sistema logÍstico para incrementar la productividad y benefi

Upload: pri939

Post on 18-Jul-2015

6.558 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE DE CONTENIDO 1 1.1 1.2 1.3 GENERALIDADES.- ................................................................................ 1 INTRODUCCIN.-.................................................................................. 1 ANTECEDENTES.- ................................................................................ 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- ................................................... 7

1.3.1 Evidencia del problema.- ........................................................................ 8 1.3.2 Diagrama causa y efecto.- ...................................................................... 9 1.3.3 Causa y efecto.- ................................................................................... 10 1.3.4 Formulacin del problema. ................................................................... 10 1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES.- ................................................................ 10

1.4.1 Objetivo general.- ................................................................................. 10 1.4.2 Objetivos especficos. ........................................................................... 10 1.5 JUSTIFICACIN.- ................................................................................ 12

1.5.1 Justificacin tcnica.-............................................................................ 12 1.5.2 Justificacin social.- .............................................................................. 12 1.5.3 Justificacin econmica.- ...................................................................... 12 1.6 ALCANCE.- .......................................................................................... 12

1.6.1 Alcance temporal.- ................................................................................ 12 1.6.2 Alcance geogrfico.- ............................................................................. 13 1.6.3 Alcance temtico.- ................................................................................ 13 1.6.4 Alcance institucional.- ........................................................................... 14 1.7 HIPTESIS.- ........................................................................................ 14

1.7.1 Formulacin de hiptesis.- .................................................................... 14 1.7.2 Anlisis de variables.- ........................................................................... 14 1.7.3 Definicin conceptual.- ......................................................................... 14 1.8 2 2.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA.- ............................................................ 16 MARCO TERICO.- ............................................................................. 17 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.- ......................................... 18

2.1.1 Investigacin documental.- ................................................................... 20 2.1.2 Observacin.- ....................................................................................... 20 I

2.1.3 Entrevista.- ........................................................................................... 21 2.1.4 Cuestionario.- ....................................................................................... 22 2.2 LOGSTICA INTEGRAL.-...................................................................... 22

2.2.1 Indicadores de evaluacin.- .................................................................. 24 2.2.2 Gestin logstica.- ................................................................................. 29 2.2.3 Sistemas logsticos. .............................................................................. 36 2.3 ADMINISTRACIN DE OPERACIONES.-............................................ 39

2.3.1 Capacidad de localizacin y distribucin fsica.- ................................... 41 2.3.2 Tcnicas para elaborar pronsticos.- .................................................... 43 2.4 INVESTIGACIN OPERATIVA.- ......................................................... 44

2.4.1 Aplicaciones de la investigacin de operaciones.- ................................ 45 2.5 CONTROL DE CALIDAD.-.................................................................... 49

2.5.1 Mtodos grficos para el mejoramiento de la calidad.- ......................... 50 2.6 MODELAJE Y SIMULACIN.- .............................................................. 54

2.6.1 La simulacin por eventos discretos.- ................................................... 55 2.7 COSTOS INDUSTRIALES.- ................................................................ 56

2.7.1 Relacin costo - beneficio.-................................................................... 58 3 3.1 MARCO PRCTICO.- ........................................................................... 60 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.- .................................... 61

3.1.1 Antecedentes y procedimientos de la empresa.- .................................. 61 3.1.2 Registro y organizacin de datos.-........................................................ 74 3.1.3 Definicin de indicadores.-................................................................... 76 3.1.4 Diagnstico del sistema actual.- ........................................................... 77 3.1.5 Indicadores de diagnstico.- ................................................................. 84 3.1.6 Medicin de indicadores de la Operativizacin de variables.- ............... 86 3.2 FACTORES TRANSCENDENTALES DEL PROBLEMA.- .................... 87

3.2.1 Diagrama causa y efecto.- .................................................................... 87 3.2.2 Factores clave del problema.- ............................................................... 88 3.2.3 Factores que deben ser cambiados en el sistema. .............................. 89 3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.- ....................................................... 91 II

3.3.1 Sistemas logsticos y objetivo de implantacin.- ................................... 92 3.3.2 Vas de solucin del problema.- ............................................................ 93 3.3.3 Evaluacin de las alternativas.- ............................................................ 96 3.4 SOLUCIN PARA EL PROBLEMA.- ...................................................109

3.4.1 Mtodo ms adecuado.- ......................................................................109 3.4.2 Cambios y modificaciones.- .................................................................113 3.5 SOLUCIN DE ACUERDO CON LA EMPRESA.- ...............................113

3.5.1 Desarrollo de la propuesta.-.................................................................115 3.6 DEMOSTRACIN DE LA HIPTESIS.- ..............................................131

3.6.1 Variable independiente.- ......................................................................131 3.6.2 Variable dependiente.- .........................................................................132 4 4.1 EVALUACIN DE LA PROPUESTA.- ..................................................135 EVALUACIN TCNICA.- ...................................................................135

4.1.1 Mano de obra.- ....................................................................................135 4.1.2 Materiales.- ..........................................................................................137 4.1.3 Maquinaria.-.........................................................................................138 4.1.4 Transporte.- .........................................................................................139 4.2 EVALUACIN ECONMICA.- ............................................................140

4.2.1 Inversin.- ............................................................................................140 4.2.2 Costos operacionales.- ........................................................................141 4.2.3 Beneficios.- ..........................................................................................149 4.2.4 Depreciacin.- .....................................................................................150 4.2.5 Relacin beneficio costo.- ....................................................................151 5 5.1 5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- ......................................152 CONCLUSIONES.- ..............................................................................152 RECOMENDACIONES.- .....................................................................154

BIBLIOGRAFA.- ............................................................................................155

III

NDICE DE TABLAS TABLA 1: CONSUMO APARENTE DE ULEXITA .................................................. 4 TABLA 2: ACOPIO EXISTENTE EN LA MINA DE LEY 19%.................................. 8 TABLA 3: CAUSA Y EFECTO.............................................................................. 10 TABLA 4 : OBJETIVOS ESPECFICOS Y ACCIONES ........................................ 11 TABLA 5: OPERATIVIZACIN DE VARIABLES .................................................. 15 TABLA 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA .............................................................. 16 TABLA 7: CONTENIDO DE L A FUNDAMENTACIN TERICA ........................ 17 TABLA 8: TIPOS DE ALMACENES ..................................................................... 31 TABLA 9: DISEO DE LA INVESTIGACIN ....................................................... 60 TABLA 10: COMPOSICIN DE LA ULEXITA (EN YACIMIENTO) ....................... 68 TABLA 11: DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS ............................................... 71 TABLA 12: CAPACIDADES DE LAS BATERAS DE LAVADO ............................ 75 TABLA 13: TIEMPO DE PROCESAMIENTO DE LAS BATERAS ....................... 76 TABLA 14: DATOS PARA LA SIMULACIN ESTADO ACTUAL ......................... 81 TABLA 15: RESULTADO DE LA SIMULACIN ESTADO ACTUAL .................... 82 TABLA 16: RESULTADOS DE LA SIMULACIN Y DATOS REALES ................. 84 TABLA 17: INDICADORES DE FLUIDEZ ............................................................ 85 TABLA 18 : COSTOS DE OPERACIN............................................................... 85 TABLA 19: MEDICIN DE INDICADORES DE LA OPERATIVIZACIN DE VARIABLES EN LA SITUACIN ACTUAL ........................................................... 87 TABLA 20: PRODUCTIVIDAD ACTUAL .............................................................. 89 TABLA 21 : DATOS PARA LA SIMULACIN ALTERNATIVA A .......................... 97 TABLA 22: ESTADO DEL SISTEMA ALTERNATIVA A ...................................... 98 TABLA 23: INVERSIN PARA LA CONSTRUCCIN DE UNA BATERA. ........ 100 TABLA 24: COTIZACIN DE MOTOBOMBAS .................................................. 101 TABLA 25: DATOS PARA LA SIMULACIN ALTERNATIVA B. ........................ 102 TABLA 26: ESTADO DEL SISTEMA ALTERNATIVA B ..................................... 102 TABLA 27: DATOS PARA LA SIMULACIN ALTERNATIVA C. ........................ 105

IV

TABLA 28: CUADRO DE RESULTADO DE LA SIMULACIN ALTERNATIVA C PARA DIFERENTES TASAS DE LLEGADA. ..................................................... 106 TABLA 29: EVALUACIN DE PONDERACIONES ............................................ 111 TABLA 30: MTODO DE FACTORES PONDERADOS. .................................... 112 TABLA 31: EXPORTACIN DE ULEXITA ......................................................... 115 TABLA 32: MTODOS DE PRONSTICOS PARA SERIES DE TIEMPO ......... 118 TABLA 33: PROYECCIN DE LA DEMANDA ................................................... 118 TABLA 34: VENTAS COSSMIL 2008 2009 ........................................................ 119 TABLA 35: PLAN MAESTRO DE PRODUCCIN 2010 ..................................... 121 TABLA 36: PLAN MAESTRO DE PRODUCCIN 2011 ..................................... 121 TABLA 37: DETALLE DE DATOS PARA EL P.R.M. .......................................... 123 TABLA 38: PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIAL 2010 ......................... 124 TABLA 39: PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIAL 2011 ......................... 125 TABLA 40: RESUMEN PRM 2010. .................................................................... 126 TABLA 41: RESUMEN PRM 2011. .................................................................... 127 TABLA 42: MATERIALES PARA LOS OBREROS ............................................. 128 TABLA 43: RELACIN MATERIALES PRODUCCIN. ..................................... 128 TABLA 44: CLASIFICACIN A, B, C ................................................................. 129 TABLA 45: TABLA DE COMPARACIN. ........................................................... 130 TABLA 46: DEMOSTRACIN DE HIPTESIS. ................................................. 133 TABLA 47: PERSONAL EN EL SISTEMA ACTUAL Y EN EL SISTEMA PROPUESTO. ................................................................................................... 136 TABLA 48: MATERIALES SISTEMA ACTUAL / SISTEMA PROPUESTO. ........ 137 TABLA 49: CONTRATACIN DE MAQUINARIA ACTUAL / PROPUESTA. ...... 138 TABLA 50: CONTRATACIN DE TRANSPORTE ACTUAL / PROPUESTO. .... 139 TABLA 51: PRESUPUESTO CONSTRUCCIN. ............................................... 140 TABLA 52: MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA IMPLEMENTACIN DE LAS NUEVAS BATERAS.......................................................................................... 140 TABLA 53: INVERSIN TOTAL. ........................................................................ 141 TABLA 54: COSTOS MAQUINARIA - ACTUAL /PROPUESTO. ........................ 142 V

TABLA 55: COSTOS TRANSPORTE- ACTUAL /PROPUESTO. ....................... 143 TABLA 56: COSTOS MANO DE OBRA - ACTUAL /PROPUESTO. ................... 144 TABLA 57: COSTOS MATERIALES - ACTUAL /PROPUESTO ......................... 146 TABLA 58: RESUMEN COSTOS OPERACIONALES Y PROPUESTOS. .......... 148 TABLA 59: INGRESOS Y COSTOS. .................................................................. 149 TABLA 60: DEPRECIACIN .............................................................................. 150

VI

NDICE DE FIGURAS FIGURA 1: LA ULEXITA ........................................................................................ 2 FIGURA 2: PROCESO DE EXPLOTACIN Y BENEFICIO DE LA ULEXITA ........ 5 FIGURA 3: DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXPLOTACIN Y BENEFICIO DE ULEXITA ................................................................................................................ 6 FIGURA 4: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO .................................................... 9 FIGURA 5: MAPA CONCEPTUAL DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ............................................................................................................................. 18 FIGURA 6: TCNICAS DE RECOPILACIN DE INFORMACIN ....................... 19 FIGURA 7: MAPA CONCEPTUAL DE LOGSTICA ............................................. 23 FIGURA 8: MAPA CONCEPTUAL DE LA LOGSTICA EN LA EMPRESA ........... 24 FIGURA 9: MAPA CONCEPTUAL DE GESTIN DE ALMACENES .................... 29 FIGURA 10: MAPA CONCEPTUAL DE LA GESTIN DEL TRANSPORTE. ....... 34 FIGURA 11: DECISIONES ................................................................................... 39 FIGURA 12: MAPA CONCEPTUAL DE ADMINISTRACIN DE OPERACIONES 40 FIGURA 13: MAPA CONCEPTUAL DE INVESTIGACIN OPERATIVA.............. 44 FIGURA 14: ESQUEMA DE UN SISTEMA DE COLA CON C SERVIDORES EN PARALELO .......................................................................................................... 45 FIGURA 15: MAPA CONCEPTUAL DE CONTROL DE CALIDAD ....................... 49 FIGURA 16: DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO ...................................................... 50 FIGURA 17: DIAGRAMA DE PARETO ................................................................ 53 FIGURA 18: MAPA CONCEPTUAL DE MODELAJE Y SIMULACIN ................. 54 FIGURA 19: VARIABLES DE SIMULACIN ........................................................ 55 FIGURA 20: MAPA CONCEPTUAL COSTOS INDUSTRIALES .......................... 57 FIGURA 21: DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS .............................................. 62 FIGURA 22: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. ............................................... 63 FIGURA 23 : DISPOSICIN DE REAS EN LA EMPRESA ................................ 67 FIGURA 24: ULEXITA.......................................................................................... 68 FIGURA 25: LISTA DE MATERIALES (BOM) ...................................................... 69 FIGURA 26: PROCESO DE EXPLOTACIN Y BENEFICIO DE LA ULEXITA .... 70 VII

FIGURA 27: CADENA DE SUMINISTRO ............................................................. 74 FIGURA 28: MODELO DE COLAS ...................................................................... 79 FIGURA 29 : PROCESO DE SIMULACIN ......................................................... 80 FIGURA 30: RESULTADOS DE LA SIMULACIN ESTADO ACTUAL ................ 82 FIGURA 31: CUADRO DE COMPARACIN DE CANTIDADES DE ACOPIO / PRODUCCIN .................................................................................................... 83 FIGURA 32: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO ................................................ 88 FIGURA 33: BATERAS DE LAVADO VACAS .................................................... 90 FIGURA 34: POZOS DE AGUA ........................................................................... 90 FIGURA 35: BATERAS EN PROCESOS DE LAVADO ....................................... 91 FIGURA 36: OBJETIVOS DE UN SISTEMA LOGSTICO .................................... 92 FIGURA 37: CADENA DE SUMINISTROS .......................................................... 92 FIGURA 38: DISEO DE UN SISTEMA LOGSTICO .......................................... 93 FIGURA 39: ALTERNATIVA A ............................................................................. 95 FIGURA 40: ESTADO DEL SISTEMA ALTERNATIVA A ..................................... 99 FIGURA 41: CUADRO DE COMPARACIN CANTIDAD ACOPIO Y PRODUCCIN - ALTERNATIVA A ...................................................................... 99 FIGURA 42: ESTADO DEL SISTEMA ALTERNATIVA B. .................................. 104 FIGURA 43: CANTIDAD ACOPIADA /CANTIDAD PRODUCIDA. ...................... 104 FIGURA 44: ALTERNATIVA C. CON TASA DE LLEGADAS DE OCHO CAMIONES/DA. ................................................................................................ 108 FIGURA 45: CANTIDAD ACOPIADA / CANTIDAD PRODUCIDA ...................... 109 FIGURA 46 : EVALUACIN DE ALTERNATIVAS A, B y C .............................. 110 FIGURA 47: PROPUESTA................................................................................. 114 FIGURA 48: FASE OPERACIONAL ................................................................... 116 FIGURA 49: REGRESIONES ............................................................................ 117 FIGURA 50: FLUJO DEL PROCESO MRP ........................................................ 122 FIGURA 51: ESTADO SITUACIN ACTUAL Y PROPUESTA. .......................... 130 FIGURA 52: ESTADO SITUACIN ACTUAL Y PROPUESTA. .......................... 131

VIII

SISTEMA LOGSTICO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y BENEFICIO EN LA EXPLOTACIN DE LA ULEXITA

1 GENERALIDADES.1.1 INTRODUCCIN.El objetivo comn de las empresas es buscar maximizar los beneficios, minimizando los costos, para lo cual, el anlisis, elaboracin, aplicacin y ejecucin de la sistematizacin que engloba los procesos y procedimientos en el proceso productivo resulta de valiosa importancia, para que la empresa pueda alcanzar su objetivo. La sistematizacin logstica es el conjunto de medios y mtodos interrelacionados entre s, necesarios para llevar a cabo la organizacin de la empresa. Para tener un mayor conocimiento se citar la definicin de logstica del autor Jess Antonio Ruiz Cana quien indica que: Si bien la palabra logstica tiene un origen militar, el trmino logstica comercial tiene un significado amplio en el mundo empresarial, referido a tareas como: la planificacin, la organizacin, el aprovisionamiento, el almacenamiento, las ventas y los cobros; es decir, describe un proceso cuyos componentes estn totalmente integrados, e incluye no solo estas actividades, sino tambin los flujos de informacin que las acompaan. El cometido de una gestin logstica es hacer llegar la mercanca adecuada, al lugar apropiado, en el momento oportuno y con el menor coste posible 1.

1

RUIZ CANA Jess Antonio, LOGSTICA COMERCIAL, 2005,McGraw-Hill,Espaa pg.14

1

En cualquier empresa el control del flujo es un aspecto de mucha importancia, ya que es donde se derivan los costes operacionales; los cuales con una buena planificacin, organizacin y administracin pueden ser bien controlados por que de no ser as, esto representara una prdida econmica perjudicando los tiempos de respuesta al cliente. La Corporacin de Seguro Social Militar (COSSMIL), desde la gestin 2003, administra la concesin minera2 Progreso Lpez; explotacin y procesamiento de la ulexita. localidad de Rio Grande en el bolsn mineralizado 3. FIGURA 1: LA ULEXITA cuya nica actividad es la

La concesin est ubicada en la

FUENTE: http:ccbolgrob.com/industriale1.httn

La ulexita es un mineral que se encuentra conformado por sodio, calcio, boro, oxgeno y agua, en diferentes proporciones; elementos se encuentran en la

naturaleza. Este mineral emerge de manera natural y se encuentra al alcance de la mano del hombre en los salares de Bolivia.

2

Una concesin minera es la transferencia de la administracin sobre un determinado terreno para la exploracin y explotacin del mismo.3

Hace referencia a la zona geogrfica donde se encuentra mineral

2

1.2 ANTECEDENTES.La ulexita es uno de los tantos tesoros bolivianos que tambin es exportado hacia otros pases. Dicho producto tiende hacia una demanda ascendente, por las Los pases

mltiples aplicaciones en la industria y en la qumica bsica.

importadores de boratos, que deben satisfacer su demanda por nuestras vas son: Francia, Italia, Espaa, Holanda, en el continente Europeo; otros pases del resto del mundo importadores son: Japn, Mxico, Canad, Taiwn, Australia e India.4 Sin embargo, el mineral es exportado slo como materia prima, que es el estado menos valioso del mineral. Estos pases refinan los elementos qumicos de la ulexita en modernas fbricas, logrando extraer: boro, sodio, calcio, potasio, aluminio, litio, magnesio y hierro que combinados entre s y con otras sustancias resultan valiosos compuestos. El consumo de ulexita est directamente relacionado con la produccin de cido brico ya que ste es el producto de mayor consumo; adems, se debe considerar que en los ltimos aos este producto se mantiene en un constante crecimiento, como se muestra en la tabla 1.

4

Plan de explotacin y beneficio de la ulexita en la concesin minera Progreso Lpez , Gestin 2003

3

Seguidamente se muestra el consumo aparente de boratos (ulexita) en el periodo 1996-2001*, expresado en toneladas. TABLA 1: CONSUMO APARENTE DE ULEXITA Aos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Consumo Aparente 117.629 132.304 194.728 205.911 287.961 334.410 Unidad Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

FUENTE: http://www.segemar.gov.ar/P_Oferta_Regiones/Oferta/Boratos/Oferta.

La ulexita en orden de importancia tiene las siguientes aplicaciones: Agro industrial para la fabricacin de fertilizantes. Fabricacin de brax. Fabricacin acido brico. Fabricacin de fibra de vidrio. Fabricacin de cobertura para fibra ptica. Fabricacin de cermica y esmaltes. Fabricacin de pinturas barnices y lacas. La figura 2 muestra el flujograma de procesos, que indica los pasos a travs de los cuales el mineral es explotado y beneficiado (purificado), hasta llegar a una ley de aproximadamente 35%.

4

FIGURA 2: PROCESO DE EXPLOTACIN Y BENEFICIO DE LA ULEXITAAlmacn Explotacin del mineral Transporte a la planta Pesado Transporte a almacn Almacn de producto en curso Espera Transporte a bateras de lavado Lixiviado Transporte a balanza Pesado Transporte playas de secado Secado Transporte a balanza Pesado Transporte PT Embolsado Almacn PT

FUENTE: Elaboracin propia en base al flujograma de procesos.

5

La mina explota mineral a 300 ton/da, el porcentaje de rendimiento de cada tonelada es del 57% aproximadamente5. En la figura 3 se muestra el proceso de produccin de la ulexita en la que se puede identificar stocks de producto en curso antes del proceso de lavado.

FIGURA 3: DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXPLOTACIN Y BENEFICIO DE ULEXITA

FUENTE: Elaboracin propia en base al esquema de procesos.

5

Informacin proporcionada de Sr. Capitn Aguilar ,Jefe de proyectos ,Direccin de Empresas COSSMIL(2009)

6

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Los problemas logsticos de aprovisionamiento que se pueden encontrar en el sistema son: falta de prevencin de sus necesidades, no existe planificacin con anticipacin, las necesidades no son descritas

cuantitativamente ni cualitativamente, cantidades adecuadas.

no se recibe la materia prima en

El problema logstico de produccin que se puede identificar en la planta son todas aquellas operaciones que no aaden valor al producto tales como: transportes internos, colas de espera, stocks de trabajo en curso, etc. El problema logstico de almacenaje y distribucin es la existencia en el almacn de producto en curso, ste se ha convertido en un factor relevante porque desde gestiones pasadas el acopio fue incrementando, generando para cada gestin acumulacin del mineral bruto, como se puede observar en la Tabla 2. La cantidad acumulada es mayor a la produccin de dos gestiones en la mina. Los problemas mencionados en los distintos procesos fundamentales de la parte logstica, alargan el tiempo de produccin incrementando el tiempo de respuesta al cliente, ocasionando un mal servicio y generando costes innecesarios en general.

7

1.3.1 Evidencia del problema.La tabla 2 muestra los datos histricos del mineral bruto en acopio desde la gestin 2005. TABLA 2: ACOPIO EXISTENTE EN LA MINA DE LEY 19% GESTIONES 2005 2006 2007 2008 2009 Total ACOPIO % Toneladas 5 3.046 Toneladas 16 9.065 Toneladas 22 12.177 Toneladas 30 16.697 Toneladas 27 15.523 56.508 Toneladas 100

FUENTE: Acta de cierre de COSSMIL 2009.

En la tabla 2 se puede observar que la cantidad de acopio se fue incrementando en cada gestin hasta llegar a un aproximado de 56 mil toneladas que existen actualmente, operacionales. lo cual provoca igualmente un incremento a los costos

8

1.3.2 Diagrama causa y efecto.Se realizar un anlisis causa y efecto en base a la observacin que hubo en el sistema. FIGURA 4: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

FUENTE: Elaboracin propia en base al diagrama causa y efecto.

9

1.3.3 Causa y efecto.TABLA 3: CAUSA Y EFECTO. CAUSA. Sistema logstico actual EFECTO. Costos operacionales.

FUENTE: Elaboracin propia en base al diagrama causa y efecto.

1.3.4 Formulacin del problema. Existen fases en el sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita, que provocan dificultades en la mejora de la productividad del proceso en la mina Progreso Lpez.

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES.1.4.1 Objetivo general.Proponer un sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita, para mejorar la productividad del proceso en la mina Progreso Lpez. 1.4.2 Objetivos especficos. Contar con el diagnstico de la situacin actual con el fin de identificar sus problemas principales. Conocer los factores relevantes del problema para determinar cules son los que deben ser cambiados. Establecer alternativas posibles en el rea de la logstica, que den solucin al problema para poder elegir la ms adecuada. Establecer la solucin ms apropiada de solucin del problema para determinar si es factible aplicarla. Contar con una propuesta de solucin de acuerdo a la empresa para comprobar si sta puede ser aplicada a esta empresa especficamente. 10

Realizar la evaluacin de la propuesta para establecer su impacto econmico y tcnico. En la tabla 4 se muestra las acciones que se realizarn para cada objetivo especfico. TABLA 4 : OBJETIVOS ESPECFICOS Y ACCIONESOBJETIVOS ESPECFICOS. ACCIONES. Investigar antecedentes e identificar procedimientos actuales. Registrar y organizar los datos. Contar con el diagnstico de la situacin actual. Definir indicadores para evaluar la situacin actual del sistema. Diagnosticar el sistema actual. Medir indicadores de diagnostico. Medir la operativizacin de variables. Elaborar el diagrama causa y efecto. Conocer los factores relevantes del problema. Definir factores clave del problema. Determinar los factores que deben cambiar en el sistema. Estudiar teora acerca de sistemas logsticos y su objetivo de funcionamiento. Establecer alternativas posibles que den solucin al problema. Establecer la solucin ms adecuada para el problema. Contar con una propuesta de Estudiar diferentes vas de solucin del problema. Evaluacin de las propuestas planteadas. Elegir el mtodo ms adecuado. Desarrollar el mtodo elegido. Simular el mtodo elegido.

solucin de acuerdo a la empresa Desarrollar el mtodo elegido en la empresa... Realizar la evaluacin de la propuesta. Evaluar tcnicamente la propuesta. Evaluar econmicamente la propuesta.

FUENTE: Elaboracin propia en base a Zegarra J., 4 Forma de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, 2005 Pg. 152.

11

1.5 JUSTIFICACIN.1.5.1 Justificacin tcnica.Para desarrollar el presente Trabajo de Grado, se analizar a la empresa desde un enfoque logstico tomando en cuenta tres procesos fundamentales: aprovisionamiento, produccin y almacenaje/distribucin. Para el anlisis se utilizar distintas tcnicas de las diferentes asignaturas de la Carrera de Ingeniera Industrial, como: metodologa de investigacin, logstica, administracin de operaciones, control de calidad, costos industriales, simulacin. 1.5.2 Justificacin social.El presente trabajo propone la implementacin de un sistema logstico de produccin, basado en el flujo que generar un beneficio no solo en la empresa sino a la comunidad proporcionando empleo y elevando su calidad de vida. 1.5.3 Justificacin econmica.Mediante la implementacin de un sistema logstico integral basado en el flujo detallado, reducir los costos en los cuales incurre la empresa por un mal manejo de los recursos con los que se cuenta y permitir a la empresa aumentar su nivel de servicio, su capacidad de produccin generando en la empresa mayores beneficios econmicos. adems de tcnicas de

1.6 ALCANCE.1.6.1 Alcance temporal.COSSMIL administra la concesin desde el ao 2003 hasta la actualidad, es por eso que se utilizar la informacin de estas seis gestiones pasadas, sin embargo, dentro de la compleja realidad que se vive no solo el pas, sino el mundo entero,

12

respecto a los fenmenos climatolgicos, econmicos, polticos y sociales; no es posible afirmar con exactitud el alcance en tiempo que tendra la aplicacin de este proyecto, pero ya que se pondr en prctica una simulacin se lograr proyectar una estadstica de la situacin futura y sus alcances para los prximos dos aos; aspectos que debern ser revisados y evaluados para una retroalimentacin. 1.6.2 Alcance geogrfico.El proyecto se desarrolla en la ciudad de Potos provincia Nor-Lpez, Cantn Rio Grande, donde se encuentra la concesin minera Progreso Lpez. 1.6.3 Alcance temtico.Para poder contar con el diagnstico de la situacin actual y conocer los factores relevantes del problema, se deber incurrir en los datos histricos de la empresa administrndolos con la herramienta de manejo de investigacin documental de la materia de metodologa de la investigacin. Para conocer los factores relevantes del problema, se deber hacer un permita identificar el grado de importancia que tiene cada uno utilizando tcnicas de calidad. Para establecer alternativas posibles que den solucin al problema se deber estudiar y generar propuestas logsticas acerca de: gestin de almacenes, gestin de stocks, gestin de transporte, subcontratacin de servicios logsticos, etc. as se podr establecer la solucin ms adecuada para el problema evaluando las alternativas con diferentes mtodos de evaluacin de alternativas, para luego poder realizar la evaluacin de la propuesta utilizando administracin de operaciones y costos industriales mediante diseo de capacidades e instalaciones y diferentes indicadores.

13

1.6.4 Alcance institucional.El presente proyecto de grado pretende maximizar la rapidez del flujo y minimizar los costos operacionales en la concesin minera Progreso Lpez

1.7 HIPTESIS.1.7.1 Formulacin de hiptesis.La modificacin del sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita, permitir mejorar la productividad del proceso en la mina Progreso Lpez. 1.7.2 Anlisis de variables.Variable independiente.Sistema logstico integral Variables dependientes.Productividad Variable moderante.Concesin minera Progreso Lpez 1.7.3 Definicin conceptual.Sistema logstico.El control del flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta de acuerdo con los requerimientos del cliente.

14

Con dos condicionamientos bsicos: maximizar la rapidez del flujo y minimizar los costes operacionales.6 Es el conjunto de mtodos y medios dinmicamente relacionados que gozan del arte y la tcnica que se ocupan de la organizacin de los flujos de mercancas. Productividad.Productividad puede definirse como la relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricacin la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las mquinas, los equipos de trabajo y los empleados. La productividad que se utilizara como indicador en el sistema estar directamente relacionada con el proceso. Operativizacin de variables.TABLA 5: OPERATIVIZACIN DE VARIABLES

VARIABLE SISTEMA LOGSTICO Variable independiente PRODUCTIVIDAD Variable dependiente

DIMENSIONES Cantidad explotada Cantidad producida Cantidad acopiada Costos operacionales Relacin cantidad producida cantidad acopiada Productividad lavado

INDICADORES Kilogramos/ao Kilogramos/ao Kilogramos/ao Bs/ao ndice de relacin. Kilogramos/da

FUENTE: Elaboracin propia Elaboracin propia en base a Zegarra J., 4 Forma de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, 2005 Pg. 42

6

ANAYA TEJERO ,Julio Juan ,LOGSTICA INTEGRAL, 2000 Madrid, pg. 23

15

1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA.TABLA 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA PROPUESTA DE UN SISTEMA LOGSTICO INTEGRAL BASADO EN EL FLUJO

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPTESIS

Existen fases en el sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita.

Proponer un sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita,

La modificacin del sistema logstico del proceso de explotacin y beneficio de la ulexita,

Provoca

Para

Permitir

Dificultades en la mejora de la productividad del proceso en la mina progreso lipez.

Mejorar la productividad del proceso en la mina progreso lipez.

Mejorar la productividad del proceso en la mina proyecto progreso lipez.

FUENTE: Elaboracin propia en base a Zegarra J., 4 Forma de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, 2006 Pg. 15.

16

2 MARCO TERICO.TABLA 7: CONTENIDO DE L A FUNDAMENTACIN TERICAOBJETIVOS ESPECFICOS. Investigar actuales. ACCIONES. antecedentes e identificar MATERIA. procedimientos Metodologa investigacin. Metodologa investigacin. de de la la

Registrar y organizar los datos.

Contar con el diagnstico Definir indicadores para evaluar la situacin actual del Logstica sistema. de la situacin actual. Diagnosticar el sistema actual. Medir indicadores de diagnostico. Medir la operativizacin de variables. Elaborar el diagrama causa y efecto. Conocer los factores relevantes del problema. Definir factores clave del problema. Simulacin Administracin operaciones. Metodologa de investigacin. Control de calidad. Administracin operaciones. Administracin operaciones. de de la

Determinar los factores que deben cambiar en el sistema.

de

Estudiar teora acerca de sistemas logsticos y su objetivo de Logstica funcionamiento. Establecer alternativas posibles que den solucin Estudiar diferentes vas de solucin del problema. al problema. Evaluacin de las propuestas planteadas. Establecer la solucin ms adecuada para el problema. Elegir el mtodo ms adecuado. Desarrollar el mtodo elegido. Logstica. Modelaje y simulacin. Administracin operaciones. Logstica. Modelaje y simulacin. Logstica. Administracin operaciones. Costos Industriales. de de

Simular el mtodo elegido. Contar con una propuesta de solucin de acuerdo a la empresa Desarrollar el mtodo elegido en la empresa... Evaluar tcnicamente la propuesta. Evaluar econmicamente la propuesta.

Realizar la evaluacin de la propuesta.

FUENTE: Elaboracin propia en base a Zegarra J., 4 Forma de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, 2005 Pg. 157

17

2.1 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.FIGURA 5: MAPA CONCEPTUAL DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Metodologa de la investigacin

Ciencia y su clasificacin

El mtodo cientfico, investigacin pura y aplicada

Mtodos y tcnicas de investigacin

Planificacin de la investigacin

Fundamentacin terica de la investigacin

Diseo de la investigacin

Conceptualizacin de ciencia

Conceptualizacin

Definicin y caractersticas de los mtodos de la investigacin

Niveles de investigacin

Funcin de hiptesis

Diseo segn objetivos y acciones

Evolucin de la ciencia

Etapas del mtodo cientfico

Metodologa y mtodos de investigacin

Fases de la investigacin

Estructura de la hiptesis

Seleccin de instrumentos de investigacin

Clasificacin de la ciencia

Electos del mtodo cientfico

Mtodos tericos de investigacin

Perfil de investigacin

Identificacin de variable

Temario tentativo

Clasificacin por su objetivo

Relacin problema hiptesis

Mtodos empricos de investigacin

Diseo de investigacin

Operativizacion de variables

Cronograma de trabajo

Clasificacin por su mtodo

Investigacin experimental

Tcnicas de recoleccin de informacin

Diseo de la investigacin aplicada

Matriz de consistencia

Profesiones y oficios

Investigacin pura

Tcnicas de elaboracin de la propuesta

Resultados de la investigacin

Hiptesis estadstica

Investigacin aplicada

Tcnicas de confrontacin con la realidad

Tcnicas de pronsticos

Tcnicas de diagnsticos

FUENTE: Elaboracin propia en base al plan de estudios de la materia: Plan de estudios 2010

18

En la metodologa de la investigacin, se utilizarn tcnicas de recoleccin de informacin, que permitir recolectar datos que se requieren para poder realizar el diagnstico de la situacin actual en la empresa; entre ellas se cita a la entrevista, cuestionarios, investigacin documental y observacin. El resultado esperado de la investigacin es poder contar con un diagnstico de la situacin actual, el cual permita analizar con un enfoque amplio y detallado como se encuentra el sistema y revele los problemas trascendentales en el mismo. Metodologa de la investigacin es una herramienta que sirve para desarrollar el conocimiento para que ste se vuelva comunicable en diferentes campos disciplinares; dentro de la metodologa de la investigacin podemos hallar diferentes reas, las que utilizaremos para el desarrollo del presente trabajo sern las tcnicas de recopilacin de investigacin, y se citan las siguientes: FIGURA 6: TCNICAS DE RECOPILACIN DE INFORMACIN

Observacin

Cuestionario

Entrevista Tcnicas de recopilacin de informacin

Investigacion documental

FUENTE: KENDALL & Kendall, Anlisis y diseo de sistemas, 3 edicin, ed. Pearson educacin, 1997 Pg. 68.

19

2.1.1 Investigacin documental.Se utilizar la investigacin documental para recopilar informacin de la produccin de gestiones pasadas que se encuentran en archivos de la empresa, para hacer un anlisis de la situacin actual, determinando el comportamiento de la produccin de las gestiones anteriores. El resultado esperado ser contar con los datos para desarrollar el diagnstico de la situacin actual en la empresa. La investigacin documental es la presentacin de un escrito formal que sigue una metodologa reconocida. La investigacin documental

se caracteriza por el empleo predominante de registros grficos y sonoros como fuentes de informacin. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigacin archivstica y bibliogrfica. El concepto de documento, sin embargo, es ms amplio. Cubre, por ejemplo: micropelculas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y pelculas. 7 2.1.2 Observacin.Se utilizar esta tcnica en la planta, especficamente en el sistema de produccin para que mediante la observacin se pueda determinar diferentes factores importantes en el sistema. Los factores positivos que conlleva el sistema son aquellos que permiten realizar el trabajo adecuadamente y que no necesitan un cambio.

7 KENDALL & Kendall, Anlisis y diseo de sistemas, 3 edicin, ed. Pearson educacin, 1997 Pg. 70

20

Las reas de riesgo del sistema son las susceptibles a errores y que actualmente estn provocando una prdida de eficiencia y eficacia en el sistema. El resultado esperado consiste en registrar lo observado en planillas, de los factores positivos y de las reas de riesgo; esta ltima dar lugar a determinar el mejor cambio desde un punto de vista amplio. La observacin proporciona informacin de primera mano en relacin con la forma en que se llevan a cabo las actividades. Las preguntas sobre el uso de documentos, la manera en la que se realizan las tareas y si ocurren los pasos especficos como se pre-establecieron, pueden contestarse rpidamente si se observan las operaciones.8 2.1.3 Entrevista.Esta es una tcnica de recopilacin de informacin muy til, la cual se utilizar para cuestionar a diferentes usuarios potenciales del sistema, como ser: gerentes, obreros, mineros, comunarios; los cuales pueden brindar informacin concreta en la investigacin. El resultado esperado ser la recoleccin de la mayor cantidad de informacin mediante preguntas a los usuarios acerca de aspectos importantes en el sistema, para as poder obtener un conocimiento del problema visto desde diferentes enfoques. Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema, existen usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos

8

IBID pg. 80.

21

que proporcionaran datos o sern afectadas por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos.9 2.1.4 Cuestionario.Esta tcnica se utilizar para realizar las entrevistas estructuradas, que sern dirigidas a gerentes, jefes de planta y obreros, que permitirn el conocimiento y confirmacin de datos; completando as la informacin documental de la situacin actual de la empresa. El resultado esperado es poder contar con la informacin adecuada y correspondiente para realizar el diagnstico y plantear una solucin oportuna para el sistema. La encuesta se realiza para siempre en funcin de un cuestionario, siendo ste por tanto, el documento bsico para obtener la informacin en la gran mayora de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificacin, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la informacin que se precisa.

2.2 LOGSTICA INTEGRAL.Se selecciona esta rea ya que con sus diferentes herramientas nos ayuda a dar un enfoque amplio a la empresa, analiza al sistema desde diferentes enfoques

9

BID, pg. 79

22

tanto de produccin, aprovisionamiento, distribucin y almacenaje dando las herramientas para tomar decisiones relacionado a las necesidades de la empresa. sta es el rea ms importante para la realizacin del trabajo ya que permitir mediante sus diferentes herramientas, analizar el sistema y plantear posibles soluciones a los diferentes problemas encontrados. Los resultados esperados en la aplicacin de las diferentes herramientas logsticas son los dos condicionamientos de la logstica. Maximizar la rapidez en el flujo del producto. Minimizar los costes operacionales. La palabra logstica tiene como definicin formal. El proceso de planificacin, implementacin y control eficiente del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados, as como la informacin relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el fin de atender a las necesidades del cliente10. FIGURA 7: MAPA CONCEPTUAL DE LOGSTICA

LOGSTICA

Logstica en la empresa

Gestin de almacenes

Gestin de stocks

Gestin de transporte

Gestin de aprovisionamiento

Subcontratacin de servicios

El control de costes en logstica

FUENTE: Elaboracin propia basado en el libro RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill

10

RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill pg. 8

23

2.2.1 Indicadores de evaluacin.La logstica en la empresa es una de las reas ms importante para el sistema en el desarrollo adecuado de todas sus actividades, es fundamental ya que puede controlar los diferentes costos de operacin que se dan en el sistema relacionados con el flujo del material si existe una mala planificacin en esta rea provocara perdidas invaluables las cuales fcilmente provocarn que la empresa quiebre. FIGURA 8: MAPA CONCEPTUAL DE LA LOGSTICA EN LA EMPRESALogstica en la empresa

Logstica Comercial

Organizacin de la logstica

Evolucin de la logstica

El cliente como prioridad

Rentabilizar el proceso logstico

logstica desde el diseo

Transformacin de las empresas

Calidad

Parmetros fundamentales

Optimizacin de la gestin logstica

Logstica de aprovisionamiento

Llevar el producto al cliente

Logstica en la actualidad

Diseo

Grado de disponibilidad.

Logstica de produccin

Oportunidad de lanzamiento

Plazo de entrega.

Logstica de almacenaje y distribucin

Nuevos canales de venta

Fiabilidad.

FUENTE: Elaboracin propia basado en el libro RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill

La palabra logstica trata de resolver el problema creando sistemas integrados, flujos de informacin y control para conseguir un flujo continuo de productos con la mnima inversin posible y con el menor coste operativo para la empresa. La logstica abarca operaciones que determinan diferentes movimientos de productos, detalladas a continuacin: La ubicacin de fbricas y almacenes.

24

Los aprovisionamientos. La gestin fsica de los productos. Embalaje, almacenaje. Gestin de almacenes. Preparacin de pedidos. Transporte y distribucin. Dependiendo de la empresa y del sector en el que opere los costes de todas las operaciones, es decir los costes logsticos pueden suponer entre un 20% y un 50% del coste total del producto. 11 La empresa propone constantemente satisfacer las necesidades del cliente, es necesario saber qu es lo que el cliente busca en la empresa y tratar de convertir esto en una ventaja competitiva para la empresa. Por lo general, un buen servicio al cliente debe cumplir las siguientes funciones: Proporcionar la informacin adecuada. Suministrar el producto deseado. Con la calidad esperada. En el plazo de entrega acordado. En condiciones de venta aceptables y contratadas. Dar garanta comercial del producto y/o servicio vendido. Procura un servicio de postventa eficaz y al precio del mercado. 12

11

IBID, pg.12 IBID, pg.12

12

25

Se utilizarn parmetros fundamentales como la realidad de la empresa y el grado de satisfaccin al cliente, estos datos nos servirn para determinar donde existen problemas en la empresa. Desde el punto de vista logstico, a continuacin se detallan los tres parmetros fundamentales para la estrategia que se seguir con los clientes: 2.2.1.1 Grado de disponibilidad.El grado de disponibilidad se utilizar para determinar cmo se atiende la demanda en la empresa, esta herramienta se puede utilizar como un parmetro que permitir medir de alguna manera la satisfaccin del cliente. El resultado esperado ser poder contar con una cifra con la cual pueda determinar la produccin que requiere el mercado. pronstico para futuras gestiones. El grado de disponibilidad sirve para determinar la importancia con la cual la empresa atiende la demanda que tiene, se utilizar determinando la demanda que se atiende anualmente y la demanda que se solicita entre ese mismo periodo, despus se introducen los datos en la frmula que se tiene a continuacin y se determina el grado de disponibilidad. As como poder hacer un

El resultado esperado ser que el grado de disponibilidad aumente despus de la gestin operativa en la empresa que se desea aplicar.

26

Es la prioridad de que un pedido pueda ser servido ntegramente a partir del stock comercial disponible para la venta.13 A. Demanda atendida.La demanda atendida es la demanda que es satisfecha con los productos que brinda la empresa. B. Demanda solicitada.La demanda solicitada es la demanda total que se requiere del producto. Estos dos factores permitirn determiniar el grado de diponibilidad de la empresa al mercado. 2.2.1.2 Plazo de entrega del pedido.Se determina el plazo de entrega que existe en la empresa para poder enfocar los procesos que no aaden valor al producto, as tambin en los procesos que tienen un extenso tiempo de produccin. El resultado que se espera obtener, ser que despus de la gestin operativa planteada para la empresa el plazo de entrega disminuya. El plazo de entrega es el tiempo que tarda un pedido en ser atendido. Es imprescindible cumplir los plazos de entrega acordados. A este parmetro podemos referirnos tambin como ciclo de suministro, y representa el tiempo invertido desde que el cliente solicita el pedido hasta que est fsicamente en su poder.

13

IBID, pg.15

27

Este ciclo comprende una serie de pasos en los cuales la logstica debe de incidir para conseguir que el tiempo total invertido en la realizacin de todo el proceso cumpla las expectativas generales en el cliente.14 El plazo de entrega est dado por todos los procesos que pasa el producto antes de llegar al cliente, se deben analizar bien todos los procesos y reducir los que no aaden valor al producto tales como transportes internos, colas de espera, almacenaje, entre otras. 2.2.1.3 Fiabilidad.Es la garanta de que se cumplan dos compromisos: A. El tiempo del proceso ser el estipulado. B. El producto o servicio ser el solicitado. Todos estos factores fundamentales determinan cmo se siente el cliente con los servicios del sistema, stos deben ser positivos para determinar si el sistema est brindando el servicio y el producto adecuado. El trmino fiabilidad es descrito como "probabilidad de buen funcionamiento de algo" la fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una cierta funcin, bajo condiciones fijadas y durante un perodo determinado sta es tambin parte del marketing de la empresa ya que da a la misma un aspecto responsable y cumplido con relacin a la atencin de sus pedidos.

14

IBID,pg.15

28

2.2.2 Gestin logstica.2.2.2.1. Gestin de almacenes.-

Esta tcnica, se utilizar en el trabajo para realizar un anlisis de la pertinencia de algunos cambios que se podran proponer en el sistema, tales como la ventaja de la instalacin de almacenes en la planta. Para tomar estas decisiones se debe tener conocimiento de diferentes parmetros los cuales determinarn si sta es una decisin que proporciona a la empresa el mayor beneficio y los menores costos a largo plazo. FIGURA 9: MAPA CONCEPTUAL DE GESTIN DE ALMACENESGestin de almacenes

Almacenamiento en la empresa

Tipos de almacn

Diseo de almacn

Control de las mercancas

Organizacin de los almacenares

Tareas del almacn

Relacionados con el coste

Segn el grado de proteccin

El emplazamiento

Unidad de almacenaje

Zona de carga y descarga

Entrada y recepcin Clasificacin de los productos Manipulacin de mercanca

Relacionados con el servicio

Segn las caractersticas

Las dimensiones

Mtodos para entregar materiales Instalacin y medios de transporte

Zona de recepcin

Segn la funcin que ejercen

El edificio

Zona de almacenaje

Almacenamiento

Preparacin de pedidos Salidas de mercancas

Proteccin de la mercanca

FUENTE: Elaboracin propia basado en el libro RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill

29

El diseo de almacenes permitir determinar si en el sistema, es necesario adquirir un nuevo almacn para el producto en proceso, se indicar las

diferentes clases y tipos de almacenes para as poder determinar cmo ser el almacn que se requiere. El almacenamiento o almacenaje es la actividad empresarial que consiste en guardar productos entre el punto de origen y el punto de consumo, es una funcin de comercializacin que consiste en guardar mercancas durante el tiempo comprendido entre su produccin y venta final, dicha actividad tambin engloba el suministro de informacin sobre el estado, condicin y disposicin de los productos que estn siendo almacenados, dichos aspectos sern necesarios para su correcta gestin.15 A. Tipos de almacn.Hay diversos tipos de empresas y existen diversos motivos por los que se desea almacenar material, existen tambin distintos tipos de almacenes. En la tabla 8 se muestra algunos criterios de clasificacin.

15

IBID, pg.20

30

TABLA 8: TIPOS DE ALMACENESCriterios de clasificacin Segn el grado de proteccin ante los agentes atmosfricos Segn el tipo de materiales almacenados Tipo de almacn Al aire libre Cubiertos De materias primas De productos en proceso De productos terminados o mercadera De servicio De deposito Logstico Reguladores y de distribucin Centrales Regionales De trnsito Convencionales De alta densidad Automticas o auto portantes

Segn su funcin en la organizacin empresarial

Segn su localizacin

Segn el grado de mecanizacin

FUENTE: RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill .2005 pg. 20

Para determinar si se requiere un almacn se debern hacer los siguientes cuestionamientos. Desde dnde se recibir la mercanca? Cul es su destino? Qu sistemas de transportes emplearemos en ambos casos? Qu cargas o volmenes manejaremos entre los distintos puntos de procedencia y destino en el almacn? Con qu frecuencia se harn recepciones y entregas? Qu cantidad y clase de productos habr que almacenar? Cunto tiempo durara el almacenaje? Qu personal, material y equipos sern necesarios? Cunto costara gestionar el almacn?16

16

IBID, pg.18

31

B. Diseo de almacn.Se deben tomar en cuenta diferentes factores para la implantacin de un almacn 1) El emplazamiento. 2) Las dimensiones. 3) El edificio. 1) El emplazamiento.Al desarrollar un proyecto de implantacin es primordial decidir el lugar de ubicacin ya que tomando en cuenta el objetivo de reducir costes, se podr comprender la importancia de esta decisin, la cual se tomar considerando condicionantes como: o El precio de las naves o terrenos. o Facilidades de acceso. o Comodidad de trfico. o Condicionamiento para efectuar la carga y descarga de las mercancas. o Disponibilidad de la mano de obra existencias o accesibilidad de servicios. o Dificultades o ventajas administrativas. o Impuestos locales. o Posibilidades de expansin. 17

2) Las dimensiones.Para escoger las dimensiones del edificio ser necesario planificar

preventivamente su contenido; la edificacin se realizar en funcin de ello. Finalmente, se determinar una serie de factores:

17

IBID, pg.19

32

Nmero de plantas segn el producto, flexibilidad. Geometra de la planta (mxima capacidad). Suelos. Columnas.18

3) El edificio.Siempre para el diseo de una instalacin se debe tomar en cuenta adems de sus dimensiones diferentes factores que intervienen en la implementacin. Costes del edificio. Caractersticas de la construccin. 19 2.2.2.2. Gestin del transporte.La gestin del transporte es muy importante ya que en el proceso se demanda un gran porcentaje referido al tiempo de produccin y a los costos operacionales, se deben tomar en cuenta los diferentes agentes para poder rentabilizar el proceso del transporte tomando as la decisin ms adecuada, la que genere los mayores benficos a la empresa y represente los menores costos.

18

IBID, pg.19 IBID, pg.19

19

33

FIGURA 10: MAPA CONCEPTUAL DE LA GESTIN DEL TRANSPORTE.

Gestin de transporte

Funciones del responsable de transporte

Organizacin y proteccin de la mercanca

Proteccin jurdica, los seguros

Contratacin del transporte

Planificacin organizacin y distribucin del transporte

Costes de explotacin del transporte

Profesiones que intervienen

Subcontratacin del transporte

Seguro del vehculo

Transporte direccional

El nmero de vehculos

Amortizacin del vehculo

Conceptos de la contratacin

Modo de transporte

Seguro de responsabilidad civil

Transporte regular

Tipo de vehculos

Costes financieros

Conceptos de equipo de transporte

Funcin de embalaje

El seguro de la mercanca

Consolidacin de la mercanca

Numero de conductores

Personal de conduccin

Clasificacin de embalaje

Rutas que debe hacer cada uno

Costes fiscales anuales

Costes de mantenimiento

Costes de reparacin

FUENTE: Elaboracin propia basado en el libro RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill

La palabra transporte se relaciona directamente con el movimiento fsico del producto, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el tiempo de transporte comprende desde que la mercanca es cargada hasta que se la mercanca se encuentra descargada en el punto de destino, incluyendo: o Tiempos de espera. o Carga / descarga de vehculos. o Paros en ruta. 34

o Transbordos. A. Contratacin del transporte. Existen diferentes tipos de contratacin que se utilizan para las diferentes etapas en el sistema, las elegidas sern las siguientes: 1) Por hora. Que es el arrendamiento de las maquinarias transportadoras que se paga por hora utilizada, ste tiene un precio establecido. 2) Por tonelada. sta es una forma de transportar la mercanca donde solo toma en cuenta el peso de la mercanca y no as el tiempo que es utilizado en transportar la misma. B. Planificacin, organizacin y distribucin del transporte. El responsable del transporte de una empresa debe asegurar el trfico desde el almacn central, situado junto a la planta de produccin de su empresa hasta el cliente. Dicho trfico se realizar directamente o utilizando almacenes intermedios. Para ello, el responsable de transporte cuenta con unos recursos limitados tanto en vehculos como en conductores. Adems, debe someterse a los requerimientos de la empresa en relacin con la calidad o servicio al cliente: tiempo de entrega, nmeros de entregas a la semana etctera.20 En consecuencia, deber planificar el transporte decidiendo sobre: o El nmero de vehculos. o El tipo de vehculos.

20

RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill pg.77

35

o El nmero de conductores. o La ruta que debe hacer cada uno. Ya que la toma de decisiones referente a estos aspectos puede, en el caso de excesiva o insuficiente planificacin, generar a la empresa costos innecesarios. La subcontratacin tambin es un aspecto importante el cual tambin se debe tomar muy en cuenta. En tal caso, su misin ser el control de la subcontratacin en relacin con el precio y la calidad del servicio. Por lo que se refiere al diseo de las rutas, distinguimos las rutas de larga distancia y las de distribucin y reparto.21 2.2.3 Sistemas logsticos. La funcin de la logstica consiste en procurar el mejor servicio, el menor coste Un sistema logstico est dividido en tres procesos fundamentales que son: 2.2.3.1 Logstica de aprovisionamiento. Llamamos aprovisionamiento al conjunto de actividades relacionadas con el movimiento de productos o materiales desde su adquisicin de los suministros hasta la entrada en el proceso productivo. Con el fin de cumplir correctamente con esta funcin, la empresa deber desarrollar las siguientes tareas. Prever sus necesidades. Planificar con tiempo.

21

IBID, pg.83

36

Expresar las necesidades en trminos adecuados desde el punto de vista descriptivo, cuantitativo y cualitativo. Buscar en el mercado los productos o servicios que las satisfagan. Homologar proveedores de producto. Asegurarse de que son recibidas en las condiciones adecuadas de cantidad y calidad. Abonar su importe, que se refiere a pagar el costo de los suministros adquiridos. La naturaleza y diversidad de los productos o servicios de adquisicin de suministros es un importante factor que se debe tomar en cuenta. El entorno seleccionado cambia continuamente, hay cambios tecnolgicos tanto internos como externos y cada vez son ms las exigencias de calidad. 2.2.3.2 Logstica de produccin. La logstica de produccin abarca el proceso desde la recepcin de materia prima en bruto hasta la obtencin de producto terminado. En el presente trabajo se analizar el rea donde se encuentra la planta como rea de produccin, ya que es donde se procesa el mineral para que adquiera mayor pureza. El problema logstico de la produccin son todas aquellas operaciones improductivas, es decir, que no aaden valor al producto tales como: transportes internos, colas de espera, stocks de trabajo en curso, etc. aaden valor al producto, tales como transporte interno. Evitando estas situaciones, se logra tambin reducir el tiempo de produccin, lo que se

37

traduce en mejor servicio y menor tiempo de respuesta as como una reduccin general de los costes. 22 En el caso de procesos industriales, se llama plan de produccin y se traducir en un proceso de fabricacin en el que se detallen los compromisos de fabricacin a corto plazo y que dar lugar al proceso de ejecucin. Este proceso de planificacin se desarrolla en 5 fases, que se enumeran a continuacin. Plan de produccin. Programa de produccin. Planificacin de necesidades de materiales. Planificacin de capacidad fabril. Fase de ejecucin y control. 2.2.3.3 Logstica de almacenaje y distribucin.-

Todos los esfuerzos realizados en logstica para reducir los stocks y as ahorrar costes, no solo han anulado la necesidad de organizar eficazmente los almacenes, sino que han potenciado al mximo, de forma que hoy constituye uno de los aspectos ms importantes para una correcta poltica de distribucin. Se deben tomar decisiones tcticas estratgicas y operacionales.

22

IBID, pg.83

38

FIGURA 11: DECISIONES

Dedcisiones estratgicas

Situaciones de las fbricas y almacenes, nivel tecnolgico y dimensionamiento de los mismos

Decisiones tcticas

Diseo de almacenes, equipos de manutencin, manejo de volumen de expediciones, dimensin de la flota de transporte ,polticas de distribucin , plan de marketing y publicidad

Decisiones operacionales

Programacin de aprovisionamiento y de distribucin, sistemas informticos de gestin, asignacin de carga de vehculos, asignacin de transportistas, plan de transporte y rutas de reparto capilar, control operativo del flujo de productos, auditora interna y externa

FUENTE: RUIZ, Jess Antonio, Logstica Comercial, 1 edicin en espaol, Espaa, McGraw-Hill pg.79

2.3 ADMINISTRACIN DE OPERACIONES.En esta rea se basar el anlisis del aprovisionamiento ya que se tomar a la mina como centro de adquisicin de la mercanca es imprescindible conocer las caractersticas de la misma. Las diferentes herramientas del rea permitirn evaluar las capacidades que se tienen tanto en la planta como en la mina, para determinar la capacidad requerida para el funcionamiento adecuado del sistema.

39

FIGURA 12: MAPA CONCEPTUAL DE ADMINISTRACIN DE OPERACIONES

Administracin de operaciones

Seleccin de estrategias

Procesos

Calidad

Capacidad, localizacin y distribucin fsica

Decisiones de operacin

Decisiones de operaciones

Estrategia de operaciones

Administracin de procesos

Administracin de la calidad total

Capacidad

Administracin de la cadena de suministros

Planificacin de requerimientos de materiales

Toma de decisiones

Administracin de tecnologa

Control estadstico de posesos

Modelos de filas de espera

Pronsticos

Programacin maestra de la produccin

Manufactura integrada por computadora

Muestreo de aceptacin

Anlisis de simulacin

Administracin de inventarios

Sistema justo a tiempo

Administracin de la fuerza de trabajo

Localizacin

Modelos especiales de inventario

Programacin

Curvas de aprendizaje

Distribucin fsica

Planificacin agregada

Administracin de proyectos

Programacin lineal

FUENTE: Elaboracin propia basado en el libro KRAJESWWSKI,Lee J, Administracin de operaciones.

La administracin de operaciones se ocupa de la produccin de bienes y servicios que la gente compra y utiliza todos los das. Es la funcin que permite a las organizaciones alcanzar sus metas mediante la eficiente adquisicin y utilizacin de recursos. 23

23

KRAJESWWSKI,Lee J, Administracin de Operaciones ,5 edicin; editorial Pearson education, 1999 pg.229

40

2.3.1 Capacidad de localizacin y distribucin fsica.2.3.1.1 Capacidad.La planificacin de la capacidad es fundamental para el xito a largo plazo de una organizacin. La capacidad excesiva puede ser fatal, como la capacidad insuficiente. A. Mediciones de la capacidad.Se utilizarn las diferentes mediciones de la capacidad tanto en la mina como en la planta, ya que ayudarn a determinar cmo equilibrar el sistema para que no tenga demasas ni faltantes en la produccin. El resultado esperado es poder contar con una cifra real de la produccin que se quiere. Las mediciones basadas ser la salida del producto son la opcin usual para los procesos de flujo de lnea. Utilizar la planificacin de la capacidad requiere el conocimiento de la capacidad actual y su utilizacin. La utilizacin, o sea el grado en que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplean actualmente, se expresa como un porcentaje. 24 (2) La tasa de produccin promedio y la capacidad se deben medir en los mismos trminos, ya sea el tiempo, clientes, unidades o dinero. La tasa de utilizacin indica la necesidad de conseguir capacidad adicional o eliminar aquella que es innecesaria.

24

IBID, pg.232

41

1) Capacidad pico.La mxima produccin que se puede lograr en un proceso o instalacin, bajo condiciones ideales, se llama capacidad pico. Cuando la capacidad se mide nicamente en relacin con el equipo, la medida apropiada es la capacidad nominal, es decir una evaluacin de ingeniera sobre la produccin mxima anual, suponiendo una operacin continua. La capacidad pico solo puede sostenerse durante cortos periodos. 2) Capacidad efectiva.La capacidad efectiva es la mxima salida de produccin de un proceso o una empresa capaz de sostenerse econmicamente, en condiciones normales.25 (3)

o Clculo del tamao de los colchones de capacidad.Se calcular el tamao del stock requerido en el almacn para que no existan problemas de excesiva cantidad de stock en el mismo, la cual genere un costo; ni que exista pedidos que no se puedan satisfacer por la falta de existencia en el almacn. El resultado esperado ser poder contar con la cantidad mnima que deber mantenerse en el almacn.

25

IBID, pg.232

42

2.3.2 Tcnicas para elaborar pronsticos.Se podra definir un pronstico como el arte de predecir eventos futuros, existen diferentes mtodos que se utilizan para poder tener ms exactitud en el pronstico, entre los mtodos existen mtodos cuantitativos y cualitativos. La caracterstica de los mtodos cualitativos es que estos no pueden ser medidos ya que se realiza solo una valoracin de las diferentes caractersticas antecesoras. La caracterstica de los mtodos cuantitativos es que estos si pueden ser medidos y cuantificables, entre los mtodos cuantitativos se pueden encontrar dos divisiones, los mtodos que son serie de tiempos y los mtodos causales. Los mtodos causales son aquellos en los cuales se puede identificar el comportamiento del los datos mediante una comparacin que se le hace hacia diferentes ecuaciones. Entre las series de tiempo podemos identificar al suavizado exponencial doble que es el mtodo que se utilizara en el trabajo, y las ecuaciones se detallan a continuacin.

(5) (6) (7) (8) Los diferentes mtodos de pronsticos ayudan a predecir de forma ms efectiva el comportamiento futuro de una serie de tiempo. 43

2.4 INVESTIGACIN OPERATIVA.FIGURA 13: MAPA CONCEPTUAL DE INVESTIGACIN OPERATIVA

Investigacin operativa

Probabilidad y toma de decisiones

Programacin matemtica y optimizacin

Aplicaciones de la investigacin de operaciones

Introduccin a la investigacin de operaciones

Programacin lineal modelos y su interpretacin geomtrica

Modelos de inventario: demanda determinantica

Conceptos y tcnicas de probabilidad

Programacin lineal: el mtodo simplex

Modelos probabilsticos de inventario y pronostico de demanda

Modelos de probabilidad para la toma decisiones

Programacin lineal: modelo dual precio ptimo

Modelos de colas y simulacin

Objetos mltiples y toma de decisiones

Anlisis de postobtimalidad y programacin lineal bajo incertidumbre

Anlisis CPM y PERT administracin de proyectos

Programacin de redes modelo de transporte

Programacin entera y el mtodo de ramificacin

Programacin entera y el mtodo de ramificacin y acote

Programacin meta

FUENTE: Elaboracin propia en base a TAHA, Hamdy A., Investigacin de operaciones, 7 edicin, Ed. Pearson educacin, 1997

La Investigacin de Operaciones o Investigacin Operativa, es una rama de las Matemticas consistente en el uso de modelos matemticos, estadstica y algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones.

44

2.4.1 Aplicaciones de la investigacin de operaciones.2.4.1.1 Sistema de colas.-26 Se utilizar el anlisis de sistema de colas para poder cuantificar la demora que existe en el proceso en el rea de las bateras de lavado. El resultado esperado ser tener cuantificada la cantidad de generacin de acopio en el sistema para que sta pueda ser medida y proyectada para su anlisis.

FIGURA 14: ESQUEMA DE UN SISTEMA DE COLA CON C SERVIDORES EN PARALELO

Cola

Instalacion de servicio servidor 1servidor 2 servidor 3 servidor 4

frecuencia de llegada

FUENTE: Sistema de colas, investigacin de operaciones Hamdy A. Taha pg. 583

26

TAHA, Hamdy A., Investigacin de operaciones, 7 edicin, ed. Pearson educacin, 1997, pg...583

45

A) Colas especializadas de Poissn.La figura 14 muestra el caso especial de colas de Poissn cuando hay c servidores en paralelo. Un cliente en espera se selecciona para iniciar su servicio en el primer servidor disponible. La frecuencia de llegadas al sistema es clientes por unidad de tiempo. Todos los servidores estn en paralelo y son idnticos, lo que quiere decir que la tasa de servicio en cualquier servidor es clientes por unidad de tiempo. La cantidad de clientes en el sistema incluye, por definicin, los que hay en el servicio y los que esperan en la cola. Una notacin cmoda para resumir las caractersticas de la cola es la que tiene el siguiente formato: (a/b/c) : (d/e/f) En donde a = distribucin de llegadas b = distribucin de salidas c = cantidad de servidores en paralelo d = disciplina de las colas e = cantidad mxima admisible en el sistema f = tamao de la fuente

Las notaciones normales o estndares para representar las distribuciones de llegada y de salida son:

M = distribucin de Markov de las llegadas o de las salidas D = tiempo constante Ek =distribucin de Erlang o gamma del tiempo GI = distribucin general del tiempo entre llegadas G = distribucin general del tiempo de servicio 46

Entre la notacin de disciplina de colas estn: PLPS =primero en llegar primero en ser servido ULPS = ltimo en llegar, primero en ser servido SEOA = servicio en orden aleatorio DG = disciplina en general 1) Medidas de desempeo en estado estacionario.Las medidas de desempeo, eficiencia o funcionamiento de una cola son: Ls= cantidad esperada de clientes en el sistema. Lq= cantidad esperada de clientes en la cola. W s= tiempo esperado de espera en el sistema. W q= tiempo esperado de espera en la cola. C = cantidad esperada de servidores ocupados. Recuerde que el sistema abarca tanto a la cola como a la instalacin de servicio. Ahora se indicar como se deducen esas medidas a partir de la probabilidad p n de estado estable de que haya en el sistema. En forma especfica. (9) (10) La relacin entre Ls y W s(tambin Lq y W q) se llama formula de Little, y es la siguiente: (11) (12)

Estas relaciones son vlidas bajo condiciones bastante generales. El parmetro ef es la frecuencia efectiva de llegada al sistema. Es igual a la tasa (nominal) de 47

llegada cuando todos los clientes se unen al sistema. En caso contrario, si algunos clientes no se pueden unir por que el sistema est lleno entonces ef < . Ms adelante se mostrar como determinar ef. Tambin hay una relacin directa entre W s y W q, por definicin. (13) Esto se traduce a: (14) A continuacin, se puede relacionar Ls con Lq multiplicando ambos lados de la ltima ecuacin por ef y junto con la frmula de Litle se obtiene: (15) Por lo anterior entonces: (16) Se realizarn los diferentes clculos en el proceso donde se ve la existencia de una cola de espera en el proceso para as poder determinar el tiempo de retraso de cada carga y la acumulacin en la espera.

48

2.5 CONTROL DE CALIDAD.El rea de control de calidad se utilizar para determinar tanto el problema central como los problemas secundarios, y as poder determinar la importancia con que deben ser a tendidos. Las herramientas del control de calidad permiten identificar las diferentes falencias del proceso productivo, para mejorar as el servicio al cliente. Se espera determinar el grado de importancia de cada problema identificado, para as poder abordar el problema y as reducir los diferentes costos que no agregan valor al producto. FIGURA 15: MAPA CONCEPTUAL DE CONTROL DE CALIDAD

Control de calidad

Panorama general

Probabilidad y estadstica

Control de procesos

Muestreo de recepcin

Temas afines

Origen y evolucin del control de calidad

Modelos probabilsticos para el control de la calidad

Principios de las graficas de control

Conceptos fundamentales del muestreo de recepcin

Mtodos grficos para el mejoramiento de la calidad

Computadoras y control de calidad

Prediccin de la confiabilidad y pruebas de duracin

Administracin de la calidad

Estadstica descriptiva muestro e inferencia

Grafica de control de atributos

Muestreo de recepcin por atributos

Diagrama causa y efecto

Grafica de control de variables

Muestreo de recepcin por variables

Diagrama de Paretto

Procedimientos especiales de control de proseos

Procedimientos especiales de muestreo por atributos

Especificaciones y tolerancias

FUENTE: Elaboracin propia en base al libro de BANKS, Jerry. Control de calidad. Limusa, Mxico, 2000.

49

2.5.1 Mtodos grficos para el mejoramiento de la calidad.2.5.1.1 Diagrama causa y efecto.Se realizar el diagrama causa y efecto para poder confirmar cules son las causas que generan el problema. El resultado esperado es determinar los factores que deben cambiarse para as mejorar el sistema logstico de la empresa. El Diagrama de Causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una tcnica grfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que l ocurra. En la figura 16 se muestra un ejemplo de un diagrama de causa y efecto. FIGURA 16: DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

FUENTE: Programa de Calidad Total, Cuaderno de Herramientas "Gua del Empresario".

50

El diagrama se utiliza para: Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema. Ampliar la visin de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su anlisis y la identificacin de soluciones. Analizar procesos en bsqueda de mejoras. Conduce a modificar procedimientos, mtodos, costumbres, actitudes o hbitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas. Educa sobre la comprensin de un problema. Sirve de gua objetiva para la discusin y la motiva. 2.5.1.2 Diagrama de Pareto.Se realizar el Diagrama de Pareto, para determinar cules son los aspectos ms influyentes en el sistema que provocan el problema. Se realizar una lista de los problemas logsticos que existen en el sistema, para la realizacin del mismo. El resultado esperado ser determinar cules son los problemas ms relevantes en el sistema. El diagrama de Pareto, es una grfica para organizar datos para que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la grfica colocamos los "pocos vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio comparativo de numerosos procesos dentro de las industrias o empresas comerciales, as como fenmenos sociales o naturales, como se puede ver en el ejemplo de la grfica al principio del artculo. 51

Hay que tener en cuenta que tanto la distribucin de los efectos como sus posibles causas no son proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos.27 Se recomienda el uso del diagrama de Pareto: Para identificar oportunidades para mejorar. Para identificar un producto o servicio para el anlisis de mejora de la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atencin a los problemas o causas de una forma sistemtica. Para analizar las diferentes agrupaciones de datos. Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones Cuando los datos puedan clasificarse en categoras. Cuando el rango de cada categora es importante. Para comunicar fcilmente a otros miembros de la organizacin las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores. Los propsitos generales del diagrama de Pareto son: Analizar las causas. Estudiar los resultados. Planear una mejora continua. La Grfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente en una sola revisin las minoras de caractersticas vitales a las que es importante prestar atencin y de esta manera utilizar todos los

27

BANKS, Jerry. Control de calidad. Limusa, Mxico, 2000 pg. 259. .

52

recursos necesarios para llevar a cabo una accin de mejora sin malgastar esfuerzos, ya que con el anlisis descartamos las mayoras triviales.28

FIGURA 17: DIAGRAMA DE PARETO

Fuente: www.imagenes.google.com

La figura 17 muestra como se grafica el Diagrama de Pareto.

28

IBID,, pg.263

53

2.6 MODELAJE Y SIMULACIN.FIGURA 18: MAPA CONCEPTUAL DE MODELAJE Y SIMULACINModelaje y simulacin

Elementos de probabilidades

Nmeros aleatorios

Generacin de variable aleatoria discreta

Generacin de variable aleatoria continua

Pruebas de bondad de ajuste

Simulacin por eventos discretos

Anlisis estadstico de datos simulados

Software de aplicacin

Introduccion a la simulacion

Generacin de nmeros pseudoaleatorios

El mtodo de la transformada inversa.

El algoritmo de la transformada inversa.

Prueba de ajuste chi cuadrado para daros discretos

Simulacin mediante eventos discretos.

Media y varianza muestrales.

Crystal ball

Elemetos y tecnicas

Prueba de forma

Generacin de una variable aleatoria de poisson.

El mtodo de rechazo.

Prueba de kolmogorov-smirnov para datos continuos

Sistema de lnea de espera con un servidor.

Estimacin de intervalo de una media poblacional.

Promodel

Espacio muestral y eventos.

Pruebas de independencia

Generacin de variables aleatorias binomiales.

El mtodo box muller para generar variables aleatorias normales.

Sistema de lnea de espera con dos servidores en serie.

La tcnica de bootstrap para estimar errores cuadrticos medios.

Variables aleatorias.

Otros usos de nmeros aleatorios

La tcnica del aceptacin y rechazo

Generacin de un proceso poisson.

Sistema de lnea de espera con dos servidores en paralelo.

Distribuciones discretas

El mtodo de composicin.

Generacin de un proceso poisson no homogneo.

Modelo de inventario.

Distribuciones continuas

Problema de reparacin.

Verificacin del modelo de simulacin.

FUENTE: Elaboracin propia en base al libro de SHELDON, M. Ross, Simulacin, 2 edicin, Mxico; Pentice Hall.1999.

54

El modelaje y simulacin es una tcnica que permitir analizar tanto el sistema actual como los sistemas que se propondrn en la etapa de bsqueda de solucin, esto nos permitir poder tomar una decisin adecuada en base a cul ser la alternativa de solucin que nos genere los mayores beneficios y los menores costos. 2.6.1 La simulacin por eventos discretos.Se realizar la simulacin para representar la situacin actual como la situacin propuesta. El resultado esperado ser poder determinar cul de las propuestas ser la que generar un mayor beneficio a la empresa, minimizando sus costos y maximizando el flujo de produccin. Los elementos fundamentales en una simulacin por medio de eventos discretos son las variables y los eventos. Para realizar la simulacin, se mantendr un seguimiento continuo de ciertas variables. En general hay tres clases de variables que se utilizan con frecuencia: la variable del tiempo, las variables del conteo o contadores y la variable de estado del sistema. FIGURA 19: VARIABLES DE SIMULACIN

Variables de tiempo Variable de conteo Variables de estado del sistema

Se refiere al tiempo que ha trascurrido Estas variables mantienen un conteo del nmero de veces que ciertos eventos han transcurrido hasta el instante t. Describe el estado del sistema en el instante t .

FUENTE: libro de SHELDON, M. Ross, Simulacin, 2 edicin, Mxico; Pentice Hall.1999 Pag.17

55

Siempre que ocurre un evento, los valores de estas variables se modifican o actualizan, y como salida reunimos los datos de inters. Para determinar el momento de ocurrencia del siguiente evento, se mantiene una Lista de eventos que enumera los prximos y el momento en que se espera que ocurran. Siempre que ocurra un evento, se restablece la variable de tiempo, as como todas las variables de estado y contadores, y reunimos los datos importantes. forma, Se puede seguir el sistema conforme evoluciona con el tiempo. 29 De esta

2.7 COSTOS INDUSTRIALES.Los costos industriales en el trabajo permitirn evaluar la propuesta que se quiere implantar para poder determinar si esta es factible y es aplicable. Se utilizarn diferentes herramientas las cuales estn basadas en la toma de decisiones de los proyectos. El resultado esperado que se pretende obtener con los clculos y de esta forma poder determinar la mejor opcin que involucra un beneficio en el sistema.

29

SHEEDON, M. Ross, Simulacin, 2 edicin, Mxico; Pentice Hall.1999, pg. 278

56

FIGURA 20: MAPA CONCEPTUAL COSTOS INDUSTRIALES

Costos industriales

Costos del producto

Evaluacin del desempeo y toma de decisiones gerenciales

Sistemas de acumulacin de costos de produccin,

Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones

estados financieros e informes internos

Anlisis de punto de equilibrio y relacion costo beneficio

Costeo y control de materiales y mano de obra

Presupuestacion de capital

Costeo y control de costos indirectos de fabricacin

Operaciones descentralizadas

Sistema de costeo por rdenes de trabajo

Medicin de desempeo

Costeo por procesos

Costo estndar

Costeo directo y por absorcin

FUENTE: Elaboracin propia en base al libro de BANKS, Jerry. Control de calidad. Limusa, Mxico, 2000.

57

2.7.1 Relacin costo - beneficio.Para la toma de decisiones se toma en cuenta diferentes indicadores los cuales indican si el proyecto es factible o no, uno de los principales es la relacin beneficio costo, el cual indica si el proyecto genera riqueza o de lo contrario solo provoca prdidas. Se utilizar la relacin beneficio costo, ya que es una herramienta que puede determinar el beneficio que tiene la propuesta analizando tanto los costos del proyecto y los beneficios del mismo. La relacin costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cules son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirn en los aos proyectados. Al mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarn salidas de efectivo durante los diferentes periodos en el horizonte del proyecto. El estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el clculo de este indicador. La relacin beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad.30

30

VAQUIRO, Jos Didier C.,pymes futuro, gerencia finanzas proyectos www.pymesfuturo

58

2.7.1.1 Clculo de la relacin beneficio costo.- 31 1. Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad. 2. Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto. 3. Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto. 4. Se establece la relacin entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos. Importante aclarar que en la B/C, se deben tomar los precios sombra o precios de cuenta en lugar de los precios de mercado. Estos ltimos no expresan

necesariamente las oportunidades socio-econmicas de toda la colectividad que se favorece con el proyecto, de ah su revisin, o mejor, su conversin a precios sombra. (17) 2.7.1.2 Interpretacin del resultado de la relacin beneficio - costo.Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generar riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traer consigo un

beneficio social.

Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna. Por tal razn, sera indiferente ejecutar o no el proyecto.

31

IBID, pg. 107

59

3 MARCO PRCTICO.TABLA 9: DISEO DE LA INVESTIGACINOBJETIVOS ESPECFICOS. ACCIONES. Investigar antecedentes procedimientos actuales. e MATERIA. HERRAMIENTA.

Contar con el diagnstico de la situacin actual.

identificar Metodologa de la Informacin documenta investigacin. Metodologa de la Informacin documental, Registrar y organizar los datos. investigacin. cuestionario, entrevista. Definir indicadores para evaluar la situacin Rentabilizar el proceso Logstica actual del sistema. logstico Diagnosticar el sistema actual. Medir indicadores de diagnostico. Medir la Operativizacin de variables. Elaborar el diagrama causa y efecto. Simulacin Visual Basic Administracin de Capacidades. operaciones. Metodologa de la Operativizacin de investigacin. variables. Diagrama de causa y Control de calidad. efecto. Administracin de Anlisis de sistemas. operaciones. de Anlisis de sistemas. Gestin logstica. Gestin logstica.

Conocer los factores relevantes Definir factores clave del problema. del problema. Determinar los factores que deben cambiar en Administracin el sistema. operaciones. Establecer alternativas posibles que den solucin al problema. Establecer la solucin ms adecuada para el problema. Contar