“sistemas de distribuciÓn de energÍa … · líneas de distribución de baja tensión (menor de...

28
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD CURSO 3º “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA” Código: 643073 CURSO 2009/2010 ADENDA

Upload: vumien

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD

CURSO 3º

“SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

Código: 643073

CURSO 2009/2010

ADENDA

Page 2: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 2/28

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ADENDA

1. Redes eléctricas de media tensión.

El contenido de este apartado se corresponde con los capítulos 1 y 2 del libro base y se complementa con los contenidos recogidos en esta adenda para algunos aspectos concretos. Es un tema introductorio de conceptos básicos y definiciones fundamentales que el alumno debe conocer de cursos anteriores, pero que, no obstante, se recuerdan en este capítulo.

1.1. Conceptos generales: Definiciones. Repaso de cálculos básicos.

Además de los conceptos y definiciones que se recogen en el capítulo 1 del libro base y esta adenda, se recomienda la lectura y estudio de la MIE-RAT 01 Terminología del RCE.

a. Clasificación de las líneas eléctricas según su tensión nominal

a.1. Líneas de Baja Tensión: REBT Artículos 2 y 4

Page 3: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 3/28

a.2. Líneas de Alta Tensión: RLAT Artículos 2 y 3

a.3. Frecuencia de la red

La frecuencia nominal obligatoria para la red eléctrica es de 50 Hz, de acuerdo con el Artículo 4 del RLAT y también el Artículo 4 del REBT.

b. Otra clasificación de las líneas de alta tensión

Las empresas productoras y distribuidoras de energía eléctrica dividen las líneas de Alta Tensión de la forma siguiente:

Media Tensión (M.T.): tensión nominal entre 1 kV y 50 kV

Alta Tensión (A.T.): tensión nominal entre 50 kV y 300 kV

Muy Alta Tensión (M.A.T.): tensión nominal entre 300 kV y 800 kV

Ultra Alta Tensión (U.A.T.): tensión nominal superior a 800 kV.

Page 4: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 4/28

c. Producción, transporte y distribución de energía eléctrica1

Fig. 1 Esquema de un sistema de producción, transporte y distribución de energía eléctrica

1. Producción de energía eléctrica en la central generadora. U < 25 kV

2. Subestación elevadora: eleva la tensión hasta tensión de transporte (380 kV, 220 kV o 132 kV)

3. Línea de alta tensión de transporte

4. Estación reductora: para distribuir la energía a partir de ella mediante líneas de 2ª o 3ª categoría

5. Línea de distribución de 2ª o 3ª categoría (entre 1 kV y 66 kV) que lleva la energía a centros de gran consumo o a centros de transformación. Las tensiones más habituales son 66 kV y 20 kV, aunque todavía quedan líneas cuya tensión nominal es 15 kV.

6. Centro de transformación que disminuye la tensión hasta 400 V

7. Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV)

8. Acometidas de abonado.

Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica se centrará en las líneas de Media Tensión (punto 5 del esquema anterior) y en los Centros de Transformación (punto 6 del esquema anterior). Las líneas de distribución de baja tensión (7) y las acometidas de abonado (8) son objeto de estudio en otras asignaturas del área.

d. Repaso de cálculos básicos

Los apartados 1.4 y 1.5 del texto base con los ejercicios resueltos y propuestos, servirán para repasar los cálculos fundamentales asociados a los circuitos de corriente alterna y a los sistemas trifásicos con cargas desequilibradas.

1 Imagen extraída del texto base

Page 5: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 5/28

1.2. Líneas de distribución. Conceptos generales

En este momento, para las líneas de media tensión, desde el punto de vista reglamentario, coexisten dos Reglamentos: Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión y el RD 223/08 de 15 de febrero Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. (Ver el apartado 1.5 de esta Adenda). En el D3151/1968 sólo se contemplaban las líneas aéreas con conductores desnudos, pero a lo largo del tiempo se han ido instalando otro tipo de líneas. Así, se contemplan en el nuevo Reglamento: Líneas subterráneas con cables aislados - ITC-LAT-06 del RLAT 2008.

El nuevo RLAT define como líneas subterráneas todas aquellas que no son aéreas, incluyendo aquellas que se instalan al aire en galerías o bandejas en el interior de edificios, fondos acuáticos, etc. Los cables a emplear serán aislados, de tensión superior a 1 kV y el régimen de funcionamiento de las líneas se preverá para corriente alterna trifásica de 50 Hz de frecuencia.

Líneas aéreas con conductores desnudos - ITC-LAT-07 del RLAT 2008.

Las disposiciones de la ITC-LAT-07 son de aplicación a líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos, entendiéndose como tales las de corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia con tensión nominal eficaz entre fases superior a 1 kV.

Líneas aéreas aisladas con cables unipolares aislados reunidos en haz o conductores recubiertos - ITC-LAT-08 del RLAT 2008.

Las disposiciones de la ITC-LAT-08 son de aplicación a líneas eléctricas aéreas de alta tensión con cables unipolares aislados reunidos en haz o con conductores recubiertos, entendiéndose como tales las de corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia con tensión nominal eficaz entre fases superior a 1 kV.

Este tipo de líneas se emplean en lugar de las líneas aéreas con conductores desnudos, cuando no sea posible técnicamente o resulte económicamente desproporcionado la construcción de líneas subterráneas con cables aislados o bien en aquellos casos que, por condicionantes locales o circunstancias particulares, se demuestre el interés de su utilización (zonas de bosques, zonas no urbanas de elevada polución, instalaciones provisionales de obras, zonas de circulación en recintos de fábricas e instalaciones industriales, instalaciones provisionales para zonas en curso de urbanización, penetración en núcleos urbanos).

En los dos primeros casos y como se indica en el apartado 1.1 de esta Adenda, se trata de líneas de distribución de 2ª o 3ª categoría (entre 1 kV y 66 kV) que lleva la energía a centros de gran consumo o a centros de transformación. Las tensiones más habituales son 66 kV y 20 kV, aunque todavía quedan líneas cuya tensión nominal es 15 kV. En el caso de las líneas aéreas aisladas con cables unipolares aislados, la tensión nominal máxima de la red es de 30 kV, según las características actuales del aislamiento de estos conductores.

Page 6: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 6/28

a. Esquemas empleados en las redes de distribución de media tensión

En cuanto a los tipos de conexión más utilizados en las Redes de Distribución se consideran los que figuran en el apartado 1.6 del texto base: red radial, red en anillo y red en malla. Los tipos de conexiones a la red existente se pueden consultar en el enlace http://www.ree.es/operacion/pdf/po/PO_resol_11feb2005.pdf

b. Tipos de esquemas en redes de baja tensión

De acuerdo con la ITC-BT-08 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002:

Esquemas TN: tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto mediante conductores de protección. Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y del conductor de protección:

o Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y el de protección son distintos en todo el esquema.

o Esquema TN-C: neutro y protección en un solo conductor en todo el esquema.

o Esquemas TN-C-S: neutro y protección combinados en una parte del esquema.

Esquemas TT: tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

Esquemas IT: no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

Fig.2.b Esquema TN-C Fig.2.c Esquema TN-C-SFig.2.a Esquema TN-S

Fig.2.d Esquema TT

Fig.2.e Esquema IT

Page 7: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 7/28

c. Conductores utilizados en líneas eléctricas de distribución

De acuerdo con los apartados 1.8 y 1.9 del texto base se pueden tener conductores sin aislamiento y conductores aislados.

En el apartado 1.9 se recogen tres tablas con las explicaciones de las designaciones de los cables y varios ejemplos.

d. Símbolos gráficos presentes en planos y esquemas

El Apéndice D del texto base recopila los símbolos gráficos que suelen emplearse en planos y esquemas eléctricos.

1.3. Cálculos eléctricos en líneas de media tensión

Los conceptos de este apartado se estudian a partir de las secciones 2.11 a 2.15 del texto base. En esta adenda sólo se recapitulan las ecuaciones más importantes, conocidas de otras asignaturas.

a. Impedancia de la línea

Para líneas de longitud media y corta se utiliza habitualmente el modelo de línea de parámetros concentrados definido sólo por su impedancia serie. Así, dado un conductor de sección s, se puede calcular la impedancia Z de la línea por conductor en Ω/km:

22 XRZ R: resistencia del conductor a la temperatura de trabajo en Ω/km

(dato del conductor) X: reactancia del conductor en Ω/km (dato del cable conductor)

Para calcular la reactancia, se necesita el coeficiente de autoinducción Lk en H/km

410)··log605,4( r

DkLk

k: término de valor 0,5 para conductores macizos y variables para conductores cableados en cuerda. Para los cables de aluminio acero utilizados en M.T. vale 0,53 para seis conductores de aluminio cableados sobre uno de acero y 0,64 para treinta conductores de aluminio cableados sobre siete de acero.

D: distancia media geométrica entre conductores 3132312 ·· dddD en cm

r: radio del conductor (cm);

La reactancia de la línea por conductor en Ω/km:

kLfX ···2 ,, :f frecuencia de la red, 50 Hz

A partir de la longitud de la línea L en km, se calculan:

La impedancia total en Ω (ZL): LZZL ·

La resistencia total en Ω (RL), de forma similar: LRRL ·

Page 8: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 8/28

La reactancia total en Ω (XL), LXX L ·

b. Caída de tensión de la línea o compuesta

La expresión para la caída de tensión de línea en voltios es:

)cos(··3 XsenRLIu L

Sustituyendo en la expresión anterior IL en función de la potencia: LL

LV

S

V

PI

·3cos·3

se obtiene la caída de tensión compuesta o de línea en voltios (V):

)(· XtgR

V

LPu

L

De donde, la caída de tensión porcentual de la tensión de línea, u%, en voltios:

LV

uu 100%

En muchos textos prácticos, como ocurre en la bibliografía básica, es habitual encontrar esta expresión de la caída porcentual de la tensión de línea, u%, escrita de la siguiente forma:

)(·10

·%

2XtgR

V

LPu

L

En esta fórmula la potencia activa P debe introducirse en kW y la tensión de línea VL en kV: por tanto ¡tenga mucho cuidado con las unidades si utiliza esta última expresión!

La caída de tensión, según el RD1955/2000 sobre actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización de instalaciones eléctricas, en líneas de suministro de energía no debe sobrepasar el 7% de la tensión nominal.

c. Pérdida de potencia

La pérdida de potencia en la línea trifásica, por efecto Joule:

2···3 Lp ILRP

Sustituyendo en la expresión anterior IL en función de la potencia P:

cos·3 L

LV

PI

P: potencia activa (kW) VL: tensión de línea (kV) L: longitud de línea (km) R: resistencia del conductor (Ω/km) X: reactancia del conductor (Ω/km) cos: factor de potencia de la línea

Pp: pérdida de potencia (W) L: longitud de línea (km) R: resistencia del conductor (Ω/km) IL: intensidad de línea (A)

Page 9: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 9/28

se obtiene: 22

2

cos

··

Lp V

PLRP

y, por lo tanto, la pérdida en tanto por ciento de la potencia por el transporte:

22 cos·10

··%

Lp V

PLRP

En esta fórmula, igual que antes en la expresión para calcular u%, la potencia activa P debe introducirse en kW y la tensión de línea VL en kV: ¡tenga mucho cuidado con las unidades si utiliza esta expresión!

d. Sección mínima de los conductores para soportar los cortocircuitos

K

tIs cc

1.4. Reglamentación

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/legislacionsi.asp?idregl=76

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Ley que tiene como fin básico la regulación del sector eléctrico, con el triple objetivo de garantizar el suministro eléctrico, garantizar la calidad de dicho suministro y garantizar que se realice con el menor coste y todo ello sin olvidar la protección del medioambiente. http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4481

RD 1955/2000 por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: este RD desarrolla el marco normativo en el que han de desarrollarse las actividades relacionadas con el sector eléctrico, bajo el modelo establecido en la Ley 54/1997. http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4347

RD 1454/2005 por el que se modifican importantes disposiciones relativas al sector eléctrico (parte del RD1955/2000 entre ellas). http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/23/pdfs/A41897-41916.pdf

Normativa sobre tarifas eléctricas: esta normativa se estudia más adelante en esta Adenda. http://www.mityc.es/energia/electricidad/Tarifas/Paginas/index.aspx

RCE: Reglamento sobre condiciones técnicas y medidas de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias que se encuentra disponible en la página de la asignatura en la Web del Departamento.

Icc: intensidad eficaz de corriente de fase en el cortocircuito (A) s: sección del conductor (mm2) t: tiempo de duración del cortocircuito (s) K: constante que depende del conductor y de las temperaturas al inicio y final del cortocircuito

Page 10: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 10/28

Protección contra incendios:

o CTE: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4556

o Reglamento de instalaciones de protección contra incendios http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4033

o Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI). http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/Dis_4539.pdf

Otras reglamentaciones: diversas normas UNE, CENELEC y CEI.

Líneas eléctricas de alta tensión: en este momento coexisten dos normativas aplicables.

o Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión B.O.E. Nº 311 publicado el 27/12/1968. Corrección de errores: BOE de 8/3/1969. Quedará derogado el 19/09/2010 por la publicación del RD223/08

http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=99

o Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. RD 223/08 de 15 de febrero. Entrada en vigor el 19/09/2008

Cumplimiento obligatorio a partir de 19/03/2010

http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=4577

Se recoge a continuación una comparación entre los dos reglamentos con la intención de completar el texto base que es anterior al RD 223/082.

1. El nuevo Reglamento contiene no sólo prescripciones de carácter técnico, sino también de carácter administrativo: el RD223/08 tiene 21 artículos y 9 instrucciones técnicas, mientras que el decreto 3151/1968 está estructurado en 8 capítulos de carácter técnico.

R.A.T. 1968. Líneas aéreas de alta tensión RD 223/ 3008: ITC- LAT 01 a 09 1. Generalidades 1. Terminología 2. Proyectos. 2. Normas 3. Materiales 3. Instaladores 4. Cargas para el cálculo mecánico 4. Documentación 5. Cálculo eléctrico y puestas a tierra 5. Inspección 6. Cálculo mecánico 6. Líneas subterráneas con cables aislados 7. Cruzamientos, proximidades y paralelismos 7. Líneas aéreas con conductores

desnudos 8. Derivaciones, seccionamiento y protecciones.

8. Líneas aéreas con cables aislados o conductores recubiertos.

9. Proyectos

2. El nuevo Reglamento contempla e incorpora explícitamente 116 normas y especificaciones técnicas de obligado cumplimiento (ITC-LAT-02):

2 A partir de la sesión “Exigencias técnicas del nuevo reglamento de líneas de alta tensión” del profesor Pascual Simón en la Jornada de Presentación del citado Reglamento de mayo 2008.

Page 11: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 11/28

a. GENERALES (18 normas):

- Grados de protección de las envolventes (IP, IK)

- Ensayos de alta tensión.

- Medidas de descargas parciales.

- Cálculo de intensidades de cortocircuito.

b. CABLES Y CONDUCTORES (40 normas)

- Cálculo de la intensidad máxima admisible

- Conductores desnudos para líneas aéreas

- Conductores para cables

- Cables de alta tensión

c. ACCESORIOS PARA CABLES (7 normas)

- Terminales y empalmes para cables aislados

- Separadores y amortiguadores de vibraciones de líneas aéreas

d. APOYOS Y HERRAJES (15 normas)

- Apoyos de celosía, de hormigón, de chapa o de madera.

- Crucetas, elementos de fijación y empalme

e. APARAMENTA (11 normas)

- Interruptores automáticos, interruptores, seccionadores, seccionadores de puesta a tierra, fusibles.

f. AISLADORES (15 normas)

- Aisladores de vidrio, cerámicos o poliméricos

- Elementos de acoplamiento

g. PARARRAYOS (7 normas)

- Pararrayos de óxidos metálicos y de resistencia variable con explosores

- Recomendaciones de selección y utilización.

3. Se contemplan por primera vez las líneas subterráneas con cables aislados (ITC-LAT-06). El Decreto 3151/1968 únicamente contemplaba las líneas aéreas de alta tensión, aunque de hecho, se llevan instalando líneas subterráneas desde hace mucho tiempo.

a. Se consideran líneas subterráneas todas aquellas que no son aéreas y que se ejecutan con cables aislados, incluyendo aquellas que se instalan al aire en galerías o bandejas en el interior de edificios, fondos acuáticos, etc.

b. Se consideran tanto las líneas de compañías eléctricas como las líneas internas de clientes particulares.

c. Se contemplan las siguientes formas de instalación:

- Directamente enterrados o en el interior de tubos enterrados.

- En galerías visitables o en galerías, o zanjas registrables cuyas tapas sólo se pueden mover con medios mecánicos.

- En canales revisables.

Page 12: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 12/28

- En bandejas, en soportes, o directamente sujetos a la pared.

- En fondos acuáticos

4. El nuevo RD separa en dos instrucciones técnicas las líneas aéreas:

a. ITC-LAT-07: líneas aéreas con conductores desnudos

b. ITC-LAT-08: líneas aéreas aisladas con cables unipolares aislados reunidos en haz o conductores recubiertos.

5. Se actualizan requisitos técnicos para líneas aéreas con conductores desnudos en la ITC-LAT-07.

a. Nueva definición de la categoría de las redes

ITC-LAT-07 2008 RAT 1968

3ª 1 kV < Un < 30 kV 3ª 1 kV < Un < 30 kV

2ª 30 kV < Un < 66 kV 2ª 30 kV < Un < 66 kV

1ª 66 kV < Un < 220 kV 1ª Un > 66 kV

Especial Un > 220 kV + líneas de

transporte

b. Cambios en las cargas a considerar en el cálculo mecánico

- Mayor velocidad de viento en líneas de categoría especial

- Se redefine la presión del viento sobre conductores, aisladores, apoyos y superficies planas o cilíndricas.

- Se definen desequilibrios de tracciones mayores para el cálculo de apoyos.

- Se añaden esfuerzos de torsión por desequilibrios para todo tipo de apoyos (no sólo en los de fin de línea).

- Se definen esfuerzos mayores por rotura de conductores en apoyos de amarre.

- En cálculo de apoyos de ángulo se debe considerar el esfuerzo transversal por rotura de conductores o desequilibrios.

c. Cambios en el cálculo mecánico de los conductores.

- Nuevas hipótesis de cálculo con Viento para zonas B y C

- Hipótesis en categoría especial (H+1/2 V) en lugar de (H).

- La hipótesis de viento excepcional se puede aplicar en cualquier zona (no sólo en zonas B, C).

d. Flecha de los conductores.

- Hipótesis de temperatura según la carga de la línea y la temperatura ambiente (por ejemplo a 85ºC).

- Se indican las temperaturas para el cálculo de flecha mínima.

e. Cambios en el cálculo mecánico de apoyos.

- Cambian las temperaturas en las hipótesis de viento según zona.

- Cambia la temperatura según zona para calcular la desviación de la cadena de aisladores.

- Nueva hipótesis para categoría especial

Page 13: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 13/28

f. Cálculos eléctricos.

- Se definen líneas de fuga según nivel de contaminación de la zona.

- Se definen los niveles de aislamiento según UNE-EN 60071-1,-2

g. Distancias de seguridad.

- Se definen con fórmulas distintas basadas en Dpp, Del, a0m, Dadd

- Cambian algunas distancias: cruce líneas, teleféricos, líneas de ferrocarril, explotaciones agrícolas o ganaderas)

h. Instalaciones de puesta a tierra.

- El criterio básico es que se cumpla la tensión de contacto con objeto de garantizar la seguridad de las personas.

- Se deja libertad al proyectista para diseñar el tipo de electrodo siempre que se cumpla la tensión de contacto.

- Se suprime la referencia a valores de Rt fijos (20 Ω) para apoyos de maniobra o la obligación de utilizar electrodos en anillo para los apoyos frecuentados.

- Los requisitos se aplicarán sólo a los apoyos metálicos o de hormigón que sean frecuentados, de maniobra o de una línea que no tiene protección con desconexión inmediata.

6. Se definen requisitos técnicos para líneas aéreas con cables aislados o conductores recubiertos en la ITC-LAT-08:

a. Cables unipolares aislados en haz Un ≤ 30 kV

- Aplicación: en zonas de bosques o arbolado, en zonas no urbanas de elevada polución, en instalaciones provisionales, en instalaciones industriales con movimiento de maquinaria y en zonas de protección de la avifauna.

- Eliminan el riesgo por contacto directo al estar apantallados y tener cubierta.

- La instalación será tensada sobre apoyo (nunca posada).

b. Conductores recubiertos, Un≤30kV

- Aplicación: en zonas de protección de la avifauna, en zonas de arbolado y en zonas de fuertes vientos.

- No eliminan el riesgo por contacto directo

- La instalación será tensada con aisladores

- Se disminuye la distancia entre conductores (mín ≥ 0,2 m)

7. PROYECTO: Obligación de presentar un proyecto suscrito por técnico titulado competente y visado por el colegio oficial correspondiente, de acuerdo con las especificaciones de cada ITC. Cabe destacar la obligación de redactar un estudio de seguridad y salud.

8. INSPECCIONES PERIÓDICAS:

a. Cada tres años como mínimo pudiendo establecer las ITC's condiciones especiales.

b. Realizadas por organismos de control autorizados. Si la línea no supera la tensión nominal de 30 kV la inspección puede ser realizada por técnico titulado competente que cumpla los requisitos establecidos en la ITC-LAT 05.

Page 14: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 14/28

2. Líneas aéreas y subterráneas de media tensión.

2.1. Líneas aéreas

Este capítulo se estudia básicamente a partir del Capítulo 3 del texto base y del nuevo Reglamento de Líneas de Alta Tensión, con las indicaciones recogidas en esta adenda. Como se ha indicado en el apartado anterior, en redes de distribución de media tensión, se está hablando de líneas de 2ª y 3ª categoría, de tensión nominal superior a 1 kV e inferior a 66 kV (para algunas compañías inferior a 50 kV).

Para el estudio de las líneas aéreas se tendrán que consultar:

Equipos, dispositivos y materiales utilizados en líneas de distribución.

I. Capítulo 3 del texto base:

o Definición y conductores: apartados 3.1 y 3.2

o Aisladores: apartados 3.4 y 3.5

o Apoyos, postes, crucetas, herrajes y antivibratorios: apartados 3.6 a 3.14

II. RD223/2008:

Líneas aéreas con conductores desnudos. ITC-LAT-07

o Conductores y cables de tierra: apartado 2.1

o Herrajes y accesorios: apartado 2.2

o Aisladores: apartado 2.3

o Apoyos: apartado 2.4.

Líneas aéreas aisladas. ITC-LAT-08

o Niveles de aislamiento: apartado 2.

o Cables: apartado 3.2

o Conductores recubiertos: apartado 3.3

o Apoyos: apartado 3.4

o Accesorios para cables: apartado 3.5

Cálculos eléctricos

I. Capítulo 3 texto base:

o Apartado 3.3

II. RD 223/2008

Líneas aéreas con conductores desnudos. ITC-LAT-07

o Cálculos eléctricos: apartado 4.

Líneas aéreas aisladas. ITC-LAT-08

o Cálculos eléctricos: apartado 5

Page 15: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 15/28

Instalación y cálculos mecánicos.

I. Capítulo 3 del texto base:

o Cálculos mecánico de conductores y apoyos de líneas aéreas: apartados 3.15 a 3.25

o Instalación: apartados 3.36 a 3.41 y 3.43 a 3.44

II. RD 223/2008

Líneas aéreas con conductores desnudos. ITC-LAT-07

o Cálculos mecánicos: apartado 3

o Distancias mínimas de seguridad. Cruzamientos y paralelismos: apartado 5

o Aseguramiento de la calidad: apartado 8

Líneas aéreas aisladas. ITC-LAT-08

o Cálculos mecánicos: apartado 4.

o Distancias mínimas de seguridad. Cruzamientos y paralelismos: apartado 6

o Aseguramiento de la calidad: apartado 10

2.2. Líneas subterráneas

Este capítulo se estudia básicamente a partir del Capítulo 4 del texto base y del nuevo Reglamento de Líneas de Alta Tensión, con las indicaciones recogidas en esta adenda. Para el estudio de las líneas aéreas se tendrán que consultar:

Equipos, dispositivos y materiales utilizados en líneas de distribución.

I. Capítulo 4 del texto base:

o Apartados 4.1 a 4.7: cables, equipos, dispositivos, materiales utilizados. RD223/2008:

Líneas subterráneas con cables aislados. ITC-LAT-06

o Niveles de aislamiento: apartado 2.

o Materiales: cables y accesorios: apartado 3.

Cálculos eléctricos

I. Capítulo 4 texto base:

o Apartado 4.4

II. RD 223/2008

Líneas subterráneas con cables aislados. ITC-LAT-06

o Intensidades admisibles: apartado 6.

o Protecciones: apartado 7.

Page 16: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 16/28

Instalación.

I. Capítulo 4 del texto base:

o Apartados 4.11 a 4.17 y 4.19

II. RD 223/2008

Líneas subterráneas con cables aislados. ITC-LAT-06

o Instalación de cables aislados: apartado 4.

o Cruzamientos, proximidades y paralelismos: apartado 5

o Aseguramiento de la calidad: apartado 8.

2.3. Aparamenta y protección, con especial atención a la puesta a tierra.

Estos conceptos se estudian a partir del Capítulo 5 del texto base, en concreto en los apartados 5.1 a 5.22 y 5.29 a 5.35.

Además, en el RD 223/2008 habrá que consultar:

Líneas subterráneas con cables aislados. ITC-LAT-06. Protecciones: apartado 7.

Líneas aéreas con conductores desnudos. ITC-LAT-07

o Derivaciones, seccionamiento y protecciones: apartado 6.

o Sistema de puesta a tierra: apartado 7.

Líneas aéreas aisladas. ITC-LAT-08

o Protecciones: apartado 7.

o Derivaciones y seccionamiento: apartado 8.

o Sistemas de puesta a tierra: apartado 9

2.4. Mantenimiento y Averías.

Para preparar este apartado, hay que estudiar los contenidos de los apartados 5.36 a 5.42 del texto base.

Page 17: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 17/28

3. Centro de transformación.

Este capítulo se estudia básicamente a partir del Capítulo 6 del texto base y del RCE, Reglamento sobre condiciones técnicas y medidas de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias, con las indicaciones recogidas en esta adenda.

Se introducen a continuación algunos conceptos a estudiar por parte del alumno.

Un Centro de Transformación es una instalación eléctrica que recibe energía en Alta/Media Tensión (>1.000 V) y la entrega en Baja Tensión para su utilización final, usualmente 400 V (fase-fase) y 230 V (fase-neutro), por lo tanto es una instalación de Tercera Categoría Esta transformación desde los 20.000 V de la media tensión a los 400-230 V de la baja tensión, se realiza mediante un elemento denominado Transformador (de distribución).

La ITC-MIE-RAT-01 define un centro de transformación como una instalación provista de uno o varios transformadores reductores de Alta a Baja tensión con la aparamenta y obra complementaria precisas. La misma instrucción define un transformador para distribución como el que transforma un sistema de corrientes en alta tensión en otro en baja tensión.

La simbología eléctrica para estos elementos se recoge en la parte UNE-EN 60617-6. Producción, transformación y conversión de la energía eléctrica:

Transformador de dos arrollamientos (monofásico). Unifilar

Transformador de dos arrollamientos (monofásico). Multifilar

Transformador de tres arrollamientos. Unifilar

Transformador de tres arrollamientos. Multifilar

Autotransformador. Unifilar

Autotransformador. Multifilar

Transformador con toma intermedia en un arrollamiento. Unifilar

Transformador con toma intermedia en un arrollamiento. Multifilar

Page 18: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 18/28

Transformador trifásico, conexión estrella - triángulo. Unifilar

Transformador trifásico, conexión estrella - triángulo. Multifilar

Transformador de corriente o transformador de impulsos. Unifilar

Transformador de corriente o transformador de impulsos. Multifilar

Los CTs se pueden clasificar atendiendo a su ubicación, de acuerdo con el esquema siguiente. En cada caso, se indican las instrucciones técnicas que definen las condiciones de instalación de los CTs:

En superficie En edificios independientes Subterráneos

CT de interior MIE-RAT-14

En planta baja En edificios destinados a

otros usos En la primera planta sótano

CT de exterior o de intemperie: sobre apoyos: MIE-RAT-15

También se pueden clasificar en función de su disposición constructiva dentro de los locales:

Abiertos: celdas separadas por tabiques. MIE-RAT-14

Celdas metálicas prefabricadas: conjuntos de aparamenta con envolvente metálica MIE-RAT-16 y MIE-RAT-17

Compactas: aparamenta en una única celda compacta con aislamiento de hexafluoruro de azufre. MIE-RAT-18

Según la conexión de los CTs a las líneas de distribución de MT que les suministra energía:

Simple derivación o “en antena”: conexión directa del CT a la línea de MT que viene de la subestación reductora de alta a media.

En anillo: cada CT se conecta a uno anterior y a otro posterior en anillo.

En doble derivación: doble alimentación al CT desde dos subestaciones distintas.

Page 19: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 19/28

Según la utilización de los CTs:

Centros de distribución: propiedad de la empresa suministradora

Centros de abonado: propiedad del cliente. Disponen de equipos de medida de energía consumida que puede ser en BT (CTs de tipo intemperie) o de AT (CTs interiores. MIE-RAT-19)

Los apartados del texto base a estudiar son los siguientes:

3.1. Conceptos generales. Definiciones. Clasificación.

Apartados 6.1 y 6.2 del texto base.

3.2. Componentes del CT.

Apartados 6.3 al 6.12 del texto base y Apéndice B: Transformador.

3.3. Cálculos eléctricos del CT.

Apartado 6.13 del texto base.

3.4. Centros de transformación intemperie sobre poste.

Apartado 6.14 del texto base.

3.5. Centros de transformación de interiores.

Apartado 6.15 del texto base.

3.6. Tomas de tierra en centros de transformación.

Apartado 6.23 del texto base.

3.7. Puesta en servicio, montaje, maniobras y mantenimiento

Apartados 6.16 a 6.19 del texto base y Apéndice C: Proyecto Técnico.

En cuanto a la normativa, se corresponde con lo prescrito en el Capítulo II del RCE, Autorización, puesta en servicio, inspección y vigilancia de las instalaciones.

I. Procedimiento de autorización de instalación y puesta en servicio:

Artículos 9 y 10 referidos a Proyectos de Instalaciones, artículo 11 de puesta en marcha del RCE y artículo 12 del RCE, Mantenimiento en el que se obliga a tener suscrito un contrato de mantenimiento como condición previa a la puesta en marcha de la instalación.

II. Inspecciones reglamentarias

Artículo 13 del RCE, Inspecciones periódicas de las instalaciones (trianuales)

Page 20: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 20/28

4. Medidas eléctricas. Aparatos y procedimientos de medida.

Se corresponde con los apartados 7.1 al 7.10 del texto base.

5. Mercado eléctrico. Tarifas y Calidad de Servicio

5.1. El marco de regulación de las tarifas eléctricas en España.

Los principios generales sobre el suministro de energía eléctrica y las distintas opciones de contratación vienen recogidos en la Ley 54/1997, del sector eléctrico, y en su desarrollo normativo, principalmente el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y las disposiciones relativas a las tarifas.

En el artículo 9 de la Ley 54/1997, se recogen los sujetos que desarrollan las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica a que se refiere el artículo 1.1 de dicha Ley. Entre estos sujetos se encuentran los consumidores, que son las personas físicas o jurídicas que compran la energía para su propio consumo.

Las opciones para la contratación del suministro de electricidad son las siguientes:

Suministro de energía eléctrica en el mercado liberalizado

Desde el 1 de enero de 2003, todos los consumidores pueden adquirir la energía para su suministro en el mercado libre. Para la adquisición de la energía en el mercado existen varias posibilidades:

Ir a través de una empresa comercializadora.

Los consumidores deben abonar los peajes de acceso a las redes a las que se conectan y adquirir su energía en el mercado libre. En este caso, tanto la contratación del acceso como del suministro se realizaría a través de la comercializadora con la que el consumidor haya suscrito el correspondiente contrato.

Como Consumidores Directos en Mercado, acudiendo directamente al mercado de producción.

Si el consumidor desea comprar en el mercado de producción mediante cualquiera de las formas de contratación existentes (mercado diario, contrato bilateral físico) deberá previamente inscribirse en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado como consumidor directo en mercado.

El acceso a las redes en estos casos se contrata directamente con la empresa distribuidora.

Suministro de último recurso (SUR)

El Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica. En dicha norma se establece que, a

Page 21: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 21/28

partir del 1 de julio de 2009, se inicia el SUR realizado por los comercializadores de último recurso siguientes:

Endesa Energía XXI, S.L.

Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U.

Unión Fenosa Metra, S.L.

Hidrocantábrico Energía ültimo Recurso, S.A.U.

E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.

A partir del 1 de julio de 2009 sólo podrán acogerse a tarifas de último recurso los consumidores de energía eléctrica conectados en baja tensión cuya potencia contratada sea inferior o igual a 10 kW.

5.2. Tarifas en el mercado libre.

El consumidor que opta por contratar la energía en el mercado liberalizado, tiene que pagar una cantidad que cubra los costes de transporte y distribución de la energía. Esto es lo que se denomina Tarifa de peaje o de acceso, que es independiente del coste de la energía, está regulada por el Gobierno y se paga al distribuidor.

Las comercializadoras incorporan en sus facturas la tarifa de acceso, junto con el coste de la energía y el resto de servicios que presta al consumidor que las contrata, pero, en realidad, la comercializadora paga a la distribuidora la tarifa de acceso en nombre del cliente.

Según lo recogido en el artículo 17 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, los peajes de acceso a las redes serán únicos en todo el territorio nacional y no incluirán ningún tipo de impuestos. Además, tendrán en cuenta las especialidades por niveles de tensión y las características de los consumos por horario y potencia.

La estructura de peajes de acceso a las redes actualmente en vigor, así como las condiciones de aplicación, se encuentra recogida en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Adicionalmente, los nuevos horarios de aplicación de estas tarifas se recogen en la Orden ITC/2794/200, de 27 de septiembre.

5.2.1. Estructura de las tarifas de acceso

La estructura actual de tarifas de acceso tiene una fórmula binomial compuesta por un término de potencia, un término de energía activa y, en su caso, término de energía reactiva. Estos términos se obtienen de la siguiente forma:

Término de Potencia:

Para cada uno de los períodos tarifarios aplicables a las tarifas, se contratará una potencia, aplicable durante todo el año. El término de facturación de potencia será el sumatorio resultante de multiplicar la potencia a facturar en cada período tarifario por el término de potencia correspondiente. La determinación de la potencia a facturar se realizará en función de las potencias contratadas en cada período tarifario y, en su

Page 22: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 22/28

caso, dependiendo de cada tarifa, las potencias realmente demandadas en el mismo durante el período de facturación considerado.

Término de energía activa:

El término de facturación de energía activa será el sumatorio resultante de multiplicar la energía consumida y medida por contador en cada período tarifario por el precio término de energía correspondiente. El término de facturación de energía activa se facturará mensualmente, incluyendo la energía consumida en el mes correspondiente a cada período tarifario. En la tarifa simple de baja tensión, la facturación podrá ser bimestral.

Término de energía reactiva:

El término de facturación por energía reactiva será de aplicación a cualquier tarifa, para lo cual se deberá disponer del contador de energía reactiva permanentemente instalado, excepto en el caso de la tarifa simple de baja tensión (2.0A). Este término se aplicará sobre todos los períodos tarifarios, excepto en el período 3, para las tarifas 3.0A y 3.1A, y en el período 6, para las tarifas 6, siempre que el consumo de energía reactiva exceda el 33 por 100 del consumo de activa durante el período de facturación considerado (cos φ < 0,95) y únicamente afectará a dichos excesos.

Los suministros acogidos a la tarifa simple (2.0A de un solo periodo) deberán disponer de los equipos de corrección del consumo de energía reactiva adecuados para conseguir como máximo un valor medio del mismo del 50 por 100 del consumo de energía activa.

5.2.2. Clasificación de las tarifas de acceso

De acuerdo con el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, la clasificación actual de tarifas de acceso es:

Tarifas de acceso existentes

Tarifas de baja tensión (U ≤ 1 kV) Tarifas de alta tensión (U > 1 kV)

Tarifa 2.0 A: tarifa simple

1 ó 2 períodos horarios Potencia contratada ≤ 15 kW

Tarifa 3.1 A: tarifa específica

3 períodos horarios Suministros < 36kV Potencia contratada ≤ 450 kW

Tarifa 3.0 A: tarifa general

3 períodos horarios Tarifas 6: tarifas generales para alta tensión

6 períodos horarios 5 escalones de tensión

En las tarifas de alta tensión, Tarifa 3.1.A y Tarifa 6, la potencia demandada en un período tarifario (Pn+a) debe ser igual o mayor que la contratada en el período tarifario anterior (Pn).

En la Tarifa 6, además, en función de la tensión de suministro, se produce la siguiente división:

Page 23: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 23/28

Nivel de tensión Tarifa

[1 kV, 36 kV] 6.1

[36 kV, 72,5 kV] 6.2

[72,5 kV, 145 kV] 6.3

145 kV 6.4

Conexiones internacionales

6.5

Adicionalmente, los nuevos horarios de aplicación de estas tarifas se recogen en la Orden ITC/2794/200, de 27 de septiembre, que se puede consultar en este enlace. http://www.mityc.es/energia/electricidad/Tarifas/MercadoLiberalizado/Documents/AnexoII_ITC_2794_2007.pdf

5.2.3. Revisiones de tarifas y tarifas vigentes

La Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, establece en su disposición transitoria segunda, al regular el suministro a tarifa de los distribuidores, que hasta el momento de entrada en vigor del mecanismo de suministro de último recurso, continuará en vigor el suministro a tarifa que será realizado por los distribuidores en las condiciones que se establecen en la presente disposición transitoria.

El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, previo Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, dictará las disposiciones necesarias para el establecimiento de las tarifas.

El artículo 17 de la citada Ley establece en su apartado 1 que el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, previo Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, dictará las disposiciones necesarias para el establecimiento de los peajes de acceso a las redes, que se establecerán en base a los costes de las actividades reguladas del sistema que correspondan, incluyendo entre ellos los costes permanentes y los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento.

En base a lo anterior, en el año 2010 se ha realizado la revisión de los precios de las tarifas eléctricas, mediante la Orden ITC/3519/2009, de 28 de diciembre, por la que se revisan los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2010 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.

Además de lo anterior, por Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 29 de diciembre de 2009, se estableció el coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso (TUR) a aplicar en el primer semestre de 2010.

Legislación específica

Orden ITC/3519/2009, por la que se revisan los peajes de acceso a partir del 1 de enero de 2010 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.[PDF][1,05 MB]

Resolución de 29 de diciembre de 2009 por la que se establece el coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso a aplicar en el primer semestre de 2010. [PDF][274 KB]

Page 24: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 24/28

5.3. La calidad del servicio

La calidad de servicio es el conjunto de características, técnicas y comerciales, inherentes al suministro eléctrico exigibles por los sujetos, consumidores y por los órganos competentes de la Administración.

Las condiciones mínimas de la calidad del servicio eléctrico están fijadas en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica

La calidad de servicio, de acuerdo con el RD 1955/2000, contempla los siguientes aspectos:

Continuidad del suministro, relativa al número y duración de las interrupciones del suministro.

Calidad del producto, relativa a las características de la onda de tensión.

Calidad en la atención y relación con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de información asesoramiento, contratación, comunicación y reclamación.

5.3.1. La continuidad del suministro3

La continuidad del suministro viene determinada por el número y la duración de las interrupciones.

Se utilizan dos índices para valorar la continuidad del suministro: TIEPI y NIEPI

TIEPI: es el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kV < V ≤ 36 kV).

Este índice se define mediante la siguiente expresión:

PI

HPITIEPI

k

iii

1

)·(

Donde:

Σ PI= suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción i de duración H i (en kVA).

Hi = tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PIi (en horas).

k = número total de interrupciones durante el período considerado.

Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del TIEPI serán las de duración superior a tres minutos.

3 El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio proporciona información sobre los índices de Calidad de Suministro en el enlace http://www.mityc.es/energia/electricidad/CalidadServicio/Paginas/Indices.aspx

Page 25: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 25/28

A partir del índice TIEPI, se define el Percentil 80 del TIEPI, que es el valor del TIEPI que no es superado por el 80 % de los municipios del ámbito provincial definidos.

NIEPI: es el número de interrupciones equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kV < V ≤ 36 kV).

Este índice se define mediante la siguiente expresión:

PI

PINIEPI

k

ii

1

Donde:

Σ PI= suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

PIi = potencia instalada de los centros de transformación MTlBT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" (en kVA).

k = número total de interrupciones durante el período considerado.

Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del NIEPI serán las de duración superior a tres minutos.

Los mínimos exigibles de calidad en la continuidad del suministro se pueden considerar desde dos puntos de vista, en cuanto a su extensión

En cuanto a su extensión:

Calidad individual: es aquella de naturaleza contractual que se refiere a cada uno de los consumidores.

Calidad zonal: es la referida a una determinada zona geográfica, atendida por un único distribuidor. Dependen del lugar donde éste se ubique, estableciéndose a este respecto una clasificación según distintas zonas:

Zona Urbana: Conjunto de municipios de una provincia con más de 20.000 suministros, incluyendo capitales de provincia, aunque no lleguen a la cifra anterior.

Zona Semiurbana: Conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 2.000 y 20.000, excluyendo capitales de provincia.

Zona Rural:

o Zona Rural Concentrada: Conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 200 y 2.000.

o Zona Rural Dispersa: Conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros y suministros ubicados fuera de los núcleos.

Page 26: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 26/28

En cuanto a las interrupciones del suministro, se pueden considerar:

Interrupciones programadas:

Puede haber interrupciones programadas para permitir la ejecución de trabajos previstos en la red. En estos casos los consumidores afectados deben ser informados mediante comunicación individualizada (si están conectados en alta tensión o son establecimientos que a su vez prestan servicios declarados esenciales) o mediante carteles anunciadores, situados en lugares visibles (para el resto de los consumidores) y mediante comunicación en dos de los medios de mayor difusión de la provincia en todos los casos, con una antelación mínima de 24 horas. El documento de aviso deberá contener la fecha y la hora del inicio y finalización de la interrupción. Si la Administración Autonómica correspondiente no autorizase la interrupción programada, y ésta hubiese sido anunciada a los consumidores, la compañía distribuidora deberá informar a los consumidores de esta circunstancia, mediante los mismos medios anteriores.

Interrupciones imprevistas:

El resto de las interrupciones, las imprevistas mayores de tres minutos, no podrán superar ni en tiempo ni en número los siguientes valores en cada año natural:

Media tensión

1 kV < U ≤ 36 kV

Baja tensión

U ≤ 1 kV

Nº Horas Nº Interrupciones Nº Horas Nº Interrupciones

Zona urbana 4 8 6 12

Zona semiurbana 8 12 10 15

Zona rural concetrada

12 15 15 18

Zona rural dispersa 16 20 20 24

Los consumidores conectados a redes de tensión superior a 36 kV se asimilarán a los umbrales definidos en zonas urbanas, sea cual sea su ubicación.

Compensaciones al consumidor por incumplimientos de la calidad del suministro (en vigor desde el 1 de enero de 2004)

Si los valores anteriores fuesen superados en un año, la compañía distribuidora estará obligada a aplicar en la facturación de los consumidores conectados a sus redes, dentro del primer trimestre del año siguiente al del incumplimiento, los descuentos que para los consumidores a tarifa figuran a continuación:

o Si el incumplimiento es por el número de horas de interrupción con carácter anual aplicará un descuento en la facturación del consumidor en una cantidad equivalente al consumo de su potencia media anual facturada, por la diferencia entre el número de horas de interrupción del consumidor y el número de horas de interrupción reglamentariamente fijado, valorado en 5 veces el precio del kWh correspondiente a su tarifa contratada, con un tope máximo del 10 % de su facturación anual.

Page 27: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 27/28

5.3.2. La calidad del producto

La calidad del producto hace referencia al conjunto de características de la onda de tensión, la cual puede verse afectada, principalmente, por las variaciones del valor eficaz de la tensión y de la frecuencia y por las interrupciones de servicio y huecos de tensión de duración inferior a 3 minutos (Real Decreto 1955/2000, art. 102).

5.3.3. La calidad de la atención al consumidor

Esta calidad se determina atendiendo a las características del servicio y contempla los aspectos relacionados con el asesoramiento al consumidor en materia de contratación, facturación, cobro, medida de consumos, y demás aspectos derivados del contrato suscrito.

En concreto, la calidad de la atención al consumidor contempla los siguientes aspectos para los suministros en Baja Tensión (tensión menor de 1 kV):

a. Cuando se solicite un suministro de hasta 15 kW, la empresa distribuidora dará por escrito las condiciones técnico-económicas en los siguientes plazos :

Si no es preciso realizar instalaciones de extensión, de 5 días.

Si no es necesaria la instalación de centros de transformación: 10 días.

Cuando sea necesaria la instalación de centros de transformación:

o Servicio auxiliar de obras: 10 días

o Servicio definitivo con CT de media a baja tensión: 20 días

o Servicio definitivo con subestación transformadora de alta a media tensión: 30 días

b. Cuando se trate de una instalación de extensión que deba ser realizada por la empresa distribuidora, los plazos de ejecución para la puesta en servicio de la instalación a partir del momento en que se satisfagan los derechos de acometida serán los siguientes contados en días hábiles:

Si no es preciso realizar ampliación de la red de baja tensión: 5 días.

Cuando únicamente se necesite ampliar la red de baja tensión: 30 días.

Cuando se necesite construir un centro de transformación: 60 días.

Cuando se necesite construir varios centros de transformación: 80 días.

c. Enganche e instalación del equipo de medida, en el plazo máximo de 5 días hábiles, a contar desde la firma del contrato de suministro.

d. Atención a las reclamaciones que los consumidores hubieran planteado con relación a la medida del consumo, facturas emitidas, cortes indebidos, en un plazo máximo de 5 días hábiles para los usuarios de menos de 15 kW contratados y de 15 días hábiles para el resto.

e. Enganche después de corte por impago, en un plazo máximo de 24 horas después del pago de la factura.

f. Ejecución indebida de corte por impago.

Page 28: “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA … · Líneas de distribución de baja tensión (menor de 1 kV) 8. Acometidas de abonado. Por lo tanto, el estudio de esta asignatura de

ADENDA 2008/2009 de la Asignatura “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

DIEEC Febrero/2010 28/28

g. Informar y asesorar a los consumidores en el momento de la contratación sobre la tarifa y potencia a contratar más conveniente a sus necesidades, a partir de los datos aportados por los consumidores.

Compensaciones al consumidor por incumplimiento de la calidad de atención al consumidor. (Vigentes desde el 1 de enero de 2001)

Cuando se incumplan las condiciones de calidad de atención al consumidor detalladas en el epígrafe anterior, las empresas distribuidoras procederán a abonar al consumidor, por cada incumplimiento, en la primera facturación que se produzca, la mayor de las siguientes cantidades: 30,05 euros o el 10% de la primera facturación completa.

* * *