sistema nervioso fernando

41
Sistema Nervioso ANATÓMICAMENTE se subdivide en Sistema Nervioso Central (SNC) Está formado por el Encéfalo (Hemisferios Cerebrales + Cerebelo + Tronco Encefálico) y la Médula Espinal. El Sistema Nervioso Periférico. Está formado por los nervios craneales y nervios espinales. Los 12 nervios craneales que nacen en el encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la médula espinal. Éstos son mixtos, pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta el SNC

Upload: lourdes-frettiz

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema nervioso

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Nervioso Fernando

Sistema Nervioso

ANATÓMICAMENTE se subdivide enSistema Nervioso Central (SNC)Está formado por el Encéfalo (Hemisferios

Cerebrales + Cerebelo + Tronco Encefálico) y la Médula Espinal.

El Sistema Nervioso Periférico. Está formado por los nervios craneales y nervios

espinales. Los 12 nervios craneales que nacen en el encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la médula espinal. Éstos son mixtos, pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta el SNC

Page 2: Sistema Nervioso Fernando
Page 3: Sistema Nervioso Fernando
Page 4: Sistema Nervioso Fernando
Page 5: Sistema Nervioso Fernando

Microscópicamente

El tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima.

Page 6: Sistema Nervioso Fernando
Page 7: Sistema Nervioso Fernando

Neuronas

Están formada por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos.

Page 8: Sistema Nervioso Fernando

Características del tejido nervioso

Tiene la capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades que están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son:

La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a  estímulos químicos y físicos.

La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.

Page 9: Sistema Nervioso Fernando
Page 10: Sistema Nervioso Fernando

Propagación del impulso nervioso

Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagación de los Impulsos Nerviosos;

Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica) en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos nerviosos que alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora o sensitiva.

Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o inconscientes.

Vías motoras o eferentes (descendentes): llevan información motora desde los centros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.)

Page 11: Sistema Nervioso Fernando

FUNCIONALMENTE se puede dividir en

Sistema Nervioso Somático o de la vida de relación: Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir

información aferente consciente e inconsciente e información eferente somática, es decir, la encargada  del control motor del músculo esquelético voluntario.

Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo: Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo de

aferencias desde las vísceras y del control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas

La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas.

Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo.

Page 12: Sistema Nervioso Fernando
Page 13: Sistema Nervioso Fernando

SUSTANCIA GRIS

Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”)

La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos.

La sustancia gris puede adoptar diferentes configuraciones: Corteza: Es una capa superficial de sustancia gris (ejemplos:

corteza cerebral, corteza cerebelosa). Núcleos: Los núcleos van a corresponder a agrupaciones

neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.

Ganglios Espinales: también son agrupaciones neuronales, pero que están unidas al Sistema Nervioso Periférico (SNP).

Ganglios Neurovegetativos.

Page 14: Sistema Nervioso Fernando
Page 15: Sistema Nervioso Fernando

SUSTANCIA BLANCA

Está formada por prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo que le da el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la mielina en el SNC).

Generalmente no contiene cuerpos celulares. La Sustancia Blanca se encarga de conducir el impulso nervioso,

dentro del SNC, porque en el SNP se encargan los nervios periféricos.

Puede adoptar diferentes conformaciones como: Comisuras: Son un conjunto de fibras nerviosas que cruzan la

línea media en ángulos rectos al neuroeje y que comunican ambos hemisferios cerebrales.

Otras conformaciones son: fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o cápsula.

 

Page 16: Sistema Nervioso Fernando
Page 17: Sistema Nervioso Fernando

Anatomía Macroscópica del Encéfalo

El encéfalo es una masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea externa denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 g. (2% del peso corporal total) y se encuentra protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE)

CEREBRO El cerebro es una estructura supratentorial constituida por los hemisferios

cerebrales y el diencéfalo. El tentorio es una doble capa de duramadre que se ubica entre cerebelo y los hemisferios cerebrales, divide al encéfalo en estructuras supratentoriales e infratentoriales. Así, el cerebro es supratentorial y el tronco encefálico es infratentorial.

Los hemisferios cerebrales constan de la corteza cerebral (Sustancia Gris), sustancia blanca (centro oval), núcleos basales, y diencéfalo.

El hemisferio derecho está separado del izquierdo por la fisura longitudinal del cerebro. Cada hemisferio tiene tres superficies o caras: a) superolateral o externa b) medial c) inferior o basal. Todas ellas constan en su superficie con diversos surcos y cisuras.

Fisura es un surco profundo e irregular que delimita los lóbulos cerebrales (cisura central (de Rolando), fisura lateral (de Silvio), fisura parieto-occipital). Los surcos son menos profundos y delimitan a los giros o circunvoluciones.

Page 18: Sistema Nervioso Fernando
Page 19: Sistema Nervioso Fernando

La superficie cerebral puede dividirse en varios lóbulos

El lóbulo frontal está anterior a la fisura central y superior a la fisura lateral. El lóbulo parietal está posterior a la fisura central y se extiende hasta la fisura parieto-occipital; la prolongación horizontal posterior de la fisura lateral es el límite inferior. El lóbulo occipital es posterior a la fisura parieto-occipital. El lóbulo temporal se ubica inferior a la fisura lateral y su prolongación horizontal posterior y anterior a la fisura parieto-occipital.

Page 20: Sistema Nervioso Fernando

TRONCO ENCEFÁLICO

Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo.

Sus funciones son múltiples, entre ellas: Contiene núcleos de procesamiento para vías ascendentes y

descendentes y constituye una vía de paso para la información que va desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y viceversa.

Tiene activa participación en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la formación reticular.

Además de la formación reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como eferentes, se encuentran los núcleos de los nervios craneanos y núcleos propios del tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival, lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la lengua, etc.

Page 21: Sistema Nervioso Fernando
Page 22: Sistema Nervioso Fernando

MÉDULA ESPINAL

La médula espinal está situada dentro del canal vertebral. Se continúa, por encima del foramen magno, con el bulbo. Termina en la región lumbar, generalmente entre los discos intervertebrales L1 y L2 en el adulto.

Ésta porción terminal tiene la forma de la punta de un lápiz, constituyendo el cono medular, cuyo vértice se continúa con una prolongación de la piamadre, denominada filum Terminal, que se inserta en el dorso del cóccix (ayudando a fijar la médula).

A lo largo de la médula espinal emergen 31 pares de nervios espinales: cada uno formado por 2 raíces, una raíz anterior o motora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada raíz posterior posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior

Page 23: Sistema Nervioso Fernando
Page 24: Sistema Nervioso Fernando

MENINGES

Revestimientos de tejido conectivo que rodean al sistema nervioso central.

PAQUIMENINGEDuramadre (más externa)LEPTOMENINGESAracnoides (intermedia)Piamadre (más interna)

Page 25: Sistema Nervioso Fernando
Page 26: Sistema Nervioso Fernando

Duramadre

Tejido conjuntivo denso y colagenoso. Tiene dos capas sobrepuestas. Duramadre periostica: externa, se forma con células

osteoprogenitoras, fibroblastos y haces de colagena insertados en la superficie interna del cráneo de forma laxa, excepto en suturas y en la base del cráneo donde la inserción es firme. Muy vascularizada.

Duramadre Meníngea: Interna, se forma con fibroblastos, no hay colagena. Tiene vasos sanguíneos pequeños. Capa interna de fibroblastos aplanados: capa celular limítrofe

Duramadre raquídea: no se adhiere a las paredes del conducto vertebral. Forma un tubo continuo desde el agujero occipital hasta S2. Es perforada por los nervios raquídeos

Espacio Subdural: es un espacio entre la duramadre y la aracnoides, es un espacio potencial. Solo aparece como consecuencia de una lesión que origine hemorragia subdural, la sangre separa estas capas.

Page 27: Sistema Nervioso Fernando

Aracnoides

Avascular, se forma con células fibroblastos, colagena y fibras elásticas. Tiene dos regiones:

•Membrana plana en contacto con la duramadre• Región más profunda formada por células trabeculares

aracnoideas Espacio subaracnoideo, es el espacio entre la aracnoides y

la piamadre

Piamadre: muy vascularizada, se relaciona estrechamente con el tejido cerebral. Constituida por una capa delgada de fibroblastos modificados y aplanados, separada del tejido neural por células neurogliales.

Page 28: Sistema Nervioso Fernando

PLEXO COROIDEO

Compuesto por pliegues de piamadre dentro de los ventrículos del cerebro. Produce el LCR. Revestido por epitelio cubico simple (ependimocitos). El LCR irriga al SNC a medida en que circula por el espacio subaracnoideo.

Page 29: Sistema Nervioso Fernando
Page 30: Sistema Nervioso Fernando

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Se produce por el plexo coroideo a razón de 14-36 ml/hr. Reemplaza su volumen 4-5 veces/dia. Irriga todo el SNC (3º, 4º ventrículos, ventrículos laterales y canal central de la medula espinal). Posee pocas proteínas, abundante Na+, K+ y Cl- transparente y de baja densidad.

Circula desde los ventrículos laterales, a través del agujero interventricular(Monro) hacia el tercer ventrículo para luego por medio del acueducto cerebral(Silvio) paras al cuarto ventrículo, desde aquí pasa al espacio subaracnoideo encefálico ( cisterna Magna o cisterna pontina) o medular el cual a nivel lumbar se ensancha formando la cisterna lumbar. En este ultimo lugar es posible penetrar en el espacio subaracnoideo con un trocar (aguja de grueso calibre).

Este procedimiento se realiza por debajo de la segunda vertebre lumbar para no dañar la medula espinal. Una vez en el interior del espacio subaracnoideo se puede extraer LCR para su análisis de laboratorio o introducir un anestésico para bloquear la conducción nerviosa en la cola de caballo.

Page 31: Sistema Nervioso Fernando
Page 32: Sistema Nervioso Fernando

Sistema Nervioso Periférico

Somático: Nervios craneales:Los nervios craneales o pares son aquellos que atraviesan

unos pequeños orificios de la base del cráneo que están conectados al encéfalo (masa gris) estos tienen la función de ramificarse hacia diferentes partes del cuerpo y cumplir funciones, por ejemplo: el nervio gástrico se ramifica sobre todas las vísceras, además de diferentes nervios sensitivos, motores, etc

Clasificación de los Nervios CranealesHay 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios

periféricos del encéfalo. Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la cabeza y cuello principalmente (a excepción del décimo nervio craneal que inerva estructuras torácicas y abdominales).

Page 33: Sistema Nervioso Fernando

Los nervios craneales son:

1. Nervio Olfatorio (par craneal I) 2. Nervio Óptico (par craneal II) 3. Nervio Oculomotor (par craneal III) 4. Nervio Troclear (par craneal IV) 5. Nervio Trigémino (par craneal V) 6. Nervio Abducente (par craneal VI) 7. Nervio Facial (par craneal VII) 8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII) 9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX) 10. Nervio Vago (par craneal X) 11. Nervio Accesorio (par craneal XI) 12. Nervio Hipogloso (par craneal XII) Los nervios óptico, olfatorio y vestibulococlear son totalmente sensitivos.

Los nervios oculomotor, toclear, abducens, accesorio e hipogloso son completamente motores. Los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son tanto sensitivos como motores.

Page 34: Sistema Nervioso Fernando

Vascularización de cabeza y cuello

Parte anteriorLa vascularización arterial de la cabeza y del cuello en la

parte anterior surge de la arteria aorta: tronco arterial que se origina en el ventrículo izquierdo y que transporta sangre arterial a todos los tejidos del organismo. A partir del cayado de la aorta se originan una serie de arterias importantes para la irrigación de cabeza cuello y miembro superior, estas arterias son:

Tronco arterial braquiocefálico (braquio-brazo y cefálico-cabeza), el cual se anastomosa para dar la subclavia derecha que irrigará del brazo derecho y la arteria carótida primitiva derecha.                                     

Page 35: Sistema Nervioso Fernando

-Tronco arterial braquiocefálico y sus ramas: subclavia derecha y carótida común derecha.

  -Arteria subclavia izquierda y carótida primitiva izquierda.   Arteria subclavia izquierda, sale del cayado de la aorta e irriga el brazo izquierdo. Arteria carótida primitiva o común izquierda, asciendo por la parte izquierda del cuello e

irriga parte izquierda de cara y cuello. Por lo tanto las principales arterias de la parte anterior que van a vascularizar cabeza y

cuello son las arterias carótidas primitivas, tanto derecha como izquierda. 

Ambas arterias carótidas comunes van a dividirse en: carótidas internas y externas a nivel de la 4ª vértebra cervical.  Las carótida externas se van a encargar de irrigar el macizo facial formando 6 ramas colaterales; arteria tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular posterior y faríngea inferior ; 2 ramas terminales que son la arteria maxilar y temporal superficial.

Las carótidas internas vascularizan principalmente el encéfalo, entran a través del foramen magno y da lugar a múltiples arterias: cervical, intrapetrosa, intracavernosa y por último cerebral que a su vez se subdivide en oftálmica, cerebral media, cerebral posterior...

 

Page 37: Sistema Nervioso Fernando

Parte posterior

En la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia, se juntan para dar lugar a la arteria basilar, este conjunto se conoce como sistema vértebrobasilar que proporciona sangre a la parte posterior del encéfalo.La arteria basilar asciende por surco basilar y da lugar entre otras arterias a las arterias cerebrales posteriores (derecha e izquierda) y la arteria cerebelosa superior.

Page 38: Sistema Nervioso Fernando

Polígono de Willis

Las principales arterias tanto anteriores como posteriores que llevan sangre al encéfalo confluyen en una especie de heptágono en la base del cerebro , el Polígono de Willis. La principal función de esta estructura tan rara es el mantener siempre al cerebro vascularizado, en caso de que alguna de las arterias que forman el polígono falle el resto siguen aportando sangre de forma continua.

El Polígono de Willis está formado por las siguientes arterias:1. La arteria comunicante anterior 2. Las arterias cerebrales anteriores 3. Una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas 4. Las arterias comunicantes posteriores 5. Las arterias cerebrales posteriores.                                                        

Page 40: Sistema Nervioso Fernando

Drenaje venoso de cabeza y cuello

El drenaje venoso del cerebro se produce por medio de pequeñas venas que forman plexos venosos y que drenan la sangre venosa del encéfalo desembocando en senos venosos de mayor calibre: seno longitudinal superior, seno longitudinal inferior, seno recto. La sangre del cerebro y los otros componentes del encéfalo es llevada finalmente desde los senos hasta las vena yugulares internas.

Por otra parte las venas yugulares externas se encarga del drenaje de la sangre que procede del macizo facial (vena facial, maxilar, nasal, oftálmica...) y las yugular anterior y posterior recogen la sangre del cuello.