sistema de tratamiento de agua para consumo …

96
i SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES ANGELA PATRICIA GONZÁLEZ REINO THALÍA DEL MAR PINEDO ESPITIA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA MONTERÍA-CÓRDOBA 2021

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

i

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN

PEQUEÑAS COMUNIDADES

ANGELA PATRICIA GONZÁLEZ REINO

THALÍA DEL MAR PINEDO ESPITIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2021

Page 2: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

ii

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN

PEQUEÑAS COMUNIDADES

Trabajo de grado en la modalidad de monografía para optar al título de Químico

ANGELA PATRICIA GONZÁLEZ REINO

THALÍA DEL MAR PINEDO ESPITIA

DIRECTOR

EDINELDO LANS CEBALLOS

M.Sc. Ciencias Químicas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2021

Page 3: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

iii

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

___________________________________

_______

____________________________________

___________________________________

Director del Trabajo de Grado

EDINELDO LANS CEBALLOS

Jurado

BASILIO DIAZ PONGUTÁ

Jurado

ROBERTH PATERNINA URIBE

Page 4: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

iv

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, gracias a DIOS por darnos la sabiduría para culminar de la mejor

manera esta etapa de nuestras vidas, en lo personal, familiar y profesional, a nuestros padres

Patricia Espitia Ayaso , Javier Pinedo Herrán, Roger González Velásquez y Gloria Reino

Alean gracias por su apoyo, motivación y esfuerzo por ayudarnos a salir adelante, a todos los

miembros de nuestras familias que nos apoyaron y nos brindaron ánimo y especialmente a

esas personas que no están presentes en este mundo terrenal siempre son importantes y

estarán presentes en nuestro corazón Yineth Páez (QEPD), Silvana González (QEPD),

Carmen Velásquez (QEPD).

Al Grupo de Investigación en Aguas, Pesticidas y Metales Pesados, “GIAMP”

nuestro director M.Sc EDINELDO LANS CEBALLOS, nuestros jurados Basilio Díaz

Pongutá y Roberth Paternina Uribe, por su guía y orientación, y a todos nuestros docentes

por impartirnos sus conocimientos para poder ser buenas profesionales.

A esos amigos que la vida nos regaló y llenan un gran lugar en nuestro corazón al

grupo fusión, Iveth Londoño Olivera, Mariana López Hernández, Cristian Pineda, Heiner

Ruiz, Karen Hernández, por brindarnos su apoyo y su grata compañía en todo nuestro proceso

académico.

Solo nos queda agradecer a la universidad de córdoba por abrirnos las puertas a la

facultad y al programa de Química por toda la formación recibida.

Page 5: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

v

ABREVIATURAS

DWT: Plantas de tratamiento de agua potable

RWH: Recolección de agua lluvia

POU: Agua en el punto de uso

Ce: Coeficiente de escurrimiento

FIME: Filtración en múltiples etapas

UNT: Unidad nefelométrica de turbidez

OMS: Organización mundial de la salud

PVC: Policloruro de vinilo

HWT: Tratamiento de agua domésticos

CT: Coliformes totales

CF: Coliformes fecales

FM: Filtro de membrana

FOC: Filtro de olla cerámica

SDT: Sólidos totales disueltos

EC: Electrocoagulación

OD: Oxígeno disuelto

IRCA: Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

Page 6: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

vi

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ix

LISTADO DE TABLAS x

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVOS GENERALES 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3.DESARROLLO DEL TEMA 5

CAPITULO I. AGUA, BENEFICIOS, SISTEMA DE TRATAMIENTO Y TIPOS 6

1.1AGUA 6

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA 8

1.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO 10

1.4 TIPOS DE SISTEMA DE TRATAMIENTO 11

1.4.1 SISTEMAS CONVENCIONALES 11

1.4.2 SISTEMAS NO CONVENCIONALES 12

1.4.2.1 BENEFICIOS DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES 12

CAPITULO II. ABASTECIMIENTO DE AGUA, ENFERMEDADES, Y

PARÁMETROS DE CALIDAD. 14

2.1 FUENTES DE RECOLECCION DEL AGUA 14

2.2 TIPOS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL AGUA SIN TRATAR 21

2.3 PARÁMETROS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA 24

2.3.1 CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL AGUA 25

2.3.2 CARACTERÍSTICAS QUIMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO 26

2.3.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 28

Page 7: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

vii

2.3.4 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS 31

CAPITULO III. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN PEQUEÑAS

COMUNIDADES 32

3.1 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN COBERTURA DE VIVIENDAS

RURALES PARA CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE VILCA

MAQUERA, PUNO-PERÚ. 33

3.2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CABECERA

PARROQUIAL CARACOL Y PROPUESTA DE MEJORAS ECUADOR. 35

3.3 EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MEDIANTE FILTROS LIFESTRAW® Y OLLA CERÁMICA COLOMBIA. 38

3.3.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN 40

3.4 DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA DE

CONSUMO MEDIANTE TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO ECUADOR. 41

3.4.1 GENERACIÓN DE ESPECIES QUÍMICAS DE ACCIÓN BIOCIDA 41

3.4.2 GENERACIÓN DE CLORO LIBRE 43

3.4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE DESINFECCIÓN 43

3.5 TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE AGUA POTABLE UTILIZANDO UN FILTRO

DE CARBÓN ACTIVADO IMPREGNADO CON QUITOSANO PRODUCIDOS A PARTIR DE

BIOMASA RESIDUAL PERÚ 45

3.6 AGUA SEGURA PARA COMUNIDADES RURALES A PARTIR DE UN SISTEMA

ALTERNATIVO DE FILTRACIÓN ZONAS RURALES COLOMBIANAS 48

3.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES PARA CONSUMO

HUMANO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CARRIZAL, ECUADOR. 52

3.7.1 EL SISTEMA DE FILTRADO EN GRAVA + ARENA 53

3.7.2 EL SISTEMA DE FILTRADO EN ZEOLITA 54

3.7.3 DESINFECCIÓN CON CLORO ACTIVO 55

3.8 AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO EN SAN

MIGUEL TULANCINGO, OAXACA MÉXICO 58

3.9 PROPUESTA DE SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA MEJORA DEL

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO NUEVO

DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ, LAMBAYEQUE PERÚ 60

3.9.1 SELECCIÓN DE EQUIPO PROPUESTO 60

3.9.1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE 1,600 L/H. 60

Page 8: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

viii

3.9.1.1.1 TANQUE HIDRONEUMÁTICO CON BOMBA DE 1.5 HP CABEZAL DE

ACERO INOXIDABLE 61

3.9.1.1.2 FILTRO MULTIMEDIA AUTOMÁTICO (GE - USA) 61

3.9.1.1.3 FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO AUTOMÁTICO (GE-USA) 61

3.9.1.1.4 ABLANDADOR AUTOMÁTICO (GE – USA) 61

3.9.1.1.5 PORTA FILTRO Y FILTRO POLYDEPTH 05 MICRAS 4.5 X 20” 61

3.9.1.1.6 PORTA FILTRO Y FILTRO POLYDEPTH 01 MICRA 4.5 X 20” 61

3.9.1.1.7 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA (2 DE 2500 L) 61

3.9.1.1.8 SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA 61

3.10 EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE VENEZUELA 62

3.11 BENEFICIOS SOCIO AMBIENTALES POR POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN

LOS PUEBLOS PALAFÍTICOS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA,

COLOMBIA 64

3.12 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL

CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS NO

CONVENCIONALES 65

3.13 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA LA

VEREDA ZUMBE UBICADA EN ÚTICA, CUNDINAMARCA 67

4. CONCLUSIONES 76

5. BIBLIOGRAFIA 79

Page 9: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de abastecimiento de agua 36

Figura 2. Red existente de agua potable (tubería de polietileno). 37

Figura 3. Recipientes que cogen agua los habitantes de la parroquia Caracol 38

Figura 4. Filtro Lifestraw® familiar y Filtro de Olla Cerámica 39

Figura 5. Esquema de la instalación del sistema de tratamiento 44

Figura 6. Equipo de carbonización utilizado en la preparación de carbón activado 46

Figura 7. Arreglo de accesorios utilizado para las pruebas de tratamiento de agua potable

complementario 47

Figura 8. Esquema del sistema torre del tratamiento 49

Figura 9. Esquema del sistema gravitativo propuesto para el tratamiento de aguas para

consumo humano en las comunidades de Balsa en Medio, Julián y Severino 53

Figura 10. Dimensiones del filtro con arena y grava 54

Figura 11. Dimensiones del filtro de zeolita 55

Figura 12. Tanque para desinfección con cloro 55

Figura 13. Elementos del sistema SCALL en el municipio de San Miguel Tulancingo,

Oaxaca México. 58

Figura 14. Esquema del circuito eléctrico y celda electrolítica a escala de laboratorio 63

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de Purificación mediante unidades compactas de

Ósmosis Inversa. 67

Page 10: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

x

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Enfermedades producidas por el consumo de agua sin tratamiento 24

Tabla 2: Características físicas del agua 25

Tabla 3: Características químicas del agua para consumo humano 26

Tabla 4: Características biológicas 28

Tabla 5: Características físicas del agua para consumo humano 29

Tabla 6: Características químicas del agua para consumo humano 30

Tabla 7: Características químicas que tienen implicaciones en la salud humana 31

Tabla 8: Características microbiológicas 32

Tabla 9: Precios de la implementación del sistema de tratamiento 56

Tabla 10: Resultados de parámetros fisicoquímicos recopilados 70

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Turbiedad (NTU) 72

Gráfico 2. pH(valor pH) 74

Gráfico 3.Color (UPC) 75

Page 11: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

xi

RESUMEN

Para la realización de esta monografía, se inició de la idea de conocer los sistemas

de tratamiento de agua utilizadas en las pequeñas comunidades las cuales no poseen un

servicio continuo de agua.

Realizando una extensa búsqueda bibliográfica acerca de dichos sistemas se pudo

apreciar que en muchos países en vía de desarrollo no cuentan con las suficientes garantías

para brindarles agua en las mejores condiciones a las comunidades que habitan en las zonas

rurales, las cuales son las más perjudicadas, a raíz de esas consecuencias padecen muchas

enfermedades siendo las gastrointestinales las más recurrentes en toda la población.

El interés de este trabajo se basa en la búsqueda de los sistemas de tratamiento de

agua en las pequeñas comunidades para poder potabilizar el agua de consumo enfocándonos

en los sistemas no convencionales y también indagar si estos sistemas cumplen con todos los

parámetros establecidos para indicar que el líquido es óptimo para su consumo sin que tenga

implicaciones de salud.

Palabras clave: Gastrointestinales, Tratamientos, Potabilizar.

Page 12: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

xii

ABSTRACT

For the realization of this monograph, the idea of knowing the water treatment

systems used in small communities which do not have a continuous water service was started.

Carrying out an extensive bibliographic search about these systems, it was possible

to see that in many developing countries they do not have sufficient guarantees to provide

water in the best conditions to the communities that live in rural areas, which are the most

affected as a result of these consequences, suffer from many diseases, gastrointestinal

diseases being the most recurrent in the entire population.

The interest of this work is based on the search for water treatment systems in small

communities to be able to make drinking water drinkable, focusing on unconventional

systems and also investigating whether these systems meet all the parameters established to

indicate that the liquid is optimal for consumption without having health implications.

Keywords: Gastrointestinal, Treatments, Purify

Page 13: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

1

1. INTRODUCCIÓN

El acceso al agua con garantías sanitarias es un tema crucial en salud pública, la

garantía sanitaria y la aptitud para el consumo implican que el agua esté libre de cualquier

contaminante perjudicial para la salud (Gómez et al., 2016). La contaminación del agua es

una problemática recurrente en países en vía de desarrollo, y especialmente en poblaciones

vulnerables, dada la imposibilidad económica de acceder a sistemas eficaces de saneamiento,

medios capaces de proporcionar protección contra las enfermedades diarreicas, el cólera, el

tifus y otras transmitidas a través del agua, siendo la causa de millones de muertes infantiles

cada año (Zúñiga et al., 2017) entre 1,7 y 2 millones (Clayton et al., 2019), para lograr la

potabilización es preciso someterla a varios procesos elementales, que comprenden:

clarificación, desinfección, acondicionamiento químico y organoléptico (Zúñiga et al.,

2017).

Para combatir dichos contaminantes y contrarrestar las enfermedades se hace

necesario la implementación de una planta de tratamiento de agua potable es un sistema

concebido para mejorar las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, de

modo que sea posible su uso para el aprovechamiento de las diversas facetas de la sociedad

(Arrieta, 2019), las plantas de tratamiento de agua potable ( por sus siglas en ingles DWT)

enfrentan grandes desafíos en la optimización de tecnologías para evitar problemas de salud

humana y asegurar la sostenibilidad ambiental, en correlación directa con el crecimiento

poblacional, menor disponibilidad de fuentes de agua, deterioro por uso de suelo y cambios

climáticos , hidrología y cambios en la calidad del agua (Teodosiu et al., 2018).

Page 14: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

2

Las plantas de tratamiento de agua tradicionales adoptan múltiples tratamientos para

tratar secuencialmente el agua cruda para producir agua potable (Zhang et al., 2020). El

derecho a disponer de un confiable abastecimiento de agua potable en el sector rural, se ve

limitado. En las poblaciones rurales, la falta de atención gubernamental sobre la necesidad

de proporcionar sistemas de potabilización y el desconocimiento del derecho a exigirla por

parte de los moradores rurales, ha generado el caldo de cultivo para que estos asentamientos

sean vulnerables a múltiples enfermedades que ya no son problemas en localidades que sí

disponen del servicio de agua potable(Cedeño & Panchano, 2020).

Por lo anterior, en muchas áreas rurales han estado buscando recursos alternativos

que puedan utilizarse para hacer frente a la creciente demanda de agua de manera sostenible.

La recolección de agua de lluvia ( por sus siglas en ingles RWH) es una tecnología que

recolecta y almacena el agua de lluvia, que luego puede usarse para una variedad de

fines domésticos (Alim et al., 2020), también se encuentran los sistema de tratamiento del

agua del tipo filtración de múltiples etapas, estructurado por filtrado en arenas + gravas,

seguido de filtración con las zeolitas y finalmente el proceso de cloración, de igual manera

se tiene la construcción de una torre de tratamiento, que permite mediante clarificación y

filtración dar tratamiento de agua para zonas rurales (Torres et al., 2017).

La importancia de esta monografía, es dar a conocer distintos sistemas de

tratamiento de agua a pequeñas comunidades, teniendo en cuenta los parámetros de calidad

y la necesidad de la población para la obtención del líquido, a partir de una búsqueda

bibliográfica que citan varios sistemas de tratamiento no convencionales donde presentan sus

experiencias dando a conocer los diferentes resultados.

Page 15: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

3

Teniendo en cuenta la problemática presentada la cual conlleva a una gran

motivación para seguir estudiando los diferentes sistemas de tratamiento que se utilizan para

potabilizar el agua en las pequeñas comunidades.

Page 16: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

4

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Describir los sistemas de tratamiento de agua implementados en pequeñas

comunidades, mediante revisión bibliográfica de parámetros de calidad que garanticen que

el agua sea apta para el consumo humano, disminuyendo los efectos adversos en la población.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✓ Identificar los sistemas de tratamiento de agua utilizados en pequeñas comunidades

para el consumo humano.

✓ Analizar los parámetros de calidad del agua de cada sistema de tratamiento que

cumplan con las condiciones para consumo humano.

✓ Establecer la relación costo-beneficio indicando cual es más eficiente para la

población.

Page 17: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

5

3. DESARROLLO DEL TEMA

Para llevar a cabo esta monografía, fue dividida en tres capítulos, cabe resaltar que

cada capítulo pertenece a la información recopilada de la revisión bibliográfica de artículos,

tesis, trabajos de grado, revistas científicas tomadas de bases de datos como Science Direct,

Scielo, Dialnet, Redib, Doaj, tomando en consideración un periodo de los últimos 5 años

(2015 - 2020), teniendo como referencia algunos países como Perú, Ecuador, México,

Colombia y Venezuela. Se abordan temas sobre el agua, sistema de tratamiento de agua, tipos

de sistema de tratamiento convencionales o no convencionales, las diferentes fuentes de

recolección que utilizan las comunidades para su consumo, distintas enfermedades que

surgen por el consumo de agua sin tratamiento previo y parámetros de calidad de agua.

Page 18: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

6

CAPITULO I. AGUA, CARACTERISTICAS, SISTEMA DE TRATAMIENTO Y

TIPOS.

Este capitulo se basa principalmente en el agua, recurso natural importante y vital,

mediante el cual todos los seres habitantes de la tierra necesitamos para abastecer nuestras

necesidades , como su consumo, en la alimentanción, la salud , para bañarse y muchos

beneficios mas, el agua como bien sabemos es un recurso universal del cual surgen muchos

problemas, especialmente la contaminación ya sea por industrias que contaminan los rios,

desechos, plásticos, químicos, una problemática que aborda el mundo entero, lo cual con

lleva a que la población se enferme y tengan una mala calidad de vida, por ello lo que se

quiere dar a conocer son los sistemas de tratamiento para la potabilización de agua para su

uso en las comunidades.

1.1 AGUA

El agua es un recurso vital para los seres humanos, independientemente del tamaño

de la comunidad, la ubicación o el nivel socioeconómico (Mayorga & Mayorga, 2016).

La naturaleza esencial del agua significa que una fuente constante de agua de alta

calidad es vital para la supervivencia y el desarrollo de una comunidad. Por lo tanto, la mala

calidad microbiológica del agua plantea un problema grave e inmediato para la salud

humana. Algunas comunidades no tienen acceso a instalaciones adecuadas de saneamiento o

agua potable, lo que complica las ya de por sí deficientes condiciones de calidad del agua. Se

sabe que esta falta de infraestructura permite que estas comunidades estén expuestas a agua

contaminada patógenamente (Rodríguez et al., 2015).

Page 19: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

7

Los tratamientos de agua para adaptarla a distintos usos con fines específicos juegan

un papel muy importante en la actualidad. Son necesarias tecnologías cada vez más

confiables, selectivas, eficientes y económicas para que el acceso a la misma sea mayor, con

el incremento de la cantidad de contaminantes presentes en el agua se hace necesaria la

implementación de nuevas alternativas que presenten una solución eficiente, económica y

accesible para las plantas de potabilización y la comunidad en general (Cuicas & Cuadra,

2017), debido a la importancia del líquido, elemento en el desarrollo de la población que usa

agua en diversas actividades como la agricultura, la industria, el comercio, el hogar entre

otros.

El crecimiento de estas actividades, el desarrollo de las ciudades y de las localidades

rurales, así como el incremento de la población hacen que existan muchas necesidades

(Huaquisto & Chambilla, 2019), con base a todas las necesidades que muchas poblaciones

presentan se implementan muchas fuentes para la potabilización del agua, el consumo de

agua insalubre y malas condiciones de saneamiento e higiene, son factores de riesgo

causantes de enfermedades diarreicas. El 88 % de los casos de diarrea en el mundo, son

atribuibles al consumo de agua no segura o deficiencias en higiene y saneamiento que

resultan en la muerte anual de 1,5 millones de personas, siendo en su mayoría niños menores

de cinco años (Pérez-Vidal et al., 2016).

Page 20: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

8

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El acceso al agua potable es esencial para la vida. Sin embargo, debido al

crecimiento de la población, el incremento de la industrialización y el cambio climático, la

escasez de fuentes de agua para consumo libres de contaminantes es uno de los mayores

problemas que enfrenta la población mundial. Se estima que para el año 2025, el 60 % de la

población mundial sufrirá problemas de escasez de agua. Entre los diferentes contaminantes

del agua (compuestos orgánicos, inorgánicos y microbios), la Organización Mundial de la

Salud considera los microbios como la principal amenaza, tanto en países desarrollados como

en vías de desarrollo (Lösch, 2015).

El agua potable está amenazada por la continua contaminación que genera la

actividad humana y por la disminución de los recursos hídricos como consecuencia del

calentamiento global. Según la Organización Mundial de la Salud, desde el año 2015 solo el

89% de la población mundial tiene acceso a agua apta para consumo y se anticipa que este

porcentaje continuará disminuyendo, aunque se estima que la situación ya es crítica para 260

millones de personas que carecen de agua apta para el consumo. Los contaminantes de agua

fresca incluyen, por un lado, microorganismos bacterianos, virales, fúngicos y parasitarios y,

por el otro, sustancias químicas simples o complejas. Dentro de las sustancias químicas que

más riesgo pueden causar a la salud de la población están los metales pesados, las sustancias

radiactivas, los insecticidas, los fertilizantes, los derivados del petróleo, los residuos tóxicos

industriales, los jabones, las drogas licitas e ilícitas, entre otras. Los agentes contaminantes

de ríos, lagos y otros recursos naturales tienen su origen principal en las actividades

antropogénicas y la vulnerabilidad del suelo para pequeñas y grandes áreas urbanas; no

obstante, las zonas rurales no escapan de la actividad humana contaminante, pues las aguas

Page 21: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

9

servidas contienen excretas humanas y animales, residuos químicos e industriales de

empresas privadas o estatales, contaminantes de minería o de la explotación del petróleo y

residuos químicos de campos agrícolas que usan antibióticos, insecticidas y fertilizantes.

Además, El problema de contaminación del agua y del ambiente está llegando a niveles

críticos, en especial en países de bajos y medianos recursos en donde las grandes o medianas

ciudades no cuentan con plantas de tratamiento de agua y donde los ríos contaminados

terminan afectando a las poblaciones cercanas y destruyen a su paso los recursos naturales

de flora y fauna hasta llegar al océano. De acuerdo a la National Oceanic and Atmospheric

Administration, 1.400 millones de libras de basura terminan en el mar cada año. Así, los

océanos también sufren contaminación por metales pesados, químicos, drogas, insecticidas,

sustancias radioactivas y demás contaminantes hidrosolubles (Gómez, 2018).

Teniendo en cuenta el estudio de (Gómez, 2018) sobre el problema de los países de

bajos y medianos recursos es, por tanto, un problema global que afecta a toda la población

mundial. Colombia, a pesar de ser un país de medianos a altos recursos, no cuenta con

sistemas de tratamiento de agua para los ríos que fluyen a lo largo de su territorio. Solo hasta

2017 se inicia la construcción de una planta de tratamiento de agua que permitiría la

descontaminación del 80% del agua del rio Bogotá a partir del 2024. Hasta entonces, los

niveles de extrema contaminación continuaran fluyendo por este rio hasta su desembocadura.

Por otro lado, (Ríos et al., 2017) afirman que la presencia o aumento de bacterias,

parásitos, virus y hongos en el agua surge usualmente por efecto directo o indirecto de

cambios en el medio ambiente y en la población tales como urbanización no controlada,

crecimiento industrial, pobreza, ocupación de regiones antes deshabitadas, y la disposición

inadecuada de excretas humanas y animales. Los cambios relacionados con las actividades

antropogénicas se ven reflejados directamente en el entorno y, por consiguiente, en el recurso

Page 22: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

10

hídrico. Las principales actividades que favorecen la contaminación de aguas son las

agropecuarias como movilización de animales, cultivos, abonos orgánicos mal procesados y

disposición inadecuada de aguas residuales que afectan la calidad microbiológica de las

fuentes de agua.

Considerando que, la contaminación que fluye por los ríos de los países es

importante tener en cuenta que no debe consumirse el agua sin tratamiento previo por esto,

muchas poblaciones de los países en subdesarrollo que no están en la capacidad de

implementar plantas de tratamiento, optan por sistemas de tratamientos no convencionales

los cuales algunos resultan aprobables según los parámetros de calidad de agua para cada

país.

1.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO

En regiones donde las casas están ubicadas escasamente, las plantas de tratamiento

de agua centralizadas tradicionales no son económicamente viables, con sistemas de

tratamiento de agua domésticos ( por sus siglas en ingles HWT) que se utilizan comúnmente

para proporcionar agua potable para una variedad de actividades domésticas (Afkhami et al.,

2021).

Las plantas de tratamiento enfrentan a numerosos desafíos, incluida la necesidad de

proporcionar un enfoque rentable para eliminar nutrientes y trazar contaminantes orgánicos

de las aguas, sí como adaptarse a los efectos del cambio climático (Cecchetti et al., 2020).

Page 23: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

11

1.4 TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DEL AGUA

El agua cruda de la fuente debe ser tratada y purificada antes de que pueda ser

suministrada al público en general para su uso doméstico, industrial o de cualquier otro tipo.

El grado de tratamiento que se debe administrar al agua en particular depende de sus

características y calidad (Vaishnavi et al., 2016), el diseño de una planta de tratamiento

eficiente y económica necesita un estudio basado en la calidad de la fuente y la escogencia

de los procesos más apropiados y de menor costo para producir un líquido de la calidad

requerida (Mayorga & Mayorga, 2016).

Con base a todos los problemas que se presentan para la potabilización del agua se

presentan diferentes métodos de purificación dentro de los más sofisticados como los

convencionales y los no convencionales que son utilizados en las pequeñas comunidades para

su uso y consumo.

1.4.1 SISTEMA CONVENCIONALES

El sistema convencional de tratamiento de agua potable o potable consiste en

coagulación-floculación, sedimentación y pulido final por filtración de medios (Chew et al.,

2016), además de tratamientos complementarios (adsorción con carbón activado y

precloración) (Pérez-Vidal et al., 2016), para gestionar los posibles riesgos microbianos y

cumplir con los estándares de salud del agua potable cada vez más estrictos (Ao et al., 2020)

Por otro lado, (Garfí et al., 2016) menciona que, el tratamiento convencional del

agua incluye coagulación y floculación, sedimentación, filtración, adsorción y desinfección.

Page 24: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

12

Se trata de procesos físico químicos que eliminan la turbidez, la materia orgánica y los

patógenos.

1.4.2 SISTEMA NO CONVENCIONALES

Generalmente en regiones rurales, las comunidades carentes de agua potable no

presentan condiciones sociales, económicas y culturales adecuadas para mantener y operar

una estación convencional de tratamiento de agua para estas comunidades. Las opciones de

tratamiento de agua en el punto de uso (POU) son sistemas de bajo costo y pequeño porte

que pueden ser una alternativa para el abastecimiento de agua potable a nivel familiar en

zonas rurales (Duran et al., 2019).

Las alternativas de tratamiento in situ o individuales pueden ser atractivas si se

construyen a partir de materiales comunes y si son lo suficientemente simples como para ser

construidas y mantenidas por los usuarios (Wong & Stenstrom, 2018).

1.4.2.1 BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS NO CONVENCIONALES

El agua es, sin duda, el factor limitante más importante, a la vez que condiciona los

caracteres de las plantas y la configuración de las comunidades (Salas et al., 2017).

Las plantas de tratamiento de agua no convencionales presentan muchos beneficios

que las hacen indispensables para los pobladores que no cuentan con el líquido, son

construidas con insumo y materiales de fácil acceso, presentan poco y en algunas ocasiones

no presenta costos de manipulación, fáciles fuentes de recolección, como por ejemplo

captación de agua lluvia.

Page 25: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

13

Por otro lado, la tecnología de electrocoagulación es considerada normalmente

como una técnica beneficiosa para el ambiente. Este proceso también es aplicado para la

síntesis de diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, recuperación de suelos

contaminados, desalación de disoluciones, regeneración de oxidantes, reductores, bases y

ácidos por su gran economía y variedad (Cuicas & Cuadra, 2017).

Según algunos autores, las principales ventajas de la electrocoagulación (EC) sobre

el método de coagulación química que se reportan son las siguientes: la electrocoagulación

(EC) requiere equipos relativamente simples, es fácil de utilizar y su operación es flexible.

Los procesos electroquímicos tienen ventajas en la compatibilidad con el ambiente, una

mayor eficiencia termodinámica, mejor selectividad y versatilidad, adicionalmente tienen

menores costos por unidad de carga y requieren mantenimientos más sencillos (Cuicas &

Cuadra, 2017).

Por otro lado, el proceso de electrocoagulación EC se lleva a cabo en tres etapas:

inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal en el ánodo, se

desestabilizan los contaminantes y emulsiones y finalmente, se producen flóculos por

agrupación de partículas del contamínate o adsorción en el flóculo de compuestos químicos

presentes en la solución; esta técnica, el empleo de electrones como reactivo es útil no solo

para suprimir el uso de reductores y oxidantes cuyos productos de oxidación o reducción

suelen ser contaminantes, sino que también reduce el número de etapas en la síntesis de

diferentes compuestos disminuyendo de esta forma la contaminación originada por el

proceso químico (Cuicas & Cuadra, 2017).

Se realizaron 6 muestreos de 18.5 L de agua cruda en la toma muestra de entrada a

la planta de potabilización y se delimitaron los parámetros fisicoquímicos de mayor

importancia mediante datos proporcionados por la empresa Hidrofalcón. La determinación

Page 26: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

14

de las propiedades fisicoquímicas de interés se efectuó siguiendo la metodología analítica

descritas en el Standard Methods [20]: color (Espectrofotométrica SM-2120-C), turbidez

(Nefelométrico SM-2130-B), sólidos totales (Gravimétrico SM-2540-B). Se implementó una

celda electrolítica a escala de laboratorio tipo batch con capacidad de un litro (1 L) conectada

a una fuente de poder y se realizaron mediciones de pH al inicio de cada experimento (Cuicas

& Cuadra, 2017).

CAPITULO II. ABASTECIMIENTO DE AGUA, ENFERMEDADES, Y

PARÁMETROS DE CALIDAD.

Este capítulo aborda las fuentes de recolección de agua para los distintos sistemas

de tratamiento, esta agua recolectada provoca enfermedades cuando es consumida sin

tratamiento por lo cual en este capítulo se mencionará las enfermedades más recurrentes en

las comunidades, las cuales se pueden prevenir mediante los sistemas de tratamiento los

cuales tengan un costo-beneficio rentable para la población, y cumpla con los parámetros de

calidad requerido para la potabilización del agua.

2.1 FUENTES DE RECOLECCIÓN DEL AGUA

Las fuentes de abasto de agua para el consumo humano pueden ser superficiales

(ríos, arroyos, lagos, humedales, estuarios, etc.); pluviales (aguas de lluvia) y; subterráneas

(manantiales, pozos, nacientes). Para elegir alguna de ellas, existen restricciones relacionadas

con la calidad del líquido, normas en las diferentes localidades, disponibilidad de la misma

y necesidades de la población a abastecer (Carreño et al., 2019).

Page 27: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

15

A pesar de que el 75% de la superficie terrestre está ocupada por agua, solamente el

2.76% es agua dulce y finalmente por su accesibilidad, sólo el 0.62% está disponible para el

consumo humano que es agua subterránea y superficial. En todas partes del mundo cada vez

es más difícil obtenerla, por lo que en varios países se ha vuelto un grave problema social

(Jofre, 2015).

Además, (Jofre, 2015) afirma que, en la zona central montañosa del estado de

Veracruz incluida la microcuenca del río Pixquiac, existe una gran generación de niebla

durante todo el año, siendo más notable en el periodo de noviembre a mayo, por lo que la

captura artificial del agua a partir de la niebla puede ser un recurso hídrico alterno viable para

la utilización y el consumo humano. Posteriormente, para la captación de agua a partir de la

niebla se realizó cerca del poblado de Mariano Escobedi, en la microcuenca del río Pixquiac

en la zona central montañosa, el promedio anual de días con niebla es de 44.2 normales

climatológicas; para recolectar el agua se utilizaron captadores en forma de rectángulo

hechos de malla plástica (mosquitero de 3m2 , 1m de altura por 3m de base con una separación

del tejido de 1mm), a esta malla se le coloco en la base una canaleta de PVC de 5.08 cm de

diámetro y 3.2 m de largo con una manguera adherida uno de los extremos para que el agua

captada de la niebla siga escurriera a través de la malla y se canalizara a un recipiente

recolector.

Por otro lado, En la provincia del Chaco (Argentina), solamente el 58,6 % de los

hogares tienen acceso al sistema de distribución del agua potable dentro de la vivienda,

mientras que en el 17,9 % de los hogares el acceso a la red pública tiene lugar fuera de

aquella. El resto de los hogares (23,5 %) se abastecen de agua a partir de fuentes subterráneas,

superficiales, de lluvia o bien por trasporte por cisternas. A su vez, solo el 26,4 % de los

Page 28: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

16

hogares tienen cloaca conectada a la red pública. En el resto de los hogares, la descarga de

los efluentes cloacales se realiza a través de cámara séptica, pozo ciego o a excavaciones

directas en la tierra (Lösch, 2015).

Desde el punto de vista de, (Chino et al., 2016), la captación de agua de lluvia es un

sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas; este sistema es un

medio fácil de almacenar agua y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el

uso agrícola en aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se

cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir

al agua de lluvia como fuente de abastecimiento, el agua pluvial captada en techos y áreas de

escurrimiento debe ser conducida al sistema de almacenamiento, mediante canaletas de

lámina galvanizada y tubería de PVC, cuando la pendiente es mayor al 10% y se trata de

laderas colectoras del agua de lluvia, es necesario contar con un dispositivo hidráulico o un

sedimentador para reducir la velocidad del agua y al mismo tiempo sedimentar los sólidos en

suspensión contenidos en el escurrimiento del agua del área de captación. Por otra parte, se

construye depósito de almacenamiento del agua de lluvia, que consiste en depositarla dentro

de cisternas, para abastecer a una población considerada durante los meses de sequía y los de

no sequía. Los materiales de construcción de la cisterna son de concreto, tabique o

revestimiento con geomembrana. Ésta resulta más económica, impermeable y proporciona

agua segura para uso doméstico y consumo humano.

Asimismo, (Pérez et al., 2017) menciona que, la captación y purificación del agua

de lluvia representa una alternativa viable, efectiva, eficiente y sustentable para proporcionar

agua en cantidad, calidad y de forma continua a poblaciones que no tienen acceso al agua

entubada.

Page 29: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

17

Ahora bien, (Pérez-Vidal et al., 2016) indican con relación al uso de sistemas de

filtración caseros, que existen estudios a nivel internacional que han evaluado la viabilidad

de diferentes tecnologías para comunidades rurales como filtros lentos en arena, filtros de

velas cerámicas, filtros de membrana y Ollas cerámicas. En Colombia se reportan algunos

estudios relacionados con filtros de velas cerámicas y ollas cerámicas, operados durante

cortos periodos de tiempo.

La investigación se realizó en el Laboratorio de análisis Ambiental de la

Universidad de Boyacá (Tunja, Colombia) durante un periodo de 6 meses. En el estudio se

evaluaron por duplicado y bajo condiciones controladas, dos modelos de filtros caseros:

Filtro de membrana Lifestraw® familiar (FM) de tecnología suiza desarrollada por la

compañía internacional Vestergard y distribuida en Colombia por Iwana Green y el Filtro de

Olla Cerámica (FOC) impregnada de plata coloidal, fabricada en Colombia. La fase

experimental del estudio comprendió tres fases: i) preparación del sustrato sintético, ii)

Operación y mantenimiento de los sistemas de filtración y iii) análisis estadístico de

resultados (Pérez-Vidal et al., 2016).

Se estableció un volumen diario a filtrar de sustrato sintético de 7,5 litros por filtro;

esta cantidad es equivalente al requerimiento mínimo de agua para el consumo humano y

preparación de alimentos por persona, considerando las necesidades de las mujeres lactantes.

Se empleó agua ultrapura en un equipo de purificación (Cascada™ Pall Corporation) como

base para la preparación del sustrato. Se ajustaron las variables de Turbiedad, Sólidos

Disueltos Totales (SDT) y E. Coli (Pérez-Vidal et al., 2016).

Para garantizar la homogeneidad del sustrato sintético, se preparaban diariamente

30 litros en un mismo recipiente. Durante la operación de los sistemas se realizó el

Page 30: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

18

seguimiento diario de la Turbiedad (Método: 2130B) en el sustrato y el efluente filtrado y la

medición semanal de SDT (Método: 2540B; 2540D) y E. coli (Método: SM9222B).

Adicionalmente, se realizó la medición de otros parámetros de control como pH (4500-H+B),

conductividad (2510B), color aparente (2120F) y la tasa de filtración (L/hora). Las

actividades de mantenimiento se realizaron conforme a lo recomendado por los proveedores

de cada sistema y para el análisis estadístico, basado en un modelo completamente al azar,

se definieron como variables de respuesta turbiedad y E. coli y se emplearon herramientas de

la estadística descriptiva y un análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias

significativas. Para el procesamiento de los datos se empleó el software de libre acceso “R-

Project” (Pérez-Vidal et al., 2016).

Por cuanto a, (Guillemes Peira, 2015) enfatiza que , la mejora en los estándares de

calidad del agua potable, han hecho que los procesos electroquímicos ganen cada vez más

importancia en las últimas dos décadas, e incluso actualmente hay compañías que suministran

sistemas electroquímicos para tratamiento de potabilización y desinfección de agua. Los

procesos electroquímicos han alcanzado un estado en el cual no son solamente comparables

desde el punto de vista económico con otros procesos, sino que también son más eficientes,

compactos y automatizados. Los procesos electroquímicos utilizados en el tratamiento de

aguas, emplean electricidad para producir una reacción química destinada a la eliminación o

destrucción del contaminante presente en el agua.

La desinfección electroquímica aplicada trabajó sin adición de compuestos

químicos en el agua a tratar, pero basándose en parte en la acción biocida de diferentes

sustancias químicas, que en este caso fueron producidas electroquímicamente. De esta

manera la desinfección electroquímica de agua, puede definirse como la eliminación de

Page 31: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

19

patógenos y determinadas sustancias por aplicación de una corriente eléctrica en el agua,

mediante el empleo de los electrodos adecuados (Guillemes Peira, 2015).

Con respecto al tratamiento de agua potable con carbón activado (Cruz et al., 2015)

agrega que, la agricultura es una de las actividades económicas más importantes en el Perú,

teniendo como cultivos sembríos de arroz, banano, mango, cacao, café, entre otros, producto

del procesamiento de los mismos, en los niveles primarios y secundarios, se generan una

serie de residuos que en condiciones actuales de manejo causan diversos impactos negativos

sobre el ambiente. La cantidad de residuos agrícolas y agroindustrial una de las alternativas

para el reciclaje de estos materiales es su potencial utilización para la elaboración de carbón

activado, un material de alta área superficial que tiene múltiples aplicaciones en los campos

del tratamiento de agua y aire contaminados y en diversas actividades productivas como

agrícola, pecuaria, agroindustrial y médica.

Se preparó carbón activado a partir de coronta de maíz, que utilizo coronta de maíz molida,

seca y tamizada a un tamaño de partícula entre 0.5 y 1 mm. Luego una impregnación en seco

con ZnCl2 en proporción 1/1 para pasar a una carbonización a 600°C durante 2 horas bajo

atmosfera de nitrógeno (Figura 1). Finalmente, el carbón obtenido se lavó con una solución

de HCl al 1% y lavados consecutivos, con solución de HCl al 0,5 N; el enjuague se hizo con

agua destilada a punto de ebullición y luego agua destilada a temperatura ambiente de forma

exhaustiva. El carbón lavado se secó durante 24 horas a temperatura de 100 °C en una estufa

(Cruz et al., 2015) .

Una muestra de quitosano elaborado de cartílago (pluma) de pota; se disolvió en

solución de ácido acético al 1% durante 24 horas bajo agitación continua en un agitador

magnético, se utilizó 500 ml de esta solución para sumergir 40 g de carbón activado de

Page 32: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

20

coronta de maíz. La mezcla se colocó en un recipiente plástico y se agito por 4 horas, luego

de la impregnación el carbón se filtró y se lavó consecutivamente con agua destilada a

temperatura ambiente, para retirar el resto de quitosano; finalmente el carbón impregnado se

secó a una temperatura de 50 °C durante 24 horas; para comprobar la presencia de quitosano

sobre la superficie de carbón activado se tomaron micrografías de microscopia electrónica

de los carbones activados utilizando un microscopio electrónico de barrido VEGA 3

TESCAN (Cruz et al., 2015).

Posteriormente, se colocaron 30 gramos del carbón activado impregnado, en un

soporte de plástico de 1.5” de diámetro y se dispuso en un arreglo de tuberías y accesorios.

El sistema diseño y construcción simuló las condiciones en la que es transportada el agua

potable a nivel casero. No se esterilizó y/o desinfectó el sistema previamente a las pruebas

realizadas. El sistema contó con una conexión de recirculación para el agua que no pasaba a

través del filtro, retornando el agua sin tratar al tanque de almacenamiento de agua potable.

La muestra de agua potable se colectó del sector “El Milagro”. Esta muestra de agua se alma

cenó en un balde de plástico tapado herméticamente durante un período de 35 horas, que es

el tiempo de almacenamiento de agua que las familias utilizan en zonas donde el flujo de

agua no es constante (Cruz et al., 2015).

Inicialmente se lavó el sistema con el agua potable muestreada durante 10 minutos

sin que este pase por el filtro de carbón con la finalidad de eliminar posibles rezagos de agua

y solidos dentro del sistema y saturar el sistema acorde a las condiciones de calidad del agua

potable inicial. Los parámetros físico-químicos y microbiológicos analizados fueron: pH,

concentración de cloro residual (mg/L), turbidez (NTU), fosfatos (mg/L), nitritos (mg/L) y

contenido total de bacterias heterótrofas (UFC/ml). Las muestras fueron tomadas a distintos

Page 33: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

21

tiempos desde el inicio del experimento hasta 130 minutos después. Adicionalmente el caudal

de agua después de pasar por el filtro fue medido y registrado (Cruz et al., 2015).

2.2 TIPOS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL AGUA SIN TRATAR

La presencia o aumento de bacterias, parásitos, virus y hongos en el agua surge

usualmente por efecto directo o indirecto de cambios en el medio ambiente y en la población

tales como urbanización no controlada, crecimiento industrial, pobreza, ocupación de

regiones antes deshabitadas, y la disposición inadecuada de excretas humanas y animales. los

problemas de desplazamiento, la respuesta ineficiente de los servicios de salud, la poca

inversión de los estados en la garantía de la potabilización del agua para toda la población,

la falta de control de brotes y la falta de intervención de los sistemas de salud pública,

favorecen la propagación, incidencia, morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades

relacionadas con el agua de consumo, principalmente en países en vía de desarrollo (Ríos

et al., 2017).

Los tratamientos de agua para adaptarla a distintos usos con fines específicos juegan

un papel muy importante en la actualidad. Son necesarias tecnologías cada vez más

confiables, selectivas, eficientes y económicas para que el acceso a la misma sea mayor.

Mientras que la cantidad total de agua permanece constante, su demanda es creciente día a

día. Este aumento en la demanda, no solo es en cantidad sino también en calidad y la

contaminación que las personas producimos en el agua de superficie o subterránea, aumenta

en forma alarmante el problema de disponibilidad (Cuicas & Cuadra, 2017).

Page 34: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

22

Por lo anterior, el agua, aunque vital para la vida, también es el vehículo de

transmisión de enfermedades transmitidas por el agua, se estima que el 80% de las

enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo son causadas por enfermedades

transmitidas por el agua. Las fuentes de agua potable contaminadas son vías importantes de

transmisión de una serie de enfermedades infecciosas (Khothalang E Molefe et al., 2020).

Una de las enfermedades que más afectan a las comunidades es la diarrea. Esta es

un síntoma de la infección causada por una serie de microorganismos transmitidos a través

del agua o de los alimentos contaminados con heces humanas o animales, así como también

por la inadecuada higiene personal. El 88% de los casos de diarrea en todo el mundo están

vinculados con la insalubridad del agua, el saneamiento inadecuado o la higiene insuficiente,

y da lugar a 1,5 millones de muertes cada año, principalmente en niños pequeños. Entre los

microorganismos causantes de diarrea que pueden transmitirse por el agua se encuentran

diferentes protozoos, como Entamoeba hystolítica, Giardia lamblia, Balantidium coli,

Cryptosporidium parvum o Cyclosporacayetanensis; bacterias como Escherichia coli

0157:H7,Campylobacter jejuni, Yersina enterocolítica o Salmonella; y también diferentes

virus: echo virus, rotavirus, adenovirusentéricos; entre otros (Rodriguez et al., 2018).

También, en la región de América latina y el caribe, las enfermedades diarreicas

constituyen la segunda causa de morbi-mortalidad de niños menores de cinco años y en

Colombia ocasionan la muerte de 2.300 personas anualmente (Pérez-Vidal et al., 2016).

Asimismo, parasitarios tales como los quistes de Cryptosporidium (Juárez et al., 2015) .

Posteriormente, Legionella pneumophila es el principal patógeno trasmitido por el agua y

produce el 90% de los casos de legionelosi (Lösch & Merino, 2016).

Page 35: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

23

El consumo permanente de agua con una calidad no apta para la salud representa un

riesgo de diversas enfermedades cutáneas, dentales, hepáticas y óseas, donde la aparición de

cáncer es común. En consecuencia, el contenido de diversos elementos químicos disueltos

en el agua no debe superar el límite óptimo permitido de ingesta para el organismo humano.

Por ejemplo, el flúor (F) es un elemento importante para la salud humana que se obtiene en

forma de fluoruro (F-) principalmente a través del consumo de agua subterránea. Sin

embargo, si el agua de ingesta tiene más de 1.2 mg/L de fluoruro, límite máximo

recomendado por la OMS (2012), representa un riesgo para la salud (Álvarez et al., 2015)

La Esquistosomiasis es una de las enfermedades parasitarias transmitidas por el agua

más prevalentes en el África subsahariana causada por gusanos trematodos del género

Schistosoma (Clase: Trematoda, Familia: Schistosomatidae), aproximadamente 200 millones

de personas están infectadas la esquistosomiasis, es endémica y plantea problemas de salud

pública caracterizados por una alta morbilidad, repercusiones socioeconómicas negativas y

mortalidad (Mbereko et al., 2020).

La ONU (2014) señala que la décima parte de enfermedades bacterianas y virales

ocasionadas por agentes infecciosos transportados al ser humano provienen del consumo de

agua no apta y que podrían prevenirse al realizar procesos adecuados de tratamiento,

abastecimiento, saneamiento, higiene y gestión de los recursos hídricos (Carreño et al., 2019).

Page 36: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

24

Tabla 1: Enfermedades producidas por el consumo de agua sin tratamiento.

Patógenos y Microorganismos Enfermedad

Protozoos

Entamoeba hystolítica

Giardia lamblia

Balantidium coli

Cryptosporidium parvum o

Cyclosporacayetanensis

Diarrea

Bacterias

Escherichia coli

Campylobacter jejuni

Yersina enterocolítica o Salmonella

Virus

Echo virus

Rotavirus

Adenovirusentéricos.

Parasitarios

Quistes de Cryptosporidium

Diarrea

Legionella pneumophila Legionelosi

Gusanos trematodos del género Schistosoma Esquistosomiasis

2.3 PARÁMETROS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Según la OMS, las normas sobre el agua de consumo pueden diferir, en naturaleza

y forma, de unos países o regiones a otros. No hay un método único que pueda aplicarse de

forma universal. En la elaboración y la aplicación de normas, es fundamental tener en cuenta

las leyes vigentes y en proyecto relativas al agua, a la salud y al gobierno local, así como

evaluar la capacidad para desarrollar y aplicar reglamentos de cada país.

Page 37: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

25

2.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA

Existen ciertas características del agua, se consideran físicas porque son perceptibles

por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las condiciones

estéticas y de aceptabilidad del agua (Pradillo, 2016).

Tabla 2: Características físicas del agua.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGUA

COLOR

Puede estar ligada a la turbidez o presentarse independiente de ella. Aún

no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las

especies responsables del color, se atribuye comúnmente a la presencia de

taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos.

• la descomposición de la materia;

• la materia orgánica del suelo;

• la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos.

OLOR Y SABOR

Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser o

compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y

algas, o provenir de descargas de desechos industriales.

TEMPERATURA

Por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica,

la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de

depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,

sedimentación y filtración.

Existen múltiples factores, que principalmente son ambientales, pueden

hacer que la temperatura del agua varíe.

pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la

corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría

decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los

procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.

Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el

rango de 6 a 9.

TURBIDEZ

Es originada por las partículas en suspensión o coloides. Es decir, causada

por las partículas que, por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen

la transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la

turbidez se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro.

Fuente: (Pradillo, 2016)

Page 38: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

26

2.3.2 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DEL AGUA

Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen

natural o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración.

Vamos a ver las particularidades de algunos de ellos (Pradillo, 2016).

Tabla 3: Características químicas del agua para consumo humano

CARACTERISTICAS QUÍMICAS DEL AGUA

ALUMINIO

Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte

de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o

en sistemas coloidales, responsables de la turbidez del agua. El problema

mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de

aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo.

MERCURIO

Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un

metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra

principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos

por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De estos,

puede trasladarse al plancton, a las algas y, sucesivamente, a los organismos

de niveles tróficos superiores como peces, aves rapaces e incluso al hombre.

PLOMO

Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo

detectarse su presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas

superficiales generalmente proviene y es consecuencia de vertidos

industriales. En instalaciones antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua

de bebida proviene de las tuberías de abastecimiento y de las uniones de

plomo.

HIERRO

Por lo general, no produce trastornos en la salud en las proporciones en que

se lo encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el

sabor del agua. También puede formar depósitos en las redes de distribución

y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del

agua. Tiene gran influencia en el ciclo de los fosfatos, lo que hace que su

importancia sea muy grande desde el punto de vista biológico.

FLUORURO

Elemento esencial para la nutrición del hombre. Su presencia en el agua de

consumo a concentraciones adecuadas combate la formación de caries dental,

principalmente en los niños. Sin embargo, si la concentración de fluoruro en

el agua es alta, podría generar “fluorosis” y dañar la estructura ósea, los

efectos tóxicos ocurren con concentraciones excesivamente altas.

En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de

viviendas, la erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de

Page 39: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

27

COBRE

madera, también, por el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas

en plantas de potabilización. En concentraciones muy altas la presencia de

cobre da un sabor muy desagradable al agua.

CLORURO

En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las estaciones

de tratamiento como desinfectante. El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de

los aniones inorgánicos principales en el agua, sin embargo, en altas

concentraciones puede tener un sabor salado fácilmente detectable si el anión

está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor no es apreciable si

la sal disuelta es cloruro de calcio o magnesio, ya que en estos casos el sabor

salado no se aprecia.

A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción

corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo.

SULFATOS

Son un componente natural de las aguas superficiales y, en general, no se

encuentran en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden

provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua.

Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la dureza del agua. Un alto

contenido de sulfatos puede proporcionar sabor amargo al agua y podría tener

un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el magnesio.

Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas le confiere

propiedades corrosivas.

NITRITOS Y

NITRATOS

Las concentraciones altas de nitratos generalmente se encuentran en el agua

en zonas rurales por la descomposición de la materia orgánica y los

fertilizantes utilizados. Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas

residuales domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico

amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando

por oxidación en nitritos y nitratos. Este proceso de nitrificación depende de

la temperatura, del contenido de oxígeno disuelto y del pH del agua.

El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede

actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se encuentra en

cantidades apreciables en condiciones de baja oxigenación. Esta es la causa

de que los nitritos se transformen rápidamente en nitratos y que,

generalmente, estos últimos predominen en las aguas, tanto superficiales

como subterráneas.

Fuente: (Pradillo, 2016)

La principal norma que rige el tema de la calidad del agua en Colombia es el

Decreto 1575 del 22 de Junio 2007. De la resolución numero 2115 (IRCA). La entidad

encargada de regular la calidad del agua a nivel mundial es la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

Page 40: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

28

2.3.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos biológicos,

desde microorganismos hasta peces. El origen de los microorganismos puede ser natural,

provenir de contaminación por vertidos industriales o por arrastre de los existentes en el suelo

por acción de la lluvia. La cantidad de microorganismos va acompañando las características

físicas y químicas del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia

orgánica disponible, la población crece y se diversifica. Por tanto, la biodiversidad de un agua

natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin embargo,

para que el agua se destinada a la provisión de agua potable, debe ser tratada para eliminar

los elementos biológicos que contiene (Pradillo, 2016).

Tabla 4: Características biológicas.

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

ALGAS

Contienen fundamentalmente clorofila necesaria para las actividades fotosintéticas y

por lo tanto necesitan la luz solar para vivir y reproducirse. La mayor concentración

se da en los lagos, lagunas, embalses, remansos de agua y con menor abundancia en

las corrientes de agua superficiales. Las algas a menudo tienen pigmentos que pueden

colorear el agua.

BACTERIAS

Las que se pueden encontrar en el agua son de géneros muy numerosos, pero las

patógenas para el hombre son las bacterias coliformes y los estreptococos, que se

utilizan como índice de contaminación fecal.

HONGOS,

MOHOS Y

LEVADURAS

Pertenecen al grupo de bacterias, pero no contienen clorofila y en general son

incoloras. Todos estos organismos son heterótrofos y en consecuencia dependen de

la materia orgánica para su nutrición.

Fuente: (Pradillo, 2016)

Como se menciona anteriormente, los microorganismos tienes origen natural o por

contaminación ya sea por el residuo de las industrias o transporte de los mismo mediante el

Page 41: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

29

agua lluvia, por lo cual el agua para poder ser consumida debe someterse a tratamientos para

su potabilización y así eliminar todos los contaminantes biológicos que están presentes en

ella, como las algas, bacterias, hongos, mohos y levaduras.

Tabla 5: Características físicas del agua para consumo humano.

Características físicas Expresadas como Valor máximo aceptable

Color aparente Unidades de Platino Cobalto

(UPC)

15

Olor y Sabor Aceptable ó no aceptable Aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas de

turbiedad (UNT)

2

Fuente: (Resolución, 2115)

Las características físicas son aquellas que son apreciables por los sentidos vista,

olfato y gusto, por ejemplo, el color puede observarse pequeñas suspensiones, puede ser por

la descomposición de la materia. Así mismo, el olor y saber pueden deber por la

contaminación del agua por las industrias. Por lo tanto, el agua para consumo humano no

podrá sobrepasar los valores máximos aceptables señalados en la (Resolución, 2115) para

Colombia.

Page 42: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

30

Tabla 6: Características químicas del agua para consumo humano.

Elemento, compuestos

químicos y mezclas de

compuestos químicos

diferentes a los plaguicidas y

otras sustancias.

Expresados como

Valor máximo aceptable

(mg/L)

Antimonio Sb 0,02

Arsénico As 0,01

Bario Ba 0,7

Cadmio Cd 0,003

Cianuro libre y disociable CN- 0,05

Cobre Cu 1,0

Cromo total Cr 0,05

Mercurio Hg 0,001

Níquel Ni 0,02

Plomo Pb 0,01

Selenio Se 0,01

Trihalometanos Totales THMs 0,2

Hidrocarburos Aromáticos

Policiclicos (HAP)

HAP 0,01

Fuente: (Resolución, 2115)

Las características químicas son las que más afectan la contaminación del agua, los

compuestos químicos se encuentran disueltos en el agua por lo general es debido por vertidos

industriales que causan daño dependiendo de su concentración. Por lo cual los tratamientos

Page 43: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

31

de agua potable deben cumplir con los valores máximos permisibles para que el agua sea

apta para el consumo humano.

Tabla 7: Características químicas que tienen implicaciones en la salud humana.

Elementos, compuestos

químicos y mezclas de

compuestos químicos que

tienen implicaciones sobre la

salud humana.

Expresado como

Valor máximo aceptable

(mg/L)

Carbonato Orgánico Total COT 5,0

Nitritos NO2- 0,1

Nitratos NO3- 10

Fluoruros F- 1,0

Fuente: (Resolución, 2115)

2.3.4 CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS

Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben

enmarcarse dentro de los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista

microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del

95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC)

ó 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra (Resolución, 2115).

Page 44: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

32

Tabla 8: Características microbiológicas.

Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichia coli

Filtración por membrana 0 UFC/cm3 0 UFC/100 cm3

Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en

100 cm3

< de 1 microorganismo en

100 cm3

Sustrato Definido 0 microorganismo en 100cm3 0 microorganismo en 100 cm3

Presencia-Ausencia Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm3

Fuente: (Resolución, 2115)

CAPITULO III. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN PEQUEÑAS

COMUNIDADES

Este capítulo tiene como objetivo describir cada uno de los sistemas de tratamiento

de agua en pequeñas comunidades, a partir de la información bibliográfica en bases de datos

y artículos científicos 2015-2021, se tratan de metodologías electroquímicas, filtración,

además, con fuentes de abastecimiento muy fáciles para la población como captación de agua

lluvia y pozos entre otros.

Page 45: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

33

3.1 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN COBERTURA DE VIVIENDAS

RURALES PARA CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE VILCA

MAQUERA, PUNO-PERÚ.

El método utilizado para la recolección de agua en la comunidad de Vilva Maquera,

Perú, es mediante la captación de agua lluvia, una alternativa para almacenar agua lluvia que

se puede utilizar para muchos beneficios para esta comunidad se utiliza para el consumo

humano.

Posteriormente, (Chino et al., 2016) menciona que, la captación de agua de lluvia es

un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. En aquellos

lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta con la suficiente

cantidad y calidad de agua para consumo, los sistemas de abastecimiento de agua de lluvia

son utilizados intensivamente en muchas zonas del planeta y es el resultado de las

necesidades de demanda de agua, se implementan cuando no existe una red de acueducto o

el suministro es deficiente, cuando no se dispone de los recursos, es fácil de operar y tiene la

acepción cultural.

Además, (Chino et al., 2016) Afirma que la captación de agua de lluvia es

considerada, como una tecnología utilizada para habilitar los techos y los pisos, o bien, otras

áreas impermeables de las construcciones, para luego almacenarlo en diversos tipos de

cisternas; en este sentido, se tiene que el sistema de captación de agua de lluvia en techos

requiere una serie de componentes de fácil instalación y disposición; los componentes de los

sistemas de captación de agua de lluvia están compuesto de: área de captación, recolección

y conducción, interceptor y almacenamiento.

Page 46: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

34

El área de captación está conformada por el techo de la vivienda, el mismo que debe

tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia

hacia el sistema de recolección. Los materiales empleados en la construcción de techos para

la captación de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja; cuando

llueve, existen pérdidas de agua en el techo debido a infiltraciones, por evaporación del agua

que humedece la superficie y por salpicaduras, debido a fuertes vientos (Chino et al., 2016).

También, (Chino et al., 2016) destaca que. La recolección y conducción es un

componente esencial de los sistemas de captación de agua pluvial en techos, ya que conducirá

el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está

conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde

el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material de las canaletas debe ser

liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto,

se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o PVC. Las canaletas de metal

son las que más duran y menos mantenimiento necesita, sin embargo, son costosas. Las

canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir, pero se

deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son

muy costosas.

El interceptor, conocido también como dispositivo de descarga de las primeras

aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se

encuentren en el momento del inicio de la lluvia, es un dispositivo que impide que el material

indeseable ingrese al tanque de almacenamiento, y de este modo minimiza la contaminación

del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse posteriormente. En el diseño del

dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se

Page 47: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

35

estima en un litro por m² de techo. El volumen de agua resultante del lavado del techo debe

ser recolectado en un tanque de plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del

techo, para lo cual se podrán emplear recipientes de 40, 60, 80 ó 120 litros, y para áreas

mayores de techo se utilizarían combinaciones de estos tanques para captar dicho volumen.

Todo esto debe garantizar la calidad del agua apta para consumo, aunque dependerá del uso.

El almacenamiento es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria

para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema, en especial durante el

período de sequía; la unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las

especificaciones técnicas requeridas (Chino et al., 2016).

Por otra parte, se construye depósito de almacenamiento del agua de lluvia, que

consiste en depositarla dentro de cisternas, para abastecer a una población considerada

durante los meses de sequía y los de no sequía. Los materiales de construcción de la cisterna

son de concreto, tabique o revestimiento con geomembrana. Ésta resulta más económica,

impermeable y proporciona agua segura para uso doméstico y consumo humano. El costo de

bombeo por año es de 32.4 nuevos soles (Chino et al., 2016).

3.2 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CABECERA

PARROQUIAL CARACOL Y PROPUESTA DE MEJORAS (ECUADOR).

En este estudio la fuente de abastecimiento en Caracol parroquia de Babahoyo

provincia de Los Ríos, República del Ecuador, fue mediante agua subterránea, que se obtiene

por medio de un pozo perforado a través de una bomba sumergible por la cual se capta el

agua para así subirla a un tanque cilíndrico y suministrarla a la comunidad para su consumo.

Page 48: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

36

Como menciona (Macías et al., 2018), un pozo profundo perforado, se efectúa sin

ningún proceso de potabilización es alimentada directamente del agua captada de un pozo

profundo. El sistema de abastecimiento es deficiente en cuanto al suministro, calidad y

presión, los habitantes, principalmente de las zonas más alejadas, reciben poco caudal y baja

presión en sus hogares.

El estudio se refiere a la evaluación de los componentes del sistema de

abastecimiento de agua potable existente: fuente de captación, sistema de bombeo, reserva

alta y red de distribución. El agua es captada de un pozo que tiene una profundidad

aproximada de 93 metros y se encuentra en funcionamiento; mediante una bomba sumergible

se capta el agua para elevarla a un tanque cilíndrico con un volumen de 45 m3 que está a una

altura de 15 metros, fue construido en el 2015. En la figura 1. Se muestra el esquema del

sistema de abastecimiento (Macías et al., 2018).

Figura 1. Sistema de abastecimiento de agua (Macías et al., 2018)

El suministro de agua en la cabecera parroquial Caracol, se efectúa sin ningún

proceso de potabilización y se la distribuye a través de una red de agua con tubería de

polietileno (ver figura 2), es alimentada directamente del agua captada de un pozo profundo.

POZO PROFUNDO

BOMBA SUMERGIBLE

TANQUE ELEVADO

RED DE DISTRIBUCIÓN

Page 49: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

37

El sistema de abastecimiento es deficiente en cuanto al suministro, calidad y presión, los

habitantes, principalmente de las zonas más alejadas, reciben poco caudal y baja presión en

sus hogares; por lo que se ven obligados recoger y almacenar agua en recipientes como se

presenta en la figura 3, a su vez, antes de consumirla la dejan en reposo por un determinado

tiempo hasta que las partículas se sedimenten. La red de distribución está a 3 metros de

profundidad a causa del relleno que periódicamente han realizado en la parroquia. Debido a

que algunos usuarios no cancelan oportunamente la tarifa básica mínima, no se recaudan los

valores necesarios para cubrir los gastos de operación y mantenimiento, ni siquiera para

cubrir el gasto de energía eléctrica, por lo que el servicio de abastecimiento, es muy limitado

(Macías et al., 2018).

Figura 2. Red existente de agua potable (tubería de polietileno) (Macías et al., 2018).

Para la distribución del agua recolectada a las diferentes viviendas, se utilizó la tubería de

polietileno ya que es de fácil acceso, bajo costo, resistentes. Los cuales le brinda una ayuda

esencial a la población para obtener el líquido.

Page 50: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

38

Figura 3. Recipientes que cogen agua los habitantes de la parroquia Caracol (Macías et al.,

2018).

La mayoría de los habitantes depositan el agua distribuida en diferentes tanques plásticos o

en cisternas para su posterior uso.

3.3 EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MEDIANTE FILTROS LIFESTRAW® Y OLLA CERÁMICA (COLOMBIA)

En la zona rural, los niveles de riesgo por calidad de agua son más elevados que en

la zona urbana pues hacia el año 2012 el 64 % del agua suministrada en la zona rural se

catalogó entre riesgo alto (45 %) e inviable sanitariamente (19 %), a diferencia de la zona

urbana solo el 16 % se clasificó entre riesgo alto (11 %) e inviable (5 %). Debido a esta

problemática, es necesario considerar opciones de abastecimiento y tratamiento de agua que

impliquen intervenciones de bajo costo, simples, de fácil aceptación social y que puedan

Page 51: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

39

reducir el riesgo microbiológico y sus potenciales efectos en la salud. Con relación al uso de

sistemas de filtración caseros, existen estudios a nivel internacional que han evaluado la

viabilidad de diferentes tecnologías para comunidades rurales. En Colombia se reportan

algunos estudios relacionados con filtros de velas cerámicas y ollas cerámicas, operados

durante cortos periodos de tiempo. En este estudio, se evaluó la eficiencia de reducción de

turbiedad y E. coli de dos sistemas de filtración casera (Lifestraw® familiar y Filtro de Olla

Cerámica (Pérez et al., 2016).

En el estudio se evaluaron por duplicado y bajo condiciones controladas, dos

modelos de filtros caseros: Filtro de membrana Lifestraw® familiar (FM), y el Filtro de Olla

Cerámica (FOC) impregnada de plata coloidal. (Pérez et al., 2016)

Figura 4: Filtro Lifestraw® familiar y Filtro de Olla Cerámica (Pérez Vidal et al.,

2016).

La fase experimental del estudio comprendió tres fases:

i) preparación del sustrato sintético

ii) Operación y mantenimiento de los sistemas de filtración

iii) análisis estadístico de resultados

Page 52: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

40

Se estableció un volumen diario a filtrar de sustrato sintético de 7,5 litros por cada filtro

esta cantidad es equivalente al requerimiento mínimo de agua para el consumo humano y

preparación de alimentos por persona, considerando las necesidades de las mujeres lactantes.

Se empleó agua ultrapura en un equipo de purificación (Cascada™ Pall Corporation) como

base para la preparación del sustrato. Se ajustaron las variables de Turbiedad, Sólidos

Disueltos Totales (SDT) y E.coli. Dando unos buenos resultados dentro de la normativa

establecida (Pérez et al., 2016).

3.3.1 Operación y mantenimiento de los sistemas de filtración

Para garantizar la homogeneidad del sustrato sintético, se preparaban diariamente

30 litros en un mismo recipiente. Durante la operación de los sistemas se realizó el

seguimiento diario de la Turbiedad (Método: 2130B) en el sustrato y el efluente filtrado y la

medición semanal de SDT (Método: 2540B; 2540D) y E. coli (Método: SM9222B).

Adicionalmente, se realizó la medición de otros parámetros de control como pH (4500-H+B),

conductividad (2510B), color aparente (2120F) y la tasa de filtración (L/hora) (Pérez et al.,

2016).

Desde el punto de vista económico, los filtros de membrana son importados por lo

tanto su facilidad de adquisición y costo podrían limitar la implementación de esta tecnología

en comunidades alejadas de centros urbanos. El filtro de olla cerámica es una tecnología que

puede ser desarrollada, mejorada y estandarizada en Colombia por su facilidad de

manufactura y además de resultar más económica que el filtro de membrana, podría tener

una vida útil más prolongada (Pérez et al., 2016).

Page 53: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

41

3.4 DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA DE

CONSUMO MEDIANTE TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO

Según (Guillemes, 2015) La existencia de normativas cada vez más restrictivas en

relación al uso y la gestión del agua, han hecho que los procesos electroquímicos hayan

adquirido cada vez más importancia como una alternativa en la desinfección del agua,

permitiendo mejorar significativamente la calidad de la misma. Los procesos electroquímicos

utilizados en el tratamiento de aguas, emplean electricidad para producir una reacción

química destinada a la eliminación o destrucción del contaminante presente en el agua.

Un sistema electroquímico está formado básicamente por un ánodo donde tiene

lugar la oxidación, un cátodo donde tiene lugar la reducción, y una fuente de potencia

encargada de suministrar la electricidad, la principal novedad alcanzada con el desarrollo de

esta investigación, ha consistido en la ausencia de tener que adicionar ningún tipo de

sustancia química en la desinfección del agua de consumo. La desinfección se consigue al

provocar una alteración en los mecanismos celulares de los organismos, daños en la pared

celular, alteración de la permeabilidad de la célula, alteración de la naturaleza coloidal del

protoplasma o inhibición de la actividad enzimática, o por su separación física del medio en

el que se encuentran (Guillemes, 2015).

3.4.1 Generación de especies químicas de acción biocida.

En el límite de fase entre los electrodos y el agua, la corriente eléctrica conduce a la

producción electroquímica de diferentes especies desinfectantes a partir del agua (O2, O3,

OH-) (reacciones 1, 2, 3 y 4), o de algunas especies disueltas en el agua (Cl2, HClO, Cl O-)

(reacciones 5, 6 y 7) (Guillemes, 2015).

Page 54: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

42

(Ánodo) 2H2O O2 + 4H+ + 4e- (1)

(Cátodo) 2H2O + 2e - H2 + 2OH- (2)

(Ánodo) 3H2O O3 + 6e- + 6H+ (3)

(Cátodo) O2 + 2H2O + 4e- 4OH- (4)

(Cátodo) O2 + 2H2O + 2e- H2O2 + 2OH- (5)

(Ánodo) 2Cl- Cl2 + 2e- (6)

(Ánodo) Cl2 + H2O HClO + HCl (7)

El pH alcalino en la región catódica (reacciones 2, 4 y 5) conduce a la precipitación de

carbonato de calcio (CaCO3) e hidróxido de magnesio (Mg (OH)2), en aguas incrustantes con

alto contenido de iones de calcio y magnesio. La tecnología permite prevenir esta situación

mediante la inversión de la polaridad, de tal modo que el cátodo pasa a funcionar como ánodo,

permitiendo que la cal formada se redisuelva por efecto del pH ácido en torno al ánodo

(reacción 1), Hay que destacar que en el límite de fase entre los electrodos y el agua se

producen radicales OH-. Normalmente, en este tipo de reacciones parte de los protones H+ se

pierden en forma de H2, por lo que el agua tiende a aumentar su pH. Pero cuando los grupos

hidroxilos generados se consumen como desinfectante el agua tratada disminuye su pH. Una

vez desinfectada el agua, los iones hidroxilo dejan de reaccionar y quedan en el agua como

desinfectante residual. Se hace necesario modular las citadas reacciones para que finalmente

y tras haber desinfectado el agua, esta quede equilibrada (si no se detuvieran las reacciones

una vez desinfectada, el agua tendería a ir subiendo su pH). Esta cualidad tiene como

consecuencia un relativo efecto tampón en el tratamiento (Guillemes, 2015).

Page 55: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

43

3.4.2 Generación de cloro libre

Una de las especies químicas generadas como biocida es el cloro, ya sea en su forma

molecular (Cl2) o en forma de cloro libre (HOCl, OCl-) (reacción 8). El cloro libre es una

forma genérica de hablar de las formas reactivas del cloro, sin embargo, es importante

distinguir entre ellas ya que su capacidad biocida es muy diferente. Mientras que HOCl es

una molécula muy reactiva, el OCl- lo es mucho menos y la forma en que se presente en el

agua va a depender fundamentalmente del pH.

HOCl ↔ H+ + OCl-

De esta manera, en un pH neutro el cloro libre se repartirá en un equilibrio del 50%

en cada una de sus formas, mientras que a un pH más ácido el equilibrio se desplazará hacia

HOCl y a un pH más básico el equilibrio tenderá hacia la forma de OCl (Guillemes Peira,

2015).

3.4.3 Diseño del sistema de desinfección de agua de consumo

El sistema de desinfección consistió en dos reactores que producen cloro libre a

partir de los cloruros presentes en el agua. Se pretende que el cloro libre permanezca en el

agua de forma residual, de tal manera que complemente la desinfección realizada en el propio

reactor al quedar como oxidante en el agua. No es necesario para este procedimiento añadir

sal ni productos químicos. El nivel de cloro producido depende de la programación de los

equipos y de los cloruros presentes en el agua a potabilizar. Mientras que el nivel mínimo de

cloro producido depende de los factores comentados, los reactores empleados están

diseñados para impedir el rebase del nivel máximo. De esta manera, se garantiza un rango de

producción de cloro que va desde 0,01 mg/L hasta 0,5 mg/L en el punto de consumo. La

Page 56: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

44

instalación fue diseñada de tal forma que los reactores trabajasen en bypass sobre la tubería

principal de suministro. El caudal máximo de paso a través de los reactores fue de 30 m3/h,

mientras que en la localidad más próxima se registraron consumos máximos de 43 m3/h. Por

este motivo, el bypass contó con una tercera ramificación por la que se derivó el caudal que

excedía los 30 m3/h. Cuando esta situación se daba, los sistemas hipercloraron en los 30 m3/h

que circulan en su interior, para garantizar la concentración de cloro deseada también en los

momentos de máximo consumo. (Guillemes, 2015)

Figura 5. Esquema de la instalación del sistema de tratamiento (Guillemes, 2015).

En la tubería de polietileno de 4” se instaló un sistema automático, que en función

de los datos registrados por el caudalímetro gobernó la apertura o cierre de las electroválvulas

instaladas sobre la tubería de 2” de tal modo que:

• A caudales ≤ 15 m3/h, todo el flujo circuló a través de la línea 1.

• A caudales 15 m3/h < x ≤ 30 m3/h se abrió la electroválvula de la línea 2

repartiéndose el flujo entre ambas líneas al 50%.

Page 57: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

45

• A caudales > 30 m3/h se abrió la electroválvula de la línea 3 repartiéndose el

caudal al 33,3 % entre las tres líneas.

La instalación se calibró y gobernó mediante un software de control, que permitía

regular la producción de cloro libre para llegar a la concentración deseada, teniendo en cuenta

la distancia desde los reactores hasta los puntos de control. En este caso, el punto de control

más lejano se encontraba a unos 720 m del punto estimado para la instalación de los reactores.

Las mediciones se realizaron tanto en el influente como el efluente (Guillemes, 2015).

Por otra parte, Los procesos electroquímicos han alcanzado un estado en el cual no

son solamente comparables desde el punto de vista económico con otros procesos, sino que

también son más eficientes, compactos y automatizados (Guillemes, 2015).

3.5 TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE AGUA POTABLE UTILIZANDO

UN FILTRO DE CARBÓN ACTIVADO IMPREGNADO CON QUITOSANO

PRODUCIDOS A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL.

En este estudio se garantizó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado

generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento

complementario del agua potable.

El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2

horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición

húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en

un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante

el desarrollo de los experimentos con agua potable. El filtro construido logró reducir

Page 58: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

46

eficientemente los niveles de concentración de turbidez, cloro residual en el agua potable

llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente (Cruz et al.,

2015).

Se preparó carbón activado a partir de coronta de maíz, que utilizo coronta de maíz

molida, seca y tamizada a un tamaño de partícula entre 0.5 y 1 mm. Luego una impregnación

en seco con ZnCl2 en proporción 1/1 para pasar a una carbonización a 600°C durante 2 horas

bajo atmosfera de nitrógeno. Finalmente, el carbón obtenido se lavó con una solución de HCl

al 1% y lavados consecutivos con solución de HCl al 0,5 N; el enjuague se hizo con agua

destilada a punto de ebullición y luego agua destilada a temperatura ambiente de forma

exhaustiva. El carbón lavado se secó durante 24 horas a temperatura de 100 °C en una estufa.

(Cruz et al., 2015).

Una muestra de quitosano elaborado de cartílago (pluma) de pota; se disolvió en

solución de ácido acético al 1% durante 24 horas bajo agitación continua en un agitador

magnético (Cruz et al., 2015).

Figura 6. Equipo de carbonización utilizado en la preparación de carbón activado

(Cruz et al., 2015).

Page 59: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

47

Se utilizó 500 ml de esta solución para sumergir 40 g de carbón activado de coronta

de maíz. La mezcla se colocó en un recipiente plástico y se agito por 4 horas. Luego de la

impregnación el carbón se filtró y se lavó consecutivamente con agua destilada a temperatura

ambiente, para retirar el resto de quitosano; finalmente el carbón impregnado se secó a una

temperatura de 50 °C durante 24 horas.

Se colocaron 30 gramos del carbón activado impregnado, en un soporte de plástico

de 1.5” de diámetro y se dispuso en un arreglo de tuberías y accesorios. El sistema diseño y

construcción simuló las condiciones en la que es transportada el agua potable a nivel casero

(Cruz et al., 2015).

Figura 7. Arreglo de accesorios utilizado para las pruebas de tratamiento de agua

potable complementario (Cruz et al., 2015).

Page 60: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

48

No se esterilizó y/o desinfectó el sistema previamente a las pruebas realizadas. El

sistema contó con una conexión de recirculación para el agua que no pasaba a través del

filtro, retornando el agua sin tratar al tanque de almacenamiento de agua potable. Esta

muestra de agua se almacenó en un balde de plástico tapado herméticamente durante un

período de 35 horas, que es el tiempo de almacenamiento de agua que las familias utilizan en

zonas donde el flujo de agua no es constante. Inicialmente se lavó el sistema con el agua

potable muestreada durante 10 minutos sin que este pase por el filtro de carbón con la

finalidad de eliminar posibles rezagos de agua y sólidos dentro del sistema y saturar el

sistema acorde a las condiciones de calidad del agua potable inicial (Cruz et al., 2015).

Los parámetros físico-químicos y microbiológicos analizados fueron: pH,

concentración de cloro residual (mg/L), turbidez (NTU), fosfatos (mg/L), nitritos (mg/L) y

contenido total de bacterias heterótrofas (UFC/mL) utilizando el método de placa fluida. Las

muestras fueron tomadas a distintos tiempos desde el inicio del experimento hasta 130

minutos después. Adicionalmente el caudal de agua después de pasar por el filtro fue medido

y registrado de acuerdo al avance del experimento (Cruz et al., 2015).

3.6 AGUA SEGURA PARA COMUNIDADES RURALES A PARTIR DE UN

SISTEMA ALTERNATIVO DE FILTRACIÓN (ZONAS RURALES

COLOMBIANAS).

Este trabajo se centró en la construcción y monitoreo en laboratorio de un prototipo

desarmable y descentralizado de tratamiento de agua para zonas rurales denominado Torre

de Tratamiento, que permite mediante clarificación y filtración, utilizando materiales

Page 61: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

49

granulares como: arenas, piedra pómez, carbón activado y gravilla, una opción viable de agua

segura para zonas rurales que se abastecen de agua proveniente de nacimientos, aljibes o ríos.

De acuerdo con las propuestas descentralizadas de sistemas de mejoramiento de calidad de

agua para consumo humano planteadas por la organización Panamericana de la Salud, el

diseño de la Torre de Tratamiento se realizó teniendo en cuenta los diseños de filtro lento de

arena, filtro CARPOM y proceso de microfiltración. Esto se hizo con el fin de combinar sus

capacidades y mejorar un agua promedio encontrada en la zona rural colombiana, que se

caracteriza por presentar altos contenidos de material orgánico y contaminación

microbiológica (Torres et al., 2017).

El sistema se construyó en laboratorio apoyado de cuatro tanques de 5 galones de

capacidad, interconectados con accesorios hidráulicos en PVC de 1/2, con una altura total de

179 cm, 35 cm de diámetro, un mezclador de entrada y un grifo de salida. Toda la estructura

se sostuvo con una base metálica que brindó mayor estabilidad al prototipo (Torres et al.,

2017).

Figura 8. Esquema del sistema torre del tratamiento (Torres et al., 2017).

Page 62: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

50

El primer tanque en orden descendente. Se dispuso para llevar a cabo procesos de

clarificación del agua apoyados por piedra de alumbre y teniendo en cuenta una mezcla

rápida y posterior sedimentación de los flocs formados por el proceso de coagulación-

floculación. En esta parte se colocó un mezclador metálico manual con aspas en forma

trapezoidal para ayudar a completar la mezcla rápida del agua con el alumbre. En el segundo

tanque, se dispuso un lecho conformado en su totalidad por una cama de arena fina, con

tamaño efectivo entre 0,30-0,45 mm, un coeficiente de uniformidad ≤2 y una altura de 26 cm

(Torres et al., 2017)

En el tercer tanque, se dispuso un lecho de arena fina con las mismas características

del segundo tanque y una altura de 14 cm, seguido por un lecho de grava gruesa de tamaño

mediano (7 a 8 cm de diámetro) y una altura de 12 cm. Los anteriores estratos granulares se

separaron por material geotextil resistente al agua para evitar la mezcla entre ellos. Por

último, en el cuarto tanque, se dispuso un lecho de carbón activado en forma granular con 5

cm de altura, seguido por una capa de piedra pómez cortada en forma no uniforme con una

altura de 5 cm teniendo como base el filtro CARPOM. Luego se colocó una capa de arena

gruesa de 10 cm de alto con un tamaño efectivo entre 0,9-1,1 mm y un coeficiente de

uniformidad de ≤3 (Torres et al., 2017) .

Luego, se ubicó un lecho de gravilla fina de 6 cm de alto con un tamaño entre 2,5 a

3 cm de diámetro. Al igual que en el tanque tres, cada lecho se separó con material geotextil

resistente al agua, los medios filtrantes, como las arenas finas y gruesas, se tamizaron y

posteriormente se lavaron con abundante agua para eliminar la presencia de algún material

orgánico, arcillas u otro contenido contaminante (Torres et al., 2017).

Page 63: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

51

La evaluación de calidad de agua a la entrada y salida del sistema, registró

parámetros microbiológicos de coliformes fecales y totales, turbiedad, pH y color. El agua

problema se circuló en el sistema, teniendo en cuenta la importancia del periodo de

maduración mínimo de cuatro semanas de la capa biológica, en el estrato de arena fina de un

filtro lento de arena. Los efluentes tratados, así como el agua problema, se examinaron en las

semanas 4, 5, 9 y 12 de funcionamiento continuo del sistema (Torres et al., 2017).

En promedio, la turbiedad a la salida fue baja (1,3 UTN) debido a la reducción de

algunas partículas muy finas de arena, por el proceso de lavado y los procesos de adsorción

llevados a cabo por los distintos estratos granulares, lo cual permitió reducir la materia

orgánica y las características organolépticas del agua problema (Torres-Parra et al., 2017).

Por otro lado, el sistema tuvo un comportamiento positivo con relación a la

remoción de este indicador, ya que obtuvo un promedio de eliminación del 99,9 % durante

el tiempo de monitoreo. Esta eficiencia se mantuvo constante en el sistema, el cual redujo un

promedio de 9 UFC/100 ml presentes en el agua problema a presentar 0 UFC/100 ml en el

caudal de salida durante los cuatro muestreos propuestos (Torres-Parra et al., 2017).

El sistema propuesto puede considerarse como una solución viable para tratar la

problemática de agua para consumo humano que poseen las comunidades rurales en zonas

semi templadas del país, ya que en sí representa una tecnología de fácil consecución,

transmisión, operación y replicación en contextos sociales que requieren de soluciones

rápidas para tratar sus problemas de salud pública y acceso a un agua segura, previniendo así

enfermedades (Torres et al., 2017).

Page 64: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

52

3.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES PARA

CONSUMO HUMANO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CARRIZAL, ECUADOR

La ONU señala que la décima parte de enfermedades bacterianas y virales

ocasionadas por agentes infecciosos transportados al ser humano provienen del consumo de

agua no apta y que podrían prevenirse al realizar procesos adecuados de tratamiento,

abastecimiento, saneamiento, higiene y gestión de los recursos hídricos.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen

gran repercusión en la salud de las personas. Las medidas destinadas a mejorar la calidad del

agua de consumo proporcionan beneficios significativos para la salud. La garantía de la

inocuidad microbiana del abastecimiento de agua de consumo se basa en la aplicación, desde

la cuenca de captación al consumidor, de barreras múltiples para evitar la contaminación del

agua de consumo o reducirla a niveles inocuos para la salud (Carreño et al., 2019).

La tecnología FIME (Filtración en Múltiples Etapas) ofrece una opción para casos

donde los usuarios no pueden conectarse a una planta de tratamiento, siendo de

funcionamiento simple, mantenimiento sencillo, costos de operación y mantenimiento

relativamente y con resultados de calidad de agua relativamente altos las mismas pueden

estar conformadas por dos o tres procesos de filtración, dependiendo del grado de

contaminación de las fuentes de agua, evaluaron un proceso de filtración en múltiples etapas,

emplearon un filtro lento de arena y filtros de anillos, siendo la arena la más eficiente;

además, presentó mayor estabilidad y mejor desempeño. Un proceso de filtración del agua

para consumo humano en múltiples etapas (FIME) con el empleo de arenas, gravas y zeolitas

del tipo clinoptilolita y mordenita como material filtrante y la cloración como método de

desinfección (Carreño et al., 2019).

Page 65: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

53

Figura 9. Esquema del sistema gravitativo propuesto para el tratamiento de aguas

para consumo humano en las comunidades de Balsa en Medio, Julián y Severino

(Carreño et al., 2019).

3.7.1 El sistema de filtrado en grava + arena

El primer filtro estará constituido por dos tanques tipo tolvas (45°) de 7.000 litros

de capacidad cada uno, con dimensiones de 2,55 m de altura y de 2,40m de diámetro, poseerá

en su interior capas de grava gruesa y fina, arena gruesa y fina, de acuerdo con lo descrito en

la (Figura 10) (Carreño et al., 2019).

Page 66: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

54

Figura 10. Dimensiones del filtro con arena y grava (Carreño et al., 2019).

3.7.2 El sistema de filtrado en zeolita

En la secuencia del proceso de depuración del agua por el sistema FIME, se instalará

el filtro constituido por capas de zeolitas descrito en la Figura 3. Se requiere de un tanque

tipo tolva (60°) de 14.000 L de capacidad, con dimensiones de 4,08 m de altura y de 3,05 m

diámetro. Para abordar este aspecto, el proceso de filtración, se realizará por dos capas de

zeolitas, una primera capa constituida de zeolita del tipo Clinoptilolita (320 cm) y la otra con

mordenita (100 cm) (Figura 11). La zeolita ecuatoriana (Mordenita) tiene una velocidad de

filtración de aproximadamente 0,266 m/h y la cubana (Clinoptilolita) de 0,264 m/h (Carreño

et al., 2019).

Page 67: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

55

Figura 11. Dimensiones del filtro de zeolita (Carreño et al., 2019).

3.7.3 Desinfección con cloro activo

La tercera etapa del proceso de tratamiento de potabilización del agua consiste en la

desinfección con cloro, mediante un reactor agitado, de acero inoxidable. Para la

potabilización de los 32,40 𝑑𝑚3⁄𝑚𝑖𝑛 (46,65 𝑚3⁄𝑑í𝑎) se implementará un tanque de forma

cilíndrica con volumen superior a 971 dm3, para lo cual se propone utilizar tanques de 1.100

L, dotado de 4 deflectores verticales igualmente distanciados en las paredes del tanque, para

evitar vórtices y el eje del agitador a 3000 rpm, tendrá una inclinación de 15º con respecto a

la vertical (Carreño et al., 2019).

Figura 12. Tanque para desinfección con cloro (Carreño et al., 2019).

Page 68: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

56

Para la instalación del clorador se creará un circuito de recirculación que permita el

paso de un pequeño caudal de agua a través de la célula de medición de la concentración. El

agitador de hélice a utilizar posee elementos impulsores de hojas cortas 12 cm, en este caso,

giran a 3000 rpm. Al tanque de cloración se le introduce cloro activo mediante un clorador

amperométrico, que mantiene una concentración constante de 5 g de cloro/dm3 de agua. La

verificación del nivel de cloro libre presente en el agua potable lo realiza una sonda

amperométrica para cloro libre. En función del nivel detectado por la sonda, a través del

controlador digital, el sistema actúa sobre la bomba dosificadora de hipoclorito de sodio

(NaClO), compuesto químico fuertemente oxidante y económico que contiene cloro en

estado de oxidación (+1). El sistema dosifica el producto cuando mantiene el valor de

concentración deseado (Carreño et al., 2019).

La tecnología FIME (Filtración en Múltiples Etapas) ofrece una opción para casos

donde los usuarios no pueden conectarse a una planta de tratamiento, siendo de

funcionamiento simple, mantenimiento sencillo, costos de operación y mantenimiento

relativamente y con resultados de calidad de agua relativamente altos. La siguiente tabla

resume los costos para la implementación de la propuesta (Carreño et al., 2019).

Tabla 9. Precios de la implementación del sistema de tratamiento.

Ítem

considerado

Precio unitario

($)

Cantidad/

comunidad

Precio para una

comunidad

Precio para las

tres

comunidades

Tolvas 7.000 L 800,00 2 1.600,00 4.800,00

Tolvas 14.000 L 1.000,00 1 1.000,00 3.000,00

Tanque 1.100 L 225,00 1 225,00 675,00

Page 69: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

57

Bomba

centrifuga

112,00 1 112,00 336,00

Sistema de

cloración

950,00 1 950,00 2.850,00

Sistema de

alimentación *

3.450,00 1 3.450,00 10.350,00

Instalación

general

700,00 1 700,00 2.100,00

Subtotal 8.037,00 24.111,00

Imprevistos

(15%)

1.205,55 3.616,65

Total ($) 9.242,55 27.727,65

Fuente: (Carreño et al., 2019).

El proceso de filtración es de bajo costo, pues los tanques son plásticos con

revestimiento antifúngico y sin recirculación; así como también, el sistema de cloración

conformado por tanques, hélices y ejes de acero inoxidable, están disponibles en el mercado

nacional. El costo resulta aceptablemente conveniente, tanto que podría duplicarse por

comunidad, de manera que mientras uno está en fase de operación, el otro está en etapa de

mantenimiento (Carreño et al., 2019).

Page 70: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

58

3.8 AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO EN SAN

MIGUEL TULANCINGO, OAXACA (MÉXICO).

La captación y purificación del agua de lluvia representa una alternativa viable,

efectiva, eficiente y sustentable para proporcionar agua en cantidad, calidad y de forma

continua a poblaciones que no tienen acceso al agua entubada.

El sitio seleccionado para establecer el SCALL se localiza en la parte central del

municipio, se encuentra afectada en 35% de su superficie por erosión hídrica con la categoría

más baja de susceptibilidad a la: inestabilidad de laderas, generación de flujos, hundimientos

y deslizamientos El SCALL se diseñó para una población de 500 habitantes, con una dotación

diaria de agua de 3.4 L para consumo humano y 20 L para uso doméstico, requiriéndose 4

270.5 m3 (638.75 m3 para consumo humano y 3 631.75 m3 para uso doméstico) para

completar los 50 L persona-1 día. Con una demanda de 4 270.5 m3 año-1 y 0.412 m de

precipitación pluvial anual, el área efectiva de captación (Aec) para obtener 23.4 L de agua

por habitante día-1, considerando una pendiente de 13%, es de 10 452 m2. Por las condiciones

de relieve en la zona, se dividió el Aec en dos secciones, sección A de 6 388 m2 y sección B

de 4 065 m2 (Pérez et al., 2017).

Figura 13. Elementos del sistema SCALL en el municipio de San Miguel

Tulancingo, Oaxaca (Pérez et al., 2017).

Page 71: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

59

Para conducir el agua captada en la sección A se calculó una tubería de 0.219 m de

diámetro (8”) y de 0.168 m (6”) en la sección B. El sedimentador de la sección A debe tener

1.3 m de ancho, 7.57 m de largo y 1.5 m de alto en el interior y el sedimentador de la sección

B debe tener 1.1 m de ancho, 5.8 m de largo y 1.1 m de alto en el interior. Se propone

almacenar el agua de lluvia en seis cisternas, cuatro para el agua de lluvia captada en la

sección A y dos para la sección B (Pérez et al., 2017).

El primer tratamiento, por la posición de las cisternas escalonadas, será la

decantación de las partículas finas, posteriormente el agua depositada en la cisterna de menor

nivel se bombeará a un dosificador de cloro para finalmente enviarse a un tinaco de 5 000 L

de capacidad, después se conectará a la red de distribución del agua potable del municipio y

a la planta purificadora del agua de lluvia (Pérez et al., 2017).

El tratamiento de purificación, consistirá en un sistema de tren terciario con: filtro

tamiz, filtro de carbón activado, filtros pulidores, ozono, y rayos ultravioletas. El carbón

activado adsorbe gases e iones metálicos de mercurio así como, pequeñas cantidades de

hierro y manganeso Los rayos UV dañan las moléculas de ADN de microorganismos como

algas, parásitos, hongos, bacterias y virus. El agua purificada se envasará en garrafones de

19 L, serán necesarios 92 garrafones para cubrir los 1 750 L día-1 que demanda la población

de 500 habitantes (Pérez et al., 2017) .

Page 72: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

60

3.9 PROPUESTA DE SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA MEJORA DEL

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO

NUEVO DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ, LAMBAYEQUE (PERÚ).

Se estima que en todo el mundo sigue habiendo 884 millones de personas sin acceso

al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que repercute en la sanidad, la seguridad

y la calidad de vida, especialmente de menores y mujeres. Para el reporte de los datos de la

calidad de agua, se realizó el análisis fisicoquímico de las muestras de agua, así como el

análisis microbiológico de las mismas. Finalmente se realiza de manera técnica, la Propuesta

para el Tratamiento del agua para consumo humano (Gonzáles & García 2019).

3.9.1 Selección de equipo propuesto

Se propone como alternativa de solución la propuesta de instalación de una planta

de potabilización de agua consistente en:

• Sistema compacto de filtración multimedia, con cabezales automáticos

• Ablandador de agua con resina aniónica o catiónica y con tanque de solución

de salmuera.

• Sistema de cloración en línea.

• Filtros pulidores de 5 micras y 1 micra.

• Sistema de ósmosis inversa de 6 membranas.

3.9.1.1 Planta de tratamiento de agua de 1,600 L/H.

El sistema de tratamiento de agua está constituido 100% en acero inoxidable, este

sistema deberá contener:

Page 73: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

61

3.9.2.1.1.1 Tanque hidroneumático con bomba de 1.5 hp cabezal de acero inoxidable.

Da presión y caudal constante a nuestro sistema, es decir da la fuerza para que agua pase por

los filtros y llegue al tanque de agua producto (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.2 Filtro multimedia automático (GE - USA).

Retiene las impurezas grandes (sólidos en suspensión 25 – 30micras) que atrae el agua al

momento de pasar por las camas de arena y quitarle la turbidez al agua (Gonzáles & García

2019).

3.9.1.1.3 Filtro de carbón activado automático (GE - USA).

Atrae, captura y rompe moléculas de contaminantes, remueve cloro, sólidos pesados como

plomo y mercurio además de químicos, sabores y olores. (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.4 Ablandador automático (GE – USA).

Por intercambio iónico quita sales como el calcio y magnesio responsables de la dureza del

agua. (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.5 Porta filtro y filtro polydepth 05 micras 4.5 x 20”

Retiene sólidos en suspensión de hasta 5 micras (ejemplo: el cabello humano mide 50

micras). (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.6 Porta filtro y filtro polydepth 01 micra 4.5 x 20”

Retiene sólidos en suspensión de hasta 1 micra (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.7 Tanques de almacenamiento de agua bruta (2 DE 2500 L). Conectados mediante

vasos comunicantes (Gonzáles & García 2019).

3.9.1.1.8 Sistema de osmosis inversa.

Page 74: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

62

El sistema puede controlar el sabor del agua a través de la retención de sólidos

disueltos (sales y minerales), todo el sistema está integrado con un microprocesador además

de poder desinfectarse cuando se requiera. Este sistema propuesto, está constituido en acero

inoxidable incluyendo bomba de alta presión, porta membranas y hasta el tornillo más

pequeño (Gonzáles & García 2019).

3.10 EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO

DE AGUA POTABLE

En muchos países, particularmente en zonas áridas, las aguas freáticas son de vital

importancia para el sustento y la salud de la mayoría de la población, pues proporcionan casi

toda el agua necesaria para uso doméstico, agrícola e industrial. Los tratamientos de agua

para adaptarla a distintos usos con fines específicos juegan un papel muy importante en la

actualidad. Son necesarias tecnologías cada vez más confiables, selectivas, eficientes y

económicas para que el acceso a la misma sea mayor (Cuicas & Cuadra, 2017).

Las principales ventajas de la EC sobre el método de coagulación química que se

reportan son las siguientes: la EC requiere equipos relativamente simples, es fácil de utilizar

y su operación es flexible. Los procesos electroquímicos tienen ventajas en la compatibilidad

con el ambiente, una mayor eficiencia termodinámica, mejor selectividad y versatilidad,

adicionalmente tienen menores costos por unidad de carga y requieren mantenimientos más

sencillos (Cuicas & Cuadra, 2017).

La electrocoagulación ocurre cuando los iones metálicos formados por oxidación en

el ánodo reaccionan con OH- producidos en el cátodo por reducción del H2O a H2. Los

Page 75: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

63

hidróxidos formados (rigurosamente, un óxido hidratado generalmente de hierro o aluminio

trivalentes) actúan como agentes floculantes y adsorbentes del contaminante, por lo que en

EC son frecuentemente utilizados electrodos de hierro o de aluminio. Los iones de aluminio

hidrolizado pueden formar largas cadenas de Al-O-Al-OH las cuales pueden adsorber

químicamente una gran cantidad de contaminantes (Cuicas & Cuadra, 2017).

Los principales factores que influyen en la eficiencia del proceso de

electrocoagulación según algunos autores son: pH, tiempo de residencia, conductividad,

material de los electrodos, separación entre electrodos e intensidad de corriente. El material

de los electrodos varía de acuerdo al tipo de sistema utilizado, estos pueden ser de hierro, de

aluminio, cobre, acero, aleaciones de aluminio y magnesio (Cuicas & Cuadra, 2017).

Se realizaron 6 muestreos de 18.5 L de agua cruda en la toma muestra de entrada a

la planta de potabilización y se delimitaron los parámetros fisicoquímicos de mayor

importancia Se implementó una celda electrolítica a escala de laboratorio tipo batch con

capacidad de un litro (1 L) conectada a una fuente de poder y se realizaron mediciones de pH

al inicio de cada experimento (Cuicas & Cuadra, 2017).

Figura 14. Esquema del circuito eléctrico y celda electrolítica a escala de laboratorio

(Cuicas & Cuadra, 2017).

Page 76: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

64

Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se han propuesto dos mecanismos

que explican la formación in situ de dos posibles coagulante. Estos pueden ser hidróxido

ferroso Fe (OH)2 o férrico Fe (OH)3. Como consecuencia de la electrólisis se forma también

O2 en el ánodo, lo que sumado al H2 producen finas burbujas que arrastran a los hidróxidos

metálicos con el contaminante hacia la superficie del líquido, donde se concentran y pueden

ser colectados y removidos fácilmente mediante una cámara de flotación y un colector de

espumas. Durante la formación de los hidróxidos metálicos, la generación de los iones está

acompañada de la concentración electroforética de partículas alrededor del electrodo, las

cuales neutralizan su carga coagulando. La corriente aplicada obliga a los iones OH- a migrar

hacia el ánodo, por lo que el pH en la capa límite es más alto que en el resto de la solución,

lo que favorece la formación de hidróxidos del metal del electrodo (Cuicas & Cuadra, 2017).

De igual manera, desde el punto de vista económico también resultan los mejores,

al garantizar valores técnicamente factibles para un costo de operación más bajo (Cuicas &

Cuadra, 2017).

3.11 BENEFICIOS SOCIO AMBIENTALES POR POTABILIZACIÓN DEL AGUA

EN LOS PUEBLOS PALAFÍTICOS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA

MARTA, COLOMBIA.

El área de estudio comprende dos corregimientos de Sitio Nuevo (Magdalena):

Nueva Venecia (latitud de 10°49’N; longitud de 74°34’O) y Buena Vista (latitud de 10°50’N;

longitud de 74°30’O), están ubicados en la Ciénaga de Pajarales o Complejo Pajarales (CP),

contigua a la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). El tipo de estudio de este reporte de

Page 77: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

65

caso es indagatorio, en el que, a través de una encuesta y un muestreo de calidad de agua, se

diagnostica la problemática relacionada con la gestión del agua potable, en los dos pueblos

palafíticos mencionados y, además, se realiza un análisis de beneficio socio-ambiental de dos

alternativas de potabilización a bajo costo, que se desarrollarán en una futura investigación

(Lugo & Lugo, 2018).

Por otra parte, el análisis socio-ambiental, se realizó por medio de encuestas

aplicadas en los pueblos de estudio; se indagó sobre la gestión del agua de consumo humano

en las viviendas. La información obtenida, mediante el instrumento aplicado, se relacionó

con la revisión de artículos científicos que han publicado resultados del tratamiento

descentralizado, de agua potable propuesto (Lugo & Lugo, 2018).

Con base a la información recolectada en campo, a través de las encuestas, se

identificaron las necesidades y las preferencias de las comunidades palafíticas estudiadas,

relacionadas con la gestión del agua de consumo humano. Estos aspectos fueron comparados

con lo que se esperaría del tratamiento de agua propuesto. Finalmente, se realizó el análisis

de beneficio socio-ambiental, asociado al proyecto propuesto de gestión social de

purificación de agua (Lugo & Lugo, 2018).

3.12 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES

EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS NO

CONVENCIONALES.

Aplicación de sistemas de Ósmosis Inversa (RO) para comunidades rurales: Una de

las aplicaciones de los sistemas de ósmosis para comunidades rurales, son los sistemas POU,

los cuales solo tratan agua para beber y cocinar el sistema de ósmosis inversa para aplicación

Page 78: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

66

del hogar se ha probado en varias regiones del mundo. La tecnología de ósmosis inversa

también se ha utilizado para la desalación de aguas salobres o marinas en situaciones de

emergencia. Un ejemplo de aplicación de la ósmosis para el tratamiento de agua POU en

situación de emergencia es una bolsa de hidratación. En las bolsas de hidratación, una

solución consumible de extracción (por ejemplo, azúcar) se envasa en una bolsa sellada hecha

de una membrana de ósmosis semi permeable. Tras la inmersión de la bolsa, el agua se

difunde a través de la membrana debido a la diferencia de presión osmótica y diluye la

solución inicial. Al final del proceso, la solución de drenaje diluido puede consumirse como

una bebida dulce que contiene nutrientes y minerales (Mosquera, 2017).

Los sistemas de OR compactos para la potabilización del agua contienen las

siguientes etapas:

• Etapa 1: Filtro de Sedimentación. Su función es atrapar partículas o sólidos de

tamaño mediano.

• Etapa 2: Filtro de Carbón activado. Para atrapar residuos químicos, orgánicos, color

y sabor.

• Etapa 3: Membrana de Ósmosis Inversa. Elemento principal y etapa clave del

sistema. Esta membrana está compuesta por una capa fina de películas delgadas y su

función es reducir y/o eliminar solidos totales disueltos, pesticidas y metales pesado

como: arsénico, plomo, cobre, bario, cromo, mercurio, Cloruros, sodio entre otros.

• Etapa 4: Segundo filtro de carbono para capturar las partículas químicas que no

fueron eliminadas por la membrana de Ósmosis Inversa en la etapa previa.

• Etapa 5: Lámpara de Ultravioleta como método de desinfección del agua (Mosquera,

2017).

Page 79: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

67

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de Purificación mediante unidades compactas de

Ósmosis Inversa (Mosquera, 2017).

3.13 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA LA

VEREDA ZUMBE UBICADA EN ÚTICA, CUNDINAMARCA.

Filtración lenta de arena directa

La filtración lenta es el método de tratamiento de agua más antiguo y simula el

proceso natural de purificación que realiza el agua de ríos, quebradas y lluvia al volverse

subterránea, este sistema es altamente efectivo en la reducción de turbiedad y color, pero al

operarse correctamente y en dependencia de la calidad del agua tratada representa un sistema

efectivo de desinfección. Una de las ventajas predominantes de este método es que purifica

el agua sin crear una fuente de contaminación adicional para el ambiente los subproductos

que el proceso deja son sustancias naturales de degradación biológica que no representa

riesgos para la salud, estos subproductos en su mayoría están formados por CO2 y sales

Page 80: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

68

relativamente inocuas, para que la desinfección en el proceso de filtración lenta de arena sea

efectiva no debe faltar una capa biológica (Bernal, 2018).

Por otra parte, (Bernal, 2018) menciona que el filtro lento es un sistema sencillo y

eficiente para el tratamiento de agua, lo cual hace que su costo sea bajo e ideal para las zonas

rurales, sin embargo, para garantizar el buen funcionamiento del sistema y la efectiva

desinfección a través de los años se requiere de una apropiada operación y mantenimiento.

Durante el proceso el agua debe pasar lentamente por diversas capas de diferentes

diámetros, las partículas se encuentran con el medio filtrante y quedan retenidas, a partir de

la degradación biológica las partículas retenidas se reducen a formas más simples. El agua

cruda que ingresa al filtro puede permanecer en la superficie de 3 a 12 horas dependiendo de

la velocidad del filtro, durante ese tiempo se realiza un proceso natural de sedimentación en

el cual las partículas más pesadas bajan a tocar el lecho filtrante y las más pequeñas se

aglutinan lo cual hace más fácil su posterior remoción. En la superficie del medio filtrante se

forma una capa de origen orgánico conocida como “piel de filtro”, esta es la capa es la que

hace el papel de desinfectante al estar formada por algas y otras formas de vida como

plancton, la cual atrapa, digiere y destruye las algas y microorganismos que provienen del

agua cruda antes de llegar al lecho filtrante (Bernal, 2018).

El proceso de filtración directa con filtros lentos de arena deja el agua en condiciones de

turbiedad y color óptimos para consumo humano.

Al realizar una recolección y revisión bibliográfica acerca de los sistemas de

tratamiento de agua para consumo en pequeñas comunidades, las cuales no cuentan con este

Page 81: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

69

servicio de forma permanente, a partir de toda la información recopilada de los distintos

métodos de sistema de tratamiento de agua no convencionales, teniendo en cuenta un periodo

de los últimos 5 años (2015 – 2020) recolectada a través de artículos, tesis, trabajos de grado,

revistas científicas tomadas de bases de datos como Science Direct, SciELO, Dialnet, REDIB,

DOAJ. Tomando como referencia algunos países como Perú, Ecuador, México, Colombia y

Venezuela, donde han implementado sistemas de tratamiento de agua para pequeñas

comunidades siendo estas vulnerables al suministro de agua potable, en la tabla 10 se

encuentra un resumen de los resultados de los artículos estudiados, donde se muestra los

resultados/ limite permisible de cada país correspondiente a los parámetros.

Page 82: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

70

Tabla 10. Resultados de parámetros fisicoquímicos recopilados.

Chino,

Velarde,

Espinoza

Macias,

Rojas,

Villamar

Peres,

Diaz,

Salamanca,

Rojas

GuillemesCruz,

Rimaycuna

Torres,

Garcia,

Garcia,

Garcia.

Lucas,Hurtado,

Barrios, Silva.

Perez,

Aalacios,

Anaya,

Tovar.

Gonzalez y

Garcia

Perozo,

abreu

Vilca

Maquera

Penu-Perú

cabecera

parroquial

caracol

Ecuador

Colombia Ecuador Perú Colombia Ecuador

San

Miguel

Tulancing

o, Oaxaca

Mexíco

MochumíL

ambayequ

e Perú

Venezuela

Parámetros Unidades

Color UPC 0,33 8 / 15.0 3.75/3-15 2,25/5-15

Turbiedad NTU 0.41/5 1,1/5 0.4 /2 < 0.05/_ 2.9/5 1.3/2 0.94 15.0 / 5 0.88/1-5

Temperatura °C 11.94/_ 20 / _ 26 / _

pH Valor pH 7.10/6.5-8.57.26/6.5-

8.5 7.4 / 6.5 -97.6 7.90/ 7.4/_ 6.62/6.5-8.5 7-8/

Conductividad µmho/cm 12.13 58.1/ _ 2340 / 1000 580 /_ 1540 / 1500

Sólidos disueltos

totalesmg/L 6.03/1000 72.7/1000

1585 / -5.83 840 /1000

Sólidos suspendidos mg/L 3/_ _

Dureza total mg/L CaCO3 L 1.3/500 14.65/300 33/

Cloruros mg Cl L-1 2.4/250 _/0.3-1.5 41/ 5.0 / 250

Sulfatos mg SO4 L-1 5 /250 6.15/200 50/ 4.6 / 250

Fosfatos mg/L 0.145/0.3

Fluor mg/L 0.245/1.5

Salinidad mg/L 0.01/ 0.4

Nitritos mg/L 0.22/3.0 < 0.01/ 0.04/

Nitratos mg/L 5.5/ 50

Mangneso mg/L 0.39 / 0.4 < 2/

Hierro mg/L 0.295/0.3 <5/ 2.44/0.30

Amoniaco mg/L 0.2/1.2

Coliformes totales UFC/100mL

Coliformes fecales UFC/100mL 1*100 6.74

Mercurio mg/L 0.003/0.001

Aluminio mg/L 3.65/0.2

E. coli nmp/100mL

Magnesio meq/L 3.9/ _

Potasio meq/L 0.2/ _

Sodio mg Na/L 2.1/200

Bacterias Heterotrófas UFC/mL 120/500 133/500

Cobre mg/dm 0.8

Plomo mg/dm 0.07

Hierro mg/dm 0.27

Aluminio mg/dm 0.09

Cobalto mg/dm 0.19

Cromo mg/dm 0.03

Año

Autores

Lugar

Resultados / Limite permisible

2017 2019 2017 2019 20172016 2018 2016 2015 2015

Page 83: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

71

Teniendo en cuenta la información científica citada en esta monografía, se puede

discutir los sistemas de tratamiento de agua en los cuales implementan el método de

captación y almacenamiento de agua lluvia, para ello se tomó el articulo Captación de agua

de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la comunidad de Vilca

Maquera, Puno-Perú (Chino et al., 2016), y Agua de lluvia para consumo humano y uso

doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca (Chino et al., 2016), estos artículos

implementan el mismo método que es captación de agua lluvia, como se puede observar en

la tabla 10 (resultados de parámetros fisicoquímicos recopilados), el artículo de Captación de

agua de lluvia en la comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú presenta una turbiedad de 0.41

NTU, mientras el artículo de Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San

Miguel Tulancingo, Oaxaca (México) presenta una turbiedad de 15 NTU, esta turbiedad

representa a la medida del grado de transparencia que pierde el agua debido a las partículas

en suspensión, el límite permisible en ambos países es de 5 NTU , es claro que el artículo de

Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la

comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú se encuentra dentro del límite máximo permisible,

en cuanto al artículo Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel

Tulancingo, Oaxaca (México) sobre pasa el límite lo cual es agua está muy turbia y no es

apta para el consumo humano.

Por otro lado, analizando los datos en común se puede observar que el hierro en el

artículo de Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo,

Oaxaca (México) (Pérez et al., 2017), tiene un resultado de 2.44 lo cual sobrepasa el límite

permisible que es 0.30 por lo que puede darle un sabor metálico al agua, causando manchas

Page 84: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

72

rojizas- café en la ropa, porcelana, platos y utensilios, el hierro suspendido puede convertirse

en bacterias que perjudican en la salud, estas bacterias pueden acumularse en las tuberías de

agua pero son encontradas frecuentemente en los pozos, adicionalmente, se encuentra

mercurio y aluminio que pasan el límite permisible , lo cual es perjudicial para la salud y en

tanto al artículo captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo

humano en la comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú (Chino et al., 2016) el hierro se

encuentra dentro del límite.

Por consiguiente, estos artículos al compararlos se puede decir que los parámetros

fisicoquímicos en común el artículo de captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas

rurales para consumo humano en la comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú (Chino et al.,

2016) están todos dentro del límite permisible por la OMS.

Gráfico 1. Turbiedad (NTU).

0,411

0,4 0,05

2,91,3 0,94

15

0,88

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

0 2 4 6 8 10

TU

RB

IED

AD

(N

TU

)

SISTEMAS DE TRATAMIENTOS

Turbiedad (NTU)

Turbiedad (NTU)

Page 85: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

73

La turbidez es uno de los parámetros más sobresalientes al momento de la

potabilización del agua, ya que un agua turbia da una impresión negativa a la población, de

igual manera muestra que tan contaminada se encuentra el agua de compuestos orgánicos,

microbiológico, pesticidas e incluso metales pesados. A mayor turbidez se presenta una

mayor partícula en suspensión en el agua, aumenta la posibilidad del refugio de bacterias,

virus y protozoos, patógenos en los micro huecos y la disminución de la eficiencia de los

desinfectantes, de forma general se puede observar en el grafico Turbiedad (NTU), donde

todos los sistemas se encuentran dentro del límite máximo permisible correspondiente a cada

país , excepto el articulo Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San

Miguel Tulancingo, Oaxaca (México) (Pérez et al., 2017) que sobre pasa el límite con 15

NTU. Lo cual no es apta para consumo y no se recomienda el sistema para su implementación

en cualquier otra comunidad.

En cuanto a los artículos como el desarrollo de un sistema para la desinfección de

agua de consumo mediante tratamiento electroquímico (Guillemes Peira, 2015) y el articulo

llamado evaluación de la electrocoagulación en el tratamiento de agua potable (Venezuela)

(Cuicas & Cuadra, 2017), son mediante procesos electroquímicos, con respecto a la turbiedad

el articulo el desarrollo de un sistema para la desinfección de agua de consumo mediante

tratamiento electroquímico tiene un resultado <0.05 y el articulo evaluación de la

electrocoagulación en el tratamiento de agua potable (Venezuela) tiene un resultado de 0.88,

ambos se encuentran dentro del límite máximo permisible, otro parámetro en común de estos

artículos es el pH el cual en ambos estuvo dentro del límite permisible, el articulo desarrollo

Page 86: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

74

de un sistema para la desinfección de agua de consumo mediante tratamiento electroquímico

presenta buenos resultados en todos los parámetros fisicoquímicos.

Cabe destacar que los procesos electroquímicos son técnicas rentables, económicos

beneficiosos y ayudan al medio ambiente ya que no se utilizan productos químicos para

potabilizar el agua, por lo tanto, puede ser implementados en las pequeñas comunidades

obteniendo resultados favorables.

Gráfico 2. pH (valor pH).

El pH nos indica el grado de acidez o alcalinidad en la que se encuentra el agua, Los

valores de pH en la gráfica indican que todas las mediciones de los sistemas de tratamiento

de agua se encuentran dentro del límite máximo permisible según la resolución de cada país.

7,1

7,267,4

7,6

7,9

7,4

6,62

7

6,4

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

0 2 4 6 8 10

pH

(V

AL

OR

pH

)

SISTEMA DE TRATAMIENTO

pH (VALOR pH)

pH (valor pH)

Page 87: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

75

Gráfico 3. Color (UPC)

La gráfica anterior, nos muestra el valor del color registrado en cada uno de los

sistemas de tratamientos estudiados los cuales arrojan una efectividad, ya que todos están

dentro de los valores de los parámetros permisibles registrados en cada país.

El color es uno de los parámetros organolépticos el cual muestra la calidad que tiene

el agua para consumo, tiene mucha relación con todas las sustancias disueltas que están en el

agua, es de vital importancia medirlo antes de suministrar el agua para evitar enfermedades

a la comunidad.

0,33

8

3,75

2,25

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 2 4 6 8 10 12

CO

LO

R (

UP

C)

SISTEMA DE TRATAMIENTO

Color (UPC)

Color (UPC)

Page 88: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

76

4. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la información recopilada y citada en esta monografía, finalmente se

puede concluir lo siguiente:

En pleno siglo XXI todavía existen comunidades rurales en países en vía de

desarrollo que no cuentan con un sistema convencional de tratamiento de agua para consumo

humano debido a la falta de políticas de salubridad, bienestar y equidad, los habitantes deben

recurrir a sistemas no convencionales para obtener agua, las cuales no la tratan de la mejor

manera para que sea apta para su consumo.

Se mostró una gran variedad y métodos de potabilización del agua, que en muchas

partes del mundo sus gobernantes las están implementando para suplir las necesidades de los

más necesitados con bajo costo de inversión, y personal capacitado para su manipulación

pero que cumpla con los estándares reglamentarios para cada país.

Se evidenciaron distintos sistemas de tratamiento de agua no convencionales en

donde se pueden mencionar desde los fabricados por la propia comunidad los cuales utilizan

materiales de fácil acceso con un mínimo costo de inversión en el cual se incluyen tubos

PVC, cisternas recolectoras de agua, pozos subterráneos caseros, bombas de succión,

incluyendo las canaletas de los techos por las que recolectan y almacenan el agua lluvia en

época de invierno, de las lagunas, ríos, estanques, arroyos. Dichos sistemas no cuentan con

la mejor infraestructura, ni mano de obra calificada por lo que los resultados no son los

mejores, ya que no está sometida a ningún proceso de purificación, saneamiento, pero los

pobladores obtienen el líquido tan necesario para su subsistencia con la cual satisfacen sus

necesidades de fuentes naturales.

Page 89: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

77

Otro de los sistemas de tratamiento de agua cuenta con un poco más de tecnología

y requieren la implementación de mano de obra calificada en donde se utilizan materiales

como piedra poez, carbón activado, piedra china, diferentes tipos de zeolitas, filtros de olla

cerámicas, con procesos de filtración, cloración, sedimentación, aireación. Los cuales al tener

muchos de los procesos de purificación brindan los mejores resultados a la población que se

beneficia del recurso.

La mayoría de las enfermedades gastrointestinales, vómito, diarrea, piel, tiroides,

brotes y demás enfermedades ocasionadas por la contaminación del agua especialmente por

las heces de amínales en las aguas que almacenan y el no tratamiento de las mismas antes de

consumir.

Muchos de los parámetros registrados en los diferentes tratamientos estudiados los

cuales están recopilados en la tabla 10 son pH, conductividad, sólidos disueltos totales,

dureza total, sólidos suspendidos, coliformes fecales, la turbiedad siendo una de las más

importantes cuando de agua para consumo humano se trata.

Dentro de los resultados reportados se puede apreciar que en la mayoría de ellos los

parámetros están dentro de los límites permisibles de las reglamentaciones registradas en

cada país del cual la comunidad fue materia de estudio, estando el Desarrollo de un sistema

para la desinfección de agua de consumo mediante tratamiento electroquímico, siendo

rentable económicamente ya que ,es un tratamiento electroquímico, además ayuda al medio

ambiente y todos sus resultados reportados son permisibles lo cual el agua tratada es apta

para el consumo humano.

Page 90: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

78

Recomendaciones.

• Implementar campañas de concientización a las personas sobre el daño que ocasiona

a su salud consumir agua que no esté sometida bajo un sistema de tratamiento el cual

elimine toda materia orgánica, inorgánica, metales pesados y microorganismos que

se encuentran en ella.

• Que los gobiernos no se olviden de las personas que viven en el sector rural y que

suplan sus necesidades, mejorando sus condiciones de vida implementándoles un

sistema de tratamiento de agua potable para consumo.

Page 91: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

79

5. BIBLIOGRAFIA

Afkhami, A., Marotta, M., Dixon, D., Ternan, N. G., Montoya-Jaramillo, L. J., Hincapie,

M., Galeano, L., Fernandez-Ibanez, P., & Dunlop, P. S. M. (2021). Assessment of

low-cost cartridge filters for implementation in household drinking water treatment

systems. Journal of Water Process Engineering, 39, 101710.

https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2020.101710

Alim, M. A., Rahman, A., Tao, Z., Samali, B., Khan, M. M., & Shirin, S. (2020).

Feasibility analysis of a small-scale rainwater harvesting system for drinking water

production at Werrington, New South Wales, Australia. Journal of Cleaner

Production, 270, 122437. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122437

Álvarez, R. H., Carillo, J. joel, & Juárez, F. (2015). Fluoruro en el agua subterránea:

Niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos, México.

19.

Ao, X., Chen, Z., Li, S., Li, C., Lu, Z., & Sun, W. (2020). The impact of UV treatment on

microbial control and DBPs formation in full-scale drinking water systems in

northern China. Journal of Environmental Sciences, 87, 398-410.

https://doi.org/10.1016/j.jes.2019.08.003

Arrieta Lozano, J. J. (2019). Recomendaciones Para Diseño Y Optimización De Plantas De

Tratamiento De Agua Potable, Considerando Aspectos De Funcionalidad Y

Durabilidad. Prospectiva, 17(2). https://doi.org/10.15665/rp.v17i2.1732

Bernal Useche, T.L. (2018). propuesta de un sistema de potabilización del agua para la

vereda zumbe ubicada en Útica, Cundinamarca. Universidad del bosque.

Page 92: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

80

Cecchetti, A. R., Stiegler, A. N., Graham, K. E., & Sedlak, D. L. (2020). The horizontal

levee: A multi-benefit nature-based treatment system that improves water quality

and protects coastal levees from the effects of sea level rise. Water Research X, 7,

100052. https://doi.org/10.1016/j.wroa.2020.100052

Cedeño-Loor, J. B., & Panchano-Sornoza, W. A. (2020). Equipos modulares de acero

como potabilizadores de agua en el sector rural Modular steel equipment as water

purifiers in the rural sector Equipamento modular de aço como purificador de água

no setor rural. 6, 17.

Chew, C. M., Aroua, M. K., Hussain, M. A., & Ismail, W. M. Z. W. (2016). Evaluation of

ultrafiltration and conventional water treatment systems for sustainable

development: An industrial scale case study. Journal of Cleaner Production, 112,

3152-3163. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.10.037

Chino, M., Velarde Coaquira, E., & Espinoza Calsín, J. J. (2016). Captación de agua de

lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de

Vilca Maquera, Puno-Perú. 18, 9.

Clayton, G. E., Thorn, R. M. S., & Reynolds, D. M. (2019). Development of a novel off-

grid drinking water production system integrating electrochemically activated

solutions and ultrafiltration membranes. Journal of Water Process Engineering, 30,

100480. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2017.08.018

Cruz, G., Guzmán, V., Rimaycuna, J., Alfaro, R., Cruz, J., Aguirre, D., & Ubillus, E.

(2015). Complementary treatment of potable water using a filter of activated carbon

impregnated with chitosan. Manglar, 12(1), 65-74.

https://doi.org/10.17268/manglar.2015.008

Page 93: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

81

Cuicas, J. R. P., & Cuadra, R. L. A. (2017). Evaluación de la electrocoagulación en el

tratamiento de agua potable. 15.

Duran Romero, D. A. D., Domingues Benetti, A. D., & Almeida Silva, M. C. (2019).

Métodos de Tratamiento de Agua en el Punto de Uso. 7.

Garfí, M., Cadena, E., Sanchez-Ramos, D., & Ferrer, I. (2016). Life cycle assessment of

drinking water: Comparing conventional water treatment, reverse osmosis and

mineral water in glass and plastic bottles. Journal of Cleaner Production, 137, 997-

1003. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.218

Gómez, O. (2018). Contaminación de agua en países de bajos y medianos recursos es un

problema de salud pública global. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 7-8.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.70775

Gómez-Gutiérrez, A., Miralles, M. J., Corbella, I., García, S., Navarro, S., & Llebaria, X.

(2016). La calidad sanitaria del agua de consumo. Gaceta Sanitaria, 30, 63-68.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.012

Guillemes Peira, Á. (2015). DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN

DE AGUA DE CONSUMO MEDIANTE TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO. 19,

7.

Huaquisto Cáceres, S., & Chambilla Flores, I. G. (2019). ANÁLISIS DEL CONSUMO DE

AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE SALCEDO, PUNO.

INVESTIGACION & DESARROLLO, 19(1), 133-144.

https://doi.org/10.23881/idupbo.019.1-9i

Jofre, R. (2015). CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

EN LA MICROCUENCA DEL RÍO PIXQUIAC, VERACRUZ, MÉXICO:

RESULTADOS PRELIMINARES. 18(2), 9.

Page 94: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

82

Juárez, M. M., Pomaa, H. R., & Rajal, V. B. (2015). ¿Cumplir con la legislación nos

garantiza consumir agua segura? Ribagua, 2(2), 71-79.

https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.10.002

Khothalang E Molefe, Lineo Williams, Mosotho J George, & Sissay B Mekbib. (2020).

Comparison of the physicochemical and microbiological quality of different brands

of bottled water with well water in Lesotho using principal component analysis.

Water SA, 46(3 July). https://doi.org/10.17159/wsa/2020.v46.i3.8664

Lösch, L. S. (2015). Detección de genes de virulencia del patotipo enteroagregativo en

cepas de Escherichia coli aisladas de fuentes de agua subterránea de la provincia

del Chaco, Argentina. 7.

Lugo, J. L., & Lugo, E. R. (2018). Beneficios socio ambientales por potabilización del agua

en los pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta-Colombia. Revista

U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1).

https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.685

Macías Crespo, J., Rojas Álvarez, Jacinto, & Villarmar Bajaña, F. (2018). Evaluacio´n del

sistema de agua potable de la Cabecera Parroquial Caracol y propuesta de

mejoras. 3, 12.

Mayorga, O., & Mayorga, J. (2016). Proposal for the treatment of drinking water in small

communities. Case: Santa Rosa-La Hechicera sector (Me´rida, Venezuela). 23(3),

6.

Mbereko, A., Chimbari, M. J., Manyangadze, T., & Mukaratirwa, S. (2020). Knowledge

and perceptions of schistosomiasis, a water-borne disease, in two semi-arid rural

areas of South Africa (Ndumo) and Zimbabwe (Ntalale). Food and Waterborne

Parasitology, 21, e00091. https://doi.org/10.1016/j.fawpar.2020.e00091

Page 95: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

83

Mosquera, W. G. (s. f.). ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN

COMUNIDADES RURALES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO. 2017, 188.

Pérez, A., Palacios Vélez, O. L., & Anaya Garduño, M. (2017). Agua de lluvia para

consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca* Rainwater

for human consumption and domestic use in San Miguel Tulancingo, Oaxaca. 6.

Pérez-Vidal, A., Díaz-Gómez, J., Salamanca-Rojas, K. L., & Rojas-Torres, L. Y. (2016).

Evaluación del tratamiento de agua para consumo humano mediante filtros

Lifestraw® y Olla Cerámica. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 15.

Ríos, S., Agudelo, R. M., & Gutiérrez, L. A. (2017). Patógenos e indicadores

microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247.

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Rodriguez, M. S., Moraña, L. B., Salusso, M. M., Gil, J., & Seghezzo, L. (2018). Utilidad

de los registros sanitarios locales para vincular la tasa de incidencia de diarreas con

la calidad del agua de consumo. Revista Argentina de Microbiología, 50(4), 374-

379. https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.09.003

Rodriguez-Alvarez, M. S., Weir, M. H., Pope, J. M., Seghezzo, L., Rajal, V. B., Salusso,

M. M., & Moraña, L. B. (2015). Development of a relative risk model for drinking

water regulation and design recommendations for a peri urban region of Argentina.

International Journal of Hygiene and Environmental Health, 218(7), 627-638.

https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2015.06.007

Salas, M., Fernández, E., Quintana, G., & Del Arco Aguilar, M. J. (2017). Efecto de la

inclinación y pedregosidad sobre el reparto del agua de lluvia, su cuantificación y

Page 96: SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO …

84

aplicación al estudio de la vegetación en zonas áridas. Investigaciones Geográficas,

92. https://doi.org/10.14350/rig.55204

Teodosiu, C., Gilca, A.-F., Barjoveanu, G., & Fiore, S. (2018). Emerging pollutants

removal through advanced drinking water treatment: A review on processes and

environmental performances assessment. Journal of Cleaner Production, 197,

1210-1221. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.247

Torres-Parra, C. A., García-Ubaque, C. A., & García-Ubaque, J. C. (2017). Safe water for

rural communities from an alternative filtration system. REVISTA DE SALUD

PÚBLICA, 7.

Vaishnavi, A., Sharma, A. A., Desai, S. A., & Bagle, S. S. (2016). Vertical Water

Treatment Plant. 2(6), 6.

Wong, E. Y., & Stenstrom, M. K. (2018). Onsite defluoridation system for drinking water

treatment using calcium carbonate. Journal of Environmental Management, 216,

270-274. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.06.060

Zhang, H., Zheng, L., Li, Z., Pi, K., & Deng, Y. (2020). One-step Ferrate(VI) treatment as a

core process for alternative drinking water treatment. Chemosphere, 242, 125134.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.125134

Zúñiga, O. E. O., García, O. H. C., & Londoño, J. P. L. (2017). Alternativa de acceso a

agua potable a bajo costo para la población más vulnerable. 6.