sistema integrado de seguridad de la fuerza terrestre

8
SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD DE LA FUERZA TERRESTRE DEFINICIÓN: El Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre es un Sistema moderno que va con una visión a futuro a la par con los nuevos Sistemas Integrados de Gestión, buscando implementar en todo momento la prevención de accidentes y la valoración de los mismos en todos los repartos del Ejército Ecuatoriano. Por ello se debe considerar tres aspectos fundamentales que son: Gestión Ambiental Gestión de Seguridad Operacional Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Procesos que sin lugar a duda son los que gobiernan el camino de la Seguridad en Fuerza Terrestre. Es preciso puntualizar la gran importancia que tiene en el funcionamiento de la Institución, porque se debe comprender que para que se realicen las operaciones y todas las actividades inherentes deben protegerse a lo más valioso que tiene el Ejército, que constituye el Recurso Humano. CONCEPTOS BASICOS: Seguridad Operacional Es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos. Seguridad y Salud Ocupacional Tiene como finalidad fomentar y mantener el bienestar físico, mental y social de los miembros de FF.AA., protegiéndolos contra los riesgos derivados de la ejecución de sus actividades inherentes, de acuerdo a sus condiciones psico-fisiológicas y manteniéndolos aptos para el servicio. Gestión Ambiental Conjunto de actividades encaminadas a lograr vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, permitiendo la preservación ambiental, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

Upload: nando-montalvo

Post on 26-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre es un Sistema moderno que va con una visión a futuro a la par con los nuevos Sistemas Integrados de Gestión, buscando implementar en todo momento la prevención de accidentes y la valoración de los mismos en todos los repartos del Ejército Ecuatoriano.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD DE LA FUERZA TERRESTRE

DEFINICIÓN:

El Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre es un Sistema moderno que

va con una visión a futuro a la par con los nuevos Sistemas Integrados de Gestión,

buscando implementar en todo momento la prevención de accidentes y la valoración

de los mismos en todos los repartos del Ejército Ecuatoriano. Por ello se debe

considerar tres aspectos fundamentales que son:

Gestión Ambiental

Gestión de Seguridad Operacional

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Procesos que sin lugar a duda son los que gobiernan el camino de la Seguridad en

Fuerza Terrestre.

Es preciso puntualizar la gran importancia que tiene en el funcionamiento de la

Institución, porque se debe comprender que para que se realicen las operaciones y

todas las actividades inherentes deben protegerse a lo más valioso que tiene el

Ejército, que constituye el Recurso Humano.

CONCEPTOS BASICOS:

Seguridad Operacional

Es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se

reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un

proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.

Seguridad y Salud Ocupacional

Tiene como finalidad fomentar y mantener el bienestar físico, mental y social de los

miembros de FF.AA., protegiéndolos contra los riesgos derivados de la ejecución de

sus actividades inherentes, de acuerdo a sus condiciones psico-fisiológicas y

manteniéndolos aptos para el servicio.

Gestión Ambiental

Conjunto de actividades encaminadas a lograr vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, permitiendo la preservación

ambiental, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país.

Page 2: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

Peligro

Es una condición, objeto o actividad que potencialmente puede causar lesiones al

personal, daños al equipamiento o estructuras, pérdida de material, o reducción de la

habilidad de desempeñar una función determinada.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD:

Todo accidente puede (y debe) ser evitado.

Todo accidente resulta de una secuencia de eventos y nunca de una “causa”

aislada.

Todo accidente tiene un precedente conocido.

Prevención de accidentes requiere de movilización general.

Prevención de accidentes no restringe las operaciones/o actividades, al

contrario, estimula su desarrollo con seguridad.

Comandantes, Directores o Jefes son los responsables por la prevención de

accidentes.

En la prevención de accidentes no hay secretos ni banderas.

Acusaciones y castigos son contrarios a los intereses de la prevención de

accidentes.

La responsabilidad de la prevención de accidentes, valorización, diseminación

y continuidad es de todos.

En toda organización existen áreas de mayor riesgo.

POLITICAS 2013 EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Todo accidente, incidente, situación de peligro o impacto ambiental debe ser

investigado.

Las situaciones de peligro, incidentes y accidentes leves menores al 10 % de daño

material serán investigados por cada reparto militar, tomando acciones correctivas

inmediatas.

Implementar como requisito la capacitación en CRM (Administración Completa de

Recursos), para las operaciones militares aéreas.

Todas las operaciones estarán sujetas a evaluaciones de matrices de riesgos en

cada ámbito de la Seguridad.

Todas las operaciones y actividades deben ser supervisadas por los Oficiales de

Seguridad.

Todas las Operaciones Militares se sujetarán a lo planificado, está terminantemente

prohibido improvisar.

Realizar inspecciones y auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de las

normativas de seguridad.

Está terminantemente prohibido la ejecución de explosiones, detonaciones, hongos

explosivos y otros, durante todo tipo de ceremonias no consideradas en el

reglamento de honores y ceremonial militar.

Se prohíbe la realización de saltos de paracaidistas en desfiles por festividades

provinciales y/o cantonales, así como otras actividades ajenas a la instrucción

Page 3: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

militar, salvo autorización expresa de cada Fuerza y la respectiva elaboración de la

matriz de riesgo.

Se prohíbe realizar actividades físicas con el personal militar de las unidades, en

calles, avenidas y vías públicas; debiéndose ejecutar en el interior de los Repartos

Militares y/o en lugares seleccionados para estas actividades, que cumplan con los

requerimientos técnicos y con las normas de seguridad correspondientes.

Todas las Unidades militares deberán dar estricto cumplimiento a la Ley orgánica

de Transporte Terrestre, Tránsito y seguridad vial (Lorrrsv).

Las tripulaciones de transporte deberán realizar simulador de vuelo una vez al año;

las tripulaciones de helicópteros, aviones de combate y entrenamiento, deberán

realizarlo hasta cada2 años.

Las tripulaciones y/o operadores de equipos terrestres, así como las de

entrenamiento y exploración aeromarítima deberán realizar periódicamente

entrenamiento en simuladores.

Realizar el seguimiento del programa de vigilancia de la salud en cada Fuerza.

Cada Fuerza deberá utilizar su propio reglamento de prevención e investigación de

accidentes, hasta que el Ministerio de Defensa Nacional apruebe el nuevo

Reglamento.

Cada Fuerza deberá efectuar las evaluaciones de los informes de los accidentes

ocurridos y tomar las acciones correctivas correspondientes.

EN TODAS LAS UNIDADES Y/O INSTITUTOS SE CONFORMARÁ EN FORMA PERMANENTE:

El Comité de Seguridad. Organismo conformado con el propósito de detectar o eliminar peligros

potenciales que podrían causar accidentes o minimizar sus efectos cuando estos se produzcan.

Es el nivel adecuado para dar solución rápida y oportuna a los problemas que a él competen.

Su acta deberá contemplar las medidas adoptadas y recomendar las que no puedan ser solucionadas a su nivel.

El Comité de Seguridad y Salud, estará conformado por: Dos representantes

del personal de oficiales designados por la máxima autoridad (Comandantes,

Directores, Jefes de Unidad/Reparto), dos representantes del personal militar

(voluntarios) y dos representantes de los servidores públicos (personal civil

donde corresponda), quienes de entre sus miembros designarán un Presidente

y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos

indefinidamente. Cuando el presidente represente al empleador, el secretario

será de los trabajadores y viceversa.

Cuando en la unidad existan menos de 10 servidores públicos civiles, el comité

estará compuesto por tres representantes de los oficiales (empleadores) y tres

representantes del personal de tropa, debiendo además, nombrar un servidor

público civil, como delegado de seguridad.

Page 4: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

Círculos de Seguridad. Premisa Fundamental.- TODOS LOS MIEMBROS DE UNA ORGANIZACIÓN

SOMOS PARTE ACTIVA DE LA SEGURIDAD. Tienen el propósito de establecer normas y procedimientos de seguridad que permitan el buen funcionamiento de áreas o dependencias. Estarán conformados por:

Oficial del Sistema Integrado de Seguridad (Coordinador). Líder del Círculo de Seguridad (Supervisor). Secretario (Integrante designado). Todos quienes integran el área o áreas de trabajo afín (Miembros).

Y están organizados con el fin de: Disminuir los accidentes Mejorar la comunicación integral en el área de trabajo Comprometer e incentivar a todos en la seguridad Fomentar el trabajo en equipo Identificar, analizar y solucionar problemas que atenten a la seguridad

Desarrollar la capacidad de solucionar problemas de seguridad

Propiciar liderazgo y desarrollo personal

Aumentar la motivación, cooperación, seguridad y confianza en el área de trabajo.

Equipos de intervención

Jefe de emergencias (Comandante de unidad y/o Director). Coordinador de manejo de emergencias (Subcomandante y/o Subdirector). Equipo de intervención contra incendios. Equipo de salvamento de bienes. Equipo de búsqueda, rescate y evacuación. Equipo de primeros auxilios. Equipo de seguridad y orden.

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE

SEGURIDAD (DIRSIS).

Supervisar el cumplimiento del Plan Integrado de Gestión en Seguridad, Salud y

Ambiente de la F.T.

Supervisar el cumplimiento de los programas anuales de prevención de accidentes

e impactos ambientales, elaborados por los repartos y organismos dependientes

de la Fuerza Terrestre, sin descuidar el aporte de los comités, círculos de seguridad

y equipos de intervención.

Emitir directrices para la conformación del Comité Central de Seguridad y los Sub

Comités de Seguridad en cada unidad o instituto.

Remitir a todos los repartos militares en forma periódica boletines, estadísticas de

accidentes y situaciones de peligro con su interpretación y recomendación

(lecciones aprendidas).

Page 5: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

Planificar, coordinar y supervisar la capacitación del personal de oficiales,

voluntarios y servidores públicos que pertenecen al Sistema Integrado de

Seguridad, mediante postgrados, tecnologías, cursos, seminarios, sesiones de

trabajo, casas abiertas, conferencias, charlas, visitas técnicas, intercambio de

experiencias con otros países, etc.; con la colaboración directa de personal

especialista, organismos estatales, particulares y/o personas que estén

relacionadas con la seguridad, salud y ambiente, avalados por el Comité

Interinstitucional de Salud e Higiene en el Trabajo (CISHT) y por el Ministerio del

Ambiente

Coordinar la promoción de normas y medidas de seguridad que permitan

incrementar la cultura de seguridad en el personal militar y civil que labora en la

Fuerza Terrestre.

Supervisar que se ejecute la inducción al personal de instructores antes de iniciar

los cursos, considerándose entre otros los siguientes aspectos: seguridad

operacional, salud ocupacional y gestión ambiental.

Remitir a la Dirección de Recursos Humanos en forma oportuna la proforma de

pases para la rotación de oficiales y voluntarios que pertenecen al Sistema

Integrado de Seguridad.

Disponer y supervisar que el personal de oficiales que cumplen la función de Oficial

del Sistema Integrado de Seguridad en las unidades e institutos participe durante la

planificación, ejecución y retroalimentación de las diferentes actividades

administrativas u operacionales que se realicen.

De acuerdo al presupuesto aprobado, inicie el proceso de regularización ambiental

de las unidades militares de la Ejército (Coordinar con la ESPE, para que se

califique como Consultor Ambiental en el Ministerio del Ambiente o contratar otro

Consultor).

Realice las coordinaciones pertinentes con la Dirección del Sistema Integrado de

Seguridad del Comando Conjunto (DIRSIS – COMACO) y Ministerio del Ambiente

para realizar el proceso de regularización ambiental de las unidades del Ejército.

Cumpla con el Plan de Capacitación aprobada por el Comando General de la F.T.,

para los miembros del Sistema Integrado de Seguridad, a fin de garantizar las

capacidades técnicas de los miembros encargados del Ambiente.

Implemente lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 131 del 11-AGO-2010,

“Para Promover las Buenas Prácticas Ambientales en Entidades del Sector Público”

en el Edificio de la Comandancia General del Ejército.

RESPONSABILIDADES DE LOS OFICIALES DEL SISTEMA INTEGRADO DE

SEGURIDAD (OSIS) DE LAS UNIDADES E INSTITUTOS DE LA FUERZA

TERRESTRE.

Serán los responsables de la ejecución del Plan de Gestión del Sistema Integrado

de Seguridad.

Elaboración y trámite oportuno del presupuesto económico para la ejecución del

presente plan.

Realizar todas las acciones que tiendan a mejorar los niveles de seguridad y

disminuyan los riesgos e impactos ambientales dentro de las actividades propias de

Page 6: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

su unidad.

Orientar y controlar el trabajo a desempeñar por parte de los miembros de los

círculos de Seguridad y Comité de Seguridad.

En coordinación con la Secretaría Nacional de Riesgos en cada jurisdicción,

asesorar y supervisar el entrenamiento específico para cada uno de los equipos de

intervención, así como la ejecución de prácticas y simulacros, ante desastres

naturales y antrópicos.

Participarán durante la planificación, ejecución y retroalimentación de ejercicios en

el terreno.

Estarán en la obligación de revisar con listas de chequeo los documentos de

vehículos y conductores, así como el estado de los automotores, embarcaciones y

motocicletas de la unidad o vehículos contratados por la unidad, antes de cumplir

cualquier transporte de personal, armas, equipo, menaje, etc.

Deberán coordinar con el oficial logístico para que los vehículos contratados para

cualquier desplazamiento y los conductores estén en la unidad por lo menos con

una hora de anticipación a la salida, para revisar los vehículos, documentos y

realizar el chequeo médico a los conductores.

Serán los responsables de verificar que toda persona natural o jurídica que sea

contratada para cualquier trabajo temporal o permanente dentro de la unidad

(albañil, gasfitero, jardinería, etc.), cumpla con los requisitos del IESS y del

Ministerio de Relaciones laborales, para precautelar la seguridad e higiene del

trabajador.

Revisarán con listas de chequeo la calidad de productos empleados como materia

prima, el equipo de protección personal de los trabajadores de toda empresa

contratada para el servicio de alimentos, (zapatos antideslizantes, mascarillas,

guantes, mandiles, mallas de cabello, etc.), y la forma como se desarrolla el

proceso de manipulación de alimentos en todas sus fases.

Cumplir con el Mensaje Oficial No. 12 – DIRSSA – c43 de fecha 30 de mayo de

2012 ANEXO “B” (Disposiciones de Gestión Ambiental del señor Comandante

General del Ejército).

Llevarán en su archivo de oficina los siguientes documentos: Plan PREVAC, (El plan contraincendios debe estar elaborado de acuerdo al

formato de planes de emergencia).

Estadística de nuevas situaciones de peligro e impactos ambientales detectados

por meses.

Estadística de situaciones de peligro e impactos ambientales solucionados por

meses.

Estadística de incidentes y accidentes registrados por mes, (Índices reactivos).

Matriz de chequeo de instalaciones del rancho.

Matriz de chequeo para la confección del rancho y bares de las unidades

militares/institutos.

Matriz de identificación de aspectos e impactos ambiental.

Matriz de consumo de recursos.

Plan de acción de seguridad integrada.

Normas para el Manejo de Desechos en los Repartos Militares del Ejército.

Matriz de identificación inicial de riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Matriz de identificación inicial de riesgos en seguridad operacional.

Page 7: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

Índices proactivos, debidamente respaldados.

Informes de investigación de accidentes.

Fotos, videos, afiches, etc., que evidencien el trabajo realizado durante el

mes.

RESPONSABILIDADES DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD DE LAS UNIDADES/INSTITUTOS DE LA FUERZA TERRESTRE.

Detectar y/o eliminar en forma oportuna los peligros potenciales que podrían causar

accidentes y/o impactos ambientales o minimizar sus efectos cuando se produzcan.

Remitir el acta debidamente documentada hasta el día 29 de cada mes, de acuerdo

a normativa remitida por la Dirección del Sistema Integrado de Seguridad. En su

acta deberá incluir:

Los peligros y factores de riesgo (operacionales, ocupacionales y ambientales)

detectados en el mes.

Las medidas adoptadas para reducir el nivel de riesgo y recomendar/solicitar al

escalón superior inmediato, las que no puedan ser solucionadas a su nivel.

La enumeración de los peligros y factores de riesgo detectados que no han

sido solucionados.

La nómina del personal que se ha hecho acreedor a incluirse en el cuadro de

honor de Seguridad, Salud y Ambiente.

Acciones, iniciativas, inventos, etc., en beneficio de la Seguridad, Salud y

Ambiente, que se han ejecutado en la unidad/instituto y que han dado

resultados positivos.

Plan de acción, de acuerdo al Formato del Plan de Acción con Indicadores.

Realizará campañas de cultura de prevención para evitar accidentes, enfermedades

profesionales e impactos ambientales a todo nivel.

Adoptará medidas correctivas tendientes a la eliminación de riesgos y potenciales

peligros, resultado del trabajo de campo (círculos de seguridad, informes de

situación de peligro, inspecciones, accidentes e impactos ambientales suscitados).

Dictará normas de prevención de accidentes e impactos ambientales.

Planificará, dirigirá y administrará todas las actividades relacionadas a la Seguridad

Operacional, Seguridad y Salud ocupacional y Gestión Ambiental de la unidad.

Realizará reuniones de trabajo para detectar posibles fallas en el sistema de

seguridad de la unidad, una vez cada mes.

Realizará inspecciones o visitas de seguridad y prevención a las unidades

subordinadas.

Se reunirá de manera extraordinaria al producirse un accidente, situación de peligro

o impacto ambiental (importante y/o significativo), que requiera una solución

urgente.

Nombrar el Cuadro de Honor de la unidad en base a las acciones relevantes del

personal en las actividades organizadas por el Departamento/Sección del S.I.S.

RESPONSABILIDADES DE LOS CÍRCULOS DE SEGURIDAD DE LAS UNIDADES

Page 8: Sistema Integrado de Seguridad de la Fuerza Terrestre

Y SUB-UNIDADES DE LA FUERZA TERRESTRE.

Dar cumplimiento a las disposiciones y responsabilidades estipuladas en el

Reglamento de Procedimientos para la Investigación, Evaluación y Resolución de

accidentes de la F.T. (RCP-110-26) y al Manual de Normas de Seguridad Terrestre,

Aérea, y Fluvial de la Fuerza Terrestre (MCP – 110 – 25)n en vigencia.

Se conformarán en cada dependencia o área de trabajo, grupos de personas que

ejecutan tareas comunes, los mismos que estarán dirigidos por el supervisor o más

antiguo de la sección, quien será el líder del círculo. Todo el personal militar y civil

que labora en la unidad deberá pertenecer a un círculo de seguridad.

Los Círculos de Seguridad, deben detectar problemas de seguridad en su área

específica de trabajo y recomendar las acciones para solucionarlos de manera

inmediata. Estos Círculos de Seguridad deben abarcar todas las áreas de la unidad.

Reunirse de manera normal una vez al mes, para tratar asuntos exclusivamente

relacionados a seguridad y prevención de accidentes.

Reunirse de manera extraordinaria al producirse un accidente, situación de peligro

o impacto ambiental (importante y/o intolerable, impacto ambiental significativo),

que requiera una solución urgente.

Está vigentes el siguiente plan e instructivos, los cuales permitirán viabilizar el cumplimiento de las actividades antes mencionadas:

PLAN 01 – 2012 PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS CAMPAMENTOS MILITARES DE LA FUERZA TERRESTRE.

INSTRUCTIVO No. 01-2012 DE TÉCNICAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DENTRO Y FUERA DE LOS POLVORINES DE LA FUERZA TERRESTRE.

INSTRUCTIVO No. 02-2012, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS POLIGONOS DE TIRO QUE UTILIZAN LAS UNIDADES DE LA FUERZA TERRESTRE.

INSTRUCTIVO No. 03-2012 PARA EL MANEJO DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD FITO SANITARIA EN COCINAS, COMEDORES Y BARES, ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS, CONFECCIÓN, SERVICIO DEL RANCHO, SUS DESPERDICIOS Y MANEJO DE VAJILLA, EN LAS UNIDADES Y/O INSTITUTOS DE LA FUERZA TERRESTRE.

INSTRUCTIVO No. 04-2012 PARA INCENTIVAR AL PERSONAL MILITAR Y CIVIL DELA FUERZA TERRESTRE, LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL, LABORAL, AMBIENTAL Y COLABORAR CON INICIATIVAS QUE PERMITAN REDUCIR ACCIDENTES DENTRO, FUERA DEL SERVICIO Y SUS COSTOS RELACIONADOS.