sistema general de seguridad social para luis

48
INTRODUCCIÓN El sistema de salud en Colombia ha pasado por diferentes periodos de evolución. A partir de 1993, se da un cambio estructural importante: el paso de un modelo asistencialista, público y centralizado a un Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este modelo, establecido a partir de la Ley 100 de 1993, brindaría cambios sustanciales en la administración y servicios de salud en Colombia. Adicionalmente, la Constitución Política de 1991 significó una transición hacia un Estado Social de Derecho, lo cual obligó a repensar la manera como se brindaban algunos servicios esenciales para la garantía de los derechos de la población. La salud empieza a verse como un derecho primordial del ciudadano que, aunque se define como derecho prestacional, adquiere un carácter preponderante, deja de ser un favor brindado por el Estado para convertirse en una obligación del mismo. El Sistema General de Seguridad en Salud se establece como un modelo integral basado en un esquema de aseguramiento, que permite a instituciones tanto públicas como privadas administrar y prestar el servicio de salud de manera eficiente, solidaria y universal. Sin embargo, a pesar de los grandes avances obtenidos al llegar a una cobertura del 96%, este sistema ha demostrado tener dificultades en su implementación, en especial en materia de eficiencia, calidad y sostenibilidad. Ante este panorama, el Congreso de la Republica discute actualmente seis proyectos de ley que abordan diversos aspectos del Sistema, tales como como atención a la población, problemas fiscales, y regulación al derecho fundamental a la salud. Este boletín describe el actual sistema de seguridad social en salud, analiza los principales retos de su funcionamiento, y elabora un recorrido por los proyectos que intentan modificarlo, para explicar su contenido central y las posibles implicaciones de cada uno en caso de ser aprobados. (Politica, s.f.) Rojo: ley 100 Verde: constitución colombiana

Upload: g-sus-vi-britannia

Post on 17-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguridad Social

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl sistema de salud en Colombia ha pasado por diferentes periodos de evolucin. A partir de 1993, se da un cambio estructural importante: el paso de un modelo asistencialista, pblico y centralizado a un Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este modelo, establecido a partir de la Ley 100 de 1993, brindara cambios sustanciales en la administracin y servicios de salud en Colombia. Adicionalmente, la Constitucin Poltica de 1991 signific una transicin hacia un Estado Social de Derecho, lo cual oblig a repensar la manera como se brindaban algunos servicios esenciales para la garanta de los derechos de la poblacin. La salud empieza a verse como un derecho primordial del ciudadano que, aunque se define como derecho prestacional, adquiere un carcter preponderante, deja de ser un favor brindado por el Estado para convertirse en una obligacin del mismo.El Sistema General de Seguridad en Salud se establece como un modelo integral basado en un esquema de aseguramiento, que permite a instituciones tanto pblicas como privadas administrar y prestar el servicio de salud de manera eficiente, solidaria y universal. Sin embargo, a pesar de los grandes avances obtenidos al llegar a una cobertura del 96%, este sistema ha demostrado tener dificultades en su implementacin, en especial en materia de eficiencia, calidad y sostenibilidad.Ante este panorama, el Congreso de la Republica discute actualmente seis proyectos de ley que abordan diversos aspectos del Sistema, tales como como atencin a la poblacin, problemas fiscales, y regulacin al derecho fundamental a la salud. Este boletn describe el actual sistema de seguridad social en salud, analiza los principales retos de su funcionamiento, y elabora un recorrido por los proyectos que intentan modificarlo, para explicar su contenido central y las posibles implicaciones de cada uno en caso de ser aprobados. (Politica, s.f.)

Objetivo general Informar acerca del sistema general de seguridad en salud de Colombia.

Objetivos especficos Identificar los tipos de regmenes a los cuales se puede acceder Garantir el derecho a la seguridad social de las personas para este trabajo especficamente en seguridad social en salud. Conocer los beneficios que el sistema de salud ofrece a la sociedad colombiana.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIALDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 1o. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afecten.El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carcter econmico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.PRINCIPIOSDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 2o. PRINCIPIOS. El servicio pblico esencial de seguridad social se prestar con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participacin:a. EFICIENCIA. Es la mejor utilizacin social y econmica de los recursos administrativos, tcnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;b. UNIVERSALIDAD. Es la garanta de la proteccin para todas las personas, sin ninguna discriminacin, en todas las etapas de la vida;c. SOLIDARIDAD. Es la prctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores econmicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del ms fuerte hacia el ms dbil.Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el rgimen de Seguridad Social mediante su participacin, control y direccin del mismo. Los recursos provenientes del erario pblico en el Sistema de Seguridad se aplicarn siempre a los grupos de poblacin ms vulnerables.d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad econmica y en general las condiciones de vida de toda la poblacin. Para este efecto cada quien contribuir segn su capacidad y recibir lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;e. UNIDAD. Es la articulacin de polticas, instituciones, regmenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, yf. PARTICIPACIN. Es la intervencin de la comunidad a travs de los beneficiarios de la seguridad social en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin de las instituciones y del sistema en su conjunto.PARGRAFO. La seguridad social se desarrollar en forma progresiva, con el objeto de amparar a la poblacin y la calidad de vida.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHODe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 3o. DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. Este servicio ser prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden a la ampliacin progresiva de la cobertura a todos los sectores de la poblacin, en los trminos establecidos por la presente ley.SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COMO SERVICIO PBLICODe acuerdo a la Constitucin Poltica Colombiana:Artculo 48 CONSTITUCION. La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los trminos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprender la prestacin de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podr ser prestada por entidades pblicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrn destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definir los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. Artculo 49 CONSTITUCION. La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pblicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestacin de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Tambin, establecer las polticas para la prestacin de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. As mismo, establecer las competencias de la Nacin, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los trminos y condiciones sealados en la ley. Los servicios de salud se organizarn en forma descentralizada, por niveles de atencin y con participacin de la comunidad. La ley sealar los trminos en los cuales la atencin bsica para todos los habitantes ser gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.De la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 4o. DEL SERVICIO PBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL. La Seguridad Social es un servicio pblico obligatorio, cuya direccin, coordinacin y control est a cargo del Estado y que ser prestado por las entidades pblicas o privadas en los trminos y condiciones establecidos en la presente ley.Este servicio pblico es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial slo en aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 152. OBJETO. La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su direccin, organizacin y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicacin.Jurisprudencia VigenciaLos objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio pblico esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la poblacin al servicio en todos los niveles de atencin.Jurisprudencia VigenciaLas competencias para prestacin pblica de los servicios de salud y la organizacin de la atencin en salud en los aspectos no cobijados en la presente Ley se regirn por las disposiciones legales vigentes, en especial por la ley 10 de 1990 y la ley 60 de 1993. Las actividades y competencias de salud pblica se regirn por las disposiciones vigentes en la materia, especialmente la ley 9 de 1979 y la ley 60 de 1993, excepto la regulacin de medicamentos que se regir por lo dispuesto en la presente Ley.PRINCIPIOSDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 153. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Son principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

3.1 Universalidad. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos los residentes en el pas, en todas las etapas de la vida.

3.2 Solidaridad. Es la prctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas.

3.3 Igualdad. El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminacin a las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional, orientacin sexual, religin, edad o capacidad econmica, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los nios.

3.4 Obligatoriedad. La afiliacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia.

3.5 Prevalencia de derechos. Es obligacin de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los nios, las nias y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad fsica y moral y su desarrollo armnico e integral. La prestacin de estos servicios corresponder con los ciclos vitales formulados en esta ley, dentro del Plan de Beneficios.

3.6 Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con caractersticas particulares en razn de su edad, gnero, raza, etnia, condicin de discapacidad y vctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en Salud ofrecer especiales garantas y esfuerzos encaminados a la eliminacin de las situaciones de discriminacin y marginacin.

3.7 Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios tcnicos y cientficos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atencin del resto de la poblacin.

3.8 Calidad. Los servicios de salud debern atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia cientfica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atencin humanizada.

3.9 Eficiencia. Es la ptima relacin entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en salud y calidad de vida de la poblacin.

3.10 Participacin social. Es la intervencin de la comunidad en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin de las instituciones y del sistema en conjunto.

3.11 Progresividad. Es la gradualidad en la actualizacin de las prestaciones incluidas en el Plan de Beneficios.

3.12 Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud asegurar a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de servicios de salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo.

3.13 Sostenibilidad. Las prestaciones que reconoce el sistema se financiarn con los recursos destinados por la ley para tal fin, los cuales debern tener un flujo gil y expedito. Las decisiones que se adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de sostenibilidad fiscal. La administracin de los fondos del sistema no podr afectar el flujo de recursos del mismo.

3.14 Transparencia. Las condiciones de prestacin de los servicios, la relacin entre los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definicin de polticas en materia de salud, debern ser pblicas, claras y visibles.

3.15 Descentralizacin administrativa. En la organizacin del Sistema General de Seguridad Social en Salud la gestin ser descentralizada y de ella harn parte las direcciones territoriales de salud.

3.16 Complementariedad y concurrencia. Se propiciar que los actores del sistema en los distintos niveles territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3.17 Corresponsabilidad. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de solidaridad, participacin y colaboracin. Las instituciones pblicas y privadas promovern la apropiacin y el cumplimiento de este principio.

3.18 Irrenunciabilidad. El derecho a la Seguridad Social en Salud es irrenunciable, no puede renunciarse a l ni total ni parcialmente.

3.19 Intersectorialidad. Es la accin conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la poblacin.

3.20 Prevencin. Es el enfoque de precaucin que se aplica a la gestin del riesgo, a la evaluacin de los procedimientos y la prestacin de los servicios de salud.

3.21 Continuidad. Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene vocacin de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando est en peligro su calidad de vida e integridad.CLASES DE REGIMEN http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/R%C3%A9gimenContributivo.aspxREGIMEN SUBCIDIADODe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 211. DEFINICIN.El rgimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculacin de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculacin se hace a travs del pago de una cotizacin subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad de que trata la presente Ley.ARTCULO 212. CREACIN DEL RGIMEN. Crase el regimen subsidiado que tendr como propsito financiar la atencin en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de cotizar. La forma y las condiciones de operacin de este rgimen sern determinadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Este rgimen de subsidios ser complementario del sistema de salud definido por la Ley 10 de 1990.ARTCULO 213. BENEFICIARIOS DEL RGIMEN. Ser beneficiaria del rgimen subsidiado toda la poblacin pobre y vulnerable, en los trminos del artculo 157 de la presente ley.El Gobierno Nacional, previa recomendacin del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir los criterios generales que deben ser aplicados por las entidades territoriales para definir los beneficiarios del Sistema, segn las normas del rgimen subsidiado. En todo caso, el carcter del subsidio, que podr ser una proporcin variable de la Unidad de Pago por Capitacin, se establecer segn la capacidad econmica de las personas, medida en funcin de sus ingresos, nivel educativo, tamao de la familia y la situacin sanitaria y geogrfica de su vivienda.Las personas que cumplan con los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como posibles beneficiarios del rgimen de subsidios se inscribirn ante la Direccin de Salud correspondiente, la cual calificar su condicin de beneficiario del subsidio, de acuerdo con la reglamentacin que se expida para el efecto.PARGRAFO. El Gobierno Nacional, bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, establecer un rgimen de focalizacin de los subsidios entre la poblacin ms pobre y vulnerable del pas, en el cual se establezcan los criterios de cofinanciacin del subsidio por parte de las entidades territoriales.El Gobierno Nacional reglamentar la proporcin del subsidio de que trata el inciso anterior para aquellos casos particulares en los cuales los artistas y deportistas merezcan un reconocimiento especial.ARTCULO 214. RECURSOS PARA ASEGURAMIENTO. La Unidad de Pago por Capitacin del Rgimen Subsidiado se financiar con los siguientes recursos:

1. De las entidades territoriales1. Los recursos del Sistema General de Participaciones para salud, se destinarn al Rgimen Subsidiado partiendo como mnimo del sesenta y cinco por ciento (65%) de acuerdo con el plan de transformacin concertado entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales hasta llegar al ochenta por ciento (80%) a ms tardar en el ao 2015. En todo caso el 10% del Sistema General de Participaciones para Salud se destinar a financiar las acciones en salud pblica. El porcentaje restante se destinar a financiar prioritariamente la prestacin de servicios en aquellos lugares donde solo el Estado est en capacidad de prestar el servicio de salud en condiciones de eficiencia y/o subsidios a la demanda, de acuerdo con los planes financieros y de transformacin de recursos que presenten las entidades territoriales, los cuales debern ser avalados de manera conjunta por los Ministerios de la Proteccin Social y de Hacienda y Crdito Pblico.

2. Los recursos obtenidos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar y los recursos transferidos por ETESA a las entidades territoriales, que no estn asignados por ley a pensiones, funcionamiento e investigacin. Estos recursos se girarn directamente a la cuenta de la entidad territorial en el fondo de financiamiento del rgimen subsidiado y se contabilizarn como esfuerzo propio territorial sern transferidas directamente por la Nacin a travs del mecanismo de giro directo establecido en la presente ley.

3. Sin perjuicio de lo previsto en el primer inciso del artculo 60 de la Ley 715 de 2001, del monto total de las rentas cedidas destinadas a salud de los departamentos y el Distrito Capital, se destinarn por lo menos el 50% a la financiacin del Rgimen Subsidiado o el porcentaje que a la entrada en vigencia de la presente ley estn asignando, si este es mayor. Estos recursos se contabilizarn como esfuerzo propio territorial y no podrn disminuirse sern transferidas directamente por la Nacin a travs del mecanismo de giro directo establecido en la presente ley.

4. Los recursos de regalas sern transferidas directamente por la Nacin a travs del mecanismo de giro directo establecido en la presente ley.

5. Otros recursos propios de las entidades territoriales que hoy destinan o que puedan destinar en el futuro a la financiacin del Rgimen Subsidiado.2. Del Fondo de Solidaridad y Garanta (Fosyga)1. Uno punto cinco puntos (1.5) de la cotizacin de los regmenes especiales y de excepcin y hasta uno punto cinco (1.5) puntos de la cotizacin de los afiliados al Rgimen Contributivo.2. El monto de las Cajas de Compensacin Familiar de que trata el artculo 217 de la Ley 100 de 1993.3. Recursos del Presupuesto General de la Nacin que a partir del monto asignado para el ao 2010, que se requieran de manera progresiva para la universalizacin de la cobertura y la unificacin de los planes de beneficios, una vez aplicadas las dems fuentes que financian el Rgimen Subsidiado.4. Las cotizaciones que realizarn los patronos al Fondo de Solidaridad cuando el trabajador no quiera retirarse del Rgimen Subsidiado, en los trminos de la presente ley.5. Los recursos que para tal efecto sean aportados por gremios, asociaciones y otras organizaciones.3. Otros1. Recursos definidos por recaudo de IVA definidos en la Ley 1393 de 2010.2. Los rendimientos financieros que produzcan las diferentes fuentes que financian el Rgimen Subsidiado.3. Recursos de la contribucin parafiscal de las Cajas de Compensacin Familiar.

Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaLegislacin Anterior InicioARTCULO 215. ADMINISTRACIN DEL RGIMEN SUBSIDIADO. Las direcciones locales, Distritales o Departamentales de salud suscribirn contratos de administracin del subsidio con las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del subsidio. Estos contratos se financiarn con los recursos del Fondo de Solidaridad y Garanta y los recursos del subsector oficial de salud que se destinen para el efecto.

Las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del rgimen subsidiado prestarn, directa o indirectamente, los servicios contenidos en el Plan de Salud Obligatorio.REGIMEN CONTRIBUTIVODe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 202. DEFINICIN. El rgimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculacin de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculacin se hace a travs del pago de una cotizacin, individual y familiar, o un aporte econmico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y el empleador o la Nacin, segn el caso.ARTCULO 203. AFILIADOS Y BENEFICIARIOS. Sern afiliados obligatorios al rgimen contributivo los afiliados de que trata el literal a) del artculo 157.PARGRAFO. El Gobierno podr establecer los sistemas de control que estime necesarios para evitar que los afiliados obligatorios al rgimen contributivo y las personas de altos ingresos se beneficien de los subsidios previstos en la presente Ley.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIN DE LAS COTIZACIONES. La cotizacin al Rgimen Contributivo de Salud ser, a partir del primero (1) de enero del ao 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotizacin, el cual no podr ser inferior al salario mnimo. La cotizacin a cargo del empleador ser del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotizacin sern trasladados a la subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiacin de los beneficiarios del rgimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regmenes especiales y de excepcin se incrementarn en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador, que ser destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artculo. El cero punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual slo ser incrementado por el Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaJurisprudencia VigenciaLegislacin Anterior.Jurisprudencia VigenciaLegislacin anterior La cotizacin mensual al rgimen contributivo de salud de los pensionados ser del 12% del ingreso de la respectiva mesada pensional, la cual se har efectiva a partir del primero de enero de 2008.Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaPARGRAFO 1o. La base de cotizacin de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores pblicos, afiliados obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ser la misma contemplada en el sistema general de pensiones de esta Ley.PARGRAFO 2o. Para efectos de clculo de la base de cotizacin de los trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentar un sistema de presunciones de ingreso con base en informacin sobre el nivel de educacin, la experiencia laboral, las actividades econmicas, la regin de operacin y el patrimonio de los individuos. Asi mismo, la periodicidad de la cotizacin para estos trabajadores podr variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos.Jurisprudencia VigenciaPARGRAFO 3o. Cuando se devenguen mensualmente ms de 20 salarios mnimos legales vigentes, la base de cotizacin podr ser limitada a dicho monto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.PARGRAFO 4o. A partir del 1o de enero de 2014, estarn exoneradas de la cotizacin al Rgimen Contributivo de Salud del que trata este artculo, las sociedades y personas jurdicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, por sus trabajadores que devenguen hasta diez (10) salarios mnimos legales mensuales vigentes.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 205. ADMINISTRACIN DEL RGIMEN CONTRIBUTIVO. Las Entidades Promotoras de Salud recaudarn las cotizaciones obligatorias de los afiliados, por delegacin del Fondo de Solidaridad y Garanta. De este monto descontarn el valor de las Unidades de Pago por Capitacin - UPC - fijadas para el Plan de Salud Obligatorio y trasladar la diferencia al Fondo de Solidaridad y Garanta a ms tardar el primer da hbil siguiente a la fecha lmite establecida para el pago de las cotizaciones. En caso de ser la suma de las Unidades de Pago por Capitacin mayor que los ingresos por cotizacin, el Fondo de Solidaridad y Garanta deber cancelar la diferencia el mismo da a las Entidades Promotoras de Salud que as lo reporten.Jurisprudencia VigenciaPARGRAFO 1o. El Fondo de Solidaridad y Garanta est autorizado para suscribir crditos puente con el sistema bancario en caso que se presenten problemas de liquidez al momento de hacer la compensacin interna.PARGRAFO 2o. El Fondo de Solidaridad y Garanta slo har el B para compensar el valor de la Unidad de Pago por Capitacin de aquellos afiliados que hayan pagado ntegra y oportunamente la cotizacin mensual correspondiente. La Superintendencia Nacional de salud velar por el cumplimiento de esta disposicin.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 209. SUSPENSIN DE LA AFILIACIN. El no pago de la cotizacin en el sistema contributivo producir la suspensin de la afiliacin y al derecho a la atencin del Plan de Salud Obligatorio. Por el perodo de la suspensin, no se podrn causar deuda ni inters de ninguna clase.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 210. SANCIONES PARA EL EMPLEADOR. Se establecern las mismas sanciones contempladas en los artculos 23 y 271 de la presente Ley para los empleadores que impidan o atenten en cualquier forma contra el derecho del trabajador a escoger libre y voluntariamente la Entidad Promotora de Salud a la cual desee afiliarse. Tambin le son aplicables las sanciones establecidas para quien retrase el pago de los aportes.PARGRAFO. Ningn empleador de sector pblico o privado est exento de pagar su respectivo aporte al Sistema General de Seguridad Social en Salud.EPShttp://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_promotora_de_saludDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 177. DEFINICIN. Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliacin, y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegacin del Fondo de Solidaridad y Garanta. Su funcin bsica ser organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestacin del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los trminos previstos en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitacin al Fondo de Solidaridad y Garanta, de que trata el ttulo III de la presente Ley.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 178. FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD. Las Entidades Promotoras de Salud tendrn las siguientes funciones:1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garanta para la captacin de los aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaLegislacin Anterior2. Promover la afiliacin de grupos de poblacin no cubiertos actualmente por la Seguridad Social.3. Organizar la forma y mecanismos a travs de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las Empresas Promotoras de Salud tienen la obligacin de aceptar a toda persona que solicite afiliacin y cumpla con los requisitos de Ley.4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su rea de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia.5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensacin la informacin relativa a la afiliacin del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestacin de servicios.6. Establecer procedimientos para controlar la atencin integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.7. Las dems que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaLegislacin AnteriorARTCULO 179. CAMPO DE ACCIN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD. Para garantizar el Plan de Salud Obligatorio a sus afiliados, las Entidades Promotoras de Salud prestarn directamente o contratarn los servicios de salud con las Instituciones Prestadoras y los profesionales. Para racionalizar la demanda por servicios, las Entidades Promotoras de Salud podrn adoptar modalidades de contratacin y pago tales como capitacin, protocolos o presupuestos globales fijos, de tal manera que incentiven las actividades de promocin y prevencin y el control de costos. Cada Entidad Promotora deber ofrecer a sus afiliados varias alternativas de Instituciones Prestadoras de Salud, salvo cuando la restriccin de oferta lo impida, de conformidad con el reglamento que para el efecto expida el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Jurisprudencia VigenciaPARGRAFO. Las Entidades Promotoras de Salud buscarn mecanismos de agrupamiento de riesgo entre sus afiliados, entre empresas, agremiaciones o asociaciones, o por asentamientos geogrficos, de acuerdo con la reglamentacin que expida el gobierno nacional.ARTCULO 180. REQUISITOS DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD. La Superintendencia Nacional de Salud autorizar como Entidades Promotoras de Salud a entidades de naturaleza pblica, privada o mixta, que cumplan con los siguientes requisitos:1. Tener una razn social que la identifique y que exprese su naturaleza de ser Entidad Promotora de Salud.2. Tener personera jurdica reconocida por el Estado.3. Tener como objetivos la afiliacin y registro de la poblacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el recaudo de las cotizaciones y la promocin, gestin, coordinacin, y control de los servicios de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios con las cuales atienda los afiliados y su familia, sin perjuicio de los controles consagrados sobre el particular en la Constitucin y la Ley.4. Disponer de una organizacin administrativa y financiera que permita:a) Tener una base de datos que permita mantener informacin sobre las caractersticas socioeconmicas y del estado de salud de sus afiliados y sus familias;b) Acreditar la capacidad tcnica y cientfica necesaria para el correcto desempeo de sus funciones, y verificar la de las Instituciones y Profesionales prestadores de los servicios;c) Evaluar sistemticamente la calidad de los servicios ofrecidos.5. Acreditar peridicamente un nmero mnimo y mximo de afiliados tal que se obtengan escalas viables de operacin y se logre la afiliacin de personas de todos los estratos sociales y de los diferentes grupos de riesgo. Tales parmetros sern fijados por el gobierno nacional en funcin de la bsqueda de la equidad y de los recursos tcnicos y financieros de que dispongan las Entidades Promotoras de Salud.6. Acreditar peridicamente el margen de solvencia que asegure la liquidez y solvencia de la Entidad Promotora de Salud, que ser fijado por el gobierno nacional.7. Tener un capital social o Fondo Social mnimo que garantice la viabilidad econmica y financiera de la Entidad, determinados por el Gobierno Nacional.8. Las dems que establezca la Ley y el reglamento, previa consideracin del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.PARGRAFO. El gobierno nacional expedir las normas que se requieran para el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el presente artculo.ARTCULO 181. TIPOS DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD.La Superintendencia Nacional de Salud podr autorizar como Entidades Promotoras de Salud, siempre que para ello cumplan con los requisitos previstos en el artculo180, a las siguientes entidades:a) El Instituto de Seguros Sociales;b) Las Cajas, Fondos, Entidades o empresas de Previsin y Seguridad Social del sector pblico, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo236de la presente Ley;c) Las entidades que por efecto de la asociacin o convenio entre las Cajas de Compensacin Familiar o la existencia previa de un programa especial patrocinado individualmente por ellas se constituyan para tal fin;d) Las entidades que ofrezcan programas de medicina prepagada o de seguros de salud, cualquiera sea su naturaleza jurdica;e) Las Entidades Promotoras de Salud que puedan crear los departamentos, distritos y municipios y sus asociaciones. Para ello podrn tambin asociarse con entidades hospitalarias pblicas y privadas;f) Los organismos que hayan sido organizados por empresas pblicas o privadas para prestar servicios de salud a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, siempre que se constituyan como personas jurdicas independientes;g) Las organizaciones no gubernamentales y del sector social solidario que se organicen para tal fin, especialmente las empresas solidarias de salud, y las de las comunidades indgenas;h) Las entidades privadas, solidarias o pblicas que se creen con el propsito especfico de funcionar como Entidad Promotora de Salud.

IPShttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_prestador_de_saludDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 185. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD. Son funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud prestar los servicios en su nivel de atencin correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parmetros y principios sealados en la presente Ley.Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios bsicos la calidad y la eficiencia, y tendrn autonoma administrativa, tcnica y financiera. Adems propendern por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo informacin oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posicin dominante en el sistema. Estn prohibidos todos los acuerdos o convenios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades cientficas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestacin de los servicios de salud.Para que una entidad pueda constituirse como Institucin Prestadora de Servicios de salud deber cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio de Salud.PARGRAFO. Toda Institucin Prestadora de Servicios de Salud contar con un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condicin para la aplicacin del rgimen nico de tarifas de que trata el Artculo 241 de la presente Ley, adoptar dicho sistema contable. Esta disposicin deber acatarse a ms tardar al finalizar el primer ao de vigencia de la presente Ley. A partir de esta fecha ser de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con las Entidades Promotoras de Salud o con las entidades territoriales, segn el caso, acreditar la existencia de dicho sistema.ARTCULO 186. DEL SISTEMA DE ACREDITACIN. El Gobierno Nacional propiciar la conformacin de un sistema de acreditacin de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, para brindar informacin a los usuarios sobre su calidad, y promover su mejoramiento.ARTCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud estarn sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras* y deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarn con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los dems beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarn tambin para complementar la financiacin del Plan Obligatorio de Salud. En ningn caso los pagos moderadores podrn convertirse en barreras de acceso para los ms pobres. Para evitar la generacin de restricciones al acceso por parte de la poblacin ms pobre. Tales pagos para los diferentes servicios sern definidos de acuerdo con la estratificacin socioeconmica y la antigedad de afiliacin en el Sistema, segn la reglamentacin que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Jurisprudencia VigenciaLos recaudos por estos conceptos sern recursos de las Entidades Promotoras de Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podr destinar parte de ellos a la subcuenta de Promocin de la Salud del Fondo de Solidaridad y Garanta.PARGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definicin del nivel socioeconmico de los usuarios y los servicios a los que sern aplicables, entre otros, sern definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobacin del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.Jurisprudencia VigenciaARTCULO 188. GARANTA DE ATENCIN A LOS USUARIOS. Jurisprudencia VigenciaLegislacin AnteriorARTCULO 189. MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. Los hospitales pblicos y los privados en los cuales el valor de los contratos suscritos con la Nacin o las entidades territoriales representen ms del treinta por ciento (30%) de sus ingresos totales debern destinar como mnimo el 5% del total de su presupuesto a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y la dotacin hospitalaria.ARTCULO 190. EVALUACIN TECNOLGICA. El Ministerio de Salud establecer las normas que regirn la importacin de tecnologas biomdicas y definir aquellas cuya importacin ser controlada. Igualmente reglamentar el desarrollo de programas de alta tecnologa, de acuerdo con Planes Nacionales para la atencin de las patologas.

Las normas que se establezcan incluirn, entre otras, metodologas y procedimientos de evaluacin tcnica y econmica as como aquellas que permitan determinar su ms eficiente localizacin geogrfica. Las normas sern aplicables tanto en el sector pblico como en el privado.ARTCULO 191. DE LAS PRIORIDADES DE DOTACIN HOSPITALARIA. Los municipios darn prioridad en su asignacin de recursos de inversin para la salud al fortalecimiento del sistema de centros y puestos de salud, de forma tal que se fortalezca la dotacin bsica de equipo y de personal que defina el Ministerio de Salud y ample, progresivamente y de acuerdo con la demanda, sus horarios de atencin al pblico, hasta llegar a tener disponibilidad las 24 horas de Centros de Salud bien dotados. El servicio social obligatorio de los profesionales del rea de la salud se desempear prioritariamente en la atencin de los centros y puestos de salud del rea rural.Los requerimientos de dotacin que tendrn los puestos, centros de salud y los hospitales oficiales de cualquier nivel de atencin, as como la red de servicios a nivel territorial sern establecidos por el Ministerio de Salud. El Ministerio ejercer el control tcnico sobre la dotacin de tales entidades, directamente o a travs de una autoridad delegada.ARTCULO 192. DIRECCIN DE LOS HOSPITALES PBLICOS. Los directores de los hospitales pblicos de cualquier nivel de complejidad, sern nombrados por el jefe de la respectiva entidad territorial que haya asumido los servicios de salud, conforme a lo dispuesto en la Ley 60 de 1993 y a la reglamentacin que al efecto expida el Gobierno Nacional, de terna que le presente la junta directiva, constituida segn las disposiciones de la Ley 10 de 1990, por perodos mnimos de tres (3) aos prorrogables. Slo podrn ser removidos cuando se demuestre, ante las autoridades competentes, la comisin de faltas graves conforme al rgimen disciplinario del sector oficial, faltas a la tica, segn las disposiciones vigentes o ineficiencia administrativa definidas mediante reglamento del Gobierno Nacional.Jurisprudencia VigenciaPARGRAFO 1o. Esta norma entrar en vigencia a partir del 31 de marzo de 1995.PARGRAFO 2o. Los directores de hospitales del sector pblico o de las empresas sociales del estado se regirn en materia salarial por un rgimen especial que reglamentar el Gobierno Nacional dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de la presente Ley, teniendo en cuenta el nivel de complejidad y el presupuesto del respectivo hospital.Jurisprudencia VigenciaNotas del EditorARTCULO 193. INCENTIVOS A LOS TRABAJADORES Y PROFESIONALES DE LA SALUD. Con el fin de estimular el eficiente desempeo de los trabajadores y profesionales de la salud y su localizacin en las regiones con mayores necesidades, el gobierno podr establecer un rgimen de estmulos salariales y no salariales, los cuales en ningn caso constituirn salario. Tambin podr establecer estmulos de educacin contnua, crdito para instalacin, equipos, vivienda y transporte. Igualmente, las Entidades Promotoras de Salud auspiciarn las prcticas de grupo y otras formas de asociacin solidaria de profesionales de la salud. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud determinar las zonas en las cuales se aplicar lo dispuesto en el presente artculo.Jurisprudencia VigenciaPara los empleados pblicos de la salud del orden territorial el Gobierno Nacional establecer un rgimen salarial especial y un programa gradual de nivelacin de salarios entre las diferentes entidades. El rgimen salarial especial comprender la estructura y denominacin de las categoras de empleo, los criterios de valoracin de los empleos y los rangos salariales mnimos y mximos correspondientes a las diferentes categoras para los niveles administrativos, o grupos de empleados que considere el Gobierno Nacional.El gobierno nacional establecer un proceso gradual para nivelar los lmites mnimos de cada rango salarial entre las diferentes entidades territoriales. Esta nivelacin se realizar con arreglo al rgimen gradual aqu previsto y por una sola vez, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 6 de la Ley 60 de 1993. Esta nivelacin debe producirse en las vigencias fiscales de 1995 a 1998 de acuerdo con la disponibilidad de recursos del situado fiscal y de las dems rentas del sector en los diferentes departamentos y municipios con quienes deber concertarse el Plan especfico de nivelacin. Para la vigencia de 1994, puede adelantarse la nivelacin con arreglo a las disponibilidades resupuestales y al reglamento.Jurisprudencia VigenciaPara la fijacin del rgimen salarial especial y la nivelacin de que trata el presente artculo, se consideraran los criterios establecidos en el artculo 2 de la Ley 4 de 1992, con excepcin de las letras k y ll. Igualmente, deber considerarse la equidad regional y el especial estmulo que requieran los empleados pblicos que presten sus servicios en zonas marginadas y rurales, de conformidad con el reglamento.PARGRAFO 1o. Los convenios docente-asistenciales que se realicen con ocasin de residencia o entrenamiento de profesionales de la salud en diferentes especialidades que impliquen prestacin de servicios en las instituciones de salud debern consagrar una beca-crdito en favor de tales estudiantes y profesionales no menor de dos salarios mnimos mensuales. Al financiamiento de este programa concurrirn el Ministerio de Salud y el ICETEX conforme a la reglamentacin que expida el Gobierno. El crdito podr ser condonado cuando la residencia o entrenamiento se lleve a cargo en las reas prioritarias para el desarrollo de la salud pblica o el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y/o la contraprestacin de servicios en las regiones con menor disponibilidad de recursos humanos, de acuerdo con la definicin que expida el Ministerio de Salud.PARGRAFO 2o. Las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Salud podrn establecer modalidades de contratacin por capitacin con grupos de prctica profesional o con profesionales individuales con el fin de incentivar la eficiencia y la calidad de la prestacin de servicios de salud.PARGRAFO 3o. El Instituto de Seguros Sociales podr establecer un sistema de prima de productividad para los trabajadores, mdicos y dems profesionales asalariados, de acuerdo con el rendimiento de los individuos o de la institucin como un todo, la cual en ningn caso constituir salario. El Consejo Directivo del Instituto reglamentar su aplicacinPARGRAFO 4o. Las Instituciones Prestadoras de Salud privada podrn implementar programas de incentivos a la eficiencia laboral para los mdicos, dems profesionales y trabajadores asalariados de la salud que tenga en cuenta el rendimiento de los individuos, de los grupos de trabajo o de las instituciones como un todo. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir la modalidad de los estmulos a que se refiere este pargrafo.

Jurisprudencia Vigencia

EPS-SPOShttp://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Obligatorio_de_SaludDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTCULO 162. PLAN DE SALUD OBLIGATORIO. El Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional antes del ao 2001. Este Plan permitir la proteccin integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promocin y fomento de la salud y la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin para todas las patologas, segn la intensidad de uso y los niveles de atencin y complejidad que se definan.

Para los afiliados cotizantes segn las normas del rgimen contributivo, el contenido del Plan Obligatorio de Salud que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en salud ser el contemplado por el decreto-ley 1650 de 1977 y sus reglamentaciones, incluyendo la provisin de medicamentos esenciales en su presentacin genrica. Para los otros beneficiarios de la familia del cotizante, el Plan Obligatorio de Salud ser similar al anterior, pero en su financiacin concurrirn los pagos moderadores, especialmente en el primer nivel de atencin, en los trminos del artculo 188 de la presente Ley.

Para los afiliados segn las normas del rgimen subsidiado, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud disear un programa para que sus beneficiarios alcancen el Plan Obligatorio del Sistema Contributivo, en forma progresiva antes del ao 2.001. En su punto de partida, el plan incluir servicios de salud del primer nivel por un valor equivalente al 50% de la unidad de pago por capitacin del sistema contributivo. Los servicios del segundo y tercer nivel se incorporarn progresivamente al plan de acuerdo con su aporte a los aos de vida saludables.

Jurisprudencia VigenciaPARGRAFO 1o. En el perodo de transicin, la poblacin del rgimen subsidiado obtendr los servicios hospitalarios de mayor complejidad en los hospitales pblicos del subsector oficial de salud y en los de los hospitales privados con los cuales el estado tenga contrato de prestacin de servicios.

PARGRAFO 2o. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud sern actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los cambios en la estructura demogrfica de la poblacin, el perfil epidemiolgico nacional, la tecnologa apropiada disponible en el pas y las condiciones financieras del sistema.

Notas de VigenciaJurisprudencia VigenciaLegislacin anteriorPARGRAFO 3o. La Superintendencia Nacional de Salud verificar la conformidad de la prestacin del Plan Obligatorio de Salud por cada Entidad Promotora de Salud en el territorio nacional con lo dispuesto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y el Gobierno Nacional.

PARGRAFO 4o. Toda Entidad Promotora de Salud reasegurar los riesgos derivados de la atencin de enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo.

PARGRAFO 5o. Para la prestacin de los servicios del Plan Obligatorio de Salud, todas las Entidades Promotoras de Salud establecern un sistema de referencia y contrarreferencia para que el acceso a los servicios de alta complejidad se realizase por el primer nivel de atencin, excepto en los servicios de urgencias. El gobierno nacional, sin perjuicio del sistema que corresponde a las entidades territoriales, establecer las normas.ARTICULO 163. La Cobertura Familiar. El Plan de Salud Obligatorio de Salud tendr cobertura familiar. Para estos efectos, sern beneficiarios del Sistema el (o la) cnyuge o el compaero o la compaera permanente del afiliado cuya unin sea superior a 2 aos; los hijos menores de 18 aos de cualquiera de los cnyuges, que haga parte del ncleo familiar y que dependan econmicamente de ste; los hijos mayores de 18 aos con incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 aos, sean estudiantes con dedicacin exclusiva y dependan econmicamente del afiliado. A falta de cnyuge, compaero o compaera permanente, e hijos con derecho, la cobertura familiar podr extenderse a los padres del afiliado no pensionados que dependan econmicamente de ste.PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional reglamentar la inclusin de los hijos que, por su incapacidad permanente, hagan parte de la cobertura familiar.PARAGRAFO 2. Todo nio que nazca despus de la vigencia de la presente Ley quedar automticamente como beneficiario de la Entidad Promotora de Salud a la cual est afiliada su madre. El Sistema General de Seguridad Social en Salud reconocer a la Entidad Promotora de Salud la Unidad de Pago por Capitacin correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artculo 161 de la presente Ley.PABDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTICULO 165. Atencin Bsica. El Ministerio de Salud definir un plan de atencin bsica que complemente las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud de esta Ley y las acciones de saneamiento ambiental. Este plan estar constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades, tales como la informacin pblica, la educacin y fomento de la salud, el control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la complementacin nutricional y planificacin familiar, la desparasitacin escolar, el control de vectores y las campaas nacionales de prevencin, deteccin precoz y control de enfermedades transmisibles como el sida, la tuberculosis y la lepra, y de enfermedades tropicales como la malaria.La prestacin del plan de atencin bsica ser gratuita y obligatoria. La financiacin de este plan ser garantizada por recursos fiscales del Gobierno Nacional, complementada con recursos de los entes territoriales.FOSYGA.De la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTICULO 218. Creacin y Operacin del Fondo. Crase el Fondo de Solidaridad y Garanta, como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud que se manejar por encargo fiduciario, sin personera jurdica ni planta de personal propia, de conformidad con lo establecido en el Estatuto General de la Contratacin de la Administracin Pblica de que trata el artculo 150 de la Constitucin Poltica.El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud determinar los criterios de utilizacin y distribucin de sus recursos.ARTICULO 219. Estructura del Fondo. El Fondo tendr las siguientes subcuentas independientes:a) De compensacin interna del rgimen contributivo;b) De solidaridad del rgimen de subsidios en salud;c) De promocin de la salud;d) Del seguro de riesgos catastrficos y accidentes de trnsito, segn el artculo 167 de esta Ley.ARTICULO 220. Financiacin de la Subcuenta de Compensacin. Los recursos que financian la compensacin en el rgimen contributivo provienen de la diferencia entre los ingresos por cotizacin de sus afiliados y el valor de las Unidades de Pago por Capitacin, UPC, que le sern reconocidos por el Sistema a cada Entidad Promotora de Salud. Las entidades cuyos ingresos por cotizacin sean mayores que las Unidades de Pago por Capitacin reconocidas trasladarn estos recursos a la subcuenta de compensacin, para financiar a las entidades en las que aqullos sean menores que las ltimas.PARAGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud realizar el control de las sumas declaradas y tendr la facultad de imponer las multas que defina el respectivo reglamento.ARTICULO 221. Financiacin de la Subcuenta de Solidaridad. Para cofinanciar con los entes territoriales los subsidios a los usuarios afiliados segn las normas del rgimen subsidiado, el Fondo de Solidaridad y Garanta contar con los siguientes recursos:

a) Un punto de la cotizacin de solidaridad del rgimen contributivo, segn lo dispuesto en el artculo 203. Esta cotizacin est girada por cada Entidad Promotora de Salud directamente a la subcuenta de solidaridad del Fondo;b) El monto que las Cajas de Compensacin Familiar, de conformidad con el artculo 217 de la presente Ley, destinen a los subsidios de salud;c) Un aporte del presupuesto nacional de la siguiente forma:1. En los aos 1994, 1995 y 1996 no deber ser inferior a los recursos generados por concepto de los literales a) y b).2. A partir de 1997 podr llegar a ser igual a los recursos generados por concepto del literal a) del presente artculo;d) Los rendimientos financieros generados por la inversin de los anteriores recursos;e) Los rendimientos financieros de la inversin de los ingresos derivados de la enajenacin de las acciones y participaciones de la nacin en las empresas pblicas o mixtas que se destinen a este fin por el CONPES;f) Los recursos provenientes del impuesto de remesas de utilidades de empresas petroleras correspondientes a la produccin de la zona Cusiana y Cupiagua. Estos recursos se deducirn de la base de clculo de los ingresos corrientes a que hace referencia la Ley 60 de 1993;g) Los recursos del IVA social destinados a las planes de ampliacin de la cobertura de seguridad social a las madres comunitarias del ICBF de que trata la Ley 6a. de 1992.PARAGRAFO 1. Los recursos de solidaridad se destinarn a cofinanciar los subsidios para los colombianos ms pobres y vulnerables, los cuales se transferirn, de acuerdo con la reglamentacin que para el efecto adopte el Gobierno Nacional, a la cuenta especial que deber establecerse en los fondos seccionales, distritales y locales para el manejo de los subsidios en salud.PARAGRAFO 2. Anualmente, en el Presupuesto General de la Nacin, se incluir la partida correspondiente a los aportes que debe hacer el Gobierno Nacional al Fondo de Solidaridad y Garanta. Para definir el monto de las apropiaciones se tomara como base lo reportado por elFondo de Solidaridad y Garanta en la vigencia inmediatamente anterior al de preparacin y aprobacin de la Ley de presupuesto y ajustados con base en la variacin del ndice de precios al consumidor, certificado por el DANE. El Congreso de la Repblica se abstendr de dar trmite al proyecto de presupuesto que no incluya las partidas correspondientes. Los funcionarios que no dispongan las apropiaciones y los giros oportunos incurrirn en causal de mala conducta que ser sancionada con arreglo al rgimen disciplinario vigente.ARTICULO 222. Financiacin de la Subcuenta de Promocin de la Salud. Para la financiacin de las actividades de educacin, informacin y fomento de la salud y de prevencin secundaria y terciara de la enfermedad, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir el porcentaje del total de los recaudos por cotizacin de que trata el artculo 204 que se destinar a este fin, el cual no podr ser superior a un punto de la cotizacin del rgimen contributivo de que trata el artculo 204 de la presente Ley. Estos recursos sern complementarios de las apropiaciones que haga el Ministerio de Salud para tal efecto.Los recursos previstos en el presente artculo se podrn destinar al pago de las actividades que realicen las Entidades Promotoras de Salud y que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud considere son las que mayor impacto tienen en la prevencin de enfermedades.ARTICULO 223. Financiacin de la Subcuenta de Enfermedades Catastrficas y Accidentes de Trnsito. El cubrimiento de las enfermedades catastrficas definidas en el artculo 166 de la presente Ley se financiara de la siguiente forma:a) Los recursos del FONSAT, creado por el decreto-Ley 1032 de 1991, de conformidad con la presente Ley;b) Una contribucin equivalente al 50 % del valor de la prima anual establecida para el seguro obligatorio de accidente de trnsito, que se cobrara en adicin a ella;c) Cuando se extinga el Fondo de Solidaridad y Emergencia Social de la Presidencia de la Repblica, los aportes presupuestales de este Fondo para las vctimas del terrorismo se trasladarn al Fondo de Solidaridad y Garanta.PARAGRAFO. Estos recursos sern complementarios a los recursos que para la atencin hospitalaria de las urgencias destinen las entidades territoriales.ARTICULO 224. Impuesto social a las armas y municiones. A partir del 1 de enero de 1996 crase el impuesto social a las armas de fuego que ser pagado por quienes las porten en el territorio nacional y que ser cobrado can la expedicin o renovacin del respectivo permiso y por el trmino de ste. El recaudo de este impuesto se destinar al Fondo de Solidaridad previsto en el artculo 221 de esta Ley. El impuesto tendr un monto equivalente al 10 % de un salario mnimo mensual. Igualmente, crase el impuesto social a las municiones y explosivos que se cobrara como un impuesto ad valorem con una tasa del 5 %. El Gobierno reglamentar los mecanismos de pago y el uso de estos recursos: el plan de beneficios, los beneficiarios y los procedimientos necesarios para su operacin.PARAGRAFO. Se exceptan de este impuesto las armas de fuego y municiones y explosivos que posean las Fuerzas Armadas y de Polica y las entidades de seguridad del Estado.SOAT.COMO SE RELACIONA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CON EL TRABAJOAFILIACION DEL EMPLEADODe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTICULO 157. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. A partir de la sancin de la presente Ley, todo colombiano participar en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harn en su condicin de afiliados al rgimen contributivo o subsidiado y otros lo harn en forma temporal como participantes vinculados.A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social.Existirn dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud:1. Los afiliados al Sistema mediante el rgimen contributivo son las personas vinculadas a travs de contrato de trabajo, los servidores pblicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas debern afiliarse al Sistema mediante las normas del rgimen contributivo de que trata el Capitulo I del Ttulo III de la presente Ley.2. Los afiliados al Sistema mediante el rgimen subsidiado de que trata el artculo 211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotizacin. Sern subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la poblacin ms pobre y vulnerable del pas en las reas rural y urbana. Tendrn particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y perodo de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los nios menores de un ao, los menores en situacin irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 aos, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indgenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus Subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construccin, albailes, taxistas, electricistas, desempleados y dems personas sin capacidad de pago.B. Personas vinculadas al Sistema.Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del rgimen subsidiado tendrn derecho a los servicios de atencin de salud que prestan las instituciones pblicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.A partir del ao 2000, todo colombiano deber estar vinculado al Sistema a travs de los regmenes contributivo o subsidiado, en donde progresivamente se unificarn los planes de salud para que todos los habitantes del territorio nacional reciban el Plan Obligatorio de Salud de que habla el artculo 162.PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional establecer un rgimen de estmulos, trminos, controles y sanciones para garantizar la universalidad de la afiliacin.PARAGRAFO 2. La afiliacin podr ser individual o colectiva. a travs de las empresas, las agremiaciones, o por asentamientos geogrficos, de acuerdo a la reglamentacin que para el efecto se expida. El carcter colectivo de la afiliacin ser voluntario, por lo cual el afiliado no perder el derecho a elegir o trasladarse libremente entre Entidades Promotoras de Salud.PARAGRAFO 3. Podrn establecerse alianzas o asociaciones de usuarios, las cuales sern promovidas y reglamentadas por el Gobierno Nacional con el fin de fortalecer la capacidad negociadora, la proteccin de los derechos y la participacin comunitaria de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estas agrupaciones de usuarios podrn tener como referencia empresas, sociedades mutuales, ramas de actividad social y econmica, sindicatos, ordenamientos territoriales u otros tipos de asociacin, y podrn cobrar una cuota de afiliacin.PARAGRAFO 4. El Consejo Nacional de Seguridad Social definir y reglamentar los grupos de afiliacin prioritaria al subsidio.QUIEN COTIZADe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTICULO 161. Deberes de los Empleadores. Como integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la entidad o institucin en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, debern:1.Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan alguna vinculacin laboral, sea sta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliacin colectiva en ningn caso podr coartar la libertad de eleccin del trabajador sobre la Entidad Promotora de Salud, a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento.2. En consonancia con el artculo 22 de esta Ley, contribuir al financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las siguientes:a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el artculo 204.b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los trabajadores a su servicio;c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la Entidad Promotora de Salud, de acuerdo con la reglamentacin que expida el Gobierno.CUANTO ES EL MONTO DE COTIZACIONDe la LEY 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la Republica de Colombia decreta:ARTICULO 204. Monto y distribucin de las Cotizaciones. La cotizacin obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud segn las normas del presente rgimen, ser mximo del 12 % del salario base de cotizacin el cual no podr ser inferior al salario mnimo. Dos terceras partes de la cotizacin estarn a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotizacin ser trasladado al Fondo de Solidaridad y Garanta para contribuir a la financiacin de los beneficiarios del rgimen subsidiado.El Gobierno Nacional, previa aprobacin del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definir el monto de la cotizacin dentro del limite establecido en el inciso anterior y su distribucin entre el Plan de Salud Obligatorio y el cubrimiento de las incapacidades y licencias de maternidad de que tratan los artculos 206 y 207 y la subcuenta de las actividades de Promocin de Salud e investigacin de que habla el artculo 222.PARAGRAFO 1. La base de cotizacin de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores pblicos, afiliados obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ser la misma contemplada en el Sistema General de Pensiones de esta Ley.PARAGRAFO 2. Para efectos de clculo de la base de cotizacin de los trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentar un sistema de presunciones de ingreso con base en informacin sobre el nivel de educacin, la experiencia laboral, las actividades econmicas, la regin de operacin y el patrimonio de los individuos. As mismo, la periodicidad de la cotizacin para estos trabajadores podr variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos.PARAGRAFO 3. Cuando se devenguen mensualmente ms de 20 salarios mnimos legales vigentes, la base de cotizacin podr ser limitada a dicho monto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.PRESTACIONES QUE CUBRE.PLAN DE BENEFICIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIALEs el conjunto de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que brinda a los afiliados el S.G.S.S.S., con el propsito de mantener y recuperar su capacidad econmica derivada de incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad derivada de los riesgos de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. El plan de beneficios se compone de seis subsistemas. a) Plan de atencin bsica PAB. b) Plan Obligatorio de salud subsidiado POSS. c) Plan de Atencin Complementaria en Salud PACS. d) Atencin de Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. e) Atencin de Accidentes de trnsito y eventos catastrficos. f) Plan de Atencin Obligatoria en salud POS.6.1 PLAN DE ATENCION BASICA PABComplementa las acciones previstas en el plan obligatorio de salud. Esta constituido por aquellas charlas de promocin, prevencin y educacin, que sea dirigen directamente a la colectividad o a los individuos con el objeto de mantener la salud, promover estilos de vida saludables, fomentar el auto cuidado y la solidaridad y diagnosticar en forma precoz personas con patologas y riesgos con altas externalidades o comunidades en caso de enfermedades endmicas o epidmicas.6.2 PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SUBSIDIADO POSSEs el conjunto bsico de servicios que se presta a travs de las EPS privadas, estatales y mixtas las empresas solidarias de salud y las cajas de compensacin familiar debidamente autorizadas para administrar los recursos del rgimen subsidiado.6.3 PLAN DE ATENCION COMPLEMENTARIO PACSLas entidades promotoras de salud, pueden ofrecer planes complementarios al plan obligatorio de salud, que comprenden actividades, intervenciones y procedimientos no indispensables para el tratamiento de las enfermedades y que no estn incluidos en el POSS, brindando condiciones adicionales de hoteleria y tecnologa, que son financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias bajo la modalidad del prepago.

6.4 ATENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONALEsta atencin se brinda a travs de las administradoras de riesgos profesionales. La atencin de salud derivada de enfermedades relacionadas con el trabajo de una persona o como consecuencia de un accidente de trabajo ser cubierta por la EPS, pero su costo se cobrara a la correspondiente ARP quien tambin cubrir las incapacidades, indemnizaciones y dems reconocimientos econmicos a que halla lugar.6.5 ATENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITOEl sistema general de seguridad social en salud garantiza a todos los habitantes del territorio nacional la atencin en salud derivada de accidentes de transito. Los gastos que se generen por la atencin de dichos eventos, sern cubiertos de la siguiente forma: Los primeros 500 SMMLV diarios, estarn a cargo del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito). 300 SMMLV diarios adicionales estarn a cargo del FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA. Despus de 800 SMMVL, el costo de la atencin ser cubierto por la EPS.6.6 PLAN OBLIGATORIO DE SALUD DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO P.O.S.Es el conjunto bsico de servicios de atencin en salud a que tienen derecho los afiliados al rgimen contributivo. Su contenido es definido por el consejo nacional de seguridad social en salud.EL POS INCLUYE: a) Educacin, informacin y fomento de la salud. b) Prevencin, diagnstico tratamiento y rehabilitacin en los diferentes niveles de complejidad. c) Suministro de medicamentos esenciales (manual de teraputica del ministerio de proteccin social)6.6.1 MEDICAMENTOSLos medicamentos otorgados en el POS son aquellos que se encuentran en el manual de medicamentos y teraputica expedido por el ministerio de salud. Los medicamentos que no aparezcan en este manual deben ser costeados por el usuario. Este manual no incluye artculos suntuarios, cosmticos, lquidos para lentes de contacto, tratamientos capilares, shampoo, jabones, leches, antisolares, drogas para la memoria, endulcoraltes, enjuagues bucales, cremas dentales, y seda dental.

6.6.2 NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL POSPara acceder a los servicios del POS tanto como en la modalidad ambulatoria como hospitalaria, la prestacin de servicios se organiz de acuerdo con cuatro niveles de complejidad definida por la tecnologa utilizada en actividades y procedimientos y la especializacin requerida de los profesionales mdicos y paramdicos

POR NIVEL DE ESPECIALIZACION NIVEL I: Atencin por mdico general, personal auxiliar o paramdicos y otros profesionales de la salud no especializados.Atencin Ambulatoria: Consulta y remisin a urgencias. Atencin Odontolgica Laboratorio clnico, radiolgico. Citologa Medicamentos esenciales. Acciones de prevencin y promocin. Atencin quirrgica Ambulatoria.Servicios de Internacin: Atencin no quirrgica u obsttrica de bajo riesgo Los anteriores.NIVEL II: Medico especialista o profesional paramdico con interconsulta. Remisin a, o asesoria de personal o recursos especializados.Atencin Ambulatoria especializada: nterconsulta o respuesta a remisiones Laboratorio clnico, radiologa, ECG, EEG, Anatoma Patolgica Endoscopias y ecografas.NIVEL III:Con aprobacin de la EPS. Consulta especializada o nterconsulta. Laboratorio, radiologa, TAC, gama grafa medicina nuclear y ecografa Otros exmenes especiales y otros procedimientos diagnsticos y teraputicos. 16NIVEL IV:Incluye patologas de alta complejidad tcnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo-efectividad en su tto. Atencin con periodos mnimos de cotizacin.

Transplante de rganos ( cornea, corazn, rin, medula sea) Dilisis para insuficiencia renal Neurociruga Reemplazos articulares Manejo del gran quemado Manejo paciente con VIH Quimioterapia y radioterapia UCI Tratamiento quirrgico de enfermedades congnitas Ciruga de corazn Manejo del trauma mayorQUE RIESGO CUBRE

CUANTO TIEMPO ES EL TERMINO DE ATENCION

Regimen contributivo:Cobertura de la afiliacin:El ingreso de un afiliado cotizante tendr efectos para la entidad administradora, desde el da siguiente al que se inicie la relacin laboral, siempre que se entregue a esta debidamente diligenciado el respectivo formulario de afiliacin. La cobertura durante los primeros 30 das ser nicamente en los servicios de URGENCIAS, el resto de los servicios del Pos solo hasta un mes despus siempre y cuando se efectu el pago de la cotizacin respectiva. El trabajador independiente una vez inscrito y cancelada su primera cotizacin, tendr derecho a recibir conjuntamente con su familia de manera inmediata la totalidad de los beneficios contemplados en el POS. d)Periodo de Proteccin Laboral:Una vez finalizada la relacin laboral o prdida de la capacidad de pago el trabajador y su familia tendrn derecho a los beneficios del POS por 30 das, si permaneci afiliado al sistema mnimo un ao continuo si ha permanecido por 5 o ms aos tendr derecho a 3 meses.QUE ES ATENCION POR CAPITACIONQUE ES UNIDAD DE PAGO POR CAPITACION (cuanto esta?)QUE ES ATENCION POR EVENTOQUE ES PERIODO DE GRACIAPOBLACION FLOTANTE

Conclusin:

Se logr informar e interpretar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, de una manera amplia y explicita, definiendo sus principios, sus beneficios y sus antecedentes. En Colombia existen dos regmenes dentro del sistema de salud, los cuales son el contributivo y el subsidiado. Existen diferentes entidades e instituciones las cuales se encargan de prestar el servicio de salud en Colombia, entre las que encontramos, las EPSs, IPSs, y EPS-Ss. Existe un mximo rgano de control y administracin de este sistema, el cual es el Ministerio de Salud y la Proteccin Social.Rojo: ley 100Verde: constitucin colombiana