sistema parento filial en niños agresores en situaciones de acoso escolar

Upload: juan-pablo-mazon

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    1/11

    SISTEMA PARENTO-FILIAL EN FAMILIAS DE NIÑOS Y NIÑAS AGRESORES EN

    SITUACIONES DE BULLYING

    PARENT-CHILD SYSTEM IN FAMILIES OF CHILDREN PERPETRATORS BULLYING

    SITUATIONS

    Juan Pablo Mazón Ávila

    Universidad Católica de Cuenca

     [email protected]

    Sicólogo Clínico graduado en la Universidad Católica de Cuenca, Magíster en Psicoteraia del !i"o

    # la $amilia graduado en la Universidad de Cuenca% &ocente de la Unidad 'cad(mica de Salud #

    )ienestar de la Universidad Católica de Cuenca.

    Resumen:

    *ste documento +ace reerencia a la investigación sobre el modelo estructural de la -eraia $amiliar 

    Sist(mica, +aciendo +incai( en el sistema arentoilial en las amilias de los ni"os  # ni"as

    agresores en situaciones de acoso escolar, sus límites, jerar/uía, roles # reglas, siendo un estudio de

    tio cualicuantitativo, descritivo. *l universo investigado ue de 012 ni"os # ni"as, seleccionando

    una muestra de 34, demostrando así la relevancia del tio de reglas # roles /ue los adres oseen

    reerente a sus +ijos e +ijas. 5os instrumentos utilizados son validados, en rimera instancia sealicó el cuestionario validado or S+e+ard, 6rdó"ez # 7odríguez, 834149 denominado:

    ;uía de entrevista semiestructurada ;5a estructura amiliar del ni"o víctima #

    agresor de acoso escolar= 86rdó"ez # Mazón, 341?9. 5os resultados encontrando son /ue el +olon

     arento ilial se rige or límites leibles en el interior de la amilia, contrastando en su relación con

    sistemas eternos /ue oseen límites rígidos.

    Palabas Cla!e: 'coso *scolar, Parento$ilial, $amilia, 'gresores.

    Abs"a#":

    -+is researc+ document is about t+e structural model o S#stemic $amil# -+era#, it em+asizes t+e

     arentsubsidiar# s#stem in t+e girlsA and bo#sA amil# aggressors in situations o bull#ing,

     boundaries, +ierarc+#, roles and rules, and t+is is a /ualitative and /uantitative descritive stud#.

    -+e universe researc+ed Bas 012 c+ildren, taing 34 as a samle, it s+oBs t+e relevance o t+e t#eo rules and roles t+at arents +ave regarding to t+eir c+ildren. $irst, t+e instruments used are

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    2/11

    validated, so t+e /uestionnaire validated b# S+e+ard, 6rdonez and 7odriguez Bas alied 834149

    B+ic+ is entitled: Duide semistructured intervieB Dt+e amil# structure o t+e c+ild victim and

     eretrator o bull#ingD 86rdonez and Mazon, 341?9. -+e results are inding t+e arentsubsidiar#

    s#stem is governed b# leible boundaries Bit+in t+e amil#, contrasting t+eir relations+i Bit+

    eternal s#stems Bit+ rigid boundaries.

    $e%&'(s: )ull#ing, arentc+ild, $amil# 'ggressors.

    I) INTRODUCCI*N

    Sin duda el acoso escolar o bull#ing es un enómeno /ue +a trascendido en lo social, abarcando a

    instituciones educativas, amilias, ni"os, investigadores # todos los /ue tengan en un ma#or grado

    de involucramiento con esta conducta disrutiva, en lo relacional, en 5atinoam(rica esta conducta

    es visualizada, como una maniestación mEs de la violencia, /ue nace como resuesta al aumento de

    la obreza # la ragmentación social 8Cajidas, F+an, 5uzardo, !ajson, G Hamalvide, 344?9.

    *n el 3413 se realiza una investigación en la ciudad de Cuenca or arte de S+e+ard, 6rdo"ez, G

    7odríguez /ue brinda asectos imortantes sobre el bull#ing # un acercamiento a lo relacional en

    varios de los contetos analizados, una de ellas era el sistema de reglas # normas diusas /ue

    manejaban las amilias. *l estudio abarco intituciones educativas en Cuenca, reieriendo /ue las

    conductas agresivas van ligadas a la utilización de m(todos /ue se maniiestan a trav(s de castigos

    ísicos # algunos eabrutos emocionales or arte de los adres, ademEs de concluir /ue ;el I.?

    de ni"osKas son considerados víctimas # la revalencia de los alumnosKas en alto riesgo de ser 

    víctimas 80L,9, /ue estE dentro de la media comarada en otros aíses= 8S+e+ard, 6rdo"ez, G

    7odriguez, 34139 

    *n este conteto resulta imortante abordar el sistema donde se undamentan las relaciones, esdecir, el +olón arentoilial, mismo /ue Salvador Minuc+ín 81L39 maniiesta, se re/uiere de la

    caacidad de alimentación aectiva, guía # control, /ue se logra mediante un roceso diícil, # en el

    cual se deberEn realizar modiicaciones segNn el ciclo evolutivo amiliar. 8Minuc+in G $is+man,

    1L09.

    II) DESARROLLO

    Bull%+n,

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    3/11

    *l abordaje de un enómeno actual re/uiere de la comrensión de ciertas deiniciones, artiremos

    del conceto dado or el rincial investigador de este enómeno, 6lBeus /uien en 10 reiere /ue

    el bull#ing es la manera etrema en /ue uede darse la violencia en el conteto de ares escolares,

    Marín, 'lmeida # )arrios en 3440 citados or 'ndr(s # Ángela en 344 deinen a este enómeno

    como una manera negativa a nivel relacional, caracterizado or conductas reetitivas, ara intimidar 

    # ecluir a otros /ue estEn en desventaja, concordando muc+o con lo lanteado or $errer en 3413,

    autor /ue deine al )ull#ing como la violencia generada de manera asim(trica sobre otra ersona o

    un gruo minoritario.

    5os contetos de acoso escolar no son solo eisodios concretos # esecíicos, van muc+o mEs allE

    8Cerezo, 344I9, or ello +a recibido gran atención or su recuencia # consecuencias 8Oald(s,

    a"ez, G Martínez, 34109 debiendo ser evaluado desde los contetos sociales, escolares #amiliares 8Moreno, Oacas G 7oa, 344I9. Uno, de los actores rinciales son los ni"os agresores,

    estos suelen caracterizarse or su agresividad roactiva, en otras alabras, esta violencia tiende a

    tener un carEcter instrumental, un in esecíico 8Oald(s, a"ez, G Martínez, 34109, ademEs oseen

    un estado de alerta ara recurrir a la agresión # así dominar a sus coma"eros 8Cerezo, 344I9,

    suelen tener comortamientos imulsivos 86liveros G )arrientos, 34429, agresores a nivel ísico,

    verbal o sicológico, intencional # reetido 8Carozzo, 34109. Su característica rincial es la de

    saber utilizar el oder /ue obtienen a trav(s de la agresión 8Smit+ GS+ar, 1?9.

    El #'n"e"' .am+l+a)

    Qa#nie 834419 reiere /ue las amilias de ni"os agresores suelen tener una crianza /ue los

    coerciona, +ostil, oco aectiva, maniestEndose en tensión, miedo e inadecuación en este sistema

    relacional, ausencia rolongada de adres o iguras de autoridad 8&elgadillo G 'rgRello, 34109, las

    conductas violentas concuerdan con la educación mediante castigos ísicos # eabrutos

    emocionales 8S+e+ard, 6rdo"ez, G 7odriguez, 34139 ademEs de ello eisten enómenos socio

    culturales como el divorcio, amilia con un solo adre /ue avorecen el establecimiento de límites,

    roles # jerar/uías ambiguas 8&elgadillo G 'rgRello, 34109.

    *sto nos indica /ue no eiste un solo modelo de amilia, sino diversos tios /ue encuentran su

     roia orma de uncionar # convivir 8Perea, Calvo, G 'nguiano, 34149 en sus estilos de crianza #

    su dinEmica amiliar, 8Oald(s, Martínez, G -orres, 34139 #a /ue es a/uí donde se le roorcionan

    modelos adultos de conducta 8Cerezo, 344I9.

    *l oder de la amilia reside en su unción social mediadora 8Perea, Calvo, G 'nguiano, 34149. Conrecuencia los adres de amilia, de víctimas como de los acosadores, al arontar esta roblemEtica

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    4/11

    les imlica un desaío #, gran arte de ellos no saben cómo manejar # menos aNn a dónde deben

    dirigirse ara atenderlo. 8>ómez, 34109. Por ello asectos imortantes a nivel amiliar son la

    cercanía # sintonía emocional /ue las guras adultas signicativas, las cuales generan una sensación

    de ertenencia # conrmación de su sí mismo 8Potocnja, )erger, G -omicic, 34119.

    Un estudio comarativo del clima amiliar de los estudiantes con conductas /ue imlican bull#ing #

    de los /ue no, conclu#ó /ue en las amilias con ni"os agresores eiste una menor convivencia

    amiliar #, en cambio, ma#or conlictividad, 8Oald(s, Martínez, G -orres, 34139. S+e+ard,

    6rdo"ez, G 7odríguez en 3413 conclu#en /ue en amilias de los ni"os agresores, rima una

    ambivalencia en las reglas # normas.

    III)MATERIALES Y M/TODOS

    Se utilizó el m(todo cualicuantitativo siendo el ma#or eso de la investigación la arte cualitativa,

    descritiva. Se estableció el orcentaje de ni"osKas agresores de acoso escolar de la institución

    educativa ;Hoila 'urora Palacios= comrendidos entre las edades de I # 2 a"os de edad, mediante

    la alicación del cuestionario validado or S+e+ard, 6rdó"ez # 7odríguez, 834149 denominado:

    ;uía de entrevista semi

    estructurada ;5a estructura amiliar del ni"o víctima # agresor de acoso escolar= 86rdó"ez #

    Mazón, 341?9 validada or los eertos, siendo estos, la &octora &or#s 6rtiz # la &octora María

    del Carmen )orrero.

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    5/11

    5uego del consentimiento, asentimientos inormados # tener identiicados a los agresores # sus

    amilias, se entrevistó a los adres de amilia, se realizó la guía de entrevista semiestructurada ;la

    estructura amiliar del ni"o víctima # agresor de acoso escolar= 86rdó"ez # Mazón, 341?9.

    Para rocesar # analizar la inormación obtenida en el cuestionario ;

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    6/11

    *n los datos se encontró una incidencia del 4 de los sistemas adres+ijos /ue oseen límites

    leibles, en un 04 límites diusos en este subsistema amiliar # un 34 son límites rígidos /ue se

    manejan a nivel de este +olon lo cual se contraone con lo /ue Moreno, Oacas # 7oa 8344I9

    /uienes en su investigación reieren /ue donde eisten estilos unitivos # +ostiles, or arte de las

    iguras aterna # maternaV uede rovocar un arendizaje instrumental mediante modelaje de

    conductas # actitudes agresivas /ue osteriormente se ueden utilizar con los ares, todos estos

    comortamientos en estilos rígidos de ense"anza.

    5a relación /ue mantiene la amilia con sistemas eternos es a trav(s de límites rígidos en un

    lo cual concuerda con lo mencionado en la investigación de Moreno, Oacas # 7oa 8344I9 /uienes

    conclu#en /ue la vida amiliar /ue se maneja or reglas rígidas aumenta la robabilidad de

    comortamientos sociales desadatados or arte de los +ijos.

    Oemos una relación disar entre los límites leibles 849 en la relación adres +ijos # la de este

    +olon con sistemas eternos /ue manejan un 0 con límites rígidos, iniriendo con a/uello, /ue la

    relación de los investigados se maneja de manera adecuada al interior de la amilia, ero esta es un

    sistema cerrado en su ma#oría.

    3ea4u1a

    I(en"+.+#a#+5n (el mane6' 6e74u+#'

    Tabla !. $dentifai&n del mane'o 'er(r)uio

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    7/11

    *n el manejo jerEr/uico a nivel arento ilial se encontró en un ? es manejado or la madre, un

    ?4 or el adre # en un 1 or miembros eternos al +olon arentoilial.

    3ea4u1a en el subs+s"ema 2aen"'-.+l+al

    Tabla 3. *erar)uía

     *erar)uía

    +stilos

     *er(r)uios    P   a   r   e   n    t   o  -

        f    l    i   a    l   e   s

        %

    Flexibles 9 ,5%

    Autoritarios 8 ,0%

    Ambiguos 3 15%

    *n la investigación realizada se encontró /ue el estilo leible tuvo una incidencia en un ?% el

    estilo autoritario tuvo incidencia media con un ?4, tambi(n se reveló una jerar/uía de estilo

    ambiguo con un 1, este estilo diuso de jerar/uía S+e+ard, 6rdo"ez # 7odríguez 834139

    maniiestan /ue es tíica de amilias de los ni"os agresores.

    Re,las

    Tabla ,. Tipos de relas

    iembro de #amilia

     *erar)uía

    $dentifai&n 'er(r)uia   %

    Mamá 9 ,5%

    Papá 8 ,0%

    Otros 3 15%

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    8/11

    *n el estudio realizado a las amilias se reveló /ue, en lo reerente al establecimiento de reglas, las

    /ue ma#or incidencia tuvieron ueron las de tio diusas, las cuales las denotamos en un , este

    dato coincide con lo /ue '#ala, Pedroza, Morales, C+aarro # )arragEn reieren en un estudio /ue

    realizado en 3443 en el cual maniiestan /ue eisten varios actores /ue inciden en el

    comortamiento agresivo del ni"o como or ejemlo las conductas en donde el adre roorciona

    al ni"o indicaciones inesecíicas=. ' mEs /ue cuando ;uede observarse, un alto orcentaje de

    desobediencia en el ni"o redice un alto orcentaje de su roia conducta agresiva= lo /ue coincide

    con la ma#or incidencia de los reglas ambiguas o diusas. Concuerda tambi(n con lo /ue

    8&elgadillo G 'rgRello, 34109 encontraron en su investigación reiriendo /ue ;al no establecer 

    límites, ni la discilina ertinenteV los ni"os carecen de elementos sicosociales necesarios ara

    relacionarse=.

    *l 3 de la muestra resenta reglas leibles, inalmente las reglas rígidas alcanzaron un 34 no

    concordando este dato con lo /ue Moreno, Oacas # 7oa conclu#en en 344I al reerir /ue ;cuando la

    vida amiliar se maneja or reglas rígidas, aumenta la robabilidad de comortamientos sociales

    desadatados or arte de los +ijos=

    R'les +ns"umen"al % (es#+2"+!'

    Tabla 5. Roles instrumental-desriptio

    R/L+S

    Miembro de

    familiar

    I!"#$M%"

    A&

    %'%($"I)O

    * de

    respuestas

    + * de

    respuestas

    +

    Mamá 6 30% 14 0%Papá , 35% 1 5%Otros 3 15% - 10%

    &os dos 4 !0% - 10%o .a/ 1 5%

    Tipo de

    rela

    2mero de

    respuestas

    Porenta'e

    Flexible !5%#gida 4 !0%2ifusa 11 55%

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    9/11

    *n lo /ue se reiere a los roles instrumentales, la ersona /ue ma#or incidencia tuvo ue el PaE

    /ue alcanzó el 0, un 34 se demostró simetría en cuanto al manejo de los roles instrumentales

    #a /ue eran manejados al ar tanto or el adre como or la madre, una incidencia baja /ue

    alcanzó un 1 situó al manejo de los roles instrumentales en otras ersonas.

    *n lo /ue se reiere a los roles descritivos la ersona /ue ma#or incidencia tuvo ue la MamE con

    un 24, una incidencia media del 14 en el ejercicio de los roles descritivos se ubicaron

    sim(tricamente las dos iguras, es decir aE # mamE% incidencia baja del ubicó Nnicamente al

     adre en el manejo de los roles descritivos. &e la misma manera con una incidencia baja del 14

    se revelo /ue este rol descritivo era cumlido or otras ersonas #a /ue eran los abuelos /uienes

    los cuidaban.

    0) CONCLUSIONES

    5a investigación +a mostrado datos imortantes en el +olon arentoilial del gruo estudiado

    logrando decantar las siguientes conclusiones:

    *n el subsistema arentoilial los límites ueron leibles en un 4. &estacando con ello /ue

    entre adres e +ijos e +ijas eiste una relación caracterizada or límites leibles # una buena

    comunicación segNn los datos /ue revela esta investigación, en cuanto a los límites de la amilia con

    sistemas eternos los /ue alcanzaron una ma#or incidencia ueron los límites rígidos con un ,

    interretando con a/uello /ue son amilias /ue no interactNan, ni dejan /ue ingrese inormación a su

    sistema amiliar or ello, se deduce /ue los agresores rovienen de sistemas cerrados /ue no les

     ermiten interactuar con otros sistemas # or ende imiden una socialización adecuada.

    *n la jerar/uía odemos vislumbrar /ue en la identiicación del manejo jerEr/uico la madre osee

    un ?, seguida del adre con un ?4 # dada la estrec+a dierencia no se uede determinar con

    total certeza /uien osee ma#or jerar/uía dentro de la amilia. *n el subsistema arento ilial el

    estilo de autoridad es leible en un orcentaje del ?, demostrando /ue la relación adres +ijosKases adecuada en una arte de la muestra mientras /ue el ?4 maniiesta un estilo de relación de tio

    autoritaria.

    5as reglas en el estudio realizado reveló /ue en eiste alta incidencia en a/uellas de tio diuso

    constitu#endo un % inerimos /ue al no tener reglas manejadas de orma clara, los ni"osKas

    agresores no tienen guías o atrones adecuados a seguir.

    *n cuanto a los roles instrumentales, el adre obtuvo una ma#or incidencia ues se situó en un 0,

    seguido or el de la madre con un 04. 5a asignación de este rol de manera sim(trica ara ambos

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    10/11

     adres se situó en 34.

  • 8/16/2019 Sistema Parento Filial en Niños Agresores en Situaciones de Acoso Escolar

    11/11

    . Minuc+in, S. 81L39.  *amilias y te!apia +amilia!. )uenos 'ires, 'rgentina: *ditorial Celtia

    S.'C.