sistema urinario

24
Sistema Urinario Leidy Viviana Zuluaga Gómez Dr. Andrés Bermudez III D Medicina Universidad Libre Seccional Barranquilla

Upload: lalamora1992

Post on 26-Jul-2015

5.464 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Urinario

Sistema UrinarioLeidy Viviana Zuluaga Gómez

Dr. Andrés Bermudez

III D Medicina

Universidad Libre Seccional Barranquilla

Page 2: Sistema Urinario

Sistema Urinario

El sistema urinario esta conformado por:

• Riñones.• Uréteres.• Vejiga urinaria.• Uretra.

Page 3: Sistema Urinario

Riñones

El riñón es el órgano de depuración de la sangre. Contribuyen al equilibrio hidroeléctrico, es decir, del agua y los iones. Depuran la sangre de productos de desecho del metabolismo celular (urea, creatinina,...) y también de productos tóxicos o farmacológicos y genera la orina

Page 4: Sistema Urinario

RiñonesESTRUCTURA:• Corteza renal. Zona

externa, más oscura.• Médula renal. Zona

interna, más clara.• Pirámides. Recogen el

producto de la fisiología de las nefronas. Conectan con:

• Papilas. Que vierten hacia la:

• Pelvis. Que a su vez desemboca en el uréter.

Page 5: Sistema Urinario

Nefrona • Es la unidad funcional del riñón. El número de nefronas varía según la especie.

• Su estructura es la de un tubo con un extremo romo y otro abierto hacia un túbulo colector. Tiene un recorrido sinuoso.

• La pared de la Nefrona se estructura en un epitelio que varía según la zona del tubo, por las funciones que realiza.

Page 6: Sistema Urinario

La parte inicial está formada por un conjunto de capilares glomerulares que contactan con la cápsula de Bowman. Aquí se inicia la actividad de la nefrona. Los capilares se forman a partir de una arteriola aferente, y luego se reúnen en una arteriola eferente.

Page 7: Sistema Urinario

Aquí se produce la filtración glomerular: el paso de sustancias de los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. Ésta conecta con el túbulo contorneado proximal, que puede dividirse en 3 zonas:

• Contacto con la cápsula de Bowman.• Intermedia.• Contacto con el asa de Henle.

La función del túbulo contorneado proximal es reabsorber: devolver a la sangre contenidos que han sido filtrados.

• El asa de Henle es un tubo con forma de U cuya longitud varía según la nefrona:

• Corticales: corta.• Yuxtamedulares: larga.

Page 8: Sistema Urinario

Funciones De La Nefrona

• Filtración glomerular: Es un proceso que se produce entre capilares glomerulares y la cápsula de Bowman, en el glomérulo. Es el paso de sustancias de los capilares sanguíneos a la cápsula de Bowman.

• Resorción tubular: Es el paso de líquido y sustancias desde la luz tubular hacia los capilares peritubulares.

Page 9: Sistema Urinario

• Secreción tubular: Es un proceso por el cual pasan sustancias desde los capilares tubulares hacia la luz tubular.

Sólo se produce filtración en el glomérulo, las otras 2 funciones tienen lugar en los túbulos renales.

Page 10: Sistema Urinario

Vascularización Renal

Arteria Renal Arterias Segmentarias

Arteria Interlobulares Arterias Interlobulillares

Arteriolas Eferente Capilares Peritubulares

C. Peritubulares y Vasos Rectos Vénulas

Venas

Page 11: Sistema Urinario

Inervación Renal

• El riñón recibe inervación tanto simpática (del ganglio celíaco) como parasimpática. El sistema simpático actúa sobre la arteriola aferente y eferente.

Page 12: Sistema Urinario

Uréteres

• Es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta lavejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. Los uréteres comienzan en la pelvis renal y siguen una trayectoria descendente hasta la vejiga urinaria. Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y un diámetro de 3 milímetros aproximadamente.

Page 13: Sistema Urinario

Los uréteres tienen tres capas de tejidos que de dentro a fuera son:

•-Capa mucosa: está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que es el epitelio transicional o urinario.

• -Capa muscular: contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga.

• -Capa adventicia: está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.

Page 14: Sistema Urinario

Vejiga Urinaria

La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa, situado en el abdomen inferior.

La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos, filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos llamados uréteres. Cada cierto tiempo, la orina sale de la vejiga a través de otro tubo, la uretra. La uretra es distinta en los hombres y en las mujeres.

Page 15: Sistema Urinario

Uretra

• La uretra es un tubo que transporta orina de la vejiga urinaria al exterior del cuerpo. su pared está forrada con membranas mucosas y contiene una capa relativamente gruesa de suave tejido muscular. También contiene numerosas glándulas mucosas, llamadas glándulas uretrales, que secretan mucosa hacia el canal uretral.

Page 16: Sistema Urinario

HEMANGIOMA CAVERNOSO COMO CAUSA DE OBSTRUCCIÓN

URETEROPIÉLICA

• El hemangioma es una lesión vascular benigna que raramente se sitúa en el aparato urinario alto.

• La mayoría de casos descritos son descubiertos tras el estudio de una hematuria total macroscópica unilateral, utilizando mayoritariamente técnicas endoscópicas de la vía urinaria alta.

Page 17: Sistema Urinario

• Por otro lado la estenosis de la unión pieloureteral es una patología relativamente común y más propia de la edad infantil. Múltiples son las causas que la provocan, siendo la más frecuente la presencia de un segmento aperistáltico con alteración de la estructura histológica del mismo.

• Presentamos un caso de hemangioma cavernoso en el aparato urinario alto, diagnosticado en nuestro Servicio de Urología, como causa de estenosis de la unión pieloureteral.

Page 18: Sistema Urinario

Caso Clínica

• Mujer de 29 años con antecedentes de ulcus duodenal y estreñimiento que consulta por dolor en fosa renal derecha compatible con crisis renoureteral. No antecedentes de nefrolitiasis ni hematuria ni infecciones del tracto urinario. En la exploración sólo destaca una puñopercusión renal derecha positiva. La ecografía objetiva ectasia pielocalicial renal derecha con adelgazamiento del parénquima.

Page 19: Sistema Urinario

• La UIV muestra una anulación funcional de la unidad renal derecha siendo normal el resto de la exploración. Una pielografía retrograda muestra estenosis en la unión pieloureteral derecha, siendo la citologíaurinaria selectiva del uréter derecho negativa. Ante la disyuntiva de practicar una cirugía reconstructiva o una exerética se realiza gammagrafía renal que demuestra captación relativa del 33% para el riñón derecho y del 67% para el izquierdo. Se realiza pieloplastia renal derecha según técnica de Anderson-Hynes.

 

Page 20: Sistema Urinario

• El examen anatomopatológico de la estenosis de la vía urinaria descubre un hemangioma cavernoso como causante de la obstrucción, el cual no permitía pasar ninguna cánula. El control postoperatorio urográfico a los 3 meses objetiva captación y eliminación renal derecha de contraste con ligero retraso respecto a riñón izquierdo. La paciente fue dada de alta de consultas externas a los tres años de la cirugía tras haber sido practicados otros dos controles urográficos; 7 años después de la pieloplastia no ha vuelto a consultar por clínica urológica.

Page 21: Sistema Urinario

Tratamiento• El tratamiento de esta patología suele ser

conservador. Un criterio importante a la hora de decantarse por una u otra opción va a ser el tamaño del hemangioma. Algunas lesiones pueden experimentar una fibroesclerosis de forma espontánea. También puede optarse por la embolización selectiva. Algunos autores propugnan la enucleación del tumor cuando éste es sintomático y de menos de 2 cm, aunque ante la posibilidad de ser multifocal, puede que sea un tratamiento incompleto está descrita la posibilidad de tratamiento farmacológico con nitrato de plata al 1% instilado de forma retrógrada o la administración sistémica de ácido aminocaproico.

•  

Page 22: Sistema Urinario

• Otra opción pasa por la realización de una nefrectomía parcial en aquellos casos con lesiones localizadas. Finalmente, puede considerarse la nefrectomía cuando el diagnóstico no es lo suficientemente claro, ante hemorragiasmasivas o ante enfermedad multifocal.

• Las técnicas endourológicas, en su doble vertiente, diagnósticas y terapéuticas, son las más utilizadas, ya que permiten la visualización de la lesión y su posterior fulguración. Los ureteroscopios flexibles son los más resolutivos en estos casos, pues permiten la inspección visual de todas las cavidades intrarrenales, permitiendo la visualización de toda la superficie urinaria intrarrenal en el 95% de los casos Es necesario una visión muy clara, especialmente si el sangrado está presente, para que la fulguración sea satisfactoria, así como un adecuado canal de trabajo para el paso de instrumental.

Page 23: Sistema Urinario

Discusión• Los hemangiomas son considerados como tumores benignos

sin potencial degeneración maligna. Habitualmente se localizan en la piel, membranas mucosas y en el hígado. Muy raramente se localizan en el riñón. En una revisión antigua, Riley y Swann describen que los mismos, cuando se localizan en el riñón, pueden estar ubicados en la corteza, área medular, papilas y pelvis. En una serie descrita por Bagley y Allen y diagnosticados tras estudio de hematuria esencial utilizando ureteroscopio flexible, reflejan que la localización más frecuente de esta lesión, dentro del riñón, es en la papila Renal. En algunas ocasiones se presentan como masas renales, aunque en la mayoría de los casos, suele presentarse como pequeñas lesiones.

•  

Page 24: Sistema Urinario

• La incidencia de estas lesiones suele variar según publicaciones, aunque hemos de recurrir a series de autopsias para averiguar este dato. Peterson y Thompson publicaron en 1971 un artículo que incluía la revisión de 6 series de autopsias, un total de 132.000 casos, encontrando únicamente 4 casos de estos hemangiomas renales. Han sido clasificados en papilares, cavernosos, mixtos y arterio-venosos.La edad de diagnóstico oscila entre los 16 y 40 años. Son pacientes que presentan dolor lumbar y/o hematuria macroscópica, que obliga a realizar un diagnóstico diferencial con nefrolitiasis, tumores benignos o malignos de riñón, angiomiolipomas, linfangiomas o simple y llanamente una infección del tracto urinario.