sistema de seguridad social integral

17
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL, LEY 100 DE 1993 SHAMIR ANDRES BALLESTEROS ALMARALES LUIS EDUARDO GONZALEZ Trabajo pree!"a#o a$ pro%eor GUSTA&O 'EREZ (IMENEZ e! $a a DERECHO DEL TRABA(O COR'ORACION UNI ICADA NACIONAL DE EDUCACION SU'ERIOR ACULTAD DE CONTADURIA '-BLICA TERCER SEMESTRE SANTA MARTA .01/

Upload: luis-eduardo-gonzalez

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve descripción del sistema de seguridad social en colombia

TRANSCRIPT

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL, LEY 100 DE 1993

SHAMIR ANDRES BALLESTEROS ALMARALESLUIS EDUARDO GONZALEZ

Trabajo presentado al profesor GUSTAVO PEREZ JIMENEZ en la asignatura DERECHO DEL TRABAJO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIORFACULTAD DE CONTADURIA PBLICATERCER SEMESTRESANTA MARTA2015

SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y rene de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrn tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que est acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Proteccin Social junto con polticas, normas y procedimientos de proteccin laboral y asistencia social.

El sistema de Seguridad Social en Colombia en el pas est reglamentado primordialmente por la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso de Colombia, la cual se divide en cuatro secciones que se refieren a los componentes principales del Sistema.

El primer libro: trata sobre el Sistema general de Pensiones.El segundo libro: trata el Sistema General de Seguridad Social en Salud.El tercer libro: trata el Sistema General de Riesgos Profesionales. Denominacin modificada por la Ley 1562 de 2012 a "Sistema General de Riesgos Laborales".El cuarto libro: trata de los servicios sociales complementarios.

OBJETIVOS DEL SISTEMAGarantizar las prestaciones econmicas y de salud a quienes tienen una relacin laboral o capacidad econmica suficiente para afiliarse al sistema.Garantizar la prestacin de los servicios sociales complementarios en los trminos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garantas-Garantizar la ampliacin de cobertura hasta lograr que toda la poblacin acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad econmica suficiente como campesinos, indgenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

PRINCIPIOS DE PRESTACIN DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA

EFICIENCIAEs la mejor utilizacin social y econmica de los recursos administrativos, tcnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

UNIVERSALIDADEs la garanta de la proteccin para todas las personas, sin ninguna discriminacin, en todas las etapas de la vida.

SOLIDARIDADEs la prctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores econmicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del ms fuerte hacia el ms dbil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su participacin, control y direccin del mismo. Los recursos provenientes del erario pblico en el sistema de seguridad se aplicarn siempre a los grupos de poblacin ms vulnerables.

INTEGRALIDADEs la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad econmica y en general las condiciones de vida de toda la poblacin. Para este efecto cada quien contribuir segn su capacidad y recibir lo necesario para atender las contingencias.

UNIDADEs la articulacin de polticas, instituciones, regmenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

PARTICIPACINEs la intervencin de la comunidad a travs de los beneficiarios de la seguridad social en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin de las instituciones y del sistema en su conjunto.

COMPONENTES DEL SISTEMAEl 'Sistema General de Pensiones' tiene como objetivo asegurar a la poblacin el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca adems la ampliacin de la cobertura a segmentos de la poblacin no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema. Con la Ley 100 se autoriza la creacin de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. Tambin reglamenta y autoriza el manejo del rgimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensin de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.El Sistema General de Seguridad Social en Salud establecido en la Ley 100 de 1993, implic respecto al sistema anterior que sustituy tres reformas fundamentales: la participacin del sector privado en la prestacin de servicios de salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales I.S.S., la creacin del Fondo de Solidaridad y Garanta para asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad promotora de salud.El Sistema General de Riesgos Laborales regula la atencin de los eventos derivados de los riesgos ocupacionales de manera independiente en lo financiero al sistema que cubre los eventos por enfermedad general. Todo empleador tiene la obligacin de afiliar a sus empleados a una Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) que es la responsable de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo. El valor total del aporte le corresponde al empleador y con esa afiliacin se cubren todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales, as como el pago de los das de incapacidad. La prestacin de servicios de salud necesaria para la atencin de los accidentes o enfermedades es realizada por la EPS a la que se encuentre afiliado, entidad que recobrar los gastos ocasionados a la ARL.Servicios sociales complementarios. Este componente de la ley 100 trata acerca de auxilios a los Ancianos indigentes, tiene como objetivo apoyar a los ancianos que estn en estas condiciones, econmicamente. Los ancianos en estas condiciciones deben cumplir con ciertos requisitos: ser colombiano, tener ms de 65 aos, residir por ms de 10 aos en Colombia, carencia de recursos, residir en una institucin especializada.

ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIAEntidades Promotoras de Salud E.P.S.Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.Fondos de CesantasSociedades Administradoras de Fondos de PensionesAdministradoras de Riesgos Laborales, ARL.Sistema general de pensionesArtculo principal: Sistema general de pensiones de Colombia.

El sistema de pensiones en Colombia est compuesto por el Rgimen Solidario de Prima Media con Prestacin Definida y el Rgimen de Ahorro Individual con Solidaridad. y es manejado bsicamente por Colpensiones entidad pblica que administra el rgimen pensional de prima media y por las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesanta de Colombia (AFP) instituciones financieras de carcter privado, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto exclusivo es la administracin y manejo de fondos y planes de pensiones del rgimen pensional de ahorro individual con solidaridad as como de los fondos de cesanta o prestacin social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que este pueda atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.

El papel de las AFP incluye el pago de las cotizaciones al sistema de salud, descontando el monto correspondiente de las pensiones que administran para la afiliacin en el rgimen contributivo de los pensionados.

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL

La afiliacin al Sistema Integral de Seguridad Social es obligatoria para todos los trabajadores (pensin, salud y riesgos profesionales), y su pago se efecta mensualmente. Para su liquidacin deber tenerse en cuenta:

SEGURIDAD SOCIAL: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa comn, y tiene dos regmenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo comn y otro de capitalizacin individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. El Porcentaje de Pensin corresponde al 16% del salario, 25% a cargo del trabajador y 75% a cargo del empleador.La contribucin a cualquiera de estos regmenes es del 15,5% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes estn a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

SALUD: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que estn establecidas en el programa de atencin denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% est a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.

RIESGOS PROFESIONALES: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.La totalidad del aporte por este concepto est a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

OBJETO Y CARACTERSTICAS:El rgimen de Seguridad Social lo conforman principalmente el Sistema general de pensiones, el cual tiene como objeto Garantizar a la poblacin, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte (Art. 10 Ley 100/93), este sistema es un medio por el cual el Estado protege la salud laboral y personal de todos los individuos que laboren activamente, mediante la entrega de pensiones y prestaciones que determine la ley.Las pensiones y prestaciones que ofrece el sistema general de pensiones en cualquiera de sus dos (2) regmenes (rgimen solidario de prima media con prestacin definida y Rgimen de ahorro individual con solidaridad) son las siguientes: (Art. 10 ley 100/93). Pensin de Vejez. Pensin de Invalidez. Pensin de Sobreviviente. Auxilio Funerario.

Los empleadores y trabajadores podrn ejercer el derecho de denuncia que les asiste y el tribunal de arbitamento, si se llegare a convocar tendr la facultad de dirimir las diferencias. (D.R. 692/94 Art. 48).Este sistema se aplicar a todos los habitantes del territorio nacional preservando todos sus derechos, garantas y prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos antes de la vigencia de la Ley 100 en cualquier sector (pblico, Oficial, Privado, etc.), Art. 40 D.R. 692/94. Excepto a las personas nombradas en el artculo 297 de la Ley 100 no se le aplicar este sistema: Miembros de las fuerzas militares y de la polica nacional. Miembros no remunerados de las corporaciones pblicas Afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del Magisterio (ley 91 de 1989) Servidores pblicos de la Empresa Colombiana de Petrleos (Ecopetrol)El sistema general de pensiones se caracteriza por lo siguiente: ( Art. 13 Ley 100/93). La afiliacin es obligatoria salvo lo previsto para los trabajadores independientes La seleccin de uno cualquiera de los regmenes previstos es libre y voluntaria por parte del afiliado, el cual manifestar por escrito su eleccin ante el empleador. Los afiliados tendrn derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes conforme a lo dispuesto en la ley. La afiliacin implica la obligacin de efectuar los aportes que se establecen en la Ley 100/93 Los afiliados al sistema general de pensiones podrn escoger el rgimen de pensiones que prefieran. Una vez efectuada la seleccin inicial, estos solo podrn trasladarse de rgimen por una sola vez cada tres (3) aos. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regmenes, se tendr en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, el instituto de Seguros Sociales o cualquier caja, fondo o entidad del sector pblico o privado, o el tiempo como servidores pblicos cualquiera que sea el tiempo de servicio. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regmenes se tendr en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualquiera de ellos. El desarrollo del principio de Solidaridad, los dos regmenes previstos de la presente ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago en pensin mnima en los trminos de la presente ley; Existir un fondo de solidaridad pensional destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a los grupos de poblacin que por sus caractersticas y condiciones socioeconmicas no tienen acceso a los sistemas de seguridad social tales como campesinos, indgenas, trabajadores independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias. Ningn afiliado podr recibir simultneamente pensiones de invalidez y de vejez. Las entidades administradoras de cada uno de los regmenes de sistema general de pensiones estarn sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

La vigencia de este sistema fue prevista desde el 1 de abril de 1994, esta fecha es efectiva para todos los fondos de pensiones y cesantas que estuvieren involucrados en la Ley 100/93, para los trabajadores pblicos fuera de Santaf de Bogot tendr vigencia a ms tardar el 30 de junio de 1995. (Art. 115 Ley 100/93).Para los servidores pblicos de los departamentos, municipios y distritos, as como de sus entidades descentralizadas el sistema entrara a regir a ms tardar el 30 de junio de 1995 o en la fecha que lo determine el respectivo gobernador o alcalde. (D.R. 692/94 Art. 9 PAR)

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

EL SISTEMA Y SU OBJETIVO:El sistema general de Seguridad Social en Salud es un conjunto de normas, procedimientos y entidades, tanto pblicas como privadas, cuyo objetivo principal es garantizar a toda la poblacin el acceso a un servicio pblico esencial de salud; posee tambin dos objetivos fundamentales: Regular el servicio pblico esencial de salud Crear condiciones de acceso al servicio para toda la poblacin en todos los niveles de atencin

La salud del hombre debe ser especialmente protegida, sobretodo para aquellas personas que por condiciones econmicas, fsicas o mentales se encuentren en circunstancias dbiles, indignas, que estn atentando contra su buena salud. Es de suponer entonces que las personas que tengan problemas de salud desde su nacimiento o que tal vez hayan sido causadas por algn accidente y que tambin tengan problemas econmicos, tienen derecho a un servicio de salud para poder ser atendidos, entonces Qu pasa con la gente que tiene problemas de salud, como malformaciones, y que se encuentran pidiendo limosna en la calle y en el servicio pblico.

CARACTERSTICAS BSICAS:Este sistema posee las siguientes caractersticas (Art. 156 ley 100/93): El gobierno nacional esta encargado de dirigir, regular, orientar y vigilar el servicio publico esencial de salud. Todos los habitantes del pas deben estar afiliados al sistema general de seguridad social en salud, debiendo antes pagar la cotizacin reglamentaria o adquiriendo este servicio a travs del subsidio que ser financiado con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos propios de los entes territoriales. Todas las personas que se encuentran afiliadas al sistema reciben un plan integral de proteccin de la salud que les da derecho a una atencin preventiva, medico-quirurgica, medicamentos especiales; esto se conoce como el plan obligatorio de salud. El sistema general de seguridad social - fondo de solidaridad y garanta delega a las entidades promotoras de salud el cobro de las cotizaciones. La afiliacin de las personas y la administracin de la prestacin de servicios esta a cargo de las entidades promotoras de salud, las cuales estn en la obligacin de suministrar el plan obligatorio de salud, teniendo en cuenta los requisitos correspondientes a las entidades promotoras de salud y los trminos reglamentados por el gobierno, a cualquier persona que desee afiliarse y que pague la cotizacin o posea el subsidio correspondiente. Cada entidad promotora de salud recibe una unidad de pago por captacin (UPC) por cada afiliado que posea; esta unidad es establecida peridicamente por el consejo nacional de seguridad social en salud. Las personas afiliadas tienen derecho a formar asociaciones de usuarios que los representen frente a las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras del servicio. Las instituciones prestadoras de salud son organizaciones oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, cuyo deber es prestar servicios de salud a las personas que se encuentran afiliadas a las entidades promotoras de salud, tanto dentro como fuera de ellas. El estado se encuentra en la capacidad de fomentar estas organizaciones por medio del establecimiento de mecanismos que cumplan con este objetivo. Las entidades promotoras de salud pueden prestar sus servicios por medio de sus propias instituciones de salud o de instituciones que presten este servicio, estn debidamente constituidas y hallan sido contratadas por la entidad. Existe un fondo de solidaridad y garanta cuyo objetivo principal es cubrir riesgos catastrficos, accidentes de transito y dems funciones complementarias sealadas en la ley 100/93. El consejo nacional de seguridad social en salud esta encargado de concertar entre los diferentes integrantes del sistema; las decisiones que toma son obligatorias y deben ser adoptadas por el gobierno nacional, previa revisin del mismo consejo. Las entidades territoriales celebran convenios con las entidades promotoras de salud para la administracin de la prestacin de servicios en el sector respectivo; se financian con cargo a los recursos destinados al sector salud en cada entidad territorial. Es deber de las personas particulares hacer un aporte proporcional a su capacidad econmica. La nacin y las entidades territoriales estn en el deber de prestar el servicio de salud, por medio de las instituciones hospitalarias, a todas las personas que no se encuentran amparadas por el sistema general de seguridad social en salud, hasta que este logre una cobertura universalIntegracin:El sistema general de seguridad social en salud, como se dijo anteriormente, se encuentra bajo la direccin del gobierno nacional y el ministerio de salud, y esta en l deber de atender los programas que realiza el gobierno para la lucha contra enfermedades y el mantenimiento de la educacin, informacin y fomentacin de la salud.

Este sistema se encuentra bsicamente integrado por: organismos de direccin, vigilancia y control: Ministerio de salud Ministerio de trabajo Consejo nacional de seguridad social en salud Superintendencia nacional. Organismos de administracin y organizacin: Entidades promotoras de salud Direcciones seccinales, distritales y locales de salud Fondo de solidaridad y garanta Instituciones prestadoras de servicios de salud, que sean publicas, mixtas o privadas Entidades de salud que se encuentren afiliadas a los Ministerios de Salud y Trabajo. Los empleadores, trabajadores y sus organizaciones, los trabajadores independientes que cotizan al sistema y los pensionados. Todos los beneficiarios del sistema. Los comits de participacin comunitaria creados por la ley 10 de 1990 y las organizaciones comunales.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

GENERALIDADES.El sistema general de riesgos profesionales es un conjunto de entidades, normas y procedimientos, cuyo fin nico es proteger y atender a los trabajadores, en caso de que estos se enfermen o accidenten como consecuencia del trabajo que desarrollen, segn lo estipulado por el D.E. 1295 del 94.Hacen parte del sistema general de riesgos profesionales, las disposiciones de salud ocupacional relacionadas con la prevencin de accidentes de trabajo, enfermedades y el mejoramiento de las condiciones de donde se trabaja.

OBJETIVOS. Realizar normas industriales y a nivel de empresas, para prevenir y mejorar las condiciones de trabajo, salud, beneficio, entre otros, que proteja a los trabajadores contra cualquier riesgo que se pueda presentar y afecte su salud en lugares de trabajo tales como los fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. Fijar las prestaciones para la atencin de la salud de los trabajadores y las respectivas prestaciones econmicas por algn tipo de incapacidad que se presente por un accidente de trabajo y enfermedad profesional. Reconocer y pagar a las personas que sean afiliadas, las prestaciones econmicas por incapacidad permanente o parcial , cuando haya ocurrido un accidente de trabajo o enfermedades profesionales y muerte de origen profesional. Prevenir a travs de actividades que busquen establecer el origen de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y el control de los motivadores de los accidentes de trabajo en una empresa.Con excepcin a lo especificado en el artculo 279 de la ley 100, el sistema general de riesgos profesionales ser aplicado a todas las empresas que funcionen en Colombia, y a los trabajadores en general.

CARACTERSTICAS. El Estado es el encargado de vigilar, controlar y regular el sistema. La afiliacin y administracin de los sistemas de riesgos, ser llevada a cabo por las entidades administradoras de riesgos. Todos los empleadores deben afiliarse al sistema La afiliacin de los trabajadores dependientes debe ser obligatoria tambin por parte del empleador. Si por algn motivo, el trabajador sufre un accidente de trabajo o enfermedad profesional derivada del trabajo, y no est suscrito al sistema, el empleador ser responsable legalmente y econmicamente. El empleador es el que decide a que entidad administradora de riesgos de suscribe. Los trabajadores tienen derecho a que se les realicen los pagos. Los empleadores son los encargados de hacer las respectivas cotizaciones del sistema. Los empleadores y trabajadores estn en la obligacin de realizar los pagos de las cotizaciones. Los empleadores y trabajadores afiliados al ISS para los riesgos ATEP, o cualquier otro fondo o caja provisional o de seguridad social, a partir de ponerse en vigencia este decreto, continuarn afiliados. La cobertura del sistema de riesgos empieza desde el da siguiente a la afiliacin. Todos los trabajadores de una misma empresa, por disposicin legal, deben estar afiliados por el empleador a una misma administradora de riesgos, logrando as no tener perjuicios a la hora de reclamar.Como lo habamos especificado con anteriormente el ente encargado de orientar, regular, relacionar, vigilar y controlar el sistema de riesgos profesionales es el Estado. Pero dentro del mismo Estado existe una divisin, que se dirige y se integra as: Organismos de vigilancia, direccin y control: El consejo nacional de riesgos profesionales Ministerio de trabajo y seguridad social y salud. Entidades administradoras del sistema ARP: Instituto de seguros sociales Entidades aseguradoras de vida autorizadas por la Superintendencia.

PRESTACIN DE SERVICIOS ASISTENCIALES.En el art. 254 de la ley 100 se especifica que las entidades promotoras de salud son las encargadas de prestar los servicios en caso de accidentes o enfermedades profesionales. Estas entidades luego cargarn una repeticin contra las entidades encargadas de administrar los recursos.Todo trabajador que sufra accidentes o enfermedades profesionales derivadas del trabajo, tendr derecho a: Asistencia mdica, quirrgica, teraputica y farmacutica. Servicios de hospitalizacin Servicio odontolgico Suministro de medicamentos Servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento Prtesis y rtesis, su reparacin y su reposicin en caso de deterioro. Rehabilitacin Gastos de traslado en condiciones normales, en caso de traslado para la prestacin de las servicios.Riesgos Profesionales:Se toman como riesgos profesionales, los accidentes y enfermedades que se dan como consecuencia de algn trabajo realizado en la empresa y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte o alguna que est previamente establecida por el Gobierno.Si por algn motivo el empleador da una orden a su trabajador y como consecuencia de encontrarse bajo su autoridad, este sufre un accidente, es tambin considerado como accidente de trabajo.

Ms aquellas enfermedades y accidentes que se produzcan como consecuencia de actividades diferentes a las estipuladas en el contrato de trabajo o las sufridas por el trabajador por fuera de la empresa, No son catalogadas como accidentes de trabajo.Para efectos de los riesgos profesionales, existen una serie de tablas estipuladas en el D.R. 1832 del 94. Para recibir informacin al respecto es mejor consultar la tabla como tal, pues no cremos conveniente el traspaso de tal para este fin.Las enfermedades que se encuentran en la tabla de enfermedades profesionales, son de obligatoria aceptacin en las prestadoras de Salud. Pero aquellas que no aparezcan en la tabla, pero se demuestre su relacin de casualidad con los factores de riesgo ocupacional, sern reconocidas como enfermedades profesionales.

REFORMA PENSIONAL

QU ES EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES? El Sistema General de Pensiones es el conjunto de normas que tiene por objeto garantizar a la poblacin, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la Ley. Se cre con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio nacional, desde su nacimiento hasta la muerte.

Estas estn a cargo de Colpensiones (anteriormente ISS) o de los Fondos Privados de Pensiones Se cumplen los primeros 10 aos de la reforma pensional (Ley 100 de 1993) a travs de la cual se instituy un sistema dual pblico-privado en Colombia. Coincide dicho aniversario con la aprobacin de una serie de reformas de segunda generacin, tanto en el plano pensional (Ley 797 de 2003) como en el laboral (Ley 789 de 2002). Es sin lugar a dudas un momento ideal para intentar evaluar los progresos que se han alcanzado en estos frentes y los desafos que aun se tienen por delante.

En Colombia la ley permite la existencia simultnea del sistema pblico y el de fondos privados, que compiten entre s, a partir de la reforma en el ao 1993, durante el gobierno de Csar Gaviria, que cre el "Sistema General de la Seguridad Social Integral".En el estudio, La reforma de pensiones en Colombia y la equidad de gnero, de Consuelo Uribe, encargado por la CEPAL en 2002, revisa la evolucin de la cobertura de las pensiones, antes y despus de la reforma, una conclusin es que se ha modificado poco, ya que solamente una tercera parte de la poblacin activa se encuentra afiliada y cotiza a un fondo de pensiones.

En el estudio se indica que si el aumento de cobertura no ha sido un logro de la reforma pensional, tampoco lo ha sido la viabilidad financiera del fondo pblico, dirigido por el Instituto de los Seguros Sociales (ISS). Sistema General de la Seguridad Social Integral, Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003. Con la Ley 100 de 1993 se crea el "Sistema General de la Seguridad Social Integral", que se integra por el conjunto de las entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, y por los regmenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios.

Esta Ley elimina el papel central del Estado en la prestacin de los servicios de la Seguridad Social, y establece un sistema de competencia basado en el ahorro individual que privatiza las pensiones. Aunque es importante indicar que cada trabajador puede elegir voluntariamente la entidad que le prestara la atencin mdica o la que le gestionar sus aportes para pensiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departamento-contaduria-publica/planta-docente/Documents/Nota%20de%20clase%2062.%20reforma%20pensional.pdf

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/rossyquintana_derecholaboral/sistema_integral_de_seguridad_social.html

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2546/1667