sistema educativo mexicano en español

10
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Upload: rietinew

Post on 18-Feb-2017

244 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema educativo mexicano en español

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Page 2: Sistema educativo mexicano en español

www.riet-edu.org

Sistema educativo MexicoEl marco bajo el cual se estructura el Sistema Educativo Mexicano consta de diferentes cuerpos legales. En primer lugar podemos citar los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El primero, que data del año 1917 señala que “todo individuo tiene derecho a recibir educación” , y que será el Estado en sus diferentes formas (Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios) quien “impartirá educación Preescolar, Primaria, Secun-daria y Media Superior” . Es decir, el Estado es el encargado de garantizar la educación y la misma deberá ser laica, gratuita, democrática, de calidad, contribuyendo al desarrollo integral del individuo, favoreciendo el desarrollo de sus facultades y fortaleciendo la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía.

Por su parte, el artículo 31° encomienda y delega a los padres la obligación de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela para respetar la obligatoriedad de la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria).

Esta normativa también menciona la capacidad y autonomía de las universidades y de las instituciones de educación superior, que les permite autogobernarse respecto a cuestiones administrativas y académicas en función de las direc-trices señaladas por la normativa.

Ambos artículos de carácter constitucional se reglamentan en la Ley General de Educación desde 1993. La misma amplía algunos aspectos señalados, como son la igualdad de condiciones para el acceso a la educación para todos los habitantes mexicanos, la obligatoriedad de la Escuela Primaria y Secundaria, la validez oficial de las titulaciones y certificaciones, los organismos descentralizados, los distintos niveles educativos, el financiamiento de la educación, entre otros.

Quien tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley General de Educación, es la denominada Secretaria de Educación Pública (SEP) la cual se desprende del poder ejecutivo federal y es la responsable del planeamiento y evaluación del Sistema Educativo Mexicano. Entre sus funciones podemos mencionar la organización de los contenidos, programas de estudios y calendarios de los distintos niveles académicos, vigilar que en cada uno de ellos se cumplan con las dis-posiciones emitidas por los artículos constitucionales vigentes, también conservar y administrar el patrimonio cultural de la nación, expedir la certificación de títulos, entre otros.

Competencias educativasEn el año 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica donde, entre otras cuestio-nes, se reorganizó el federalismo educativo. De esta manera, se produjo la transferencia de servicios educativos, que previamente estaban a cargo de la Federación, hacia cada uno de los Estados, los cuales se responsabilizarían de las escuelas que se encontraban en su jurisdicción.

De esta forma, se produjo un proceso de descentralización de determinados servicios educativos hacia cada uno de los Estados . En aquel entonces, la Federación inició un proceso de delegación de atributos educativos y traspaso de recursos técnicos, administrativos y financieros. Así, se crearon institutos y secretarías públicas que comenzaron a hacerse cargo de la dirección de los establecimientos educativos responsables de la Educación Básica : Preescolar; Primaria; Secundaria; formación y actualización de maestros.

Además de la educación básica se transfirió a las autoridades locales otras responsabilidades educativas tales como los servicios de Profesional Técnico Bachiller, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los de Bachillerato del sistema del Colegio de Bachilleres y Telebachilleratos Comunitarios, servicios de Capacitación para el

1

Page 3: Sistema educativo mexicano en español

Sistema Educativo MexicanoRIET trabajo y los de Educación Superior. Consecuentemente, se crearon los denominados Organismos Descentralizados de los Gobiernos Estatales (ODES), que otorgan financiamiento federal y estatal para su operatividad.

Actualmente las atribuciones que quedaron en manos de la Federación son la de mantener la uniformidad educativa nacional frente a la descentralización producida. Para esto se ocupa de la Educación Básica con respecto a la defini-ción de lineamientos, planes y programas en coordinación con cada una de las autoridades locales; así como también la de establecer un calendario escolar unificado para todo el país y evaluar la educación de todo el territorio nacional.

Varias de las acciones que le pertenecen a la Federación están a cargo de la SEP , que las realiza en pos de la integra-ción educativa nacional. Bajo esta premisa, mantiene reuniones periódicas con distintas autoridades nacionales y loca-les para aunar criterios con respecto a programas y contenidos educativos acorde a la normativa federal establecida, efectuando una evaluación constante de los procedimientos y calidad de la educación brindada por cada jurisdicción.

En conclusión, los servicios educativos son llevados a cabo por la federación (la SEP y otras Secretarías del Ejecutivo), por los gobiernos estatales y municipales, por instituciones autónomas y por particulares. Las distintas tareas se deben efectuar en un marco de coordinación entre las respectivas autoridades y en coordinación con la normativa educativa actual, respetando la diversidad que presenta las realidades sociales, culturales, económicas y educativas de cada uno de los Estados federales.

Estructura AcadémicaEducación BásicaLa Educación Básica está compuesta por la Educación Preescolar, Primaria y la Educación Secundaria.

Escuela PreescolarEn este nivel educativo el alumno ingresa con 3 años de edad y se compone por tres grados. Al primero asisten niños/as de 3 años, al segundo los de 4 años y finalmente en el tercer grado concurren niños/as de 5 años.Este nivel se encuentra regido por el Programa de Estudio Educación Preescolar (PEP), el cual abarca al territorio nacional en su totalidad contemplando las distintas modalidades y centros de educación, ya sean de orden público o particular.

Este programa, iniciado en el 2011, es de carácter abierto en cuanto no establece patrones estructurados ni una se-cuencia de actividades fijas para el nivel, ya que es consciente de la diversidad que existe al interior de una institución y/o aula así como también los contextos en los que se encuentran.

Propone seis campos formativos de trabajo, el primordial a desarrollar es el lenguaje; el resto son: pensamiento mate-mático; exploración y conocimiento del mundo; expresión y apreciación artística; desarrollo físico y salud; y desarrollo personal y social.

La Educación Preescolar que se imparte en forma pública y privada, se ofrece en Jardines de niños, en Centros de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP) y en Centros de Desarrollo Infantil (CENEDI).

Educación PrimariaEl lapso que el niño/a transita durante la Primaria transcurre desde sus 6 años de edad hasta los 11, ya que este nivel educativo está compuesto por seis grados. Durante los mismos, se pretende que adquieran desde conocimientos bási-cos de español, matemáticas hasta de tecnologías e inglés; haciendo posible el desarrollo en las capacidades motrices individuales, de equilibrio personas, y de vincularse con instrumentos básicos culturales.

En lo que respecta al contenido es la Secretaría de Educación Pública la responsable de establecer los parámetros de los contenidos brindados en dicho nivel tanto para entidades públicas como privadas. Al finalizar este nivel se otorga una certificación oficial que es necesaria para continuar los estudios en el Nivel Secundario.

2

Page 4: Sistema educativo mexicano en español

www.riet-edu.org

Educación SecundariaLa Secundaria es el último nivel educativo que completa la Educación Básica. Durante 3 años el alumno transita por este nivel hasta sus 14 o 15 años de edad. Se pretende que el mismo pueda capacitarse para, una vez finalizada la Secundaria, continuar sus estudios en un Nivel Superior o bien insertarse en el mundo laboral.Podemos encontrar diversas modalidades, estas son:

•Secundariageneral.

Es el tipo de modalidad que cuenta con mayor matrícula y posee estudiantes de áreas urbanas y rurales. Se distingue por la presencia de clases en modalidad de talleres y por contar con espacios de laboratorio, acompañados por un docente especializado por cada asignatura.

•Telesecundaria.

Este sistema creado en 1968, a diferencia de la Secundaria General, cuenta con un único profesor asesor para todas las materias, y las clases se imparten en forma televisada contando con una apoyatura bibliográfica impresa, brindada gratuitamente a los alumnos.

Gracias a la utilización de las TICs este modelo sigue en vigencia reuniendo cada vez más adeptos, reuniendo a jóve-nes que por cuestiones de movilidad o económicas se les imposibilita asistir a la escuela secundaria general o técnica. Por ello, podemos encontrar telesecundarias en zonas urbanas, suburbanas y rurales del país.

•SecundariaTécnicaIndustrial.

Esta es similar a la general, pone el acento en la formación tecnológica y será en función de la actividad económica de cada región (agropecuaria, pesquera, forestar, de servicio, entre otras) que estructurará sus contenidos con el objetivo de que el alumno pueda incorporarse a la actividad productiva.

También se pueden encontrar, en menor medida, otros tipos de escuelas secundarias como son las comunitarias o las destinadas a trabajadores. A su vez, se visibiliza una oferta privada que se financia así misma pero que es regulada bajo los parámetros de la SEP.

Educación media superiorPara la realización de este nivel es necesaria la certificación oficial recibida una vez finalizada la Educación Básica. La educación media superior contempla:

•BachilleratoGeneral.

Tiene una duración de dos a tres años y es necesario para el ingreso en la Educación Superior. El mismo tiene como objetivo formar y darles a los alumnos las herramientas para que puedan ingresar y elegir las diferentes opciones del próximo nivel educativo o incorporarse en el ámbito laboral.

•BachilleratoTecnológico.

3

Page 5: Sistema educativo mexicano en español

Sistema Educativo MexicanoRIET Esta modalidad no sólo tiene, como la anterior, el propósito de formar a los estudiantes para el Nivel Superior sino también en actividades específicas como por ejemplo, actividades agropecuarias, pesqueras, forestales, industriales, de servicios y del mar en función de los requerimientos del mercado laboral.

•ProfesionalTécnicoBachiller.

Tiene por objetivo formar técnicos en actividades industriales y/o de servicios otorgándoles las competencias y conte-nidos educativos necesarios para insertarse dentro de la actividad o continuar sus estudios a Nivel Superior.

•EducaciónProfesionalTécnica. La Educación Profesional Técnica se distribuye en tres grados y tiene como misión la instrucción en el trabajo técnico. En este sentido, los programas son de carácter terminal, es decir, que ofrecen certificación en la especialidad técnica pero no el diploma de bachiller, aunque existe la posibilidad de realizarlo.

Educación SuperiorEste nivel educativo se compone por tres niveles: Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado. El primero de ellos forma profesionales en áreas técnicas específicas y posee una duración de dos a tres años. Brinda certificación oficial pero no rango de Licenciatura. Por su parte, la Licenciatura tiene como finalidad la formación de profesionales en diversos campos y posee una du-ración mínima de cuatro años. Las mismas se dictan en instituciones universitarias, tecnológicas y de formación de maestros.

Para la postulación de un Posgrado es necesario contar con un título de grado. De esta forma, se podrá realizar desde una Especialidad, hasta una Maestría y/o Doctorado.

Sumado a los diferentes niveles educativos mencionados anteriormente, el sistema educativo mexicano también inclu-ye la Educación Especial , la Educación de Adultos , la Educación Técnica y la capacitación para el trabajo.

FormaciónProfesional

ObligatoriedadEscolarEn México se contempla como obligatorio a la Educación Básica. Ésta comprende la educación Preescolar, Primaria y Secundaria siendo su marco legal regulatorio la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 3° y 31° y, en la Ley General de Educación.

Esto fue ocurriendo de forma paulatina, del tal modo que el primer nivel educativo en ser obligatorio fue la primaria en 1917, luego la secundaria en 1993 y el preescolar en 2002.

Hacia el año 2013 la SEP oficializó un decreto que establece la obligatoriedad de la Educación Secundaria Media Supe-rior. Dicho acontecimiento conllevó modificaciones en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en sus artículos tercero, cuarto, noveno, 37, 65 y 66, así como las adiciones del 12 y 13 a dicha legislación).

FinanciamientoEl sistema educativo mexicano se nutre económicamente del sector público, de entes privados y de organismos exter-nos y/o internacionales.

4

Page 6: Sistema educativo mexicano en español

www.riet-edu.org

El marco normativo que encuadra la ejecución del financiamiento público se encuentra en la Ley General de Educación, específicamente en su artículo 25. Este estipula que serán responsables del financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos el Ejecutivo Federal y cada uno de los estados federales. A su vez, el monto anual destinado por el Estado “no podrá ser menos a ocho por ciento del producto bruto interno”.

Si bien la educación encuentra tres fuentes de financiamiento público (federal, estatal o municipal), la mayor aportación es del gobierno federal, estando muy por debajo de lo que ofrece cada uno del estados y, muy marginalmente, son los municipios los que realizan el menor aporte; siendo muy pocos los ayuntamientos que tienen la capacidad de invertir en educación.

La Federación realiza sus aportes a través de la SEP, quien los distribuye en tres vías administrativas:

1) Ramo 11. Corresponde al gasto directo que realiza la SEP destinado a los servicios estatales en pos de gene-rar igualdad y equidad entre los sistemas federales.

2) Ramo 25. Esta vía corresponde a los recursos pertenecientes al Distrito Federal, responsabilidad directa asu-mida por la SEP.

3) Ramo 33. Incluye: FAEB (Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal), el FAM (Fondo de Aportaciones Múltiples) y el FAETA (Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos). Los mismos son destinados directamente a cada uno de los estados federales.

Además de los Ramos mencionados previamente, existen otros fondos y ramos federales que distribuyen recursos al sistema educativo.

EducaciónTécnicayFormaciónProfesionalLa Educación Técnica se ha ido transformando a lo largo de la historia educativa mexicana. Recientemente, hacia la década de los ´70, se estructuró el Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET). El mismo se conforma por varias dependencias, todas ellas coordinadas por la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT), creada en 1976, formando parte de la SEP.

La Educación Técnica recibe financiamiento a través del presupuesto del gobierno. Ésta no recibe recursos en forma directa del sector privado ni estímulos fiscales para la formación. Junto con el proceso de descentralización de los servicios educativos y la administración de las respectivas entidades federativas se ha marcado una mejora en el finan-ciamiento de la Educación Técnica, debido al alto grado de involucramiento de distintos actores sociales a los procesos de formación en cada una de las distintas jurisdicciones.

Actualmente el SNET tiene presencia en diferentes ramas (industrial, agropecuaria, economía, administración, ciencias biológicas, entre otras), dentro de cinco niveles educativos:

CapacitaciónEste nivel hace referencia al abanico de cursos que una persona puede realizar con el objetivo de incorporarse a la ac-tividad productiva. Los mismos se desarrollan, en su gran mayoría, en los denominados Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) y tienen una duración que varía entre los tres y cinco meses, formando al estudiante en ocupaciones u oficios que demanda el mercado laboral en diversas especialidades (técnicas industriales, agropecua-rias, comerciales y de servicios).

5

Page 7: Sistema educativo mexicano en español

Sistema Educativo MexicanoRIET Dicha oferta está dirigida a aquella población que no culminó los estudios formales (“excluidos” del sistema educativo formal), por ello la inscripción de los cursos, generalmente , no exigen antecedentes académicos pero sí conocimientos de lectoescritura y matemáticas. A su vez, el área de Capacitación para el trabajo cuenta con servicios educativos en pos de brindar herramientas pe-dagógicas y técnicas específicas para insertar al estudiante al mercado laboral. Así podemos encontrar el espacio de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO), el cual sin importar cómo fue adquirido el conocimien-to certifica habilidades en ramas ocupacionales específicas. Por otro lado, se encuentran los Cursos Regulares y el Modelo de Educación Basada en Competencias (EBC) el cual certifica si un alumno se encuentra apto para desarrollar una ocupación y, finalmente el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios ofrecido por planteles particulares.

Todos éstos son impartidos por la SEP, gobiernos estatales u organismos oficiales . De todas formas, los servicios recién mencionados no certifican la educación secundaria y, por ende, no habilitan la entrada al bachillerato (aunque brindan la posibilidad) aunque sí al mercado laboral.

MediaDentro de este nivel se encuentra la opción de cursar la Secundaria Técnica Industrial (explicado en el apartado de Estructura Académica).

Media SuperiorComo describe el documento anteriormente, el estudiante encuentra diversas opciones dentro de este nivel educativo para continuar sus estudios dentro de la rama técnica, ellos son: el Bachiller Tecnológico, Profesional Técnico Bachiller y la Educación Profesional Técnica. La certificación de las dos primeras ofertas permite el ingreso al Nivel Superior; en el caso de elegir la Educación Profesional se deberá efectuar aparte la certificación para pasar al siguiente nivel.

La institución educativa representativa de la modalidad Profesional Técnico Bachiller es el Colegio Nacional de Edu-cación Profesional Técnica (CONALEP). Este organismo público descentralizado del Gobierno Federal, cuenta con personería jurídica y recursos propios y su finalidad es la de formar profesionales para incorporarse a la industria y los servicios de las empresas.

Hoy en día el CONALEP tiene presencia territorial en 30 colegios en distintos Estados mexicanos, además del Distrito Federal y el Estado de Oaxaca, con una amplia oferta de cursos y carreras técnicas, y la capacidad de certificar habili-dades y competencias de los ciudadanos de México.

SuperiorUna vez que los estudiantes se encuentran en el Nivel Superior pueden gozar de diferentes opciones en la Educación Técnica. Una de ellas es iniciar su formación como Técnico Superior Universitario (TSU) con una durabilidad de dos a tres años . Esta carrera se brinda en las Universidades Tecnológicas impulsadas desde 1991 por la Federación, rete-niendo a más del 90% de los estudiantes de Técnica Superior.

Otra posibilidad es la Licenciatura Universitaria y Tecnológica que ofrece de cuatro a cinco años de formación con la posibilidad de obtener una certificación intermedia. Tras la finalización de la Licenciatura, los alumnos pueden continuar sus estudios a través de un Posgrado (Especialidad, Maestría y/o Doctorado).

OfertasectorprivadoSi bien la oferta educativa privada no está contemplada por la SNET, la SEP reconoce y valida aquella oferta que cum-ple con los parámetros estipulados por la legislación en cuestión. En general la capacitación se encuentra destinada para áreas de servicios, oficinas/secretarial, idioma y computación, a contraposición de la oferta pública que se centra en la capacitación industrial y manufacturera.

6

Page 8: Sistema educativo mexicano en español

www.riet-edu.org

BibliografíaPáginawebdelaSecretaríadeEducaciónPúblicadeMéxico:

http://www.gob.mx/sep

PáginawebdelaOrganizacióndeEstadosIberoamericanos:

http://www.oei.es/

PáginawebdelaOficinaInternacionaldeEducacióndelaUNESCO:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Mexico.pdf

PáginawebdelaReddeRevistasCientíficasdeAméricaLatinayelCaribe,EspañayPortugal:

http://www.redalyc.org/home.oa

PáginawebdelDiarioOficialdelaFederación–SecretaríadeGobernacióndeMéxico:

http://www.dof.gob.mx/

PáginawebdeMéxicoEvalúa-CentrodeAnálisisdePolíticasPúblicas:

http://mexicoevalua.org/

PáginawebdelColegioNacionaldeEducaciónProfesionalTécnica:

http://www.conalep.edu.mx/

PáginawebdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico:

https://www.unam.mx/

Normativa en materia educativa:

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Artículo 3.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Artículo 31.

- México. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de julio de 1993) Ley General de Educación. DOF: 17-12-2015.

- México. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (8 de junio de 2000) Ley de Educación del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal.

7

Page 9: Sistema educativo mexicano en español

Sistema Educativo MexicanoRIET Estructura Académica del Sistema Educativo Mexicano

DoctoradoMaestría

Licenciatura Técnico Superior Universitario

Educación Superior

Bachillerato General

Bachillerato Teconlógico

Profesional Técnico Bachiller

Educación Profesional

Técnica

Educación Media Superior

Secundaria General

Telesecundaria

Secundaria Técnica

Industrial

Capacitación para el Trabajo

Educación Secundaria

Educación Primaria

Educación Preescolar

Educación Inicial

18 años

15 años

12 años

6 años

3 años

45 días

Educación Básica

Educación Obligatoria

8

Page 10: Sistema educativo mexicano en español

www.riet-edu.org

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas

Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

Dependencias del SNET

Centralizados

Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria

Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial

Desconcentrados

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Centro de Ingeniería y

Desarrollo Industrial

Descentralizados de la Federación

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Descentralizados de los Estados

Dirección General de Centros de Formación

para el Trabajo

Colegios de Estudios Cientí­cos y

Teconológicos

Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Institutos Tecnológicos

Dirección General de Centros de Formación

para el Trabajo

Dirección General de Educación Secundaria

Ténica D.F.

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica

Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores

SistemaNacionaldeEducaciónTecnológica

9