sistemas complejos

37
Cap´ ıtulo IV Teor´ ıa de sistemas y ciencias sociales Gualberto Padilla 2 de marzo de 2010

Upload: siit

Post on 22-Jun-2015

1.264 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de Gualberto Padilla

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas Complejos

Capıtulo IVTeorıa de sistemas y ciencias sociales

Gualberto Padilla

2 de marzo de 2010

Page 2: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

“[P]ertenecemos a la misma tradicion cientıfica queculmino con la revolucion cientıfica del siglo XVII, a partirde la cual la historia de la ciencia se puede dividir en un‘antes’y en un ‘despues”’.El primer cambio consistio en la “ruptura con la tradicionaristotelica-medieval”, donde el mundo de las esenciasaristotelicas es reemplazado “por un mundo donde primanlas relaciones”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 3: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

“[P]ertenecemos a la misma tradicion cientıfica queculmino con la revolucion cientıfica del siglo XVII, a partirde la cual la historia de la ciencia se puede dividir en un‘antes’y en un ‘despues”’.El primer cambio consistio en la “ruptura con la tradicionaristotelica-medieval”, donde el mundo de las esenciasaristotelicas es reemplazado “por un mundo donde primanlas relaciones”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 4: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

“[P]ertenecemos a la misma tradicion cientıfica queculmino con la revolucion cientıfica del siglo XVII, a partirde la cual la historia de la ciencia se puede dividir en un‘antes’y en un ‘despues”’.El primer cambio consistio en la “ruptura con la tradicionaristotelica-medieval”, donde el mundo de las esenciasaristotelicas es reemplazado “por un mundo donde primanlas relaciones”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 5: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

El segundo cambio consistio en la representacionmatematica de las relaciones, es decir, “como relacionesfuncionales entre variables”.“El cambio mas profundo no consistio en la introduccionde una nueva metodologıa, sino en una nueva concepciondel mundo y de la ciencia que lo estudia”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 6: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

El segundo cambio consistio en la representacionmatematica de las relaciones, es decir, “como relacionesfuncionales entre variables”.“El cambio mas profundo no consistio en la introduccionde una nueva metodologıa, sino en una nueva concepciondel mundo y de la ciencia que lo estudia”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 7: Sistemas Complejos

La herencia del siglo XVII

El segundo cambio consistio en la representacionmatematica de las relaciones, es decir, “como relacionesfuncionales entre variables”.“El cambio mas profundo no consistio en la introduccionde una nueva metodologıa, sino en una nueva concepciondel mundo y de la ciencia que lo estudia”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 8: Sistemas Complejos

De las sustancias a las relaciones

La primacıa de las relaciones permitio formular con mayorprecision problemas en variados dominios. Permitio tambiensalvar dificulades en la definicion de los conceptos basicos.Ejemplos:

Numero naturalFraseClase social

“El reduccionismo tuvo algunos exitos notables, como en laexplicacion de fenomenos biologicos a traves de la bioquımica,pero produjo reacciones de repudio comprensibles en lasciencias sociales que se sintieron deformadas y amputadas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 9: Sistemas Complejos

De las sustancias a las relaciones

La primacıa de las relaciones permitio formular con mayorprecision problemas en variados dominios. Permitio tambiensalvar dificulades en la definicion de los conceptos basicos.Ejemplos:

Numero naturalFraseClase social

“El reduccionismo tuvo algunos exitos notables, como en laexplicacion de fenomenos biologicos a traves de la bioquımica,pero produjo reacciones de repudio comprensibles en lasciencias sociales que se sintieron deformadas y amputadas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 10: Sistemas Complejos

De las sustancias a las relaciones

La primacıa de las relaciones permitio formular con mayorprecision problemas en variados dominios. Permitio tambiensalvar dificulades en la definicion de los conceptos basicos.Ejemplos:

Numero naturalFraseClase social

“El reduccionismo tuvo algunos exitos notables, como en laexplicacion de fenomenos biologicos a traves de la bioquımica,pero produjo reacciones de repudio comprensibles en lasciencias sociales que se sintieron deformadas y amputadas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 11: Sistemas Complejos

De las sustancias a las relaciones

La primacıa de las relaciones permitio formular con mayorprecision problemas en variados dominios. Permitio tambiensalvar dificulades en la definicion de los conceptos basicos.Ejemplos:

Numero naturalFraseClase social

“El reduccionismo tuvo algunos exitos notables, como en laexplicacion de fenomenos biologicos a traves de la bioquımica,pero produjo reacciones de repudio comprensibles en lasciencias sociales que se sintieron deformadas y amputadas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 12: Sistemas Complejos

De las sustancias a las relaciones

La primacıa de las relaciones permitio formular con mayorprecision problemas en variados dominios. Permitio tambiensalvar dificulades en la definicion de los conceptos basicos.Ejemplos:

Numero naturalFraseClase social

“El reduccionismo tuvo algunos exitos notables, como en laexplicacion de fenomenos biologicos a traves de la bioquımica,pero produjo reacciones de repudio comprensibles en lasciencias sociales que se sintieron deformadas y amputadas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 13: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

“[L]os fenomenos que involucran procesos de evolucion ycambio, cualquiera que sea su naturaleza (fısica, quımica,biologica, social) tienen lugar en conjuntos organizadoscuyo analisis no es fragmentable en elementos aislables.La organizacion adquiere, por consiguiente, primacıasobre las relaciones parciales. El enfasis se desplaza delas relaciones a las relaciones entre relaciones.”“La idea de organizacion no es nueva. Estaba ya presenteen Aristoteles. Hegel y Marx abogaron por ella y losbiologos sostuvieron, desde el siglo XIX, que su unidad deanalisis era el organismo.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 14: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

“[L]os fenomenos que involucran procesos de evolucion ycambio, cualquiera que sea su naturaleza (fısica, quımica,biologica, social) tienen lugar en conjuntos organizadoscuyo analisis no es fragmentable en elementos aislables.La organizacion adquiere, por consiguiente, primacıasobre las relaciones parciales. El enfasis se desplaza delas relaciones a las relaciones entre relaciones.”“La idea de organizacion no es nueva. Estaba ya presenteen Aristoteles. Hegel y Marx abogaron por ella y losbiologos sostuvieron, desde el siglo XIX, que su unidad deanalisis era el organismo.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 15: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

“[L]os fenomenos que involucran procesos de evolucion ycambio, cualquiera que sea su naturaleza (fısica, quımica,biologica, social) tienen lugar en conjuntos organizadoscuyo analisis no es fragmentable en elementos aislables.La organizacion adquiere, por consiguiente, primacıasobre las relaciones parciales. El enfasis se desplaza delas relaciones a las relaciones entre relaciones.”“La idea de organizacion no es nueva. Estaba ya presenteen Aristoteles. Hegel y Marx abogaron por ella y losbiologos sostuvieron, desde el siglo XIX, que su unidad deanalisis era el organismo.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 16: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

Sistema es un “conjunto organizado (fısico, biologico,social) que tiene propiedades, como totalidad, que no sonpropiedades de sus elementos tomados aisladamente.”La estructura del sistema es “el conjunto de lasrelaciones entre sus elementos (moleculas, organos,comunidades, individuos), incluyendo las relaciones entreesas relaciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 17: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

Sistema es un “conjunto organizado (fısico, biologico,social) que tiene propiedades, como totalidad, que no sonpropiedades de sus elementos tomados aisladamente.”La estructura del sistema es “el conjunto de lasrelaciones entre sus elementos (moleculas, organos,comunidades, individuos), incluyendo las relaciones entreesas relaciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 18: Sistemas Complejos

De las relaciones a las estructuras

Sistema es un “conjunto organizado (fısico, biologico,social) que tiene propiedades, como totalidad, que no sonpropiedades de sus elementos tomados aisladamente.”La estructura del sistema es “el conjunto de lasrelaciones entre sus elementos (moleculas, organos,comunidades, individuos), incluyendo las relaciones entreesas relaciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 19: Sistemas Complejos

Sistemas en la institucion escolar

El grupo-clase es un sistema, toda vez que, comototalidad, presenta caracterısticas (propiedades) que noson explicables a partir de las caracterısticas de losindividuos (estudiantes), que lo forman.La estructura del grupo-clase esta dada por el conjunto delas relaciones sociales, afectivas, etc. que se dan dentrodel grupo.Otro ejemplo de sistema (subsistema) dentro de lainstitucion escolar es el de grupo de pares.El estudiante es un sistema.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 20: Sistemas Complejos

Sistemas en la institucion escolar

El grupo-clase es un sistema, toda vez que, comototalidad, presenta caracterısticas (propiedades) que noson explicables a partir de las caracterısticas de losindividuos (estudiantes), que lo forman.La estructura del grupo-clase esta dada por el conjunto delas relaciones sociales, afectivas, etc. que se dan dentrodel grupo.Otro ejemplo de sistema (subsistema) dentro de lainstitucion escolar es el de grupo de pares.El estudiante es un sistema.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 21: Sistemas Complejos

Sistemas en la institucion escolar

El grupo-clase es un sistema, toda vez que, comototalidad, presenta caracterısticas (propiedades) que noson explicables a partir de las caracterısticas de losindividuos (estudiantes), que lo forman.La estructura del grupo-clase esta dada por el conjunto delas relaciones sociales, afectivas, etc. que se dan dentrodel grupo.Otro ejemplo de sistema (subsistema) dentro de lainstitucion escolar es el de grupo de pares.El estudiante es un sistema.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 22: Sistemas Complejos

Sistemas en la institucion escolar

El grupo-clase es un sistema, toda vez que, comototalidad, presenta caracterısticas (propiedades) que noson explicables a partir de las caracterısticas de losindividuos (estudiantes), que lo forman.La estructura del grupo-clase esta dada por el conjunto delas relaciones sociales, afectivas, etc. que se dan dentrodel grupo.Otro ejemplo de sistema (subsistema) dentro de lainstitucion escolar es el de grupo de pares.El estudiante es un sistema.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 23: Sistemas Complejos

Estructuras y analisis estructural

“La superacion de la antıtesis entre estructuralismo ehistoricismo se expresa en Piaget . . . al repudiar por igualla estructura sin historia y la historia sin estructura.”“[L]a estructura de un sistema se comprende a traves desu historia, porque la historia del sistema esta constituıdapor una sucesion de estructuraciones ydesestructuraciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 24: Sistemas Complejos

Estructuras y analisis estructural

“La superacion de la antıtesis entre estructuralismo ehistoricismo se expresa en Piaget . . . al repudiar por igualla estructura sin historia y la historia sin estructura.”“[L]a estructura de un sistema se comprende a traves desu historia, porque la historia del sistema esta constituıdapor una sucesion de estructuraciones ydesestructuraciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 25: Sistemas Complejos

Estructuras y analisis estructural

“La superacion de la antıtesis entre estructuralismo ehistoricismo se expresa en Piaget . . . al repudiar por igualla estructura sin historia y la historia sin estructura.”“[L]a estructura de un sistema se comprende a traves desu historia, porque la historia del sistema esta constituıdapor una sucesion de estructuraciones ydesestructuraciones.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 26: Sistemas Complejos

Analisis sistemico: sistemas descomponibles ysistemas complejos

Los sistemas descomponibles son aquellos que puedenser analizados por medio de modelos de“insumo-producto” o entrada-salida.Los sistemas complejos son aquellos que no sondescomponibles. “Los sistemas biologicos, ecologicos,sociales, son sistemas complejos”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 27: Sistemas Complejos

Analisis sistemico: sistemas descomponibles ysistemas complejos

Los sistemas descomponibles son aquellos que puedenser analizados por medio de modelos de“insumo-producto” o entrada-salida.Los sistemas complejos son aquellos que no sondescomponibles. “Los sistemas biologicos, ecologicos,sociales, son sistemas complejos”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 28: Sistemas Complejos

Analisis sistemico: sistemas descomponibles ysistemas complejos

Los sistemas descomponibles son aquellos que puedenser analizados por medio de modelos de“insumo-producto” o entrada-salida.Los sistemas complejos son aquellos que no sondescomponibles. “Los sistemas biologicos, ecologicos,sociales, son sistemas complejos”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 29: Sistemas Complejos

Elementos de una teorıa de sistemas complejos

Equilibrio dinamico de sistemas abiertos

Los sistemas complejos estan caracterizados doblemente:Estan integrados por elementos heterogeneos eninteraccion permanente.Son abiertos: “estan sometidos, como totalidad, ainteracciones con el medio circundante, las cuales puedenconsistir en intercambios de materia y energıa, en flujos derecursos o de informacion o en la accion de ciertaspolıticas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 30: Sistemas Complejos

Elementos de una teorıa de sistemas complejos

Equilibrio dinamico de sistemas abiertos

Los sistemas complejos estan caracterizados doblemente:Estan integrados por elementos heterogeneos eninteraccion permanente.Son abiertos: “estan sometidos, como totalidad, ainteracciones con el medio circundante, las cuales puedenconsistir en intercambios de materia y energıa, en flujos derecursos o de informacion o en la accion de ciertaspolıticas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 31: Sistemas Complejos

Elementos de una teorıa de sistemas complejos

Equilibrio dinamico de sistemas abiertos

Los sistemas complejos estan caracterizados doblemente:Estan integrados por elementos heterogeneos eninteraccion permanente.Son abiertos: “estan sometidos, como totalidad, ainteracciones con el medio circundante, las cuales puedenconsistir en intercambios de materia y energıa, en flujos derecursos o de informacion o en la accion de ciertaspolıticas.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 32: Sistemas Complejos

Elementos de una teorıa de sistemas complejos

Equilibrio dinamico de sistemas abiertos“La teorıa que desarrolla Prigogine para explicar el estadoestacionario de sistemas fısicos, quımicos o biologicos, fueradel estado de equilibrio, y la teorıa de Piaget sobre laequilibracion de lo que el llamara ‘logica operatoria’, sonsorprendentemente similares. En ambos casos se trata deestados de equilibrio dinamico”.

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 33: Sistemas Complejos

Estructura, complejidad y jerarquıas

“Cuando se analiza un sistema compuesto desubsistemas, las relaciones que entran en juego son lasque vinculan los subsistemas entre sı, y no las relacionesinternas dentro de cada subsistema”“Esto permite establecer jerarquıas de subsistemas dentrode un sistema y definir niveles de analisiscorrespondientes a los niveles de organizacion dentro delsistema.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 34: Sistemas Complejos

Estructura, complejidad y jerarquıas

“Cuando se analiza un sistema compuesto desubsistemas, las relaciones que entran en juego son lasque vinculan los subsistemas entre sı, y no las relacionesinternas dentro de cada subsistema”“Esto permite establecer jerarquıas de subsistemas dentrode un sistema y definir niveles de analisiscorrespondientes a los niveles de organizacion dentro delsistema.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 35: Sistemas Complejos

Estructura, complejidad y jerarquıas

“Cuando se analiza un sistema compuesto desubsistemas, las relaciones que entran en juego son lasque vinculan los subsistemas entre sı, y no las relacionesinternas dentro de cada subsistema”“Esto permite establecer jerarquıas de subsistemas dentrode un sistema y definir niveles de analisiscorrespondientes a los niveles de organizacion dentro delsistema.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 36: Sistemas Complejos

Estructura, complejidad y jerarquıas

“En las ciencias sociales, la distincion de niveles eidentificacion de sistemas y subsistemas depende, en granmedida, de las concepciones del investigador, del tipo depreguntas que se ha formulado y de los objetivos de lainvestigacion. De aquı que las generalizaciones inductivas apartir de la obtencion de datos por muestreos al azar, sin unaconceptualizacion previa que incluya la jerarquizacion desistemas que es pertinente para el estudio, puede conducir aconclusiones poco pertinentes para el problema que seesta estudiando.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales

Page 37: Sistemas Complejos

Mecanismos de estructuracion y desestructuracion

Debido en gran parte a los trabajos de Prigogine y la escuelade Bruselas se puede hablar de la reversion de una tendenciahistorica: “Ya no es la fısica quien trata de imponer susparadigmas a las ciencias sociales, sino que son estas las quellevan su problematica al campo de las ‘ciencias duras’,recibiendo a su vez nuevos instrumentos de analisis que estasultimas elaboran.”

Gualberto Padilla Capıtulo IV Teorıa de sistemas y ciencias sociales