sistemas administrativos

7
Planificación estratégica con un caso agrícola hipotético. 1. Agrícola O.H.C. S.P.R de R.L. 2. Análisis empresarial La empresa analizada pertenece al sector agropecuario, en producción de granos y hortalizas mediante el método orgánico y de agricultura de conservación, cuya razón social es Agrícola O.H.C. S.P.R de R.L. 3. Visión. Constituirnos como una empresa líder en producción orgánica con altos niveles de rendimiento para abarcar los mercados mas exigentes en calidad agroalimentaria. 4. Misión. Producir vegetales de alta calidad respetando las normas del mercado internacional amigables con el ambiente y el uso racional de agroquimicos para lograr abarcar la mayor cantidad de mercados externos. 5. Valores. Puntualidad con los mercados Responsabilidad Inocuidad Alimentaria Desarrollo Sustentable Protección del medio ambiente Confianza con el personal Honestidad 6. Políticas. Producir mas a menor costo. Producir sin afectar al medio ambiente. Vegetales libres de tóxicos. Hacer el trabajo en tiempo oportuno. Practicidad para la solución de problemas. Tomar riesgos calculados. Constituir una mejora constantemente. Construir activos. Crecer nuestros mercados. Cumplimento con clientes y proveedores. Expandir la empresa en busca de rentabilidad. Ahorro de insumo utilizando el MIP. 7. Objetivos estratégicos. Objetivos Generales:

Upload: ohc25

Post on 18-Jul-2015

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas administrativos

Planificación estratégica con un caso agrícola hipotético.

1. Agrícola O.H.C. S.P.R de R.L.

2. Análisis empresarialLa empresa analizada pertenece al sector agropecuario, en producción de granos y hortalizas mediante el método orgánico y de agricultura de conservación, cuya razón social es Agrícola O.H.C. S.P.R de R.L.

3. Visión.Constituirnos como una empresa líder en producción orgánica con altos niveles de rendimiento para abarcar los mercados mas exigentes en calidad agroalimentaria.

4. Misión.Producir vegetales de alta calidad respetando las normas del mercado internacional amigables con el ambiente y el uso racional de agroquimicos para lograr abarcar la mayor cantidad de mercados externos.

5. Valores.• Puntualidad con los mercados• Responsabilidad• Inocuidad Alimentaria• Desarrollo Sustentable• Protección del medio ambiente• Confianza con el personal• Honestidad

6. Políticas.• Producir mas a menor costo.• Producir sin afectar al medio ambiente.• Vegetales libres de tóxicos.• Hacer el trabajo en tiempo oportuno.• Practicidad para la solución de problemas.• Tomar riesgos calculados.• Constituir una mejora constantemente.• Construir activos.• Crecer nuestros mercados.• Cumplimento con clientes y proveedores.• Expandir la empresa en busca de rentabilidad.• Ahorro de insumo utilizando el MIP.

7. Objetivos estratégicos.Objetivos Generales:

Page 2: Sistemas administrativos

• Constituirnos como una empresa agrícola comprometida con el ambiente.• Rendir utilidades a nuestros socios maximizando el valor de nuestros productos orgánicos.• Capacitación constante de nuestro equipo de trabajo.• Modernización de la infraestructura a fin de garantizar el mayor rendimiento y la mejor calidad

de nuestra producción.• Optimizar las labores con técnicas especificas de conservación y manejo integrado.

Objetivos Específicos• Procurar beneficios económicos reales al sector rural.• Fomentar la mejor manera la recuperación de los costos.• Reducir a niveles manejables la contaminación de las fuentes de agua y la degradación del

suelo.• Lograr la adopción de sistemas conservación de suelos• Mejorar el aprovechamientos de los recursos agua y suelo• Sensibilizar al sector productivo rural sobre el manejo integrado de los recursos naturales y la

diversidad biológica.

• Llegar a los mercados internacionales de productos organicos.

8. Análisis de propósitos y objetivos organizacionales

PERMANENTE SEMIPERMANENTE TEMPORALES

Misión Visión Objetivos específicos

Valores Políticas Objetivos generales

Estos elementos organizacionales engloban el pensamiento estratégico acerca de la empresa, definiendo claramente a donde quiere llegar la empresa, como lo logrará, basándose para ello en los valores y políticas orientadas a las actividades agrícolas.

La Misión organizacional cumple con el requisito básico de identificar a la empresa con su razón de ser, dentro del ámbito competitivo de la producción agricola pero a travez de metodos de conservacion para contribuir al desarrollo sustentable.

Los valores de Agricola O.H.C. se plantean dentro del marco etico del cual la empresa lleva a cabo todas sus acciones, éstos forman parte de la cultura organizacional, orientando el comportamiento de los individuos dentro de la empresa..

La visión representa la imagen de la empresa a ser alcanzada en un futuro, refleja el nivel de calidad y produccion al cual aspira y el grado de internacionalización.

La políticas están orientadas a las normas en el comportamientode quienes integran la empresa, sobre los principios de la misma como una organizacion.

La formulación de los objetivos fija en metodos utilizados para garantizar sus operaciones y metodos de produccion enfocados a la conservacion y manejo integrados, los cuales pueden ser verificables y alcanzables en un tiempo determinado además de ser establecidos por hechos significativos para el

Page 3: Sistemas administrativos

éxito organizacional.

Se propone como una empresa de produccion rural enfocada en sus politicas a fin de realizar los esfuerzos que seran encaminados a la sostentabilidad de la propia empresa comprometida con el ambiente y los consumidores y quines transforman productos. Las politicas estan encaminadas a tomar decisiones acertadas y oportunas para cumplir con los lineamientos de mercados de exportacion cumpliendo con las normas de los organismos reguladores de productos agropecuarios para bridad una confiabilidad a quien va dirigido la produccion tanto mercado nacional e internacional y ante sus proveedores, icluyendo sus socios. De acuerdo a la actividad de produccion agropecuaria cuenta con las normas que regulan sus operaciones para una adecuado equilibrio con el ambiente.

9. Análisis FODA.

Análisis Externo.

Oportunidades:

• Las oportunidades que podemos destacar es el valor agregado que la produccion obtiene por la utilización de insumo orgánicos.

• Dada las necesidades actuales de demanda se requieren productos agropecuarios porducidos con la menor cantidad de contaminantes tóxicos.

• Al utilizar diferentes métodos que los convencionales en la agricultura actual puede ser un atractivo para las distintas fuentes de financiamiento.

Amenazas:

• Las amenazas con la que esta empresa productiva cuenta es la competencia por rendimientos en los cultivos.

• Equipos especiales con altos costos y no tan comerciales con lo que se escasean las refacciones.

• Empresas productivas que ofertan mayor producción pero con métodos convencionales.

• Los productos sustitutos o procesados que suelen ser por lo regular mas baratos que un vegetal o fruta orgánica.

• Expuesto a plagas y enfermedades fungosas de los cultivos.

Análisis Interno.

Fortalezas

• Producción de vegetales orgánicos sin utilizar contaminantes tóxicos.

Page 4: Sistemas administrativos

• Labranza de conservación que permite ahorrar laboreo en el predio agrícola.

• Siendo un productos con inocuidad alimentaria que respeta las normas iso y cumple con los lineamientos de exportación.

• Cuenta con los permisos necesarios para la exportación a Norte América.

• Se utiliza un sistema de agricultura por contrato esto permite que solo se produzca lo que el cliente exiga.

• Se cuenta con la tecnología adecuada de labranza de conservación.

• Utiliza manejo integrado con lo que permite la disminución de contaminantes tóxicos que dañan al ambiente.

• Se produce gran parte de los insumo orgánicos dentro de la misma empresa con los que se fertiliza la tierra.

Debilidades.

• Se compromete parte del patrimonio para las necesidades de inversión en tecnologías. Equipos especiales con alto costo.

• Costos en investigaciones para mejorar las técnicas de producción.

• Debido al método de labranza se debe adelantar arrendamientos por que se dispondrá por lo menos de 5 años por derechos de tierra.

• La producción no es rentable al primer año de inversión.

• Aumento en los costos para enviar cosechas al extranjero. No se esta exento de los riesgos naturales de la actividad agrícola.

Page 5: Sistemas administrativos

10. Formulación de Estrategias.

Expandir el mercado

Divulgación

Mercados de exportación, hacia donde se dirigen la producción (E.U., Japón, Reino Unido)

Lograr una certificación para poder exportar a diferentes países.

Dirigir la producción al segmento de mercado de productos naturales.

Promocionar el Mercado

No descuidar el mercado nacional por que es el que nos dará estabilidad.

Un aumento en la demanda de productos orgánicos debido a las necesidades actuales

Aumentar la Producción

Inversión tecnológicaAumentar la producción utilizando los equipos necesarios de labranza

Rentabilidad

Precios mas altos en y rápido crecimiento del mercado.

Presión competitiva sobre los precios y calidad de las cosechas.

Investigación

Fomentar la participación de los gobiernos federales en la promoción de la agricultura orgánica para obtener financiamiento

Programas de capacitación continua para una agricultura sustentable.

11. Sistemas de control para implementar.

• Planificación adecuada de las labores a realizar para establecer los cultivos en fechas adecuadas.

• Software de control de finanzas y distintas labores administrativas.

• Capacitación de jornales para que realicen actividades enfocadas a las necesidades de producción.

Page 6: Sistemas administrativos

• Un sistema adecuado de administración de finanzas para evitar las fugas de recursos por malos manejos

• Implementar e invertir en equipos de mínima labranza.

• Seguimiento y control para que la coseche llegue oportunamente a su destino. Certificación en agricultura ecología y orgánica.

• Cumplir con los requisitos de etiquetado orgánico para llegar a los países importadores

Bibliografia.

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/planestraven.htm

http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/g2006681059librorecomedacionesaecyted.pdf

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v12n02_209.pdf

Page 7: Sistemas administrativos

• Un sistema adecuado de administración de finanzas para evitar las fugas de recursos por malos manejos

• Implementar e invertir en equipos de mínima labranza.

• Seguimiento y control para que la coseche llegue oportunamente a su destino. Certificación en agricultura ecología y orgánica.

• Cumplir con los requisitos de etiquetado orgánico para llegar a los países importadores

Bibliografia.

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/planestraven.htm

http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/g2006681059librorecomedacionesaecyted.pdf

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v12n02_209.pdf