto/98) se realizó un reajuste de labanda cambiaria a finales de Marzo de 1998 devaluando el tipo de cambio en un 7.5%. Las causasfueron los efectos del fenómeno de El Niño y la caída en el precio del petróleo que provocaron unshock real que comenzó a elevar los precios.

A mediados de Septiembre de 1998 la crisis financiera internacional originada en Asia alcanzó lasprincipales bolsas mundiales obligando a uno de los principales socios comerciales del Ecuador,Colombia a devaluar. Esta situación desencadenó la ampliación de la banda cambiara en un 7.5%hacia arriba y hacia abajo y una devaluación del 12%.

Gráfico N° 5: Tipo de Cambio y Banda Cambiaria

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ofiagro

En Octubre de 1998 la crisis financiera interna y la reducción de capitales que ingresaban al paísdeterminó la adopción de medidas monetarias que correspondían a la vez al nuevo programamacroeconómico del Dr. Jamil Mahuad. El 2 de octubre el encaje bancario se redujo al 2% y se

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

Sucres por dolar

Page 11: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 7 -

eliminó la intrabanda con el objeto de dar mayor libertad al tipo de cambio, sin embargo el BancoCentral continuaba interviniendo en el mercado de la divisa mediante las subastas cambiarias.

En los dos últimos meses de 1998 el tipo de cambio experimentó una variación de 400 sucres pordólar, manteniéndose por debajo de los 7.000 sucres. En Enero de 1999 el dólar alcanzó por primeravez los 7.260 sucres superando al techo de la banda que estaba ubicada en los 7.225. El ataqueespeculativo de que estaba siendo objeto la moneda nacional y la inestabilidad financiera que llevó amiles de cuenta - ahorristas a traspasar sus cuentas a divisa extranjera presionaron al tipo de cambioal alza. En estas condiciones las autoridades monetarias temerosas de un ataque mayor y con unaRMI que estaba reduciéndose apresuradamente eliminaron la banda cambiaria en Febrero. Así, conun tipo de cambio de libre mercado y el caos presente en el sistema financiero, llevaron al dólar porsobre los 10.000 sucres en Marzo del presente año (Gráfico N° 5).

El congelamiento de las cuentas provocó una iliquidez generalizada que se tradujo en una presiónsobre el dólar, subida de las tasas de interés y pérdida de reservas internacionales, es así que eldólar llegó en noviembre de este año al récord de 20.000 sucres, descendiendo para finales del mesa 17.000 sucres, a causa de la aprobación por parte del congreso del presupuesto nacional para elaño 2000.

En cuanto a la Reserva Monetaria Internacional (RMI), en 1987 y 1988 el Ecuador contaba con unaReserva negativa. A partir de 1993 ésta comienza a tener una evolución creciente llegando a los1.254 millones de US$ representando un crecimiento del 60%. En 1995 la RMI cae a los 1.557millones US$ debido a la Guerra no declarada con el Perú y la inestabilidad de dicho año. En los dosaños siguientes la RMI siguió creciendo a una tasa promedio del 15% llegando en 1997 a los 2.093millones de US$ Gráfico N° 6).

El crecimiento de las exportaciones en los últimos años y el ingreso de capitales externos “golondrina”fueron la fuente principal de crecimiento de la RMI. Las exportaciones agrícolas tradicionales y notradicionales han venido creciendo a tasas importantes beneficiando el ingreso de divisas al Ecuador.

En el año de 1998 la RMI tuvo una evolución irregular y en algunas ocasiones el Banco Central tuvoque liberar divisas de la Reserva para proteger al tipo de cambio. En diciembre de dicho año la RMIcerró en 1.698 millones de US$.

Gráfico N° 6: Reserva Monetaria Internacional

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Ofiagro

La grave situación económica que atraviesa actualmente el Ecuador y sobre todo el ataqueespeculativo que sufrió el sucre en los primeros meses de 1999, infringió un grave daño en la RMIsiendo a Marzo de los corrientes de 1.178 millones de dólares, el punto más bajo de los últimos 7años, recuperándose nuevamente a partir de abril, hasta terminar en octubre con un valor aproximado

ECUADOR: Reserva Monetaria Internacional1987- oct. 1999

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Oct-99

Mill

ones

de

dóla

res

Page 12: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 8 -

de 1.300 millones de dólares al. La situación de la RMI obligó al Banco Central a dejar flotarlibremente al dólar al anular el sistema de Bandas Cambiarias que el país venía aplicando desde1992.

2.4 Tasas de interés

Durante la década de 1980 las tasas de interés y el tipo de cambio se encontraban controlados por elBanco Central, los subsidios estatales se encontraban en todos los sectores de la economía y lapolítica monetaria y fiscal eran discrecionales al gobierno de turno. Este manejo económico no pudocombatir la recesión de la economía por lo que se implementaron tasas de interés reales negativascon el objeto de fomentar la inversión y el consumo.

Gráfico N° 7: Tasas de interés reales

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: OFIAGRO

En 1992 el Programa Macroeconómico de Durán Ballén liberó las tasas de interés que se habíanmantenido determinadas por la Junta Monetaria con un margen del 19% entre la tasa activa y pasiva.

A partir de 1994 se evidencia un crecimiento desmedido en las tasas de interés por la eliminación delspread financiero del 19% y sobre todo por la política monetaria restrictiva que se aplicó para frenar elproceso inflacionario.

El modelo macroeconómico adoptado en el Ecuador utilizó al tipo de cambio como ancla nominalpara controlar a la inflación, y a su vez la variable de ajuste que se utilizó para mantener el tipo decambio como ancla es la tasa de interés. De esta forma la autoridad monetaria ha asignado el manejode dicha variable a las mesas de dinero.

“En efecto, un incremento de las tasas de interés ha estado seguido por una reducción de lademanda de divisas y de la presión que podría experimentarse sobre el tipo de cambio, pues elmercado capta la señal de que el incremento de la tasa de interés es una medida disuasiva paracualquier ataque especulativo. Hay, pues, un claro trade-off entre ambas variables, que ha persistidoen la coyuntura”1

1 Banco Central del Ecuador, Memorias Año 1997, Capítulo 5.

ECUADOR: Tasas de interés reales

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Sep-

99

Activa real Pasiva real

Page 13: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 9 -

En este contexto la política monetaria ha sido manejada coherentemente con los objetivos deinflación manteniendo la tasa de interés a niveles que permitan controlar el tipo de cambio. Por estarazón las tasas de interés en el Ecuador se han mantenido en niveles por encima del 40%.

Así en el periodo comprendido entre 1994 a 1998 las tasas de interés reales han sido siemprepositivas con una clara disminución en los años de 1996 y 1997. En septiembre de 1999 la tasa deinterés activa real alcanzó el 4% mientras que la tasa pasiva real, por primera vez desde 1993 fuenegativa en -15%, es decir, con un margen real del 19%. Esta situación fue provocada por la falta deliquidez que obligó a los bancos a restringir los créditos.

En 1996 la tasa activa referencial promedio del año se ubicó en el 55.5% y la pasiva referencial en el42.4%. En este año las tasas de interés se caracterizaron por ser volátiles debido a que éste fue unaño electoral y el tipo de cambio se vio algunas veces amenazado por ataques especulativos. Para1997 la tasa activa referencial disminuyó al 41.9% mientras que la pasiva se ubicó en el 29.9%, En1998 la activa aumentó al 48% y la pasiva al 39.7% debido a los ataques especulativos que ha sufridola banda cambiaria en el presente año por lo que la autoridad monetaria se vio obligada a aumentarla rentabilidad en sucres y frenar el exceso de demanda de divisa norteamericana.

Gráfico N° 8: Tasas de interés activa y pasiva referenciales

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: OFIAGRO

En el periodo 1996-1998 las tasas de interés presentaron una tendencia decreciente hasta Julio de1997, donde el agravamiento del déficit fiscal y la crisis asiática desencadenaron un proceso de fugade capitales de corto plazo presionando la tasa de interés interbancaria al alza.

En 1997 y los primeros 6 meses de 1998 el interinazgo del Dr. Alarcón continuó con el modeloimplantado protegiendo a la divisa y controlando la inflación. El Dr. Mahuad anunció sus medidaseconómicas en Octubre con un impacto inicial en la inflación, en las tasas de interés y en el tipo decambio.

En septiembre de 1999 la tasa de interés activa referencial se ubica en 61.8% mientras que la pasivareferencial en 44.7%, tasas extremadamente altas que sumadas a la inestabilidad financiera de losprimeros meses del año, llevaron a los bancos a elevar las tasas de interés y poder así controlar lailiquidez en el sistema.

Se espera que las tasas de interés continúen al alza como reflejo de la iliquidez en el sistemafinanciero, las expectativas alcistas de la inflación y del tipo de cambio de los agentes económicos, eldéficit fiscal, el riesgo - país que posee el Ecuador y el cierre de las líneas de crédito internacionalespara el país.

01020304050607080

Ene-98 Mar May Ju

lSep Nov

Ene-99 Mar May Ju

lSep

Tasa activa referencial Tasa pasiva referencial

Page 14: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 10 -

2.5 Balanza de pagos

Gráfico N° 9: Evolución de las cuentas de la Balanza de Pagos

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Ofiagro

En el Gráfico N° 9 se observa la evolución de las diferentes cuentas de la Balanza de Pagos. LaCuenta Corriente ecuatoriana se muestra deficitaria en 1998 debido a que el saldo negativo de labalanza de servicios es mayor que el superávit en la balanza comercial. Así mismo, la Cuenta deCapitales es lo suficientemente positiva como para tener un balance positivo en la Balanza de Pagos.

Así, el Ecuador se ha caracterizado durante la presente década de poseer una Balanza Comercialsiempre positiva a excepción del año 1998 en que ésta es negativa, mientras que el saldo total de laBalanza de Pagos ha sido negativa únicamente en 1995, 1998 y hasta junio de 1999.

Desde 1990, el saldo promedio de la Balanza de Pagos se ha ubicado alrededor de los 110 millonesde US$ lo que explicó el crecimiento de la RMI.

2.5.1 Comercio Exterior

El Ecuador ha sido durante toda su historia un exportador de productos primarios a los principalesmercados mundiales. Actualmente la oferta exportable incluye una gran variedad de productosagrícolas, agroindustriales, mineros e industriales.

Exportaciones:

Las exportaciones ecuatorianas alcanzaron en 1997 los 5.264 millones de dólares de los cuales el26.8% correspondieron a exportaciones de petróleo, el 54% a exportaciones de índole agropecuarioy el restante 19.2% al sector industrial. En 1998 las exportaciones totales se redujeron en un 21.3 %alcanzado los 4.141 millones de dólares y hasta septiembre de 1999 estas llegaron a 3.159 millones.Se estima que las exportaciones para 1999 lleguen a más de 4.200 millones de dólares.

Cabe mencionar que la contribución del sector agropecuario a las exportaciones presenta unaevolución creciente en contra de la contribución del sector petrolero. Así en 1990 el petróleocontribuyó con el 46.6% de total de las exportaciones frente al 39.5% del sector agropecuario,situación muy diferente a la de 1997.

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

(2,500)(2,000)(1,500)(1,000)

(500)-500

1,0001,5002,000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Jun-99

Balanza Comercial������������������

Balanza de serviciosTransferencias Cuenta de capitalesSaldo en Balanza de pagos

Page 15: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 11 -

Las exportaciones ecuatorianas han crecido durante la presente década a una tasa promedio del9.7% anual. Las exportaciones industriales presentan la mayor tasa de crecimiento en el periodo conun 15.1%, seguido de las exportaciones agropecuarias con un 12.8% y finalmente las exportacionespetroleras con apenas el 5.6%.

Gráfico N° 10: Exportaciones agrícolas y agroindustriales por producto principal (US$ FOB)(* hasta septiembre de 1999)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Ofiagro

El principal producto de exportación agropecuario es el Banano el cual contribuyó en 1998 con el 26%y en 1999 con el 18% del total de exportaciones, muy cerca del petróleo. Otros productosagropecuarios de importancia son el camarón, el cacao, el café; además en la presente década losproductos no tradicionales han alcanzado tasas de crecimiento significativas pasando de unacontribución de apenas el 8% en 1990 al 26% en 1998. Cabe mencionar que dentro del grupo deproductos no tradicionales se incluyen productos como las flores, jugos y conservas, harina yenlatados de pescado, etc. En el Gráfico N° 10 se presenta la evolución de los principales productosde exportación de origen agrícola y agroindustrial2.

Importaciones:

En 1998 se importaron 5.575 millones de dólares de los cuales el 21% correspondieron a bienes deconsumo, el 40% a materias primas, el 33% a bienes de capital y el 6% restante a Combustibles yDiversos. Esta estructura de las importaciones ha cambiado de forma importante durante los últimosaños al dar paso a una mayor importación de bienes de consumo en contra de bienes de capital y dematerias primas.

Las importaciones ecuatorianas crecieron durante la presente década a una tasa del 14%, siendo elsector de los combustibles el que presenta la mayor tasa de crecimiento promedio (39%), seguido delos bienes de consumo (26%), bienes de capital (14%) y materias primas (11%).

Hasta septiembre de 1999, las importaciones llegaron a los 2.037 millones de dólares y se estima quehasta diciembre estas no superaran los 3.000 millones, valor bastante inferior al de 1998. La razón de

2 Las exportaciones agroindustriales corresponden únicamente a elaborados de cacao y caféelaborado

����������������

��������������������

��������������������

����������������

��������������������

������������������������

����������������������������

������������������������������������

��������������������������������

��������������������

���������������������������������������������

������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

-

200400

600

800

1,0001,200

1,400

-50100150200250300350400

Agroindustriales 81.82 84.53 59.97 63.07 83.45 109.4 102.6 101.8 61.55 47.65 ��������������

Banano y Plátano 471.0 719.6 683.3 567.5 708.3 856.6 973.0 1,327. 1,070. 738.1

Camaron 340.2 491.3 542.4 470.6 550.9 673.4 631.4 885.9 872.2 516.4���������������Café 104.1 84.56 61.46 88.93 365.7 185.3 129.4 91.74 71.66 32.09

Cacao 74.62 53.63 35.59 48.39 66.48 82.12 91.04 59.65 18.95 46.55

Flores Naturales 13.60 19.25 29.94 39.58 59.16 84.33 104.8 131.0 161.9 102.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Page 16: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 12 -

����������������

����������������

��������������������

��������������������

��������������������

����������������������������

��������������������������������

��������������������������������

������������������������������������

����������������������������������������

��������������������

����������������

������

����������������

������

��������������

������

����������������

������

����������������

������

����������������

������

������������������

��������

������������������

��������

��������

��������������

����������

��������������������

����������

����������������

������-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

��������������������������������Total Im portaciones 1,854,7 1,865,1 2,399,0 2,430,9 2,562,2 3,622,0 4,152,6 3,931,7 4,954,8 5,575,7 2,073,5

Bienes de consum o 184,361 177,856 248,522 385,438 542,105 809,905 823,189 856,568 1,039,6 1,170,8 420,443 ���������������������

���������������������������������������� M aterias Prim as 981,746 979,466 1,169,9 1,024,9 946,261 1,317,6 1,709,1 1,758,6 1,996,3 2,205,0 898,651

Bienes de capital 608,546 609,324 887,602 917,008 984,270 1,390,0 1,378,1 1,153,0 1,480,5 1,873,5 588,345

Com bustibles 71,101 94,627 91,685 101,238 87,634 103,823 240,886 162,368 437,434 325,578 164,990

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

esta caída en las importaciones, se debe a la alta devaluación del sucre con respecto al dólar y lailiquidez del sistema.

Gráfico N° 11: Importaciones por uso económico (US$ CIF)(* hasta septiembre de 1999)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Ofiagro

Balanza Comercial:

La balanza comercial ecuatoriana ha sido positiva en la presente década, al igual que la balanzacomercial agropecuaria. Sin embargo la situación de esta balanza en los años de 1997 y 1998 se havisto agravada por un conjunto de razones de índole interno y externo.

En 1997 se constató un crecimiento mayor en las importaciones, que tuvieron una tasa decrecimiento del 26% y un menor dinamismo de las exportaciones creciendo tan sólo al 7.4%, debido ala caída de las exportaciones petroleras, de las no tradicionales, de café y de cacao. Lasexportaciones tradicionales tuvieron tasas de crecimiento de alrededor del 25%, siendo el banano yplátano los productos más exportados junto con el camarón, el atún y el pescado.El crecimiento de las importaciones fue significativo debido al aumento de las importaciones debienes de consumo, que registraron una tasa de crecimiento del 21.1%, las materias primas (13.2%),los bienes de capital (28.2%) y, principalmente, los combustibles que registraron la tasa decrecimiento más elevada de la década (169.4%).

La situación de la balanza comercial se agravó en 1998 con un crecimiento de las importaciones del11% y una reducción de las exportaciones del 21%. Esta situación arrojó una balanza comercialdeficitaria en un monto igual a 940 millones de dólares.

El déficit de 1998 tiene la explicación más importante en las consecuencias del fenómeno de “El Niño”debido al daño causado al sector productivo y provocando con ello necesidades de importación deproductos como arroz, azúcar, maíz, etc. La dinámica de las exportaciones se alteró más de loprevisto, las estimaciones antes de “El Niño”, realizadas por el Banco Central del Ecuador para 1998,fueron de 5.128 millones de dólares, pero las efectivas después de “El Niño” fueron de apenas 4.141millones.

La crisis asiática y de Rusia también afectaron a los flujos comerciales reduciéndolosconsiderablemente como consecuencia del deterioro de los precios relativos de productosagropecuarios como el banano, flores camarón y pescado principalmente, cuyo destino son losmercados asiáticos y Ruso.

Page 17: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 13 -

Gráfico N° 12: Saldo de la Balanza Comercial ecuatoriana (Millones de US$)(*hasta septiembre de 1999)

Fuente: BCEElaborado por OFIAGRO

Para 1998 el mayor crecimiento de las importaciones frente a los problemas enfrentados por lasexportaciones ecuatorianas determinaron una balanza comercial negativa y una pérdida de ReservaMonetaria Internacional de alrededor de 400 millones de dólares en comparación con 1997.

En 1999, con el congelamiento de los fondos, las altas tasas de interés, y con un dólar volátil,redujeron las importaciones, ocasionando una balanza comercial positiva, que has diciembre llegó alos 1.253 millones de dólares.

2.6 Déficit fiscal

El desequilibrio macroeconómico más importante que cierne a la economía ecuatoriana es el déficitfiscal, el cual ha tenido un profundo efecto en otras variables como la inflación, RMI, tipo de cambio ytasas de interés.

Como se aprecia en el Gráfico N° 13, el déficit global del Gobierno ecuatoriano ha venidoaumentando desde 1993, de apenas 0.1% del PIB a un 5.7% del PIB en 1998 recuperándosenuevamente en 1999 en donde se ubicó en el 4%. El déficit primario (que no incluye GastosFinancieros), ha presentado superávits desde 1993 a 1999, a excepción de 1998 en donde, tanto eldéficit Primario como el Global presentan saldos negativos.

La disminución del precio del petróleo en 1997 y 1998 fue la causa principal del déficit fiscal enestos años, ya que el presupuesto había sido calculado con un precio promedio de 16 dólares porbarril y el precio efectivo fue de apenas de 9 dólares por barril. Así mismo, los daños ocasionados porel Fenómeno de El Niño presionaron sobre el arca fiscal demandando recursos para reconstruir laszonas afectadas.

A finales de 1998 el déficit fiscal alcanzó los 1.300 millones de dólares es decir alrededor del 6% delPIB. Cada mes el Estado recibe 450 mil millones de sucres pero debe pagar 800 mil millones, de loscuales el 75% (600 mil millones) corresponden a sueldos y salarios. Para 1999, se estima que el

(1,000)

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export 2,724 2,851 3,101 3,066 3,843 4,900 5,264 4,204 3,159

Import 1,715 2,208 2,083 2,474 3,282 3,680 4,666 5,144 1,906

Saldo 1,009 643 1,018 592 561 1,220 598 (940) 1,253

1990 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999*

Page 18: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 14 -

déficit fiscal global alcance los 576 millones o el 4% con respecto al PIB. Esta disminución en el déficitse debe principalmente al incremento en los precios del barril de petróleo que pasó de 7 dólares endiciembre de 1998 a 17 dólares por barril en agosto de 1999, es decir, más del 142% de incremento.Otra razón importante, es por los efectos de la reducción en los subsidios al gas, electricidad y diesel,como se explica más adelante.

Gráfico N° 13: Déficit o Superávit Fiscal, Primario y Global

Fuente: Comunidad Andina Elaboración: OFIAGRO

El modelo económico aplicado en el país no permite poseer un desequilibrio fiscal ya que pone enriesgo la consecución de los objetivos de estabilización económica. De esta manera el gobierno delDr. Mahuad tomó varias medidas que están diseñadas para combatir dicho desajuste.

Estas son: Devaluación del tipo de cambio en un 15%, Venta de activos improductivos del Estado Eliminación de los subsidios al gas, a la electricidad (en un 50%) y al diesel. Creación del impuesto del 1% a las transacciones financieras. Paquete de apoyo al sistema financiero y productivo

La eliminación de los subsidios al gas y a la electricidad fueron medidas claramente orientadas adisminuir el peso sobre las arcas fiscales. El precio del cilindro de gas doméstico de 45 Kg antes de laeliminación del subsidio era de S/. 4.900 y después de la eliminación subió a S/.25.000 lo querepresentaba una carga fiscal del orden de 155 millones de dólares.

Tabla N° 1: Efecto fiscal neto(millones de US$)

SUBSIDIO ANTES DESPUESElectricidad 246 34

Gas 155 0 Diesel 163 0

Compensación salarial 0 45Subsidio para los pobres 0 172

Total 564 251 Fuente: Cadena Nacional del Presidente Dr. Jamil Mahuad, 14 de Septiembre de 1998

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Años

Défic

it (-

) o S

uper

ávit

(+) e

n %

del

PIB

Déficit/superávit Primario Déficit Global

Page 19: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 15 -

La eliminación del subsidio al diesel hizo que el precio de un galón suba de S/. 2.600 a S/.5.302 (unaumento del 103%) mientras que en el sector eléctrico la eliminación del subsidio hizo que el preciode Kilovatio/hora suba de 139 a 492 sucres. La presión de los tres subsidios sobre el déficit era dealrededor de 564 millones de dólares.

Por otro lado se espera recaudar US$ 700 u 800 millones a finales de 1999 con la aplicación delimpuesto a la circulación de capitales el cual grava a las operaciones que se realicen a través de lasinstituciones que integran el sistema financiero nacional y que constituyan créditos o depósitos encuentas corrientes o de ahorro.

Para aliviar el peso de las medidas económicas, el gobierno creó el llamado “Bono de Pobreza” quees un bono 100.000 sucres mensuales para las madres pobres con un hijo menor de 18 años que notenga salario fijo y cuyo ingreso familiar sea menor de un millón de sucres al mes. También recibiránun bono de 50.000 sucres mensuales las personas mayores de 65 años sin importar que sea solteroviudo o casado. Para las personas que tienen ingreso fijo, se decretó un incremento de lacompensación salarial por 100.000 sucres mensuales, que no será imputable a otros incrementos.

El Gobierno plantea eliminar subsidios por alrededor de 564 millones de dólares y compensar a lapoblación por 251 millones disminuyendo el déficit en 313 millones (1.75% del PIB). Además seespera recaudar alrededor de 800 millones provenientes del impuesto a la circulación de capitales(4% del PIB) con lo que se esperaría disminuir el déficit fiscal al 1.25% del PIB.

2.7 Deuda Externa

En cuanto a la deuda externa se refiere, esta ha crecido desde 1990 a una tasa promedio anual del4%, llegando en septiembre 1999 a ser de 16.385 millones de dólares, de los cuales el 83% (13.628millones) corresponde a deuda del sector público y el 17% restante (2.757 millones) corresponde a ladeuda de sector privado. (Gráfico Nº 14).

Gráfico Nº 14: Deuda Externa Pública Privada y Total(*Hasta septiembre de 1999)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: OFIAGRO

Entre 1987 y 1994, se dio un desproporcionado aumento de la deuda, puesto que el gobierno deLeón Febres Cordero empezó a acumular atrasos en el pago de intereses de la deuda externa. Porsu parte, el gobierno de Rodrigo Borja (1992-1996) optó por hacer pagos del 30% de los intereses

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Año

Mill

ones

de

dóla

res

Deuda Pública

Deuda Total

Deuda Privada

Page 20: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 16 -

que debía pagar, lo que siguió acumulando atrasos. Entre 1987 y 1994, los atrasos por interesesllegaron a sumar US$ 3.321 millones, es decir el 5% del PIB.

Como cada vez se hacía más difícil afrontar los pagos, el Ecuador se acogió al Plan Brady, por el cuallos acreedores reducían voluntariamente la deuda atrasada. En efecto, en 1995 bajo el gobierno delArq. Sixto Durán Ballén, la deuda pública se reduce en un 10% con respecto a 1994 comoconsecuencia de una renegociación de la misma, en la cual toda la deuda vieja se cambió porpapeles Brady que se podían negociar en el mercado secundario.

Durante los últimos ocho meses de 1999, a raíz de la crisis bancaria, el Ecuador contrajo (mediante laemisión de bonos para salvar a los bancos) nuevas deudas por al menos US$ 825 millones. En esteaño, están contemplados US$ 2.125 millones, esto es el 42% del presupuesto general del Estado,para pagar amortizaciones e intereses de deuda contratada de la siguiente manera:

1) US$ 767 millones para el pago de la deuda interna (bonos del Estado y certificados de tesorería)a los bancos privados ecuatorianos que han invertido en estos papeles.

2) US$ 509 millones para organismos internacionales (BID, BM, CAF, y otros).3) US$ 446 millones para obligaciones de los bonos Brady, convenios originales con bancos

comerciales y eurobonos.4) US$ 234 millones a convenios originales con gobiernos y el Club de París.5) US$ 32 millones a proveedores, por crédito concedido en adquisiciones. Adicionalmente, el

Banco Central debe pagar US$ 93 millones al FMI y al Fondo Latinoamericano de Reservas(FLAR) por créditos concedidos para el fortalecimiento de las reservas internacionales.

En cuanto a la composición de la deuda, vemos en el Gráfico Nº 15 que ésta esta contratadamayoritariamente con los tenedores de bonos Brady (45%), en segundo lugar con organismosinternacionales (26%), luego con los gobiernos (10%), con el Club del París el 8% y con otrosacreedores el 11%.

Gráfico Nº 15: Composición de la Deuda Ecuatoriana

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: OFIAGRO

La deuda externa privada se inició en la época petrolera en 1972 en un nivel muy bajo: US$ 19millones, que subió a US$ 1.071 millones en 1980. En 1982 hubo una fuerte devaluación, lo queencareció mucho el dólar y se volvió imposible para las empresas y los bancos seguir cumpliendo conel pago de amortizaciones e intereses a los acreedores externos, por lo que el Estado asumió estadeuda para pagarla en dólares, y reprogramó los pagos de capital e intereses para que las empresaspagaran al Estado en sucres, mecanismo que se conoció como sucretización, el mismo que se aplicóen el gobierno de Osvaldo Hurtado y en donde se redujo la deuda privada de US$ 1.628 millones en1982 a US$ 227 millones en 1984, provocando así un fuerte incremento de la deuda pública.

Bonos Brady45%

O rg. Internacionales

26%

Gobiernos10%

Otros11%

Club de París8%

Page 21: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 17 -

A partir de la década de los noventa, la deuda privada volvió a crecer de una manera rápida eimprudente a una tasa promedio anual del 38%, pasando de 170 millones de dólares en 1990 a 2.757millones en 1999, año en que la deuda se reduce en un 13% con respecto a 1998, provocando asíque la deuda global para 1999 este al mismo nivel que en 1998.

2.8 Influencia de la política macroeconómica en el sector agropecuario

El sector agropecuario se ha desarrollado fundamentalmente por la iniciativa privada debido a que laayuda estatal al agro ha sido inadecuada y la política macroeconómica aplicada durante los últimosaños ha influenciado negativamente a bastos sectores de la actividad agrícola.

Silvana Vallejo3 afirma en su estudio para el MAG que son tres las principales variablesmacroeconómicas que afectan rotundamente el desempeño del sector: la tasa de interés, el tipo decambio y el gasto fiscal. Sin embargo la influencia de estas variables tienen un efecto diferentedependiendo de la actividad agropecuaria y de su inserción en el mercado. Así, se ha preferidoanalizar la influencia de la política macroeconómica en los dos sectores de la agricultura: unadedicada al mercado interno y la otra dedicada al mercado externo.

2.8.1 Sector interno

La Tasa de interés es sin duda la variable que más ha influido en el desempeño de la agriculturadedicada a abastecer al mercado interno. La tasa promedio durante el periodo 1996-1998 fue del48.9% nivel considerablemente alto para el desarrollo de una actividad productiva. Los altos costosfinancieros dificultan el acceso del pequeño y mediano productor al mercado formal de capitaldisminuyendo considerablemente la posibilidad de obtener un crédito. Esto se debe a que entre el 60a 80% de los costos de los productos de consumo interno necesitan de financiamiento.

La Política Fiscal también ha influido de manera importante en el desempeño de este sector. Elmodelo de Ajuste aplicado durante los últimos 16 años ha recurrido constantemente a la austeridadfiscal con el fin de alcanzar el equilibrio presupuestario, de esta forma los recursos dedicados a laAgricultura han venido disminuyendo. El Estado ha reducido, relativamente, la inversión eninfraestructura física como carreteras, puertos, almaceneras, investigación y transferencia detecnología lo que afecta la eficiencia y eficacia con que trabaja el sector agropecuario ecuatoriano.

2.8.2 Sector externo

En el sector externo de la agricultura la variable más relevante en su desempeño es el tipo decambio, Vallejo afirma: “para el caso de los productos de exportación, la variable tipo de cambiocastigó en mayor magnitud a la rentabilidad de los productos en comparación con la tasa de interés”.A pesar de la política de devaluaciones mediante un sistema de franja, el sucre se encontrabasobrevalorado a inicios de 1998 en un 19% con respecto al dólar, lo que resta competitividad a lasexportaciones ecuatorianas.

Sin embargo el modelo aplicado de apertura y liberalización de mercados ha potenciado la ofertaexportable ecuatoriana, en palabras de Chiriboga y Rodríguez4: “Esta política de devaluación yliberalización de la tasa de cambio, es correspondiente al proceso de reprimarización de la economíay fomento de las exportaciones. De hecho, se ha producido un incremento significativo del volumende las exportaciones durante estos años que, sin embargo, ha sido contrarrestado por la caída de losprecios de algunos productos de exportación”. 3 Silvana Vallejo, Impacto de las Políticas Macroeconómicas y sectoriales en la AgriculturaEcuatoriana, 1992-1995.

4 Manuel Chiriboga y Lourdes Rodriquez, El Sector Agropecuario Ecuatoriano, tendencias ydesafíos, Julio de 1998.

Page 22: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 18 -

Las exportaciones agropecuarias ecuatorianas crecieron en promedio al 12.7% anual en el periodo1990-1997, debido sobre todo al modelo de apertura externa y al incremento del comercio regionalcon la CAN. El Gasto fiscal destinado al agro no tiene la influencia en el desempeño de la agriculturapara exportación como lo tiene el tipo de cambio ya que ésta se desarrolla fundamentalmente enbase a esfuerzos de índole privado. Las altas tasas de interés influyen negativamente a lasexportaciones agropecuarias, pero en menor medida, ya que la agricultura de exportación al ser másrentable que la de consumo interno permite un mejor manejo de los costos financieros.

Page 23: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 19 -

III. EL SECTOR AGROPECUARIO ECUATORIANO

De acuerdo al Nuevo Plan Estratégico realizado por las nuevas autoridades del Ministerio deAgricultura y Ganadería se ha elaborado una Matriz de Políticas que pretende coordinar el desarrolloconjunto de cada uno de los sectores.

Así, bajo un esquema de enfocar al Ministerio de Agricultura como un facilitador con capacidadnormativa la visión es “Contar con un sector agropecuario competitivo, altamente productivo, convisión humana, garantizando el uso sostenido de los recursos sobre la base de un proceso deconcertación amplio y el fortalecimiento de gremios agropecuarios que le permita una inserciónadecuada al mercado internacional para apoyar la erradicación de la pobreza”5.

Indudablemente, la presentación de un diagnóstico breve de la actualidad sectorial agropecuaria en elEcuador, resulta ser un condicionante principal para enfocar las perspectivas del sector en el corto,mediano y largo plazo.

3.1 Evolución del PIB Subsectorial Agrícola

La tendencia de la producción sectorial agrícola es creciente pasando de 32 mil millones de sucresen 1990 a 39,8 mil millones de sucres en 1999, viéndose afectado el ritmo de crecimiento por efectosdel fenómeno “El Niño” que bajó la producción para 1998 como se puede observar en el Gráfico N° 14.La tasa promedio de crecimiento en el período es de 2.5% para el sector en general.

Gráfico N° 14: Ecuador Evolución del PIB Sectorial Agrícola (1990-1999)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Ofiagro

Por otro lado el sector agrícola está conformado por los subsectores Banano, café y cacao queaportan con el 14.6%, otras producciones agrícolas que aportan con el 32.3%, Producción animal conel 30%, Silvicultura, tala y corta con el 6% y Pesca y caza con el 17%.

Para 1998 las tasas de crecimiento de los subsectores se vieron drásticamente afectadas, a pesar deello los únicos subsectores con tasas de crecimiento negativas fueron Banano, Café y Cacao (-9.4%)y Otras producciones agrícolas (-1.5%). Para 1999 se dio una recuperación del sector en generalcreciendo a una tasa de 1.2% con respecto a 1998.

5 Planificación Estratégica del MAG .

-5,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

Millo

nes

de s

ucre

s de

197

5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Banano, café, cacao Otras producciones agrícolas Producción animal

Silvicultura, tala y corta Pesca y caza

Page 24: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 20 -

El crecimiento de la agricultura afecta directamente al comportamiento de la economía. De hecho si laagricultura crece el PIB total crece y viceversa. Así, cuando la agricultura cayó en 1.7% en 1993, elPIB total disminuyó su crecimiento de 3.3% en 1992 a 2.1% en 1993; y, de igual manera en 1998 laagricultura cayó en 1.4% y el PIB nacional pasó de 3.4% en 1997 a 0.4%6 en 1998.

3.2 Uso del Suelo

El Ecuador cuenta con 260 mil kilómetros cuadrados, de los cuales la superficie de uso agropecuarioha variado entre el 30% y 31% y el restante porcentaje es “sin uso agropecuario”. La superficiedestinada al uso agropecuario pasó de 7.8 millones de Has. en 1990 a 8 millones en 1998 segúncifras estimadas por el Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA).

Para 1998 la superficie con uso agropecuario se repartió de la siguiente manera: el 62.6% se destinóa pastos (5 millones Has), el 17.5% a cultivos permanentes (1,4 millones de Has.), el 10.8% a tierrasde barbecho (865 mil Has.), el 6.1% a cultivos transitorios (491 mil Has.) y el 3.1% a tierras endescanso (245 mil Has.).

Gráfico N° 15: Ecuador Uso Agropecuario del Suelo (1995)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)Elaboración: Ofiagro

Por último la superficie continental del Ecuador está dividida en tres regiones claramentediferenciadas sierra, costa y oriente que representan el 24.5%, el 25.5%, y el 50% respectivamente, laregión de la costa es la que más superficie destina al uso agropecuario (4 millones de Has.), la sierradestina el 48% de su superficie a la agricultura (3 millones de has.), mientras que el oriente queabarca la mayor superficie territorial ecuatoriana solamente destina el 7.7% al uso agropecuario (1millón de Has). Como se puede observar en el Gráfico N° 15, las tres regiones destinan el mayorporcentaje de su superficie a pastizales.

6 Entre otros factores también cayó a estos niveles por la drástica caída en los precios delpetróleo.

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,500

Sierra Costa Oriente

Miles de Hectáreas

Cultivos Transitorios Cultivos Permanentes Pastos Barbecho Descanso

Page 25: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 21 -

3.3 Población y salarios

Para 1998 según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ecuadortiene 12 millones de habitantes de los cuales el 62.7% vive en zonas urbanas y el 37.3% habita laszonas rurales; para 1999 el porcentaje de la población urbana aumenta a 63.4% mientras que lapoblación rural baja a 36.6%. Como se puede observar en el Gráfico N° 16, la población empleada enel Sector agropecuario es el 30.8% de la población económicamente activa nacional.

De esta población subempleada que para 1997 es de 1.2 millones de habitantes el “68% está encalidad de subempleado; es decir no tiene remuneraciones, o el tiempo que labora no corresponde altotal de su capacidad; mientras que el 6% está en el desempleo total, aumentando el cordón demiseria de las zonas rurales y urbanas del país. Se asume que solo el 24% está empleado”7

Gráfico N° 16: Población que trabaja en el Sector Agropecuario

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)Elaboración: Ofiagro

Uno de los principales problemas del campo es la migración a las ciudades; cada año entre enero yoctubre (noviembre y diciembre tienen otro comportamiento por la Navidad), la presencia decampesinos en las principales urbes es determinante; por ello, el proceso migratorio registra unaescalada de entre el 6 y 10%. Otra de las razones de migración temporal de los habitantes del camposerrano son las épocas de cosecha y siembra en la costa.

Estas personas son los subempleados del campo que salen del lugar y delegan su función a supareja o hijos, el problema se agrava más debido a que en la ciudad los trabajos no son fijos, lasmujeres usualmente se dedican a los quehaceres domésticos y los hombres aumentan las filas delárea de la construcción.

Esto se ha convertido en un circulo vicioso debido principalmente a la falta de políticas de generaciónde empleo y de atención al campo, las provincias que tienen un mayor flujo migratorio son las quecuentan con un alto porcentaje de población indígena: Chimborazo, Cotopaxi, Cañar e Imbabura.

7 El Comercio, “68% de subempleo en el agro”, 11 de enero de 1999, Sección B, pág. 1.

Promedio1991 - 1997

Población em pleada Sector

Agropecuario30%

Población em pleada Otras Activ.

70%

Page 26: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 22 -

3.4 Comercio Exterior Agrícola

El Comercio Exterior Agrícola es una de las actividades más dinámicas de la economía ecuatoriana,debido a que ha ganado participación en el total de exportaciones y ha aportado el 55% de las divisasen 1998 y el 56.6% en 1999.

Por otro lado como se puede observar en la Tabla N° 2, la participación de las importaciones agrícolasen el total de importaciones varía entre el 5 y 7%, lo que refleja que el saldo en balanza comercial queha manteniendo el sector ha sido siempre positivo, lo que en cierta manera ha financiado laimportación de bienes y servicios en otros sectores de la economía.

Tabla N° 2 : Ecuador Indicadores del Comercio Exterior1995 1996 1997 1998 1999

Exportaciones Total FOB(Millones de US$)./1

4,411 4,900 5,264 4,141 937

Exportaciones Agrícolas(% deExportaciones Total)/1

45.7% 42.0% 50.3% 54.9% 56.6%

Importaciones Total CIF(Millones de US$)./1

4,153 3,932 4,955 5,503 783

Importaciones Agrícolas (%de Importaciones Total)/1

5.1% 6.4% 5.9% 5.4% 7.5%

/1 Hasta 1996 cifras definitivas, 1997- 1999 son provisionales a marzo.Fuente: Proyecto SICAElaboración: OFIAGRO

El aporte en divisas del sector agropecuario fue mayor que el que generó el petróleo durante elperíodo 1991-1998, 48% frente a 35.3% respectivamente, además que es un sector que hadiversificado las exportaciones ecuatorianas hacia el mundo incorporando productos no tradicionalescomo flores, frutas tropicales, palmito, abacá entre otros que han tenido gran acogida en el mercadointernacional.

3.5 Crédito Agrícola

El crédito agropecuario como política de fomento y desarrollo fue en décadas pasadas un requisitopara desarrollar al sector vía créditos subsidiados y condonación de deudas, pese a esto no seconsiguió el objetivo deseado debido a que se creó ineficiencia en los mercados financierosnacionales y condiciones de privilegio que favorecieron a unos pocos agricultores, lo que haprovocado entre otras razones la descapitalización del BNF.

Gráfico N° 17: Crédito otorgado por el BNF por destino de la Inversión (en millones de sucres reales Base: Sep 94-Ago95 = 100)

Page 27: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 23 -

Nota: Los datos del último año corresponden al período Enero - Septiembre de 1999.Fuente: Banco Nacional de FomentoElaboración: Ofiagro

El Banco Nacional de Fomento no ha podido autofinanciarse debido al manejo político decondonación de deudas, por lo que ha requerido de inyecciones periódicas de capital estatal o derecursos monetarios provenientes de emisión inorgánica. Debido a esta falta de recursos la tendenciadel crédito destinado al sector agropecuario en los tres últimos años en términos reales se hamantenido constante como se puede observar en el gráfico anterior.

El crédito otorgado por el Banco Nacional de Fomento ha pasado de 363.1 millones de sucres en1997 a 371.9 millones de sucres en 1998 creciendo a una tasa de apenas el 2.4%, mientras que losdatos hasta septiembre de 1999 indican un decrecimiento del 15.4% ubicándose el crédito en 314.7millones de sucres corrientes. Como se puede observar en el Gráfico N° 17, la caída del crédito haafectado de una manera más drástica al sector de la pequeña industria, artesanía y al comercio,mientras que el crédito destinado al sector agropecuario prácticamente se ha mantenido constante, loque no deja de mostrar una falta de apoyo para el sector agropecuario.

La falta de créditos es uno de los principales frenos para el sector, a pesar de ellos según lasautoridades del BNF la crisis de la institución no ha afectado los créditos, el problema es que losrecursos llegan a muy pocos agricultores un ejemplo de ello es que para “arroz solo calificaron 110 demás de 25 mil productores, el problema de no ser sujeto de crédito es debido a las deudasmantenidas en períodos anteriores con el banco” 8

En el período 1997-1999 la participación del sector agropecuario en el total de créditos otorgados porel BNF ha aumentado de 51.8% en 1997 a 79.9% en 1999 quitándoles participación al sector de lapequeña industria, artesanía y al sector comercio.

De los recursos entregados por dicha institución al sector agropecuario el 18.4% corresponde acultivos agrícolas y el 10.6% a pastos y ganadería. Entre los cultivos agrícolas con mayor crédito estáel arroz que recibe el 36%, en orden de importancia está el maíz que recibe el 13.6%, otros cultivosagrícolas que reciben el 10.6%, papa el 8.5%, banano recibe el 7.5%, entre otros.

Debido a la falta de crédito por parte del sistema financiero formal, los agricultores se ven obligados adisminuir el número de hectáreas sembradas de sus cultivos o a buscar otras fuentes definanciamiento que según datos del “Diario el Comercio” en Diciembre de 1999 para el caso delcultivo de arroz, las piladoras son una fuente de recursos y financian el 30% de los costos deproducción para iniciar el cultivo cobrando una tasa del 10% mensual.

8 “Diario El Comercio”, Sección B, 5 de Diciembre de 1999.

����������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Mill

ones

de

sucr

es re

ales

������������������������������������AGROPECUARIO

������������������������������������PEQUEÑA INDUS Y ARTESANIA COMERCIO

Page 28: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 24 -

3.6 Gasto Público Sectorial Agrícola

Tomando en cuenta los desembolsos presupuestarios al sector agropecuario, el gasto público enagricultura que se destina a servicios, infraestructura, investigación, capacitación y pagos a laburocracia, han tenido una tendencia creciente como porcentaje del presupuesto general en lasúltimas décadas.

Gráfico N° 18: Gasto Público Sectorial como porcentaje del PIB Agropecuario

Nota: el gasto sectorial de 1999 corresponde al período enero - agostoFuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Ofiagro

La participación del gasto respecto al PIB agropecuario se redujo del 27% en 1980 al 3.5% en 1988,pero con una tendencia a recuperarse en la última década pasando de 4% en 1990 a 10% en 1997,con excepción de 1998 y 1999 que hubo una caída del gasto fiscal a niveles de 5%, debidobásicamente a ajustes presupuestarios por la caída en los precios del petróleo que afectó a toda laeconomía en general (Ver Gráfico N° 18).

Según el Proyecto SICA, en el período 1990 - 1998 la inversión extranjera en el sector agropecuarioparticipó con apenas el 1.3% en promedio, correspondiéndoles a las ramas de Explotación de minasy canteras, a la Industria Manufacturera como las más beneficiadas de los recursos extranjerosinvertidos en el país con el 76.1% y 11.3% respectivamente.

Por otro lado, si se analizan los egresos del Gobierno Central por sectores económicos, los gastosdestinados al sector agropecuario en el período 1990-1999 fueron en promedio del 5.5%,considerándose esta como una de las menores participaciones junto al sector salud que se encuentraen iguales condiciones. En efecto, el hecho de cubrir el pago de deuda externa (50% del presupuestogeneral) provoca que los recursos sean escasos para las necesidades de los otros sectores.

El gasto sectorial agropecuario para 1998 representó 192.7 millones de dólares cayendo en 25% conrespecto a 1997. Como se puede observar en la Tabla Nº 1 existen 20 destinos de los fondosdedicados a la agricultura pero los realmente significantes son menos de la mitad, entre ellos uno delos rubros que más atención recibe por parte del gobierno central es el de fomento, desarrollo ycontrol de los Recursos Hidráulicos que recibe el 64% de los recursos destinados a este sector, enorden de importancia están: servicios técnicos agropecuarios 10%, plan de riego 7%, administracióngeneral 6%, coordinación sectorial 5%, fomento y desarrollo agropecuario 3%, entre otros.

Los rubros menos significativos que en valor relativo tienen un apoyo nulo por parte del gobiernocentral son: capacitación y adiestramiento, cooperación y asistencia técnica, investigación y estudios,preservación del medio ambiente, entre otros.

Tabla Nº 1: Ecuador Gasto Sectorial Agropecuario por Actividades (1997-1998)ACTIVIDAD Miles de Dólares Corrientes

1997 % 1998 %Administración General 16,687 7% 11,270 6%Coordinación Sectorial 16,476 6% 9,859 5%

������������������������������

������������������������������

���������������������������������������������

������������������������������

������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Porc

enta

jes

Page 29: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 25 -

ACTIVIDAD Miles de Dólares Corrientes1997 % 1998 %

Capacitación y Adiestramiento 118 0% 102 0%Cooperación y Asistencia técnica 48 0% 44 0%Planificación y Programación 2,696 1% 2,469 1%Investigación y Estudios 204 0% 268 0%Preservación del medio Ambiente 16 0% 20 0%Fomento y Desarrollo Agropecuario 7,394 3% 4,915 3%Fomento y Desarrollo Forestal 1,353 1% 672 0%Servicios Técnicos Agropecuarios 12,225 5% 19,951 10%Fomento, Desarrollo y Control de los Recursos Hidráulicos 189,390 74% 123,843 64%Plan inmediato de riego (Loja) - 0% 12,851 7%Colonización y Reforma Agraria 2,629 1% 1,512 1%Fomento, Producción y Desarrollo Minero 15 0% 15 0%Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía 198 0% 273 0%Desarrollo Vial 660 0% 910 0%Desarrollo y Equipamiento Urbano 195 0% 241 0%Desarrollo Regional Integral 247 0% 135 0%Saneamiento Ambiental 3,965 2% 2,724 1%Desarrollo Rural Integral 1,687 1% 639 0%TOTAL SECTOR AGROPECUARIO 256,201 100% 192,713 100%

Fuente: Ministerio de Finanzas – Tesorería de la Nación Elaboración: Ofiagro

El gasto sectorial agropecuario es evidentemente bajo, reflejando la crisis de la caja fiscal ecuatorianaque no solamente ha desatendido a este sector sino también a otros sectores prioritarios como saludy educación.

Page 30: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 26 -

IV. AVANCES EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION

4.1 Negociaciones Comerciales Comunidad Andina - Brasil

Una vez que las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercosur mantuvieron un prolongadoestancamiento, la negociación marcó un nuevo giro a partir del 28 de marzo de 1999 en donde Brasilanunció su decisión de negociar unilateralmente con la Comunidad Andina el Acuerdo dePreferencias Arancelarias luego de las discrepancias y dificultades de negociar como bloque.

Así, el 12 de abril de 1999, tras aceptar la propuesta brasileña, la Comisión de la Comunidad Andinacomunica a los cancilleres de los países del Mercosur que ha decidido avanzar colectivamente en lanegociación del Acuerdo de Preferencias con Brasil, por un lado, y con Argentina, Uruguay yParaguay, por el otro. De esta manera, se abren dos procesos de negociación.

La I Reunión de Negociación del Acuerdo de Preferencias CAN-Brasil se realizó del 21 al 23 de abrilde este año en Brasilia. En esta ocasión, las delegaciones intercambiaron opiniones respecto a losparámetros en que se orientarán las negociaciones y alcanzaron desde ya, un acuerdo, en principio,sobre 275 productos que se suman a los cerca de 1.100 productos acordados anteriormente, lo querepresenta cerca de la mitad del universo de productos en negociación.

La II Reunión de Negociación se dio en Lima del 12 al 15 de mayo en la que fue posible lograravances considerables en todos los sectores involucrados. Fueron acordadas aproximadamente 800nuevas subpartidas, con las que se tuvo preliminarmente acordadas 2.100 subpartidas, querepresentan alrededor del 75% de los productos en negociación.

La III Reunión de Negociación también en Lima, del 1 al 4 de junio durante la cual las delegacionesrevisaron la totalidad de los productos pendientes, lográndose avances sustanciales. En esta rondaquedaron preliminarmente acordadas aproximadamente 2,540 subpartidas, las que representanalrededor del 85% de los productos en negociación. Ambas delegaciones intercambiaron asimismoopiniones sobre los Requisitos Específicos de Origen para el Sector Textil y Confecciones,lográndose importantes avances en su definición.

La IV Reunión de Negociación CAN – Brasil se realizó en Brasilia del 21 al 25 de junio, donde fueposible concluir las negociaciones sobre los márgenes de preferencias para los productoscomprendidos en el Acuerdo, los cuales abarcan un universo de más de 3000 subpartidasarancelarias.

Finalmente el 3 de julio 1999, la Comunidad Andina y Brasil concluyeron el Acuerdo de PreferenciasArancelarias Fijas.

4.1.1 Puntos Básicos del Acuerdo9

Como se mencionó anteriormente y dentro del marco de la ALADI, el 3 de julio de 1999, losGobiernos de las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Países Miembros de laComunidad Andina y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, firmaron el Acuerdo deAlcance Parcial de Complementación Económica entre los Países Miembros de la Comunidad Andinay los del MERCOSUR como primer paso para conformar una Zona de Libre Comercio entre los dosbloques.

Este Acuerdo está bajo el amparo de lo dispuesto en el Tratado de Montevideo de 1980 y en laResolución 2 del Consejo de Ministros de la ALADI.

9 Tomado del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre los países de la CANy Brasil

Page 31: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 27 -

Con la suscripción de este Acuerdo, las Partes Signatarias convienen en establecer márgenes depreferencia fijos, como un primer paso para la creación de una Zona de Libre Comercio entre laComunidad Andina y el MERCOSUR. Para esto, se crearon 3 anexos de productos que son:

• Anexo I: Preferencias otorgadas por los Países de la CAN al Brasil;• Anexo II: Preferencias otorgadas por Brasil a los países de la CAN, y;• Anexo III: Preferencias que Ecuador recibe de y otorga a Brasil, en los productos de su Lista

Especial,

En estos anexos se registran las preferencias arancelarias y las demás condiciones acordadas parala importación de productos que han sido negociados y que son originarios de los respectivos paísesque intervienen en el Acuerdo. Los ítems negociados están clasificados de conformidad con laNomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración de 1993 (NALADISA).

Estas preferencias arancelarias se aplicarán, cuando correspondan, sobre el derecho aduanero o elarancel fijo vigentes para la importación de terceros países. Además lo más importante es elreconocimiento de la vigencia del Sistema Andino de Franja de Precios.

4.1.2 Análisis de las Preferencias Negociadas en el Acuerdo

a. Análisis del Anexo I: Preferencias otorgadas por Ecuador a Brasil

El Ecuador otorgó preferencias al Brasil en 1.291 ítems clasificados de conformidad con laNomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración de 1993 (NALADISA).

Al analizar las preferencias otorgadas por Capítulos de la NALADISA, Brasil recibió por parte delEcuador, preferencias para 414 ítems correspondientes a productos minerales, de las industriasquímicas y conexas, materias plásticas, caucho y manufacturas de estas materias, seguido de lasmáquinas y aparatos mecánicos y de material eléctrico que recibieron preferencias para 280 ítems.En tercer lugar están 258 ítems de productos agropecuarios que representan el 20% del total de laspreferencias otorgadas por Ecuador al Brasil.

Gráfico N° 19: Preferencias otorgadas por Ecuador al Brasil

Fuente: Acuerdo de ComplementaciónElaboración: Ofiagro

20%

32%15%

22%

11%Productos

Agropecuarios

Productos Minerales de las industrias

químicasProductos de materiales minerales

Máquinas y aparatos mecánicos

Otros

Page 32: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 28 -

En cuanto a los niveles de preferencia, el Ecuador otorgó el 50% de preferencia para 414 ítems,especialmente de productos minerales, químicos y caucho; 20% para 254 ítems; 30% para 252 ítemsespecialmente agropecuarios, y 40% para 204 ítems.

De acuerdo a los capítulos de la NALADISA por sectores, se negociaron 258 ítems del sector agrícola(20%), 414 del sector minero (32%) y 619 ítems del sector industrial (48%).

b. Análisis del Anexo II: Preferencias otorgadas por Brasil a Ecuador

Brasil otorgó a Ecuador preferencias para 1.448 ítems, de los cuales 353 ítems corresponden aproductos agropecuarios, 423 a productos minerales, químicos, plásticos y caucho, 122 paraproductos de origen animal y madera, 291 ítems para productos obtenidos de materias minerales y174 ítems para máquinas y aparatos mecánicos y material eléctrico, los restantes 85 ítemscorresponden materias textiles, vehículos, instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,cinematorgrafía, artículos diversos como muebles, construcciones prefabricadas, etc.

Al igual que en el caso de las preferencias otorgadas por Ecuador a Brasil, este último otorgó el 50%de preferencias para 676 ítems, lo que representa el 47% del total de los productos negociados, delos cuales el 15% son agrícolas y el 11% minerales, plásticos y caucho.

En lo que tiene que ver a sectores productivos, se negociaron 353 ítems del sector agropecuario, 423ítems del sector mineral y 672 ítems del sector industrial. Es importante destacar que a diferencia delAnexo I, en el Anexo II, hay 68 ítems que tienen 100% de preferencia, de los cuales 28 son agrícolas,25 minerales y 68 industriales.

c. Análisis del Anexo III: Lista Especial del Ecuador

En el Anexo III del Acuerdo entre Brasil y los países de la CAN, se enumeran los productos o ítemsecuatorianos que tienen un Tratamiento Preferencial por parte del Brasil.

En esta Lista se encuentran principalmente productos agropecuarios, Productos químicos orgánicos,productos de las materias textiles principalmente filamentos sintéticos y alfombras, y algunosproductos industriales.

En el caso de los productos agropecuarios, están principalmente los pescados, crustáceos ymoluscos como las langostas y camarones; así como las preparaciones de pescado, crustáceos omoluscos como las sardinas, atunes, embutidos y preparaciones de langostas y camarones.

Dentro de la Lista Especial también están las Bananas o plátanos, piñas, melones, palmitos oproductos correspondientes al cacao y sus preparaciones; así como preparaciones de legumbres yhortalizas.

De los productos excluidos de las negociaciones por la CAN y el Brasil del sector agropecuario, seencuentra principalmente a la leche y algunos productos lácteos, algunos tipos de legumbres yhortalizas como coles, zanahorias, arvejas, alcachofas, espinacas, trigo duro, cebada, sorgo, harinas,aceites de pescado, soya, maní etc. Del capítulo 08 correspondiente a Frutos encontramos productoscomo mandarinas, melones, kiwis y naranjas.

4.2 Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio entre Perúy Ecuador

En la ciudad de Lima, los días 5, 6 y 7 de mayo de 1999 se reunieron las delegaciones de Perú yEcuador con la finalidad de acordar la nómina de productos en desgravación inmediata e intercambiarlas listas de productos sensibles.

Page 33: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 29 -

El acuerdo se circunscribe a la necesidad de profundizar el proceso de integración de los países, conel objeto de consolidar la paz alcanzada tal como lo han decidio los dos gobiernos interpretando lavoluntad de sus pueblos.

en este sentido se acordó ejecutar en forma inmediata el mencionado convenio suscrito en Brasilia el26 de octubre de 1998, conforme a lo establecido en los siguientes puntos:

• “Los países acordaron incorporar a la desgravación inmediata entre el Perú y Ecuador losProductos que figuran en el Anexo A”10, junto a los cuales además consta el número de Anexo enel que se encuentra dentro de la Decisión 414.

• De igual manera “de conformidad con lo establecido en la segunda cláusula del referido conveniose acordó la lista de productos sensibles para los que regirá el cronograma de desgravaciónacordado en la Decisión 414 de la Comisión de la Comunidad Andina, por otra parte los paísesacordaron una lista de productos que aun siendo parte del Anexo B, cuentan con un cupo deexportación exento de todo tipo de gravámenes”11.

“Los productos no comprendidos en el Anexo B se desgravarán conforme al cronograma previstoen el convenio de aceleración y profundización del Libre Comercio entre Ecuador y Perú”.

• Además, se estableció que “a más tardar al 31 de Diciembre del 2001, que estando dentro delAnexo B, mantendrán el cronograma de desgravación previsto en la Decisión 414, según lacláusula tercera del convenio”.

• “La aceleración, la desgravación inmediata y la profundización prevista en el convenio regirán demanera recíproca y simultánea cuando ambos países concluyan el trámite nacional para laaplicación de sus provisiones”.

Los compromisos antes mencionados serán materia del respectivo instrumento de ejecución delconvenio de aceleración y profundización del Libre Comercio entre Ecuador y Perú.

Tabla N° 3: Resumen Lista de productos sujetos a desgravación inmediataANEXO Decisión

414Número de Partidas

I 2 0.4%II 0 0.0%III 429 78.7%IV 109 20.0%V 0 0.0%VI 5 0.9%VII 0 0.0%VIII 0 0.0%

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Dentro de la lista de productos que se encuentran en el Anexo A, el 78.7% de los productos sujetos adesgravación inmediata se encontraban dentro del Anexo III de la Decisión 414 lo que significa quedeberían haber sido desgravados el 31 de diciembre del 2000, el 20% de los productos correspondenal anexo IV de la respectiva Decisión que debían ser degravados a más tardar el 31 de diciembre del2003, lo que significa aceleración de la desgravación.

10 Acta de la Reunión para la ejecución del convenio de aceleración y profundización del LibreComercio entre Perú y Ecuador.

11 Ibid. Pag 1.

Page 34: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 30 -

Por otro lado, entre los productos contenidos en el anexo B correspondientes a la lista de productossensibles, el 46.2% se encuentran en el Anexo IV de la Decisión 414, el 22.9% en el Anexo III, el14.8% en el Anexo VI, el 6.7% en el Anexo VII, el 5.7% en el Anexo VIII, el 2.4% en el Anexo V y el1.4% en el Anexo I, según se observa en la Tabla No 2.

Es necesario establecer un análisis particular y detallado de los productos que están sujetos adesgravación inmediata y productos sensibles; así, mantendremos una mejor visión de las ventajas ydesventajas que el mencionado convenio ha generado al Comercio Bilateral.

De esta manera, se determinarán los productos “potenciales de exportación” o los llamados productos“basura” que demostrarán que tan beneficioso ha sido para el país el establecimiento del convenio encuestión.

Tabla N° 4: Resumen Lista de Productos SensiblesANEXOS

Decisión 414Número de Partidas

I 3 1.4%II 0 0.0%III 48 22.9%IV 97 46.2%V 5 2.4%VI 31 14.8%VII 14 6.7%VIII 12 5.7%

Fuente y Elaboración: Ofiagro

4.3 Negociaciones Comunidad Andina – Triángulo Norte

La negociación entre la Comunidad Andina y el Triángulo Norte conformado por Guatemala, ElSalvador y Honduras (miembros del MCCA) se realizó en Lima el 25 y 26 de octubre de 1999,teniendo como antecedente la negociación de un Acuerdo de Alcance Parcial de ComplementaciónEconómica.

El objetivo fundamental de esta negociación fue establecer preferencias sobre los derechosaduaneros nacionales vigentes para la importación de terceros países. La propuesta andina estableceque la preferencia en productos del SAFP es sobre el arancel fijo y no sobre los derechos variablesadicionales.

Bolivia planteó la necesidad de negociar en bloque y evaluar el peligro que significa el otorgarpreferencias que pueden ser multilateralizadas a Paraguay. Perú por su lado, ha mantenido contactoscon el Viceministro de El Salvador y se prevé un contacto con el Triángulo Norte en la CumbreMinisterial de Toronto.

Por último Colombia reiteró en los intereses de su sector agropecuario que estarían centrados enprocurar la mayor armonización en cadenas sensibles como el azúcar, frente a Venezuela que habríaotorgado preferencias altas en esta cadena. Se planteó además la necesidad de consolidar unmercado en productos ya incorporados en los Acuerdos de Alcance Parcial.

La culminación de esta negociación requiere que cada uno de los países andinos envíen las listaspara consolidar la posición andina.

Page 35: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 31 -

4.4 Negociaciones Comunidad Andina - Argentina

La primera reunión de negociación se realizó en Buenos Aires el 28 y 29 de octubre de 1999, comopaso previo para el establecimiento de una zona de libre comercio con Mercosur. Se ha acordado untratamiento especial para el Ecuador en base a una lista de productos de interés.

Ecuador plantea seguir la estrategia de la negociación CAN – Brasil, enfocarse en una lista dirigidapara Argentina, solicitar la disminución de las “reciprocidades” solicitadas como Mercosur y untratamiento especial para las cadenas sensibles.

La negociación se dio bajo las siguientes especificidades:

1. Tratamiento por mesas de negociación: agropecuaria, industrial (que incluye el ámbito automotriz)y normativa.

2. Se toma como base las listas trabajadas hasta marzo99, es decir el ámbito de ProductosPreliminarmente acordados y el ámbito de Productos Pendientes. Esto significa que se puedemodificar la posición con la introducción de productos nuevos, rebajas de ofertas, aumento desolicitudes, etc. Válido el principio de single undertaking.

3. Argentina hace especial consideración al respeto del Patrimonio Histórico.4. Según Argentina existe el siguiente universo con el cual se iniciaría la negociación: 1094

productos acordados, 1589 productos pendientes en los cuales mejora su propuesta, y 385productos en los cuales no existe cambio alguno de su posición en marzo 99.

Luego de enviadas las listas coordinadas a Argentina, previas las negociaciones internas de laComunidad Andina se espera que para fines de enero del 2000 se realice la III reunión CAN –Argentina en Buenos Aires.

Page 36: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 32 -

V. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE POLITICA QUEIMPLICARON TRANSFERENCIA AL SECTOR AGRICOLA EN 1998

El Ecuador al igual que la mayoría de sus vecinos regionales, ha mantenido como política de estadouna drástica reducción y eliminación de mecanismos de apoyo a los productores agropecuarios. Estose debe a que en el nuevo marco económico internacional se han derrumbado todos los sistemas desubsidios y ayudas que en épocas anteriores ocasionaban ineficiencias de los mercados yconcentración de beneficios en determinados grupos de poder.

Si bien nuestro país nunca mantuvo niveles de apoyo directos, años atrás se valía de mecanismosque indirectamente beneficiaban a los productores y que han venido reduciéndose. Atrás quedaronpolíticas destinadas al control general de precios o mecanismos de precios administrados, de igualmanera, la intervención estatal en la comercialización de productos agrícolas fracasó, no por lamodalidad del sistema, sino más bien por la falta de vigilancia por parte de las instituciones decontrol.

Pero la razón principal por la que no se presentan apoyos directos y se mantiene la reducción de lasayudas implícitas es debido al problema fiscal que limita cualquier tipo de practica de apoyo al sectoragrícola y a sus productores.

Así, hoy en día apenas se pueden considerar ciertas herramientas de apoyo que indirectamentebenefician al productor agrícola ecuatoriano. Entre ellas:

a. Apoyo a los Precios Internos

El apoyo a los precios de mercado doméstico y la influencia del mecanismo de Franja de Precioscomo arancel implícito a las importaciones, pasa a ser la única fuente que aporta directamente en laformación de precios internos, en lo que respecta a los productos afectados por el Sistema.

Así, el comportamiento de esta herramienta dentro de la política arancelaria ha permitido mayorestabilización de precios y una mayor protección para los productores internos.

El Apoyo al Precio Interno (API) corresponde a la diferencia entre los precios domésticos (Pd)efectivamente recibido por los productores agropecuarios y los precio referenciales (Pr) libres deintervención estatal, ponderado por la producción nacional12. Esta además recoge de manerasubyacente y combinada el efecto de dos subcomponentes la política arancelaria y cambiaria. Sedefine como:

API = (Pd – Pr) * Qi

b. Ayuda vía crédito

La aplicación de tasas de interés menores a las de mercado, fue una política muy importante deapoyo a los productores agropecuarios manejado por el Banco Nacional de Fomento en añosanteriores.

En la actualidad, la tasa de interés para créditos al sector agrícola del BNF casi está a la par que ladel mercado, lo que ha implicado una reducción de los montos de apoyo y transferencias a losproductores.

12 Para el caso de productos importables los precios referenciales corresponden a los preciosinternacionales del mercado de mayor procedencia, ponderados por la producción nacional. Y para elcaso de productos exportables se utiliza los precios en frontera de exportación ponderados por losflujos de exportación mensual.

Page 37: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 33 -

La transferencia vía crédito se puede reflejar en la siguiente fórmula:

Sc = (Rm – Rp) * Ci

Donde: Sc = Subsidio de créditoRm = Tasa de interés nominal de mercadoRp = Tasa de interés nominal preferente otorgado por el BNFCi = Monto de crédito de sostenimiento por producto.13

c. Transferencia indirecta vía gasto público

Tomando en cuenta los desembolsos presupuestarios al sector agropecuario, el gasto público enagricultura ha tenido una tendencia decreciente como porcentaje del presupuesto general en lapresente década; que se destina a servicios, infraestructura, investigación, capacitación y pagos de laburocracia; además se consideran también las inversiones dirigidas al Desarrollo Rural.

La participación del gasto respecto al PIB agropecuario se redujo del 27% en 1980 al 10% en 1998.Además de la inversiones realizadas en el sector la mayoría de éstas fueron financiadas vía créditoexterno.

Estas transferencias no distorsionan de manera directa ni en el corto plazo, la producción o elcomercio porque no inciden de manera directa en el ingreso de los productores. Se puede definir asi:

Ai = (VBPi / VBPt) * GP

Donde: VBPi = Valor Bruto de la Producción por productoVBPt = Valor bruto de la Producción TotalAi = Transferencia indirecta vía gasto públicoGP = Desembolso presupuestario al sector agropecuario e inversiones dirigidas al

Desarrollo Rural

d. Apoyo implícito por exoneraciones tributarias a las transacciones del sector agrícola

En el Ecuador la totalidad de transacciones comerciales son gravadas mediante un impuesto del10%14 (IVA) con el objeto de gravar el valor de transferencia de dominio o a la importación de bienesmuebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización. Pero, para el caso deproductos agrícolas, de acuerdo a la Ley de régimen tributario, artículo 54, literal primero, se expresaque tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de los productos agrícolas.

Así, los productores agrícolas son beneficiados por cuanto venden sus productos sin ningún tipo degravamen y además importan maquinaria para la producción agrícola sin ningún tributo específico.

En julio de 1998 mediante Resolución No 275, se delega a los directores regionales del Servicio deRentas Internas la facultad de expedir certificaciones que reconozcan la tarifa cero de Impuestos alValor Agregado, para los trámites de importación de mercaderías agropecuarias.

Esta forma de ahorro implícito de los agricultores se puede cuantificar de la siguiente manera:

St = VBPi * ti

13 Para el cálculo del ESP se utiliza el crédito total (corto y largo plazo), mientras que para el cálculodel IGA se utiliza únicamente el crédito a corto plazo.

14 Impuesto al Valor Agregado IVA, 10% del precio

Page 38: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 34 -

Donde:VBPi = Valor Bruto a la Producción por productoTi = tasa impositiva

e. Transferencia por insumos (fertilizantes)

Hasta hace pocos años, concretamente cuando en el Ecuador se implementaba la biparidadcambiaria, se consideraba un apoyo implícito en la compra de fertilizantes por el diferencial de preciosque existía y el tipo de cambio diferenciado para la importación de este tipo de insumos.

Hoy en día, con la liberalización del tipo de cambio, este tipo de apoyo implícito es nulo y tan soloexistiría un pequeño beneficio para el productor debido a que esta clase de insumos entran libres degravamen.

La transferencia por fertilizantes se define por medio de la siguiente fórmula:

Sf = (Pdf – Prf)

Donde:

Sf = subsidio neto por unidad de fertilizantePdf = precio interno del fertilizante por TMPrf = Precio internacional del fertilizante en moneda nacional por TM

El precio de referencia (Prf) es igual al precio CIF más costos de internación y comercialización sindistorsiones.

Es necesario estimar la distribución de la cantidad de fertilizante (Qt) utilizada en los diferentescultivos, de la siguiente manera:

Qfi = Nh * Hi

Donde:

Qfi = cantidad total de fertilizante utilizado por cultivo en TMNh = cantidad de fertilizante utilizado por Ha. Cultivada por productoHi = total de hectáreas cultivadas por producto

De esta manera, el subsidiuo a fertilizantes por producto (Sfi) es igual a la siguiente fórmula:

Sfi = (Pfd – Pfr) * Qfi

Una vez identificadas las políticas que han implicado transferencia a los productores agropecuarios,el ESP (Equivalente de Subsidio al Productor) y la Medida Global de Ayuda (MGA), son indicadoresde suma importancia para determinar cuantitativamente cuales han sido los niveles de apoyo paracada uno de los productos y para el sector en general.

5.1 Situación de las políticas que generaron apoyo en 1998

Más de 1500 millones de dólares en pérdidas agrícolas registra como balance final el sector agrícola,en 1998. Luego de 10 meses de lluvias constantes, provocadas por el fenómeno de El Niño, lasperspectivas de crecimiento son poco alentadoras para el año 1999. Tanto el pequeño como el granagricultor coinciden en calificar al año que fenece como “desastroso”.

Page 39: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 35 -

Ante tal situación, las autoridades sectoriales han puesto en marcha distintos tipos de instrumentos yherramientas de política que han implicado transferencia a los agricultores para los últimos meses de1998.

Así, se ha enfocado la ayuda concedida sobre la base de cuatro lineamientos:

• El primero correspondiente a líneas de crédito preferenciales para los pequeños productoresagrícolas.

• La reconstrucción del sistema vial en la región litoral; y,

• Racional manejo de la política de comercio exterior (importaciones)

• Apoyo al Precio Interno sobre la base del manejo de la Política Comercial Arancelaria.

A continuación, se desarrolla un diagnóstico de lo que significó cada uno de estos lineamientos deayuda como aporte a la rehabilitación de la producción agrícola en el Ecuador.

5.1.1 Política de crédito como instrumento de rehabilitación al sector agropecuario

La política del Ministerio de Agricultura se ha centrado en la conformación de un plan urgente quecontiene, en primer lugar, líneas de crédito (a largo plazo y en condiciones blandas); supone además,el arreglo de las deudas de los agricultores con el BNF y la CFN, y la condonación a los sectores másperjudicados por el Fenómeno de El Niño. Esto con recursos vía emisión de bonos por 233 milmillones de sucres.

Con este nuevo plan de reactivación del sector agrícola, a criterio del Ministro Ing. Emilio Gallardo, sebuscó implementar un nuevo modelo agrícola, donde el actor principal es el agricultor, el MAG unfacilitador y donde se eleve la productividad con transferencia de tecnología y capacitación.

En noviembre de 1998 y en vista de la proximidad de las cosechas de invierno, el Ministerio sepreocupó en cuanto a créditos, semillas y capacitación campesina para que el agricultor mejore suproductividad. Así, el Banco Nacional de Fomento ha contado para esta temporada con 500 milmillones de sucres para poner a disposición de los pequeños productores que tengan menos de 20hectáreas15.

En efecto, si bien el BNF se encuentra en un proceso de reestructuración, ha habilitado líneas decrédito destinadas únicamente a pequeños productores, que empezaron las épocas de siembra en laprimera quincena del mes de diciembre (arroz y maíz duro) para el ciclo de invierno de 1999.

Para los productores medianos y grandes las vías de crédito se las sigue ejecutando mediante labanca privada.

Así a criterio de las autoridades del MAG, sobre la base del crédito se moverá la reestructuración delaparato agro-productivo. Pero tomando en cuenta al crédito no solo bajo la concepción de ayudafinanciera, sino atado a los conceptos de capacitación. Así, se los ejecutará por medio de proyectosde capacitación campesina, con el proyecto de transferencia de tecnología y con el proyecto deasistencia técnica del subsector riego.

15 Para la institución financiera (BNF), los agricultores con capital de producción de hasta USD 20 mil(unos 130 millones de sucres) serán considerados pequeños y el crédito previsto al que tendránacceso es de 50 millones de sucres.

Page 40: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 36 -

En el tema de condonación de intereses de las deudas de los agricultores, el Gerente General delBNF informó que esta institución está haciendo una reestructuración de los pasivos de las personasque no han podido pagar sus deudas, debido a los daños causados por el Fenómeno del Niño.

En cuanto al financiamiento y el proyecto de reestructuración del BNF, se lo plantean fijar en base alas siguientes propuestas:

• Facilitar que la institución tenga acceso directo a fuentes de financiamiento externo o interno.

• La posibilidad de que pueda realizar inversiones en papeles a corto plazo para administrar laliquidez del banco.

En el Gráfico N° 20 se presenta la ayuda otorgada vía crédito, en base al diferencial de tasas y a losmontos prestados por el BNF para la muestra de productos investigados

Gráfico N° 20: Transferencias Vía Crédito (1990 – 1998)

3.91 3.45

2.17 2.38

0.260.79 0.89

0.250.12

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Arroz

Cáscara

1.00.8

0.5

0.8

0.1

0.3 0.3

0.1 0.1

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Maíz Duro

0.790.97 0.86 0.82

0.050.17

0.05 0.01 0.030.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Soya0.0126

0.0116

0.00320.0032

0.00040.0018

0.00160.0004

0.00000.000.000.000.010.010.010.010.01

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Sorgo

0.06

0.03

0.01 0.01

0.00 0.00 0.01 0.00 0.000.000.010.020.030.040.050.060.07

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Trigo0.61

0.50

0.360.46

0.15

0.37 0.39

0.14

0.020.000.100.200.300.400.500.600.70

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Leche

Page 41: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 37 -

...Continuación Gráfico N° 19

Fuente: Anexo de ResultadosElaboración: Ofiagro

5.1.2 La política de insumos y su contribución al fortalecimiento del aparatoproductivo agrícola

Para las nuevas autoridades sectoriales, el tema de Sanidad Agropecuaria representa un aspectofundamental para pretender el desarrollo armonizado del sector en su conjunto. Por tal razón, ha vistoprudente la creación del Comité de Concertación de Sanidad Agropecuaria16 como instrumentoarmonizado entre el sector público y privado, en busca de definir las herramientas para hacer máseficiente este tipo de servicios.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura a partir de noviembre de 1998 se encuentra ejecutando elprograma de entrega de semillas para pequeños y medianos agricultores. Este programa está siendoejecutado por una empresa privada calificada que tiene la obligación de capacitar al campesino sobrecómo llevar su cultivo, en qué momento fertilizar, y cómo controlar las plagas, para que aumenten losniveles de rendimiento en sus cultivos. 16 Se crea mediante Acuerdo Ministerial No 006 del 2 de septiembre de 1998, publicado en elregistro oficial No 17.

0.110.12

0.10

0.06

0.01

0.06

0.10

0.03

0.01

0.000.020.040.060.080.100.120.14

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Azúcar0.14

0.11

0.06

0.09

0.01 0.02 0.020.01

0.000.00

0.05

0.10

0.15

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Cacao en Grano

0.22

0.36

0.15

0.060.01

0.090.03 0.01 0.02

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Palma Africana

0.28

0.16

0.08 0.080.02

0.08

0.40

0.080.03

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Café

0.85

0.63

0.27

0.11 0.01 0.08 0.070.010.01

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Algodón8.00 7.13

4.57 4.85

0.621.99

2.29

0.62 0.340.00

2.00

4.00

6.00

8.00

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Transferencia

Total vía

crédito

Page 42: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 38 -

Este programa de capacitación emprendido por el MAG ha sido llevado a cabo en provincias comoLos Ríos, Guayas, El Oro y Manabí.

Se espera que los resultados, en lo que respecta a mejora en los niveles de rendimiento yproductividad, sean cuantificables a partir de la cosecha de invierno de 1999.

Por otro lado, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA está siendo modernizado y sebusca la participación del sector privado. El objetivo es elevar el nivel que cumple en el control yentrega de permisos fitosanitarios, a fin de mejorar las opciones de comercio interno y externo.

Gráfico N° 21: Transferencia vía compra de insumos

0.4

-2.4-4.6

-1.4

-4.5

-8.7-13.2

-4.9-3.1

-14.00-12.00-10.00

-8.00-6.00-4.00-2.000.002.00

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Sorgo

0.6

-3.6 -3.0 -3.0

-4.8

-6.6 -6.6 -5.5 -5.6

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Cacao en Grano

0.2

-1.3 -0.8 -0.7

-1.1

-1.5 -1.6 -1.8

-0.9

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Arroz

Cáscara

0.6

-3.4-2.3

-1.7

-2.8-3.6 -3.6

-2.4

-1.7

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

US$

por

TM1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Maíz Duro

0.1

-0.8-0.6

-0.5 -0.5

-1.6-1.0 -1.2

-0.6

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Soya 1.2

-8.1 -8.1 -7.9-11.7

-15.5 -14.4-14.8-13.2

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Trigo

0.3

-1.6-1.3 -1.1

-1.3

-2.1 -1.8 -2.1

-1.4

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Café0.0

-0.2 -0.2 -0.2-0.3

-0.4-0.4

-0.4-0.3

-0.50

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Palma Africana

US$

por

TM

Page 43: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 39 -

...Continuación Gráfico N° 20

Fuente: Anexo de ResultadosElaboración: Ofiagro

Estos cambios institucionales fueron implementados a partir de 1999, una vez que el Proyecto deLey fue aprobado por el Congreso Nacional.

Es importante anotar que el tema fitosanitario es de suma importancia para el desarrollo global delsector , ya que en el marco de una economía globalizada las restricciones sanitarias primarán sobrelos aranceles, por lo que se requiere disponer de una institución ágil, dinámica y capaz de respondera las exigencias que impone la competitividad del mercado.

Una reestructuración coordinada del servicio de sanidad agropecuaria facilitará un mejor y más fluidointercambio comercial de productos agrícolas y evitará impases comerciales.

Por último, los niveles de importación y la constante devaluación del tipo de cambio mantienen latendencia de perjuicio al productor en lo correspondiente a Transferencia vía Compra de insumos, talcomo se observa en el Gráfico N° 21 .

5.1.3 Transferencias del sector público e infraestructura

Los costos específicos en infraestructura vial causados por los estragos de El Niño son aúnprovisionales. Una evaluación preliminar al 15 de junio de 1998 estiman que los daños llegan a USD1.500 millones.

Pero esta cifra podría ser mucho mayor, de acuerdo a los datos de la Cámara de la Construcción deQuito. Así, a junio de 1998 existían 2.500 Km de carreteras afectadas y 19 puentes totalmentecolapsados.

Lamentablemente la tarea de reconstrucción es muy difícil ya que se reconoce que el sistemafinanciero nacional no podría atender con facilidad las necesidades de reconstrucción, ya que losdaños causados por el Fenómeno de El Niño equivalen a casi el 50% del crédito manejado por elSistema.17

Además la crisis generalizada del sistema financiero ha paralizado la prestación de recursos quepudieran apresurar la tarea de reconstrucción del sistema vial.

El factor climático obligó a que la reconstrucción de la vías no finalicen en los meses del verano de1998. Así, la tarea se prolongará incluso más allá del año 2000, pues el invierno en este año sepresume será más largo de lo acostumbrado.

17 Abelardo Pachano, Conferencia de la Cámara de la Construcción de Quito, Quito, Junio de 1998.

3.7

-23.9 -23.2-18.3

-29.7

-43.7 -45.9-36.7

-28.3

-50.00

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

US$

por

TM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

T r a n s f e r e n c i a

T o t a l V í a

C o m p r a I n s u m o s

Page 44: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 40 -

Ante estos acontecimientos, se hizo imprescindible concretar un plan de concesiones que permitasolventar las necesidades de infraestructura con el concurso de empresas nacionales y extranjeras.De esta manera, se pretende consolidar un autentico patrimonio vial que sea autofinanciado y nosubsidiado.

El Gobierno Nacional mediante la Ley No 120 creó la Corporación Ejecutiva para la reconstrucción delas zonas afectadas por el fenómeno de El Niño (CORPECUADOR), lamentablemente esta nuevainstitución no tuvo el respaldo por parte de los propios que la impulsaron y nada cumplió con elpropósito para el cual fue creada.

La rehabilitación de sectores afectados por el clima se calcula que costará 3 mil millones de dólares(ver Gráfico N° 22 ).

Gráfico N° 22: Inversiones Básicas en Infraestructura por sectores

Fuente: Cámara de la Construcción de QuitoElaboración: Ofiagro

5.1.4 Apoyo a los Precios de Mercado Doméstico

El Sistema Andino de Franja de Precios SAFP es el principal mecanismo de política vigente queimplica transferencia indirecta a los productores agropecuarios desde 1995. En efecto, el componentevariable del arancel ha permitido un efecto estabilización de precios y de protección para losproductores locales respecto a las fluctuaciones del mercado internacional y cierto grados decompetencia desleal que distorsionan el mercado mundial.

De acuerdo a los resultados alcanzados, a partir de 1993, año en el cual empezó a operar eldesmantelado Mecanismo de Ajustes Arancelarios Nacional, hoy SAFP, el indicador de Apoyo alprecio Interno API, ha registrado niveles de apoyo positivo. Pero desde 1994, año en el que registróel nivel máximo de apoyo, la tendencia ha ido decreciendo..

Así, para 1998 el monto total de apoyo al precio interno a los productores18 ha alcanzado los 118.6millones de dólares, que en términos de apoyo unitario registran un promedio de 10.8 dólares portonelada producida.

18 Tomando en cuenta la totalidad de productos (11), es decir: Arroz cáscara, trigo, maíz duro, leche,sorgo, café cereza, soya, azúcar , cacao en grano, palma africana y algodón.

0100200300400500600700800900

1000

Mill

ones

de

U$D

Vias

Aeropu

ertos

Puert

os

Agua P

otable

y San

eamien

to

Logís

tica y

Tran

sport

e

Plan N

acion

al

Page 45: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 41 -

Gráfico N° 23: Ecuador Apoyo al Precio Interno (1990 – 1998)

-62.4 -58.4-47.4

-5.8

23.5 35.9

-8.2

6.5

-28.9

-80

-60

-40-20

0

20

40

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Arroz

Cáscara

-0.6 -4.3

5.3

24.7 26.132.6

-1.6

27.1

4.8

-10

0

10

20

30

40

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Maíz

Duro

4.7

-0.7

-8.6

7.0

11.5

3.9 2.10.5 0.8

-10

-5

0

5

10

15

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Soya

-25.4

13.3

51.1

119.3 120.9

88.0

31.3

93.6 94.8

-50

0

50

100

150

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Azúcar

-25.4

13.3

51.1

119.3 120.988.0

31.3

93.6 94.8

-50

0

50

100

150

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Leche6.3

-3.5 -2.6

0.35.5 3.6

-7.7

-16.5 -16.3-20-15

-10

-5

0

5

10

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

C a f é

-10.2-11.2 -11.3

-0.9

7.1

-27.7

-5.7

4.10.0

-30-25-20-15-10

-505

10

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Cacao en grano

13.6 12.8

-11.3-3.3

22.1

-1.3

13.7

2.7

-4.9

-15-10

-505

10152025

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

P a l m a A f r i c a n a

-150.1-92.4

-47.6

143.9233.5

154.4

57.0

146.8118.6

-200-150-100-50

050

100150200250

Mill

ones

de

US$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Apoyo al Precio

Interno API

Page 46: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 42 -

A nivel de los productos investigados, la leche cruda y el azúcar mantienen los más altos niveles deapoyo, seguidos muy distante por el maíz duro. Mientras que los productos con menor apoyo en esterubro corresponden a sorgo, soya, trigo y algodón.

Existe otros productos que por razones propias de cada cultivo19 han registrado niveles de apoyonegativos, estos son: arroz cáscara, café, cacao y palma africana

En el Gráfico N° 23 se ilustra el nivel de apoyo al precio interno por producto investigado.

19 Estas razones serán explicadas posteriormente en el análisis producto por producto

Page 47: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 43 -

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL EQUIVALENTE DESUBSIDIO AL PRODUCTOR (ESP) Y DEL INDICADOR GLOBAL DEAYUDA (IGA)A continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos en el cálculo de los indicadores deapoyo a la agricultura para cada cultivo de la muestra investigada. Así se pretende conocer lascausas por las que cada uno de los productos mantienen los niveles de apoyo registrados.

En primer lugar se plantea un análisis situacional de lo acontecido con los cultivos en los últimosciclos productivos, con lo cual se desea conocer la mayoría de variables que han afectado a losingresos de los productores.

Además, se analiza la evolución del Equivalente de Subsidio al Productor (ESP) y del IndicadorGlobal de Ayuda (IGA), expresado tanto en millones de dólares, como por unidad de producto y entérminos porcentuales.

6.1 ARROZ CASCARA

En 1998 debido a los bajos niveles de producción de la gramínea se dieron suficientes niveles deimportación para cubrir la demanda interna; además, mediante Resolución 051 del 19 de marzo sesolicitó el diferimiento del AEC lo que ocasionó efectos directos sobre el precio. En efecto, la saca dearroz se cotizó a 95 mil sucres que no lograron cubrir los costos de producción interna (entre 105 mily 110 mil sucres).

A criterio de algunos gremios arroceros: El presidente de Aprocico (Asociación de Productores deCiclo Corto) consideró necesario bloquear la venta de arroz importado por Corcelsa hasta Abril de1999, ya que esto perjudica gravemente al sector productor. Por otro lado, a criterio de la FederaciónNacional de Arroceros la siembra de 200 mil hectáreas tranquilamente pueden abastecer el mercadonacional.

Debido a que 1998 resultó ser atípico por los factores ya antes enunciados, la intención de lasautoridades del MAG era dar un nuevo rumbo a la actividad arrocera en el Ecuador.

Así, sobre la base del enfoque de competitividad y de cadena productiva, la autoridad sectorial hacreído conveniente instaurar el llamado Consejo Consultivo del Arroz el cual tiene como finalidadbuscar un compromiso de todos los actores de la cadena agro alimentaria del arroz, con el objetivo demejorar la calidad del producto, aprovechar las ventajas competitivas del producto en el mercadointernacional y buscar un beneficio común para todos los actores.

Hasta la actualidad el Consejo Consultivo del Arroz ha mantenido dos reuniones, en las cuales se hanplanteado los puntos de vista tanto de: productores, intermediarios, proveedores de insumos eindustriales los que han tratado temas de controversia y han llegado a consejos importantes.

El arroz cáscara, como otros productos de consumo interno, superaron la adversidad e incluso losagricultores aprovecharon las condiciones naturales del suelo para presentar mejores niveles derendimiento.

El arroz fue uno de los pocos cultivos beneficiados por la abundancia del agua. Luego de El Niño lasiembra del arroz, se efectuó de forma continua durante todo el año.

Para 1999 se estima una producción total de un millón de toneladas métricas de arroz en cáscara, locual representa aproximadamente 600 mil de arroz pilado.

Page 48: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 44 -

A. ESP para el Arroz Cáscara

Como se manifestó en los párrafos anteriores, el arroz en el año 1998 se comportó como un productode importación, ya que la baja producción interna provocó altos niveles de importación (140 miltoneladas métricas). De esta manera, la forma de cálculo se modificó y se lo realizó en forma deproducto importable.20

De acuerdo a los niveles de apoyo a la producción arrocera calculados para el año de 1998, seregistra una reducción con respecto a los últimos tres años. Así, mientras en 1995 se marcó el mayornivel de apoyo (82.7 millones de dólares), para 1998 ese valor se reduce a 5.1 millones de dólaresen términos nominales.

Esta reducción en los niveles de apoyo del ESP se debe principalmente a una disminución del preciodoméstico promedio ponderado ocasionado por la apertura de la importación que impidieron que enépoca de escasez el precio alcanzara niveles elevados. Además, de un incremento significativo delprecio internacional.21

En efecto, debido a que la cosecha de invierno que se esperaba para el mes de mayo fue nula, lasimportaciones realizadas en los meses de marzo, mayo y agosto22 produjeron que la demanda internasea cubierta y que los precios no lleguen a ubicarse a niveles demasiado altos.

Así el Apoyo al precio interno API, alcanzó un nivel negativo de –28.9 millones de dólares para 1998,muy por debajo de lo alcanzado en 1997 que alcanzó niveles positivos.

Con respecto al apoyo vía crédito, como se explicó anteriormente la situación climática determinó queel crédito sea restringido considerablemente. Tan solo a partir de junio y julio, una vez que las lluviasdieron paso a los días de verano, los préstamos otorgados por el BNF se reactivaron. En efecto paraeste año la transferencia vía crédito (de corto y largo plazo) para el cultivo de arroz apenas alcanzólos 123 mil dólares.

En lo que respecta a la transferencia vía compra de fertilizantes esta se mantiene conforme latendencia de los últimos años; es decir, se ubica en términos negativos (-0.82 millones de US$ para1998). Esto se debe a la vertiginosa devaluación acontecida a lo largo de 1998, lo que provoca unencarecimiento de los bienes importados.

En los rubros de transferencias indirectas del gasto público y descuentos por impuestos a laproducción, los niveles son menores que en años anteriores debido a que el valor bruto de laproducción arrocera es menor por la baja en el nivel de producción.

Debido al diferencial y rezago cambiario existente en la economía del país, fue necesario realizar elcálculo de los indicadores en términos efectivos, es decir, ajustado por las mencionadas distorsionesmacroeconómicas.

En la Tabla N° 5 se presentan los resultados del ESP tanto en términos nominales como efectivos.

Como se puede distinguir en el tabla siguiente, el diferencial cambiario a lo largo de la década de losnoventa ha perjudicado significativamente al productor arrocero. Unicamente en el año 1995 cuandoeste se comportó como un neto exportador, pudo obtener un sostenimiento de su ingreso, debido a

20 Entre 1990 y 1993 la forma de cálculo se lo hizo como producto importable, mientras entre 1994 y1997 el IASA, ESP e IGA se calculó como producto exportable.

21 El precio referencial para el cálculo como producto importable se tomo del mercado de HoustonTexas US#2 grano largo

22 Se estima que entre los meses de febrero y agosto de 1998 se importó un total de 128 mil toneladasde arroz.

Page 49: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 45 -

que la apertura comercial hacia Colombia permitió precios domésticos mucho mayores a los preciosinternacionales.

Tabla N° 5: Arroz Cáscara ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -42.65 -39.30 -23.55 20.95 57.29 82.73 37.96 51.86 5.06Total Efectivo -32.34 -40.29 -32.69 -21.10 -17.53 10.12 -42.27 -16.30 -60.15

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -36.55 -30.51 -13.12 11.11 22.26 34.21 15.46 25.06 2.96Apoyo porcentual efectivo -30.80 -31.04 -17.16 -10.52 -9.73 -1.05 -16.16 -8.95 -29.68

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -50.75 -46.33 -22.87 16.90 40.33 64.10 28.01 52.22 5.60Apoyo unitario efectivo -38.48 -47.51 -31.75 -17.02 -12.34 7.84 -31.18 -16.41 -66.58

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Para 1998, las importaciones de arroz norteamericano perjudicaron el precio doméstico, lo quepermitió que en términos efectivos el ESP registre los niveles más bajos de los últimos nueve años.

B. IGA PARA EL ARROZ CASCARA

Al igual que lo acontecido con el cálculo del ESP, el Indicador Global de Ayuda (IGA) para el caso delarroz cáscara presenta una tendencia similar; es decir, luego de que 1995 se registró el nivel másalto, para 1998 se registró apoyos negativos (-12.5 millones de dólares) situación que no sucedíadesde 1992 en términos nominales.

Para este año el mecanismo de franjas no ejerció influencia alguna para lograr un sostenimiento deprecios; así, este rubro registró niveles negativos (-28.9 millones de dólares), que resultó ser el mayorperjuicio para los productores locales.

En definitiva, a pesar de que hubo escasez en la producción local, las importaciones realizadas entrelos meses de abril y mayo especialmente permitieron que el precio doméstico registre niveles bajos,inclusive menores que en el año 1997.

La solicitud del diferimiento del Arancel Externo Común para el arroz23, hizo que el mecanismo deFranjas no resulte significativo y más bien, esta medida vaya en perjuicio del productor.

Tabla N° 6: Arroz Cáscara IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -46.69 -43.16 -28.15 14.55 47.97 58.91 15.11 25.68 -12.50Total Efectivo -36.38 -44.15 -37.29 -27.50 -26.85 -13.70 -65.12 -42.47 -77.70

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -55.56 -50.89 -27.34 11.73 33.77 45.65 11.15 25.86 -13.84Apoyo unitario efectivo -43.30 -52.06 -36.22 -22.18 -18.90 -10.61 -48.04 -42.77 -86.01

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -26.07 -23.05 -12.41 7.48 20.51 28.61 5.95 12.82 -6.26Apoyo porcentual efectivo -20.31 -23.59 -16.44 -14.15 -11.48 -6.65 -25.66 -21.19 -38.90

Fuente y Elaboración: Ofiagro

23 Resolución Ministerial No 051 del 19 de marzo de 1998.

Page 50: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 46 -

Por otro lado, la transferencia vía crédito de corto plazo registra la cifra más baja en lo que va ladécada de los noventa; así, apenas se ubica en 123 mil dólares. Cabe anotar que a lo largo de 1998no se destinaron créditos para el cultivo de arroz con plazos mayores a 1 año.

6.2 CAFE

La situación del cultivo del café en el Ecuador no ha sido buena en los últimos años debido a lassituaciones de orden climático. Ya desde 1996, una fuerte sequía afectó a las plantaciones de laCosta; posteriormente el exceso de lluvias dañó la floración y para finalizar el efecto de El Fenómenode El Niño produjo una pérdida casi total de la producción.

Felizmente, al contrario que en años anteriores, para 1999 la situación del cultivo se proyectaalentadora y se espera una reactivación de la producción debido al fortalecimiento institucional deasociaciones como COPIBO y COFENAC y sobretodo a los graves destrozos en las plantaciones decafé de países de Centroamérica ocasionados por el huracán Mitch. Esta situación provocará mayorniveles de precios y mayor posibilidad de ubicarse en mercados consumidores.

Así, los destrozos en Centroamérica provocaron un incremento de los precios internacionales que secotizaron hasta en 120 dólares por saco. De esta manera los Precios Referenciales de ExportaciónFOB en puerto ecuatoriano también marcaron un repunte, registrando cotizaciones incluso superioresa las de finales de 1995, ubicándose como los precios más altos de los últimos tres años.

Debido a la recuperación de los cultivos post-fenómeno de El Niño, el Consejo Cafetalero Nacional(COFENAC) estima que las exportaciones para 1999 alcanzarán los 1´500.000 sacos de café engrano, sin tomar en cuenta los 400.000 sacos de café industrializado que también se exportan.

En cuanto a lo acontecido en el mercado internacional, de acuerdo a la reunión efectuada en Londrespor la Asociación de Países Productores de Café (APPC), se estableció un programa deexportaciones que estará en vigencia desde el 1 de junio de 1998 hasta el 30 de junio de 1999,fijando cuotas para la exportación de café que suman 52 millones de sacos, otorgándole al Ecuadoruna cuota de un millón de sacos.

El cupo entregado para el país en este año, es menor en 400 mil sacos comparado con el añoanterior, lo cual no ha sido del agrado de los productores ecuatorianos que decidieron desde el 19 deseptiembre de 1998 no formar parte de la APPC.

Así, el Ministerio de Comercio Exterior dio trámite a esta petición y a través de Cancillería serealizaron los trámites correspondientes. Esto permitirá a criterio de los exportadores ubicar el totaldel volumen exportado en los mercados internacionales.

A. ESP para CAFÉ CEREZA

El café es un producto que no se encuentra afectado por el Sistema Andino de Franjas, lo que le haceser susceptible a cambios y modificaciones en las cotizaciones internacionales. Así, el efecto deApoyo al Precio Interno API no refleja niveles de apoyo positivos, más bien es la segunda vez (en loque va de la década) que registra apoyos negativos por este rubro.

Esto se debió, como se explicó anteriormente, a las altas cotizaciones que se dieron en los preciosreferenciales, que para este año puesto a nivel finca superaron las cifras de los precios domésticos.

Por otro lado, el apoyo vía crédito preferencial del BNF al igual que el resto de productos sufrió undescenso pronunciado y se ubicó en 29 mil dólares. Esto se debe a la política de restricción decréditos realizada por el BNF, debido a los problemas climáticos del Fenómeno de El Niño.

Page 51: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 47 -

En lo correspondiente a las transferencias indirectas gubernamentales, estas estuvieron enfocadashacia programas de prevención y defensa de las áreas susceptibles de daño por los embates delfenómeno de El Niño y de reconstrucción de los últimos meses del año 98.

Para el caso de descuentos por impuestos a las transferencias, estos registraron niveles muchomenores que en años anteriores debido al menor valor bruto de producción para el año 1998.

Tabla N° 7: Café cereza ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 8.98 -1.51 -1.06 2.35 17.21 11.95 -1.10 -11.96 -13.44Total Efectivo 9.79 -1.63 -1.75 -1.62 -14.90 -8.45 -19.00 -28.13 -24.59

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 44.16 -8.25 -7.30 12.62 16.25 19.42 -2.24 -38.42 -75.36Apoyo porcentual efectivo 49.91 -8.78 -11.33 -9.00 -15.74 -15.81 -33.86 -72.39 -108.01

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 66.54 -10.90 -7.70 17.16 92.14 80.60 -5.76 -101.24 -138.53Apoyo unitario efectivo 72.53 -11.74 -12.71 -11.80 -79.79 -57.03 -99.66 -238.05 -253.50

Fuente y Elaboración: Ofiagro

En su conjunto todos los efectos de política provocaron un apoyo cuantificado por el ESP Nominal de–13.4 millones de dólares.

En términos efectivos el perjuicio es aún mayor y registra una nivel de perjuicio por unidad deproducto de –253.5 dólares por tonelada métrica producida de café cereza. Este valor representa elnivel de perjuicio más alto a los largo de la década de los noventa.

B. IGA para el Café Cereza

El Indicador Global de Ayuda MGA para 1998 registra cifras negativas; así, en términos de ayuda porunidad de producto se registra un valor negativo de –151.37 dólares por tonelada métrica producidaen términos nominales.

Es la quinta ocasión a lo largo de la década de los noventa, que se registra niveles de apoyonegativos; pero es la que cuantitativamente marca el mayor perjuicio en los 90´s. Así, mientras en1990 en términos agregados representa un apoyo de 8.5 millones de dólares, para 1998 el resultadofue de –14.7 millones de dólares.

Tabla N° 8: Café Cereza IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 8.47 -1.88 -1.28 2.03 15.87 9.48 -2.96 -13.55 -14.69Total Efectivo 9.28 -1.99 -1.97 -1.93 -16.25 -10.92 -20.86 -29.72 -25.84

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 62.77 -13.53 -9.30 14.84 84.94 63.98 -15.51 -114.67 -151.37Apoyo unitario efectivo 68.76 -14.37 -14.31 -14.12 -86.99 -73.65 -109.41 -251.49 -266.34

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 60.29 -8.58 -7.48 11.08 15.80 16.38 -5.22 -28.47 -42.98Apoyo porcentual efectivo 66.04 -9.11 -11.51 -10.55 -16.18 -18.85 -36.84 -62.44 -75.62

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 52: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 48 -

El rubro “sostenimiento de precios”, por las circunstancias comentadas anteriormente registraronniveles negativos, parecido a lo acontecido en 1995. Este resultado se debe a que este cultivo no seencuentra afectado por el sistema de franjas.

Por otro lado, el crédito a corto plazo apenas representa 2.900 dólares para 1998. En lo que respectaal apoyo por compra de fertilizantes la tendencia se mantienen registrando valores negativos.

6.3 SOYA EN GRANO

La situación del cultivo de soya en el Ecuador empieza con un punto de inflexión a partir de 1998. Lascifras muestran una recuperación frente al verano de 1997, cuando de 5 mil hectáreas se lograronapenas 6.750 toneladas de producción.

En 1998 el país cosechó 8 mil hectáreas, que representa una producción de 15 mil toneladas. Estoprovocado por un proceso de reactivación con recursos de los propios productores, que con el afánde evitar que las diferentes empresas importen el producto elaborado han dedicado gran parte de susterrenos a la producción de esta oleaginosa.

La motivación principal se debe al incremento del precio pagado a los productores que se cotizóincluso sobre los 1600 sucres por kilo de soya en grano a finales de 1998.

Lamentablemente, los altos costos de producción debido al alto precio de la semilla de soya, nologran motivar totalmente a los productores que dedican la mayor parte de su superficie de cultivo aproductos como el arroz y maíz duro.

Se espera que para 1999 (en el ciclo de verano) la producción de soya alcance niveles muysuperiores a los registrados en los últimos 3 años.

A. ESP para la Soya en Grano

El Equivalente de Subsidio al Productor para el caso de la Soya en Grano ha mostrado una ligeraalza respecto al año 1997 el cual fue calificado como desastroso. Así, mientras en 1997 el apoyo fuealrededor de 993 mil dólares, para 1998 esta cifra se ubicó sobre los 1.6 millones de dólares.

El hecho de la escasez provocada en 1997 originó que en 1998 los precios pagados a losproductores soyeros se incrementen considerablemente, lo que mantuvo niveles positivos en lo querespecta al Apoyo al Precio Interno API. (826 mil dólares en términos nominales para 1998)

La situación externa favoreció al productor ecuatoriano ya que los precios en los mercados mundialesmostraron una marcada tendencia a la baja durante agosto, septiembre y octubre de 1998, lo queprovocó los niveles más bajos en sus cotizaciones en los últimos años.

Debido a que la soya es un cultivo cuyo ciclo principal de producción es de verano, el BNF siconcedió préstamos a corto y a largo plazo destinados a la cosecha de verano entre los meses deseptiembre y octubre. Así, los productores pudieron disponer de montos para sacar su producto ycomercializarlo, lo que registró niveles de apoyo por 34.200 dólares para 1998.

En lo que respecta a transferencias vía compra de fertilizantes el apoyo se mantuvo en nivelesnegativos debido a la tendencia devaluatoria que se mantuvo a lo largo de 1998 y provocó elencarecimiento de los insumos importados.

En el rubro correspondiente a Apoyos Indirectos Gubernamentales estos se incrementaron enrelación al año 1997, ya que para este año empezaron con las tareas de reconstrucción vial de lacosta y de caminos que beneficiaron a la producción y comercialización de la soya en grano.

Page 53: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 49 -

En términos efectivos el Equivalente de Subsidio al Productor ha mantenido niveles menores que losnominales, pero en ninguno de los años (excepto en 1992) los resultados registran perjuicios alproductor. En efecto, para 1998 el nivel total de apoyo efectivo registra 678 mil dólares.

Tabla N° 9: Soya en grano ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 10.89 5.29 -3.74 12.70 18.27 8.49 5.65 0.99 1.62Total Efectivo 12.81 5.10 -5.28 6.39 6.55 1.57 1.06 0.47 0.68

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 28.55 15.87 -12.70 35.12 37.98 36.12 34.00 47.98 43.65Apoyo porcentual efectivo 34.30 15.34 -16.73 13.50 5.96 0.90 2.38 14.01 11.01

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 76.82 36.20 -23.21 88.57 94.34 93.32 92.98 147.09 106.48Apoyo unitario efectivo 90.40 34.96 -32.73 44.56 33.80 17.28 17.39 69.25 44.61

Fuente y Elaboración: Ofiagro

B. IGA para la Soya en Grano

Debido a que el país no aplica medidas de ayuda directa a la producción de soya, los resultados delIGA no difieren mucho de los alcanzados por el ESP en términos nominales.

Tabla N° 10: Soya IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 9.33 3.44 -4.88 11.34 16.25 6.24 3.75 0.73 1.22Total Efectivo 11.25 3.26 -6.41 5.03 4.53 -0.68 -0.85 0.20 0.28

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 65.82 23.55 -30.26 79.08 83.89 68.55 61.67 108.16 80.46Apoyo unitario efectivo 79.39 22.31 -39.77 35.07 23.36 -7.49 -13.91 30.32 18.59

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 27.91 10.10 -12.82 38.85 44.37 31.75 25.80 47.21 42.45Apoyo porcentual efectivo 33.66 9.57 -16.85 17.23 12.36 -3.47 -5.82 13.23 9.81

Fuente y Elaboración: Ofiagro

En efecto, el rubro correspondiente a sostenimiento de precios registra una poyo unitario de 54dólares por tonelada métrica producida, que corresponden en términos de porcentaje del precio dereferencia de 28%.

Este rubro junto al correspondiente al ahorro implícito de los productores soyeros por la exoneracióntributaria del sector son las medidas de mayor participación en el resultado total del Indicador Globalde Ayuda IGA.

Esto se debe al poco peso relativo que tienen la política de crédito y la política de apoyo en la comprade insumos en el cultivo de soya, el primero con niveles muy inferiores y el segundo con nivelesincluso negativos.

A pesar de ello, el resultado global del IGA para 1998 alcanza un nivel superior al registrado para elaño 1997 y se ubica con un total de 1.22 millones de dólares en términos nominales.

En términos efectivos, la soya registra un apoyo total de 283 millones de dólares, 18.6 dólares portonelada métrica producida y como porcentaje del precio de referencia registra un apoyo positivo del9.8%.

Page 54: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 50 -

6.4 CACAO

El cultivo del cacao para el año 1998 fue considerado como desastroso, tanto para el mediano comopara el gran agricultor. La producción alcanzó apenas las 50 mil toneladas métricas, frente a las 89mil del año 1997. Así, se produjeron considerables bajas de los ingresos de los productores y laspérdidas se estimaron en alrededor de los 44 millones de dólares según cifras de la Bolsa Nacionalde Productos.

Ante éstas calamidades y con el objeto de prevenir futuras crisis a esta actividad, las autoridadessectoriales bajo petición de la Asociación Nacional de Cacaoteros (ANECACAO) ha presentado unproyecto de ley mediante el cual se regulará la actividad cacaotera del país.

El proyecto contempla la creación del Instituto Ecuatoriano del Cacao (INECACAO), cuya finalidadsería establecer las políticas de corto, mediano y largo plazo que rijan la producción del grano,además de establecer criterios de calidad para la exportación, comercialización interna, estímulos alos agricultores y un plan de reactivación de las huertas cacaoteras que pretenden duplicar elvolumen exportable y el nivel de vida de los pequeños agricultores.

Lamentablemente este proyecto de Ley se encuentra rezagado, puesto que el Congreso Nacional seencuentra tratando otros temas de interés económico.

Hasta hoy en día, el sector no se recupera totalmente de los efectos causados por el fenómeno de ElNiño, sin embargo se espera que para 1999 se logre producir 80 mil toneladas y para el año 2.000 laexpectativa es de 130 mil toneladas, lo que equivaldría a unos 286 millones de dólares.

Por otro lado, las nuevas autoridades sectoriales con la finalidad de reactivar al sector cacaotero, hanpermitido la creación del Comité de Concertación Agropecuaria para la cadena agroindustrial delcacao y derivados, lo cual permitirá un mayor desarrollo y crecimiento de todos los agentesvinculados con la cadena.24

A. ESP para el CACAO

En cuanto a las transferencias otorgadas por el manejo de la política comercial – arancelaria, el rubrocorrespondiente al Apoyo al Precio Interno casi siempre ha arrojado resultados negativos a lo largode la década de los noventa. En efecto, el hecho de que el cacao en grano no sea un productoafectado por el Sistema Andino de Franjas, permite que los niveles de apoyo sean negativos.

Para el año 1998, debido a una disminución acentuada en la producción, el precio del cacao repuntó,lo que provocó que el rubro API no sea muy perjudicial como si ha acontecido en años anteriores.Así, registra un nivel negativo de –0.01 millones de dólares.

Lo correspondiente a transferencias del sector público, estos niveles de apoyo consideran proyectosde prevención del desastre de El Niño y posterior ha ello las tareas de reconstrucción. Además, tomaen cuenta lo correspondiente a servicios de investigación, asistencia técnica y pagos de la burocracia.(4.28 millones de dólares para 1998)

En cuanto al manejo de la política crediticia, la ayuda otorgada por crédito de corto y largo plazo fuede 3.710 dólares para 1998, que fue el nivel más bajo de apoyo durante la década de los noventa.

Para el caso del apoyo vía compra de insumos, los resultados se mantienen conforme la tendencia delos últimos y se ubica en términos negativos de –0.28 millones de dólares para 1998.

24 Creado mediante Acuerdo Ministerial No 187 del 28 de diciembre de 1998.

Page 55: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 51 -

Respecto al apoyo por exoneración tributaria, esta fue menor que los niveles registrados en añosanteriores, debido al bajo nivel de producción que se dio en este año.

En términos nominales, el ESP durante los tres últimos años ha registrado niveles de apoyo positivosque se deben principalmente al ahorro implícito por exoneración tributaria y a las transferenciasindirectas del sector público, que han permitido que en 1998 se marque un apoyo superior a los 10millones de dólares.

Tabla N° 11: Cacao en grano ESP Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -0.40 -2.11 -3.46 7.12 17.11 -15.96 7.13 20.57 10.30Total Efectivo 4.93 -2.61 -6.83 -8.44 -9.07 -56.12 -26.24 -16.44 -10.26

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -0.49 -2.55 -4.78 10.02 19.23 -18.50 7.14 18.20 16.36Apoyo porcentual efectivo 5.27 -3.08 -8.81 -11.60 -12.75 -53.73 -24.48 -15.77 -16.29

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -4.17 -21.00 -36.76 85.57 210.79 -186.71 76.04 228.95 206.02Apoyo unitario efectivo 50.93 -25.97 -72.62 -101.47 -111.73 -656.31 -279.72 -182.94 -205.21

Fuente y Elaboración: Ofiagro

En términos efectivos la distorsión ocasionada por el rezago cambiario ha perjudicadosignificativamente a los productores cacaoteros. Esto sumado a los problemas naturales del año 1998permitió resultados de apoyo negativos. Así, por unidad de producto se registró un perjuicio de 205dólares por tonelada métrica producida, que en términos totales marcó –10.3 millones de dólares.

B. IGA para el CACAO

Con respecto a las ayudas directas al productor que afectan directamente a los niveles de produccióny precio, el IGA guarda estrecha relación con la tendencia que presenta el Equivalente de Subsidio alProductor.

Para los tres últimos años, el IGA ha registrado niveles de apoyo positivo pero marginales. Así, enpara 1998 registro apoyos por 6 millones de dólares, inferior al año 1997 donde se marcó un apoyosuperiora los 14 millones, pero inferior a lo acontecido en 1996 cuando apenas se dio un apoyo por3.7 millones de dólares.

El rubro correspondiente a crédito a corto plazo es de 3.350 dólares, que representa nivelesrelativamente insignificantes y para el caso de apoyo vía compra de insumos los resultados sonnegativos.

Tabla N° 12: Cacao en grano IGA nominal y efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -1.80 -3.21 -4.32 6.02 15.64 -19.59 3.71 14.93 6.02Total Efectivo 3.53 -3.71 -7.69 -9.55 -10.53 -59.74 -29.67 -22.08 -14.54

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -18.57 -32.00 -45.95 72.33 192.72 -229.12 39.50 166.18 120.36Apoyo unitario efectivo 36.53 -36.96 -81.81 -114.71 -129.79 -698.72 -316.26 -245.72 -290.87

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -1.94 -3.42 -5.16 8.36 19.11 -17.19 3.51 13.71 9.55Apoyo porcentual efectivo 3.82 -3.95 -9.19 -13.26 -12.87 -52.42 -28.11 -20.27 -23.09

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 56: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 52 -

Unicamente lo referente a la exoneración por tributos en la comercialización de productoscorresponde a niveles de apoyo positivos significativos. Este rubro es el único que aporta a que elresultado total del IGA sea positivo, ya que el rubro sostenimiento de precio para este año resultó sermarginalmente negativa.

En términos efectivos, desde 1991 los resultados del Indicado Global de Ayuda IGA han registradoniveles negativos. Así, como porcentaje del precio referencial se marcó un perjuicio del –23% y porunidad de producto –290 USD por tonelada de cacao producida.

6.5 MAIZ DURO

De acuerdo al Departamento de estudios económicos de la Bolsa Nacional de Productos, la situacióndel Maíz Duro es crítica. Mientras en 1997 se registró una producción de 546 mil toneladas, para1998 se arrojó un resultado de 110 mil TM, lo que provocó altos niveles de importaciones para cubrirla demanda interna.

Ante tal situación de desconcierto y con la finalidad de marcar un nuevo rumbo para la actividadmaicera en el Ecuador, se ha conformado junto con los industriales y representantes del Ministerio deAgricultura un Comité de Concertación25 que tiene como fin buscar mecanismos que conlleven a laoptimización de la producción.

Entre los logros más importantes que se han obtenido con la conformación de este Comité están losacuerdos que se han dado entre los diferentes actores sobre temas como: cupos de importación demaíz en los meses de escasez, niveles de precios, niveles de siembra y de cosecha esperada en elpaís.

A criterio del presidente de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAIZ), uno de los principalesproblemas que enfrenta el sector que representa para 1999, es la falta de recursos. Así, se pretendearmar alianzas estratégicas con algunas empresas para que los provean de insumos.

Para 1999, la situación se prevé muy alentadora. No habrá necesidad de importar ya que para lacosecha de invierno se estima una producción de 350 mil toneladas métricas, especialmente en laszonas de Quevedo, Balzar, Palenque, Ventanas y en el Empalme, en la provincia de Los Ríos.

Entre los logros más importantes que se han obtenido

A. ESP para el Maíz Duro

La ayuda otorgada a los productores maiceros cuantificada mediante el Equivalente de Subsidio alproductor registra el resultado más bajo alcanzado en los últimos siete años. En efecto, el resultadofinal marca 7.6 millones de dólares en términos nominales para 1998, menor en más de 58 millones alo acontecido en 1997.

En cuanto a las transferencias por política comercial – arancelaria cuantificada por el API, si bien losprecios internacionales del maíz duro sufrieron una drástica caída producida por la sobreoferta, lascotizaciones del maíz pagados al productor doméstico ecuatoriano también sufrieron un vertiginosodescenso ocurrido por los niveles de importación que entraron a competir con la produccióndoméstica a precios bajos.

Esto provocó que el Apoyo al Precio Interno se ubique en valores de 4.23 millones de dólaresnominales, lo que evidencia el efecto positivo que genera el derecho variable adicional del Sistema deFranjas de Precios Andinos, como instrumento de sostenimiento de precios domésticos.

25 Creado mediante Acuerdo Ministerial No 044 de septiembre de 1998.

Page 57: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 53 -

En términos de apoyo por crédito preferencial de corto y largo plazo el resultado marca niveles pocosignificativos. En efecto, la intención del Banco Nacional de Fomento era restringir los montosprestados debido a las inclemencias del Fenómeno de El Niño; así, el apoyo apenas alcanza los81.600 dólares.

En cuanto a las transferencias por compra de insumos (fertilizantes), el resultado para 1998 mantienela tendencia que ha venido sucediendo desde 1991, es decir niveles de apoyo negativos.

Respecto a las transferencias indirectas por gasto del sector público, el resultado para 1998 registraun apoyo positivo de 2 millones de dólares, que correspondieron a obras de infraestructura, asistenciatécnica, transferencia y generación de tecnología, entre otros.

Con relación al ahorro implícito de los productores maiceros generado por la exoneración deimpuestos, el hecho de tener una baja producción para el año 1998 provocó una reducciónsignificativa del Valor Bruto de la Producción maicera. Así, se cuantificó una exoneración tributaria de14 dólares por tonelada vendida por el productor de maíz duro.

Tabla N° 13: Maíz Duro ESP Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 5.76 1.56 12.22 34.01 35.74 48.52 15.19 45.86 8.24Total Efectivo 7.74 1.33 10.16 24.33 19.73 29.62 -16.65 25.34 4.88

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 17.08 3.89 21.70 48.91 46.95 56.28 15.32 52.40 54.53Apoyo porcentual efectivo 22.84 3.35 17.67 27.29 14.93 21.06 -16.30 18.43 21.89

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 21.11 4.57 29.31 69.82 71.79 99.08 26.28 83.92 77.01Apoyo unitario efectivo 28.34 3.88 24.38 49.94 39.63 60.49 -28.81 46.37 45.61

Fuente y Elaboración: Ofiagro

En términos efectivos, una vez ajustados los resultados por el factor de distorsión cambiaria elEquivalente de Subsidio al Productor ESP registra un apoyo total de 4.8 millones de dólares y entérminos unitarios 45.6 dólares por TM de maíz producido.

B. IGA para el Maíz Duro

Respecto al Indicador Global de Ayuda IGA, esta mantiene resultados menores que el resultado delESP debido a que para este cálculo no se toma en cuenta lo correspondiente a transferencias delsector público y los apoyos vía crédito del largo plazo.

Tabla N° 14: Maíz Duro IGA Nominal y Efectivo1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 3.99 -0.58 10.48 31.63 32.45 39.75 6.62 34.60 6.23Total Efectivo 5.97 -0.82 8.42 21.94 16.44 20.86 -25.22 14.08 2.87

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 14.63 -1.69 25.13 64.93 65.19 81.18 11.46 63.32 58.25Apoyo unitario efectivo 21.86 -2.38 20.20 45.04 33.03 42.59 -43.64 25.77 26.85

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 11.64 -1.30 20.55 70.60 64.91 74.10 6.57 57.28 60.56Apoyo porcentual efectivo 17.39 -1.83 16.52 48.97 32.89 38.87 -25.04 23.31 27.91

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 58: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 54 -

Así, se toma en cuenta el efecto de la política comercial – arancelaria, por medio del rubro“sostenimiento de precios” el cual para 1998 se ubicó por unidad de producto en 45 dólares portonelada de maíz producido.

La exoneración impositiva por tratarse de un producto agrícola, representa un apoyo de 1.51 millonesde dólares para el total de la producción de maíz en el año 1998.

Los rubros correspondientes al apoyo vía a crédito de corto plazo y transferencias por compras deinsumos mantienen niveles poco significativos e incluso negativos.

6.6 AZUCAR REFINADA

Ante la crisis ocasionada al sector cañicultor entre el segundo semestre de 1997 y el primer semestrede 1998 por los efectos del fenómeno de El Niño, las autoridades sectoriales permitieron la libreimportación de azúcar. Así, entre enero y junio de 1998 el Ecuador importó 60 mil toneladas deazúcar para suplir la falta del producto.

Luego, a partir de julio de 1998, una vez que finalizó la temporada de lluvias, se empezó la zafra paralo cual la Unión Nacional de Cañicultores entregó créditos solidarios que no fueron suficientes, por loque se otorgaron créditos directos del BNF por 1.391 millones de sucres.

Así, para la zafra de 199826 se dio una producción de azúcar de 7 millones 434 mil sacos de 50 kilos,lo que cubre totalmente la demanda interna que se estima es de 7 millones 200 mil sacos anuales, esdecir habría excedente.

En efecto, la actividad azucarera para esta temporada se previó excelente, ya que se estimanrendimientos por hectárea de 100 toneladas métricas de caña, como promedio de los tres ingeniosmás importantes del país: La Troncal (que produce el 42% de la producción nacional), San Carlos yValdez.

Lastimosamente, en septiembre de 1998 se dio una inesperada importación de 12 mil toneladas deazúcar provenientes de Colombia y mediante Acuerdo Ministerial No 347 se autorizó la importaciónde 16.722 toneladas adicionales de azúcar cruda, correspondientes a la cuota asignada al Ecuadorpor el Gobierno de Los Estados Unidos de América; esto provocó una sobreoferta y por consiguientela detención de la cosecha restante en los cañaverales.

Esta importación, a criterio de los industriales de confites, se debe a la ineficiencia de los ingeniosazucareros tanto en calidad como en costos. Ya que se estima que la azúcar nacional es 80% máscara que la importada, de hecho los “industriales azucareros no pueden competir con sus productosinternacionalmente porque la calidad de sus productos no es satisfactoria y los precios muyelevados”27

Esta situación podría llevar a la quiebra a la mayoría de cañicultores, ya que los ingenios nonecesitan comprar más caña. Así, nuevamente se encuentra comprometido el sector productivoazucarero del país

Para evitar este tipo de conflictos entre los distintos agentes de la cadena del azúcar, el Ministerio deAgricultura mediante Acuerdo Ministerial No 156 estableció el Comité de Concertación de la CadenaAgroalimentaria del Azúcar para impulsar un mayor desarrollo al sector y propender a un manejomás eficiente de las fases de transformación.

26 La producción correspondiente a la zafra de 1998 corresponde a los meses de junio del 98 a julio del99.

27 Dr. Patricio Carrasco de la compañía Confites Ecuatorianos C.A. (Confiteca). Tomado de Diario elComercio, Jueves 19 de noviembre de 1998.

Page 59: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 55 -

A. ESP para la AZUCAR

El hecho de que el precio doméstico del azúcar se encuentre muy por encima de las cotizaciones delos mercados internacionales, en “teoría” ocasiona altos niveles de apoyo en cuanto al cálculo delEquivalente de Subsidio al Productor, sobretodo en lo que respecta al rubro Apoyo al Precio Internoque registró un total de 66 millones de dólares para 1998.

Pero dado que a lo largo de 1998 existieron casos de importación, en la práctica existió un perjuicio alos productores azucareros, ya que esto ocasionó un rezago de la cosecha de caña provocando unperjuicio a los productores cañicultores.

En el tema de política crediticia, se calculó un nivel de apoyo tanto en lo correspondiente a crédito decorto y largo plazo por 12 mil dólares para 1998, que resulta ser el segundo nivel más bajo registradoa lo largo de la década.

Para el caso del apoyo vía compra de insumos (fertilizantes), el nivel de transferencias al sectorcañicultor, mantiene la misma tendencia que para el resto de cultivos analizados; es decir, registraresultados negativos que se van acentuando aún más conforme continúa el proceso devaluatorio deltipo de cambio, que provoca el encarecimiento de los insumos importados.

Con respecto a las ayudas por transferencias gubernamentales poco o nada se ha hecho por lareconstrucción vial de la costa. Así, de acuerdo a la Unión Nacional de Cañicultores, la máximapreocupación para los productores ha sido la situación del sistema vial que hace muy dificultoso ocasi imposible la normal movilización de vehículos, maquinaria y el elemento humano.

En efecto, el resultado de la transferencia gubernamental para 1998 registra 1.5 millones de dólaresque es el nivel de apoyo al sector cañicultor más bajo de los últimos cinco años.

De esta manera, el resultado del ESP en términos nominales marca un resultado positivo de 84millones de dólares para 1998, que corresponde a un apoyo porcentual de alrededor del 50% delnivel del precio interno.

En términos efectivos, tomando en cuenta la distorsión cambiaria, los niveles de apoyo se reducensignificativamente y registran apoyos por 52 millones de dólares, que representan un apoyo unitariopor 140 dólares por tonelada de azúcar refinada producida.

Tabla N° 15: Azúcar IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -66.34 -33.67 -10.94 14.40 32.60 42.86 57.82 41.69 84.91Total Efectivo -57.61 -34.36 -15.80 -8.50 -4.19 -13.83 4.85 19.78 52.12

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -86.48 -39.06 -11.08 13.29 24.57 23.70 28.95 45.55 50.75Apoyo porcentual efectivo -80.72 -39.59 -15.11 -8.33 -7.41 -11.53 -2.67 11.58 18.11

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -197.56 -93.73 -30.78 42.60 107.74 111.02 132.10 223.80 228.44Apoyo unitario efectivo -171.55 -95.65 -44.43 -25.15 -13.86 -35.82 11.08 106.18 140.22

Fuente y Elaboración: Ofiagro

B. IGA para el AZUCAR

Para el caso del Indicador Global de Ayuda existe la misma tendencia que lo que acontece para elcaso del Equivalente de Subsidio al Productor, sin tomar en cuenta lo que corresponde aTransferencias Indirectas Gubernamentales y el Crédito Preferencial a Corto Plazo.

Page 60: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 56 -

En cuanto a los apoyos que provocan distorsión en el nivel de precios y producción, el rubro mássignificativo corresponde al “Sostenimiento de Precios”, que generan transferencias indirectas por el66% del precio de referencia.

El resto de transferencias no resultan ser muy significativas y únicamente lo correspondiente a laexoneración tributaria en la comercialización del azúcar provoca un nivel de apoyo indirecto por 50dólares por tonelada métrica de azúcar comercializada.

Así, el resultado total del IGA para el azúcar refinada fue de 83 millones de dólares para 1998 entérminos nominales.

Tabla N° 16: Azúcar IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -67.27 -34.92 -11.77 13.17 30.72 37.81 51.98 35.92 83.41Total Efectivo -58.54 -35.61 -16.62 -9.73 -6.07 -18.88 -0.99 14.01 50.62

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -200.34 -97.20 -33.10 38.96 101.54 97.95 118.75 192.85 224.42Apoyo unitario efectivo -174.32 -99.12 -46.75 -28.79 -20.05 -48.89 -2.27 75.23 136.19

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -44.32 -26.92 -9.78 12.43 26.71 23.50 31.03 55.70 83.04Apoyo porcentual efectivo -38.57 -27.46 -13.81 -9.19 -5.27 -11.73 -0.59 21.73 50.39

Fuente y Elaboración: Ofiagro

6.7 LECHE28

A criterio del Centro de Estudios y Análisis (CEA), cerca de un millón de ecuatorianos, con mano deobra poco calificada, trabajan en la producción lechera nacional. La Sierra aporta con el 75%, laCosta con el 19% y el Oriente y la Región Insular el 6%.

La actividad lechera en el Ecuador, se caracteriza por tener tres grupos de productores:• el comercial, que vende a las industrias• el pequeño o de autoconsumo, que vende su excedente de leche, y;• el intermediario, que tiende a unirse al sector comerciante

De los 500.000 ganaderos, un 60% son pequeños productores que poseen entre 15 y 30 vacas, coningresos mensuales de 600.000 sucres y utilizan la leche como capital de trabajo para otros cultivos.

El 40% restante corresponde a grandes y medianos productores. Esta situación determina que elrendimiento promedio sea de 5 litros de leche por vaca. Aunque en Pichincha y Cotopaxi existencasos de producción con 14 litros diarios y hasta 25, en casos excepcionales.

Del total de la producción el 49% se consume como leche cruda, el 26% se utiliza en la elaboracióncasera de quesos y solo el 25% restante se procesa como leche pasteurizada.

La actividad del sector lechero en el Ecuador, de acuerdo a los resultados que arroja, refleja una granimportancia en el conjunto de las actividades productivas; por esta razón en diciembre de 1998 elMinisterio de Agricultura mediante acuerdo No 154 estableció la creación del Comité de ConcertaciónAgropecuaria de la cadena Agroproductiva de la leche y productos lácteos, con el fin de adoptar unaposición única entre todos los agentes de la cadena que permitan el desarrollo conjunto del sector.

28 La siguiente caracterización del sector lechero en el Ecuador fue realizada por el Centro de Estudiosy Análisis, publicado en El Comercio, Sección B, Página 2 del Lunes 3 de agosto de 1998.

Page 61: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 57 -

Una de las funciones principales que este comité ha venido desarrollando es la de establecer loscriterios de importación de los productos relacionados a la cadena de lácteos.

A. ESP para la LECHE

Si bien el sector lechero siempre ha mantenido altos niveles de apoyo, para 1997 los resultadosregistrados superan las expectativas debido a la dinámica del mercado con la llegada de lastransnacionales. En efecto, el precio pagado al ganadero se incrementó en un 67% y el pagado por elconsumidor en un 43%; así, estos resultados sobrepasaron el ritmo inflacionario que para ese año fuedel 35%.

Para 1998, si bien los niveles de apoyo se mantuvieron altos, los precios de compra al ganadero y deventa al consumidor sufrieron pérdidas de 23 y 52%, respecto al año anterior.

De acuerdo a cifras del Centro de Estudios de Análisis CEA, la distribución de los ingresos entre losagentes de la cadena productiva de la leche se lo realiza de la siguiente manera:

Tabla N° 17: Distribución de los ingresos entre los agentes de la cadena productiva de la leche

Agente Distribución PrecioPrecio Final 2.600 sucresEl Productor 61.5 % 1.600 sucresEl Industrial 24.8 % 645 sucresEl distribuidor mayorista 9.0 % 234 sucresEl tendero 4.6 % 120 sucresPRECIO FINAL 100.0 % 2.600 SUCRESFuente: CEAElaboración: Ofiagro

Así, la intermediación responde a cerca del 14% del precio final, mientras que a los generadores devalor agregado (productor e industrial) les corresponde cerca del 86%.

Sobre la base de estos resultados, las transferencias por política comercial – arancelariacorresponden al rubro más significativo, ya que el derecho variable adicional del Sistema Andino deFranjas mantiene los precios muy por encima de los precios internacionales, favoreciendo alproductor lechero. Así, se registra un resultado del API de 94.8 millones de dólares para 1998.

En definitiva el total del ESP nominal para el sector lechero mantiene un resultado de 161.6 millonesde dólares que corresponde a un apoyo por unidad de producto de 82 dólares por tonelada de lecheproducida en 1998.

Tabla N° 18: Leche ESP Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 5.39 47.74 89.60 169.69 178.50 164.52 101.82 174.53 161.63Total Efectivo 21.64 46.29 77.97 100.08 58.90 -7.95 -49.64 5.19 21.40

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 2.10 16.62 26.37 38.46 36.07 28.49 19.95 29.48 30.82Apoyo porcentual efectivo 7.86 16.09 22.34 16.84 4.08 -6.75 -11.67 -4.49 -1.82

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 3.61 31.06 54.88 98.99 100.18 84.56 52.12 84.61 82.43Apoyo unitario efectivo 14.49 30.12 47.76 58.39 33.05 -4.09 -25.41 2.51 10.92

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 62: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 58 -

En términos efectivos, los dos últimos años han registrado niveles positivos con tendencia al alza.Así, mientras en 1997 el apoyo total representaba 5.2 millones de dólares, para 1998 este valoraumenta a 21.4 millones, generado principalmente por la reducción en el precio referencial. Entérminos de unidad por producto, se marca un apoyo por tonelada métrica producida de 10.9 dólares.

B. IGA para la LECHE

El Indicador Global de Ayuda al productor lechero en el Ecuador en términos nominales presenta unareducción marginal respecto a lo acontecido en el año 1997. Si bien la tendencia positiva semantiene, el hecho de la reducción de los precios domésticos provocaron que el rubro desostenimiento de precios se ubique con un nivel de transferencia de 48 dólares por tonelada métricade leche producida.

Con respecto al crédito preferencial otorgado al sector lechero en el corto plazo, este rubro generapor diferencial de tasas de interés un nivel de apoyo de apenas 34.225 dólares para 1998.

En cuanto al ahorro implícito que provoca en los productores de leche el hecho de estar exoneradosde impuesto por transferencia, este instrumento de política tributaria genera en teoría un nivel deapoyo positivo de 52 millones de dólares para 1998.

En suma, todas estas modalidades de transferencia generan un resultado del IGA para el sectorlechero de 147 millones de dólares, que corresponde a 76 dólares por tonelada métrica de lecheproducida en el Ecuador para 1998.

Tabla N° 19: Leche IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 0.83 42.46 85.35 163.82 170.55 146.04 82.59 152.90 147.29Total Efectivo 17.08 41.01 73.72 94.21 50.94 -26.42 -68.87 -16.44 7.06

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 0.56 27.63 52.28 95.57 95.72 75.07 42.28 74.13 75.11Apoyo unitario efectivo 11.44 26.68 45.15 54.96 28.59 -13.58 -35.25 -7.97 3.60

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 0.29 15.50 29.56 50.89 45.61 29.84 17.24 30.67 34.29Apoyo porcentual efectivo 6.05 14.97 25.53 29.27 13.62 -5.40 -14.38 -3.30 1.64

Fuente y Elaboración: Ofiagro

En términos efectivos, el IGA ha registrado niveles negativos desde 1995. Apenas en este año haexistido un nivel marginal de recuperación, pero muy insuficiente que apenas representa 7 millonesde dólares en total o en términos unitarios 3.6 dólares por tonelada métrica de leche producida.

6.8 PALMA AFRICANA

La palma africana se cultiva en el Ecuador desde mediados de la década de los sesenta, como unaalternativa para producir aceites vegetales, y en la actualidad significa una inversión agrícolaaproximada de 700 a 800 millones de dólares.29

Desde 1985, este cultivo a largo plazo desplazó a otros cultivos de ciclo corto como maíz, soya yarroz, usuales en la zona de mayor producción actual de Palma: el triángulo Quinindé – SantoDomingo – Quevedo, con 85% de la producción. Otra región importante es el nororiente del país. 29 A criterio de César Loaiza, Gerente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA).

Page 63: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 59 -

Ecuador aparte de ser autosuficiente, exporta ciertos niveles de aceite rojo de palma que se obtienedel fruto. En efecto, desde 1992 se registraron excedentes y se comenzó a exportar bajo iniciativasaisladas; pero es desde 1994 cuando a través de FEDAPAL (Fundación de Fomento deExportaciones de aceite de palma) se inician las exportaciones gremiales, subsidiadas por los propiosproductores, que se han incrementado con el paso de los años.

Existe un total de 113 mil hectáreas sembradas, de las cuales se encuentran produciendo 96 mil, conaproximadamente 205 mil toneladas métricas anuales de producción.

En cuanto al nivel de exportación, para este año (1998) se registra un nivel de venta al mercadointernacional (mexicano) de 20 mil toneladas métricas de aceite rojo.

El sector palmicultor en el Ecuador es considerado sensible ya que genera aproximadamente 70 milempleos directos. Así, en las negociaciones con el MERCOSUR ha mantenido un trato preferencial yha sido el subsector en el que menos consenso se ha logrado.

A. ESP para la PALMA AFRICANA

Respecto al apoyo brindado por parte de instrumentos de política estatal al sector palmicultor, es fácildeterminar que éstas han sido por demás escasas. En efecto, el desarrollo y crecimiento del sectorpalmicultor y aceitero se debe más bien a una iniciativa gremial – privada y no a un apoyo generadopor parte de las autoridades sectoriales.

El subsector palmicultor obtuvo resultados de apoyo positivos para 1998, pero en términos efectivoseste resultado registra niveles negativos. Debido a que a partir de 1993 el sector se ha comportadode una manera exportable, los precios referenciales establecidos corresponden a los precios deexportación FOB. Así, para 1998 se evidencia exportaciones por encima de los 11 mil toneladas,mientras hasta septiembre de 1999 ya se marcan exportaciones por cerca de 35 mil toneladas.

El incremento de los precios de exportación favorecieron a las exportadores industriales, pero estebeneficio no se tradujo en un apoyo de los palmicultores. En efecto, si bien para los industriales yexportadores aceiteros este año fue calificado de excelente, para los palmicultores la situación no fuesimilar. Los precios domésticos pagados al agricultor por el fruto de palma africana crecieron a unnivel inferior que la inflación.

De esta manera, el efecto del Sistema de Franjas no generó un apoyo positivo para los productorespalmeros, registrando un nivel de apoyo al precio interno negativo de –4.9 millones de dólares para1998.

Tabla N° 20: Palma Africana: ESP Nominal y Efectivo (1990 – 1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 19.86 20.71 -5.11 3.83 32.92 19.11 31.79 22.66 16.01Total Efectivo 21.72 20.47 -7.54 -8.63 14.60 -18.64 5.05 -8.31 -21.97

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 43.17 35.52 -10.44 7.06 41.48 18.05 32.34 24.14 14.37Apoyo porcentual efectivo 48.92 34.99 -14.47 -14.57 9.50 -17.18 0.72 -9.83 -18.28

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 23.76 23.73 -5.67 4.05 30.44 19.12 30.48 22.29 13.79Apoyo unitario efectivo 26.00 23.45 -8.36 -9.11 13.50 -18.64 4.84 -8.18 -18.92

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 64: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 60 -

A pesar de ello, el resultado global del ESP no registró valores negativos, ya que otros componentesgeneraron valores de apoyo positivos. Así, la exoneración tributaria generó altos niveles de apoyoimplícitos que alcanzó un resultado de transferencia al sector por 11.1 millones de dólares y lo quecorresponde a transferencias indirectas gubernamentales que registró un nivel de apoyo por 10millones de dólares.

Así, se registró un nivel de apoyo del Equivalente de Subsidio al Productor en términos nominales de16 millones de dólares para 1998, que representó un apoyo unitario de 13 dólares por toneladamétrica de palma producida.

En términos efectivos, los resultados difieren notablemente, ya que ante un ajuste macroeconómicode la distorsión cambiaria el nivel de apoyo resulta ser negativo en los dos últimos años.

B. IGA para la PALMA

El Indicador Global de Ayuda que corresponde a los niveles de apoyo que ocasionan distorsión en elmercado en el corto plazo registra una radical disminución del resultado respecto al año 1997.

En efecto, mientras en 1997 se obtuvo un IGA que generaba un apoyo de 11 dólares por toneladamétrica, para 1998 este indicador apenas registra un nivel de transferencia por 5 dólares portonelada.

En lo que corresponde a la política de crédito preferencial de corto plazo, esta mantiene un nivel untanto superior al que se registró en 1997, En efecto, mientras que en 1997 se mantenía un apoyo de3 mil dólares, para 1998 esta cifra se cuadriplicó a 12 mil.

Tabla N° 21: Palma Africana IGA Nominal y Efectivo1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 18.34 18.64 -6.52 1.97 29.71 8.91 23.10 11.69 5.91Total Efectivo 20.20 18.40 -8.95 -10.49 11.39 -28.84 -3.65 -19.28 -32.07

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 21.94 21.35 -7.23 2.08 27.47 8.91 22.14 11.50 5.09Apoyo unitario efectivo 24.17 21.08 -9.92 -11.08 10.53 -28.85 -3.50 -18.97 -27.62

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 56.56 40.99 -10.82 3.42 51.87 8.31 27.31 12.82 5.08Apoyo porcentual efectivo 62.32 40.46 -14.85 -18.21 19.89 -26.92 -4.31 -21.15 -27.56

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Esta situación se debe principalmente a que el sector demandó mayores créditos, ya que le eranecesario realizar labores de prevención por las catástrofes ocurridas por el fenómeno de El Niño.

De esta manera, la palma africana ha sido uno de los cultivos que menos pérdidas registró a causadel efecto del fenómeno del Niño en el Ecuador.

Respecto al nivel de apoyo por compra de insumos, la política devaluatoria que se dio a lo largo de1998 encareció aún más los bienes importados; así, el nivel de apoyo mantiene la tendencia negativade los últimos 8 años.

En términos efectivos, la tendencia es similar a los resultados en términos nominales aunque envalores negativos. Así, mientras en los primeros años se daban resultados positivos, para lossiguientes años la distorsión cambiaria ha permitido registrar valores negativos excepto para 1994.De esta manera en valores totales se marca un IGA por –32 millones de dólares que corresponden a–27 dólares por tonelada de palma producida en el Ecuador.

Page 65: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 61 -

6.9 ALGODON

La producción algodonera de este año (1998) disminuyó considerablemente en relación con añosanteriores. Así, mientras en 1997 se sembraron 17 mil hectáreas, para este año sólo se cosecharon3.500 has.

A criterio de Esteban Borja director financiero de FUNALGODON, mientras que el año anterior seexportó 5.000 toneladas de algodón, para este año debido a la poca producción y a la degradacióndel producto, esto se redujo a cero. En efecto, en 1997 lo que producía el País era suficiente paraabastecer la demanda durante los tres o cuatro meses que seguían de la cosecha.

De la producción nacional de algodón, el 80% se encuentra en Manabí, en los valles de Tosagua y dePortoviejo, y el 20% corresponde al Guayas.

De acuerdo a estimaciones realizadas por Funalgodón, las condiciones del sector serán aún máscríticas, ya que la época fría y de sequía que sucederán al fenómeno de El Niño no son nadafavorables para el cultivo.

Se estima que al no haber alcanzado la producción de los años anteriores, lo productores noposeerán los recursos suficientes para sembrar y recuperar lo que perdieron. Así los agricultores hanpreferido sembrar en este período maíz, maní e higuerilla, con semillas comercializadas por laFundación.

Funalgodón hasta 1998 entregó créditos a los productores de la región, tanto para la época desiembra como para la de cosecha; pero para 1999, debido a la crisis e inestabilidad del sectorfinanciero la Fundación no tiene recursos para este propósito.

Debido a los mínimos niveles de producción doméstica, las autoridades sectoriales mediante Decreto253 de Agosto de 1998 establecieron como Arancel Nacional de importaciones para la subpartida5201.00.00 el 2% ad-valorem hasta el 31 de diciembre de 1998 y 0% hasta el 31 de marzo de 1999,para un cupo máximo de 16.000 toneladas métricas. Esto con el fin de satisfacer la demanda de laindustria de textiles que se vio afectada en el abastecimiento de la materia prima a causa de losdaños del fenómeno de El Niño.

A. ESP para el Algodón

El año 1998 no fue favorable para la producción de algodón en el Ecuador; así, este ha sido uno delos cultivos que mayores pérdidas a registrado tras los embates del fenómeno de El Niño.

El algodón por ser un producto que no se encuentra sujeto al Sistema Andino de Franjas, nomantiene un efecto estabilizador de precios internos provocando que esta herramienta de políticacomercial arancelaria no se aplique a este tipo de producto.

En la actualidad no hay regulaciones severas o prohibiciones a la importación de este producto; portanto, no existe la obligatoriedad de comprar primero la cosecha nacional para después importar, antelo cual las empresas adquieren stock en el extranjero, cuyo costo financiero es manejable.

El hecho de que se produzcan importaciones provoca que el rubro API para 1998 registre valores por0.33 millones de dólares, un tanto menor que el resultado de 1997 (0.51 millones de US$). Si bienpara este último año se registró un descenso en las cotizaciones de algodón en el mercadointernacional, el descenso en el precio doméstico fue aun mayor, lo que produjo una reducciónsignificativa del apoyo al precio doméstico.

Page 66: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 62 -

Tabla N° 22: Algodón ESP Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal 0.09 5.68 0.66 0.21 -0.21 1.05 2.48 3.39 1.23Total Efectivo 1.49 5.57 0.02 -1.56 -2.66 -2.90 -0.30 -0.79 -0.13

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal 0.46 25.36 4.58 2.86 -3.27 10.25 26.40 26.43 27.31Apoyo porcentual efectivo 6.21 24.83 0.55 -18.77 -35.25 -24.98 -5.22 -7.54 -5.33

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal 2.57 167.18 20.21 10.00 -13.87 60.67 153.82 143.01 145.96Apoyo unitario efectivo 40.36 164.01 0.73 -74.44 -174.63 -168.11 -18.66 -33.41 -15.88

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Respecto a la exoneración de impuestos y al apoyo indirecto por transferencias presupuestarias,estas han registrado un vertiginoso descenso a causa de la baja producción para el año 1998 queocasiona un menor valor bruto de producción.

En suma, el Equivalente de subsidio al producto, tal como se lo determina en el gráfico anteriorregistra apenas 1.23 millones de dólares que corresponde a un apoyo porcentual de 27% del preciointerno, y en términos de apoyo unitario 145 dólares por tonelada métrica producida.

En términos efectivos, una vez descontado la distorsión cambiaria, el Equivalente de Subsidio alProductor registra desde 1993 niveles de apoyo negativos, generados principalmente por elincremento del precio internacional en moneda local como consecuencia del efecto de la devaluacióndel tipo de cambio.

B. IGA para el Algodón

Respecto al Indicador Global de Apoyo para el sector algodonero, los cálculos realizados demuestranque el resultado alcanzado en 1998 es el menor de los últimos tres años en términos nominales. Enefecto, mientras para los años 1996 y 1997 el sector algodonero se encontraba en una situación deconstante crecimiento generado por la ayuda institucional de la Fundación Funalgodón, la catástrofenatural suscitada por el efecto de El Fenómeno de El Niño desbarató todo el trabajo de losagricultores algodoneros.

Así, para 1998 lo correspondiente al apoyo por sostenimiento de precios, apoyo por créditopreferencial a corto plazo y por la compra de insumos no registran un nivel significativo que pudiesefavorecer a los productores ante las cuantiosas pérdidas que les ocasionó el desastre natural en suscultivos.

Tabla N° 23: Algodón IGA Nominal y Efectivo (1990-1998)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total en Millones de US$Total Nominal -0.55 4.93 0.27 -0.03 -0.56 0.06 1.57 1.76 0.78Total Efectivo 0.85 4.82 -0.37 -1.80 -3.01 -3.88 -1.21 -2.42 -0.59

Por unidad de Productor US$ / TMApoyo unitario nominal -14.92 145.00 8.16 -1.24 -36.51 3.69 97.30 74.16 92.28Apoyo unitario efectivo 22.87 141.84 -11.31 -85.69 -197.26 -225.09 -75.18 -102.26 -69.56

Como porcentaje (%)Apoyo porcentual nominal -2.27 24.31 1.69 -0.32 -7.26 0.57 17.84 14.28 18.61Apoyo porcentual efectivo 3.48 23.78 -2.34 -21.94 -39.25 -34.66 -13.78 -19.69 -14.03

Fuente y Elaboración: Ofiagro

Page 67: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 63 -

El ahorro implícito por exoneración tributaria apenas alcanza los 450 mil dólares, muy por debajo a loque fue exonerado en 1997, 1996 y 1995.

Así el IGA para el sector algodonero registra un apoyo total de 780 mil dólares, que representan unapoyo en porcentaje del precio de referencia del 18%.

En términos efectivos, la realidad del sector algodonero en el Ecuador es aún más desalentadora.Presenta apoyos por valores negativos desde 1992, lo cual ha provocado que cada vez más sedesaliente el cultivo de este cultivo y se destine las tierras hacia cultivos como maíz duro.

En valores totales el IGA para 1998 en términos efectivos representa apoyos por –588 mil dólares,que significan un apoyo unitario efectivo de –69.5 dólares por TM de algodón producida.

Page 68: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 64 -

VII. CONCLUSIONES

El año de 1998 ha resultado ser muy atípico para el sector productivo agrícola en el Ecuador. Lasinclemencias del fenómeno de El Niño y la transición en el manejo de política han provocado que elproductor agropecuario tenga problemas con su actividad productiva y registre niveles productivosmenores respecto a 1996 y 1997.

Ante esta situación, si bien el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de ser la cabeza visible enlo que respecta a la tarea de reconstrucción, su enfoque ahora es procurar ser un facilitador de lasacciones del sector privado. No sólo por el carácter limitado de su acción, si no también por latransición de mentalidad en lo que respecta a dejar un lado el “paternalismo” y tratar de impulsar lainiciativa privada.

Lamentablemente debido a la crisis bancaria, el sector agrícola privado, al igual que el resto desectores de la economía, no ha contado con recursos financieros suficientes para impulsar unareactivación del sector, lo que ha provocado una desmotivación en los productores agrícolas.

A esto se suma que la tarea de “facilitador” por parte de las autoridades sectoriales es un procesoque está en marcha y cuyos resultados se verán en el mediano plazo.

Ante estos acontecimientos, las herramientas de política que indirectamente apoyan al productor sehan comportado de una manera poco coordinada y no han sido significativamente eficientes comoinstrumento de apoyo sectorial.

En lo que respecta a la política comercial arancelaria representada por el Sistema de Franja dePrecios, esta pasa a ser la herramienta más útil en lo que respecta al sostenimiento de precios en elmercado doméstico. En efecto, para la muestra de productos analizados se establece un nivelpromedio de ayuda al productor para 1998 de 22.9 dólares por tonelada métrica producida.

La política crediticia se ha desmantelado totalmente para el año 1998, ya que la consigna erapreservar los recursos para el año 1999. Ya que como se estimaba que este año iba a sercatastrófico para la mayoría de los cultivos, se restringieron totalmente los créditos preferenciales conel fin de precautelar a los ingresos de los agricultores.

Con relación al apoyo vía compra de insumos esta se mantiene conforme la tendencia de los últimosaños. Así, la continua devaluación del tipo de cambio ocasionó que los precios de los insumosimportados se encarezcan aún más en perjuicio del productor.

Respecto a la transferencia vía gasto público, si bien estuvo programado la tarea de reconstrucción apartir del verano de 1998. La crisis de la caja fiscal no permitió acelerar el proceso de reconstrucciónde la costa. Muchas fueron las intenciones para buscar alternativas de financiamiento, pero al final lafalta de un ordenamiento institucional y un marco legal adecuado permitieron un retraso en las obrasque hasta la actualidad continúa ocasionando pérdidas al sector productivo del litoral.

Esta situación ha provocado que el Equivalente de Subsidio al Productor registre una reducción en elnivel de apoyo para todos los cultivos analizados por la muestra; así, mientras en 1997 este indicadoren términos nominales registró apoyos por 349.6 millones de dólares, para 1998 cae a 275 millones.Los cultivos mayormente afectados son: el café, el arroz cáscara y el maíz duro que marcan unareducción muy significativa respecto al año 1997.30

Unicamente los cultivos de soya y caña de azúcar (azúcar refinada) ha registrado un incremento enlos niveles de apoyo respecto al año 1997. Esto se debe, en el caso de la soya a que se trata de unproducto de ciclo de verano, así, su producción se vio más afectada para los meses de septiembre y

30 Ver el anexo de resultados “Equivalente de Subsidio al productor ecuatoriano nominal (1990– 1998)”

Page 69: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 65 -

octubre de ese año, mientras que para el verano de 1998 las aguas ya habían bajado y la cosecha sepudo realizar con un tanto más de normalidad.

Estos resultados difieren significativamente si los calculamos en términos reales, ya que debido a queel Ecuador presenta altos niveles inflacionarios, se cae en el problema de la sobreestimación de losniveles de apoyo. Ante esta situación, en este informe se presentan cálculos del equivalente deSubsidio al Productor Efectivo, que ajusta los resultados a la distorsión existente por tipo de cambio.

Los resultados en términos efectivos presentan un perjuicio al productor agropecuario por 36 millonesde dólares, situación que se ha venido manteniendo desde 1995. Los productos que registran losniveles de perjuicio más altos son: el arroz cáscara, café cereza, palma africana y cacao en grano;mientras que los que aún registran niveles de apoyo positivos son: el azúcar refinada, leche cruda yen niveles muy marginales el maíz duro.

El Indicador Global de Ayuda (IGA) presenta el mismo patrón de comportamiento que el Equivalentede Subsidio al Productor (ESP), así, para 1998 en términos nominales presenta apoyos positivos porun total de 275.6 millones de dólares, mientras que en términos efectivos presenta niveles negativospor 89.9 millones de dólares, que corresponde a un perjuicio promedio al productor por unidad deproducto de 61 dólares por tonelada producida.

Esto nos hace ver a las claras que por más buenas intenciones que se tenga al implementar unmecanismo de política sectorial que pretenda generar apoyo a los productores agropecuarios, este estotalmente neutralizada con el mal manejo de la política macro económica en el país, lo que hacemás evidente la falta de coherencia y racionalidad en la coordinación de la economía en su conjunto.

A criterio de los productores agrícolas, si bien se estimaba que el año de 1999 pudo haber sidomucho más provechoso para el sector, ya que la naturaleza misma trajo beneficios a los suelos,fertilizándolos y haciéndolos mucho más aptos para el cultivo; la crisis generalizada en todos lossectores económicos del país no lo permitió.

Page 70: SISTEMA DE INDICADORES DE APOYO A LA AGRICULTURA - OFI …intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6842.pdf · SG/CEPS.009.1999-1 20 de diciembre de 1999 2.17.23 SISTEMA

- 66 -

APENDICE 1

DISPOSICIONES LEGALES QUE AFECTARON AL SECTOR AGRICOLA EN 1998

(ORIGINALES IMPRESOS - SOLICITAR A CENDOC)

ANEXOS

ARROZ CASCARAMAIZ DURO

SOYA EN GRANOLECHE CRUDA

AZUCAR REFINADACAFE CEREZA

CACAO EN GRANOPALMA AFRICANA

ALGODÓN EN RAMA

RESULTADOS GLOBALES

OTROS ANEXOS

(ORIGINALES IMPRESOS - SOLICITAR A CENDOC)

* * * * *