sistema de salud de brasil.docx

Click here to load reader

Upload: abel-garcia

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

SISTEMA DE SALUD DE BRASIL LIC. MDICO CIRUJANO

14

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO ESTUDIO EN LA DUDA, ACCION EN LA FEDivisin Acadmica Multidisciplinaria de Comalcalco

TITULO: SISTEMA DE SALUD DE BRASIL

CATEDRA: GERENCIA EN SALUD

CATEDRATICO: MAPS. MXIMO FRANCISCO ZRATE DE LA FUENTE

ALUMNOS: ABEL GARCA CASTILLO GABRIEL ANTONIO MENA RAMIREZ LAURA PATRICIA ALVAREZ SANCHEZ MONSERRAT JOSER RAMON BENGOCHEA CHAVEZ

SEMESTRE: V GRUPO: C

23 DE OCTUBRE DE 2015 Por la Universidad de Calidad Ranchera Sur, Cuarta Seccin, C.P. 86650, Comalcalco, Tabasco, Mxico INDICE

INTRODUCCIN..........................3ANTECEDENTE HISTORICO DEL SISTEMA UNICO DE SALUD..4DEMOGRAFIA.8ESTRUCTURA Y COBERTURA9FINANCIAMIENTO....RECURSOS....CONCLUSIN................................BIBLIOGRAFIAS

INTRODUCCION

En este trabajo se describe el sistema de salud de Brasil, que est compuesto por un sector pblico que cubre alrededor de 75% de la poblacin y un creciente sector privado que ofrece atencin a la salud al restante 25% de los brasileos. El sector pblico est constituido por el Sistema nico de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

El SUS presta servicios de manera descentralizada a travs de sus redes de clnicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a travs de contratos con establecimientos privados. El SUS es adems responsable de la coordinacin del sector pblico. El sector privado est conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas mdicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales.

Tambin existen consultorios, hospitales, clnicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la poblacin de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectora que se desarrollan y las innovaciones ms recientemente implantadas.

ANTECEDENTE HISTORICO DEL SISTEMA UNICO DE SALUD

En Brasil, los antecedentes de la proteccin en salud tambin remontan a las primeras asociaciones de ayuda mutua organizadas por trabadores o patrones en la forma de un fondo privado y voluntario orientado a la proteccin en caso de discapacidad, enfermedad y muerte desde la segunda mitad del siglo XIX en el periodo del Imperio (1822-1889) que se sumaron a los hospitales filantrpicos religiosos, las santas casas de Misericordia de la iglesia catlica. Posteriormente, en la Primera Republica (1889-1930) se realizaron las primera iniciativas en polticas de salud pblica, orientadas a la lucha contra las epidemias que asolaron el pas y causan daos a la economa nacional, predominando una visin de campaas para combatir epidemias (como las acciones para el combate al mosquito de la fiebre amarilla, la inmunizacin contra la ciruela, el exterminio de las ratas en la lucha contra las peste) inicialmente en las reas urbanas, expandindose en los aos 1920 para el saneamiento de las regiones rurales.En 1923 se instituyen por ley las primeras Cajas de Jubilaciones y Pensiones (CAP), entidades de derecho privado organizadas por empresas, con la funcin de garantizar jubilaciones, pensiones y asistencia mdica a trabajadores del ferrocarril y martimos. A partir de 1933, durante el gobierno de Getlio Vargas se amplan los derechos de los trabajadores y se instituyen seguros sociales obligatorios para categoras de trabajadores del mercado formal con la creacin de los Institutos de Jubilaciones y Pensiones (IAP) vinculados al Ministerio del Trabajo. Administrados de forma tripartita (representantes del Estado, trabajadores y patrones) y financiados por contribuciones sociales obligatorias de los empleadores y de los empleados, proporcionales a los sueldos.Estos Institutos de seguro social fueron organizados por rama de actividad econmica y garantizaban jubilaciones y asistencia mdica a las categoras profesionales de trabajadores urbanos (martimos, bancarios estibadores, obreros industriales, empleados comerciales, funcionarios pblicos federales). Los trabajadores rurales, empleados domsticos, autnomos y otras categoras de trabajadores, tanto urbanas como rurales permanecieron excluidos. La cartera de servicios de los institutos de seguro social no eran uniformes, con mayores beneficios para las categoras de trabajadores de ingreso ms elevado e importantes desigualdades en la cobertura de salud. En 1930 fue creado el Ministerio de Educacin y Salud, en 1937 una reforma centralizadora instituy servicios nacionales de salud especficos por enfermedad o actividad (fiebre amarilla, paludismo, cncer, salud mental, bioestadstica, etc.) a los cuales estaban subordinados sanatorios y hospitales pblicos dirigidos al combate de enfermedades especficas. Simultneamente se ampli la presencia del Departamento de Salud Pblica en el territorio nacional, que pas a coordinar los departamentos de salud de los estados. En 1953 fue finalmente creado el Ministerio de Salud, mantenindose todava la dicotoma entre la salud pblica y la asistencia mdica individual que permaneci a cargo de los Institutos de Previsin Social (IAP). Los servicios pblicos, como centros de salud y hospitales pblicos estaban orientados a acciones de salud pblica para el control y prevencin de enfermedades endmicas y epidmicas y atendan en general solamente a grupos especficos.En 1966, despus del golpe militar (que dio inicio a la dictadura militar de 1964-1984) se fund el Instituto Nacional de Previsin Social (INPS), que unific los Institutos de Jubilaciones y Pensiones, excluy a los trabajadores de la gestin y concentr una gran cantidad de recursos financieros. Durante los aos 1970 se observ un proceso de expansin de la cobertura de la asistencia mdica de la Previsin Social con la inclusin de trabajadores domsticos, autnomos y rurales. Sin embargo, ms de 50% de los ciudadanos permaneca sin derecho a la asistencia sanitaria.La asistencia mdica de la Previsin Social en el sector ambulatorio era prestada por establecimientos propios de la Previsin Social, mientras que la atencin hospitalaria era, en su mayor parte, comprada a proveedores privados. La preferencia de la asistencia mdica de la previsin social Instituto Nacional de Asistencia Mdica de Previdencia Social (INAMPS) por la compra de servicios, ocasion la conformacin de una capacidad instalada de camas predominantemente privada en el pas un legado con repercusiones hasta los das actuales.En los aos 1980, como resultado de una crisis financiera, una serie de iniciativas racionalizadoras en la asistencia mdica de la Previsin Social (INAMPS) gener una mayor integracin entre los servicios del seguro social y los servicios pblicos de salud, empezando un proceso de desconcentracin y de articulacin con servicios municipales y estatales de salud. Esto proceso fue intensificado al final de los aos 1980 con la Nueva Repblica (1984-1989), cuando se empieza la descentralizacin de servicios de salud de la Previsin Social y de los estados para las municipalidades con el SUDS Sistema Unificado y Descentralizado de Salud.En el proceso de democratizacin del pas, un amplio movimiento social en contra el rgimen autoritario, formado desde finales de los aos 1970 por intelectuales, acadmicos, profesionales de salud, estudiantes, asociaciones de vecinos y trabajadores el Movimiento Sanitario " defendi la creacin de un sistema nacional de salud de acceso universal. Esto movimiento culmin en 1986 con la celebracin de la 8 Conferencia Nacional de Salud, que cont con amplia participacin social y tuvo como tema: "La salud derecho de los ciudadanos y deber del Estado". Sus recomendaciones fueron incorporadas en el texto de la Constitucin Nacional de 1988.As, en contexto favorable, propiciado por las luchas por la democratizacin del pas y por la conquista de derechos sociales y polticos, el sistema de salud en Brasil a partir de finales de la dcada de 1980, pas por una reforma estructural: el cambio de un modelo Bismarckiano de seguro social (que cubra solamente a los trabajadores formales) para un modelo de servicio nacional de salud Beveridgiano con la creacin del Sistema nico de Salud (SUS) de acceso universal y financiado con recursos fiscales. Como resultado de un intenso movimiento social, la salud se ha convertido en "un derecho de todos y un deber del Estado" con la promulgacin de la Constitucin de 1988.El Sistema nico de Salud (SUS) se estableci a principios de 1990 con la unificacin de las instituciones de la asistencia mdica del seguro social (INAMPS) y del Ministerio de Salud, bajo el auspicio del Ministerio de Salud y la transferencia de los servicios de salud propios de la Previsin Social para los estados y municipios. El Sistema nico de Salud (SUS) tiene como principios: 1) El acceso universal a la atencin integral en servicios preventivos y curativos, individuales y colectivos en todos los niveles de complejidad (primario, secundario y terciario) para todos los ciudadanos y residentes en Brasil independientemente de ingresos, clase social, etnia, ocupacin o contribucin esto significa que todo ciudadano tiene derecho a la asistencia sanitaria.2) La descentralizacin con funciones y responsabilidades compartidas por los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.3) La participacin social en la formulacin e implementacin de las polticas de salud a travs de los consejos de salud constituidos a nivel federal, estatal y municipal.En los aos 1990 una serie de reglamentaciones orientaron la implementacin del SUS con asuncin de responsabilidades en salud por las 5.570 municipalidades. Este proceso de descentralizacin de ampli acceso y cobertura, pero la descentralizacin excesiva ocasion fragmentacin del sistema. Actualmente, legislaciones de 2011 y 2012 buscan organizar el proceso de descentralizacin a travs de la regionalizacin, impulsando la construccin de redes regionalizadas de salud para garantizar el acceso integral.No obstante, la universalizacin del acceso no fue acompaada por expansin equivalente del financiamiento pblico y durante los aos 1990 se expande la cobertura privada por planes y seguros de salud con re-segmentacin. Actualmente el 25% de la poblacin tiene cobertura privada por seguros privados voluntarios de diversos tipos que se superponen a la cobertura y al derecho de acceso al SUS.

DEMOGRAFIA

La poblacin brasilea cuenta con 202, 769, 000 personas, lo que supone un incremento de 1, 736, 000 habitantes respecto a 2013. Se encuentra irregularmente distribuida en un territorio de 8.5 millones de Km2, con un nmero de municipios en cada estado y en cada regin muy variable.Poblacin total (2013)202,769,000

Ingreso Nacional Bruto per cpita (en dlar, 2013)14

Esperanza de vida al nacer h/m (2013)72/79

Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco aos (por 1000 nacidos vivos, 0)No disponible

Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 aos, h/m (por 1000 habitantes, 2013)197/97

Gasto total en salud por habitante (en dlar, 2013)1,454

Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2013)9.7

Brasil est entre los pases con ms poblacin del mundo, dentro del ranking de 196 estados que componen la tabla de poblacin mundial. En 2013, la poblacin femenina fue mayoritaria, con 101, 835, 796 mujeres, lo que supone el 50,83% del total, frente a los 98, 526, 129 hombres que son el 49.17%. Brasil, que es uno de los pases ms grande del mundo, situado en el puesto 41 del ranking de densidad mundial, tiene una baja densidad de poblaciones de 24 habitantes por Km2.Entre 1991 y 2004 la tasa de fecundidad bajo de 2.7 a 2.0 hijos por mujeres, al tiempo que la tasa bruta de mortalidad general se redujo de 7.6 a 6.3 por 1000 habitantes. Entre 1991 y 2008 la esperanza de vida de los hombres aumento de 63.2 a 68.8 aos, y la de las mujeres de 70.9 a 76.2 aos, arrojando un promedio para ambos sexos de 72.4 aos en 2008.Como resultado la proporcin de mayores de sesenta aos aumento de 7.3% en 1991 a 8.6% en 2000 y 9.2% en 2005, mientras que la proporcin de menores de 5 aos paso de 11.3% en 1991 a 9.6% en 2000 y 8.9% en 2005.ESTRUCTURA Y COBERTURA

El sistema de salud de Brasil est compuesto por un amplio sector pblico, el Sistema nico de Salud (SUS), que da cobertura a 75% de la poblacin, y un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atencin Mdica Suplementaria (SAMS) y lo que podramos llamar sistema de desembolso directo, que cubre al 25% restante. El SUS presta servicios de manera descentralizada a travs de sus redes de clnicas, hospitales y otro tipo de instalaciones federales, estatales y municipales, as como en establecimientos privados. Con el apoyo tcnico y financiero de los niveles estatal y federal, cada municipio se encarga de proveer atencin a su poblacin o de referir a los usuarios a otros municipios. Existen otras instancias pblicas que proveen servicios de salud: los hospitales universitarios y las unidades del Ministerio de Educacin y las Fuerzas Armadas. El SUS es responsable de coordinar el sector pblico y de regular el sector privado, con cuyas entidades establece convenios o contratos mediante pago por servicio.El sector privado complementa la asistencia de los servicios pblicos. El SAMS es un sistema de esquemas de aseguramiento que comprende la medicina de grupo con planes de salud para empresas y familias, las cooperativas mdicas, los Planes Autoadministrados o sistemas de aseguramiento de las empresas, y los planes privados individuales. El subsistema de desembolso directo est compuesto por consultorios, hospitales, clnicas y laboratorios privados no vinculados con el SUS, aunque regulados por las autoridades sanitarias, y utilizado predominantemente por la poblacin de mayores ingresos.Quines son los beneficiarios? La Constitucin Federal de 1988 postula el acceso universal e igualitario a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de la salud, y responsabiliza al Estado de la provisin de servicios. El sector pblico es responsable de los servicios de salud pblica relacionados con la vigilancia epidemiolgica y sanitaria, as como del control de enfermedades transmisibles. Adems ofrece servicios asistenciales a 75% de la poblacin. Parte de la poblacin cubierta por planes y seguros privados tambin hace uso de los servicios pblicos para acciones de prevencin y tratamientos complejos y/o costosos. Los hospitales universitarios tambin forman parte del SUS y se mantienen con recursos de este sistema y del Ministerio de la Educacin. Los servicios de salud de las Fuerzas Armadas proveen atencin a la salud a los militares activos, pensionados y sus familias.En qu consisten los beneficios? La Carta de los Derechos de los Usuarios de la Salud, elaborada por el Ministerio de Salud (MS), el Consejo Nacional de Salud y la Comisin Intergestora Tripartita, define varios principios bsicos del derecho a la salud en Brasil: derecho al acceso ordenado y organizado al sistema de salud; derecho a un tratamiento adecuado; respeto a la persona, sus valores y sus derechos; responsabilidades del ciudadano, y compromiso de todos los gestores de la salud. El SUS se encarga de proveer atencin bsica a la poblacin y tiene como ejes la universalidad, la integralidad y la equidad con base en una organizacin descentralizada y el control social de la administracin. El SUS define la atencin bsica como un conjunto de acciones de salud en los mbitos individual y colectivo, incluyendo la promocin y la proteccin de la salud, la prevencin de enfermedades, el diagnstico, el tratamiento, la rehabilitacin y el mantenimiento de la salud. Esta atencin se dirige a poblaciones ubicadas en territorios bien delimitados y a la resolucin de los problemas de salud ms frecuentes y relevantes. Al menos en trminos formales, no existe ninguna restriccin en el tipo de padecimientos cubiertos por el SUS. Sin embargo, este sistema ha estado subfinanciado, lo que ha impedido alcanzar una cobertura universal de servicios integrales. Este subfinanciamiento se expresa en largos tiempos de espera para acceder a atencin de especialidad, cirugas y tratamiento de urgencias. Esto tambin ha generado conflictos de orden legal ya que algunos pacientes exigen que se les cubran padecimientos de alto costo que an se encuentran en fase experimental. El instrumento para avanzar hacia la cobertura universal ha sido el Programa de Salud de la Familia, cuyo principal reto es reorientar la prctica mdica hacia la atencin primaria a la salud mediante la creacin de equipos de salud que prestan atencin tanto en unidades de salud como en hogares. Los equipos mnimos estn compuestos por mdicos, enfermeros, auxiliares de enfermera y agentes comunitarios de salud. En el caso de los equipos de salud bucal se suman dentistas, tcnicos y auxiliares dentales. En municipios de ms de 100 mil habitantes, los equipos suelen complementarse con otros profesionistas. El objetivo es crear un vnculo de corresponsabilidad entre estos equipos profesionales y la poblacin para facilitar la identificacin y la atencin de enfermedades. Actualmente el Programa de Salud de la Familia cubre a cerca de 50% de la poblacin.ESTRUCTURA Y COBERTURA DE MXICOEl sistema mexicano de salud comprende dos sectores, el pblico y el privado. Dentro del sector pblico se encuentran las instituciones de seguridad social Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petrleos Mexicanos (PEMEX), Secretara de la Defensa (SEDENA), Secretara de Marina (SEMAR) y otros y las instituciones y programas que atienden a la poblacin sin seguridad social [Secretara de Salud (SSa), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS)]. El sector privado comprende a las compaas aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clnicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa.En el pas hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud: Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias; Los autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias, y La poblacin con capacidad de pagoSISTEMA DE SALUD DE BRASILSISTEMA DE SALUD DE MXICO

SECTOR PBLICO (SUS) 75 % DE LA POBLACIN

SECTOR PRIVADO (SAMS) 25 % DE LA POBLACIN

SECTOR PBLICO- SECRETARIA DE SALUD 47.0% DE LA POBLACIN- SEGURIDAD SOCIAL 42.9%

SECTOR PRIVADO- 4.5 % DE LA POBLACIN

CONCLUSIN

BIBLIOGRAFIAS

Organizacin Mundial de la Salud: www.oms.com.mx Salud pblica de Mxico / vol. 53, suplemento 2 de 2011: www.insp.mxMAPS. MXIMO FRANCISCO ZRATE DE LA FUENTE