sistemas de informacion

15
BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN I SEMESTRE V CLAVE CRÉDITOS 6 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 HORAS NÚCLEO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN INFORMÁTICA UBICACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA DGB/DCA/02 Sistemas de Información I Sistemas de Información II

Upload: pablo-cruz

Post on 29-Jun-2015

660 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE INFORMACION

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURASISTEMAS DE INFORMACIÓN I

SEMESTREV

CLAVE

CRÉDITOS6

ASIGNACIÓN DE TIEMPO48 HORAS

NÚCLEO DE FORMACIÓNPARA EL TRABAJO

NOMBRE DE LA CAPACITACIÓNINFORMÁTICA

UBICACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA

DGB/DCA/02

Sistemas de Información I

Sistemas de Información II

Page 2: SISTEMAS DE INFORMACION

FUNDAMENTACIÓN

El núcleo de formación para el trabajo tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar procesos de trabajo en un campo laboral específico, por medio de procedimientos, técnicas e instrumentos, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad ante esta actividad, lo que le permitirá interactuar en forma útil con su entorno social y los sectores productivos.

La Capacitación en Informática se orienta al proceso de automatización de información mediante el uso de computadoras, las cuales han tenido un amplio desarrollo tanto en hardware como en software, además del surgimiento de las redes y la Internet, las cuales han posibilitado el crecimiento del flujo de información a nivel mundial.

La informática se utiliza como una herramienta aplicada a distintas disciplinas en el ámbito científico, social, cultural, económico, financiero, político y administrativo, por lo que en la actualidad se concibe como una disciplina de carácter instrumental que estudia la generación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información por medio de tecnologías modernas como la computadora, el satélite de comunicaciones, la fibra óptica, microondas y la línea telefónica, ayudando a cualquier área de conocimiento con objeto de hacerla más útil y eficaz.

En el Bachillerato General esta capacitación forma parte del núcleo de formación para el trabajo, por lo que el sustento didáctico que adopta es el constructivismo; de esta manera el alumno adquirirá el aprendizaje de procedimientos, es decir, los saberes de tipo práctico que se refieren a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y métodos aplicables a diversas tareas que requieran el procesamiento de información.

La Capacitación en Informática, tiene como objetivo general que el alumno pueda desempeñarse como enlace entre usuarios de sistemas de información y computadoras personales aisladas o conectadas en red, por lo que estará capacitado para utilizar programas integrados de aplicación general y específica, así como para implantar sistemas elementales de información, utilizando técnicas de análisis y diseño de sistemas, bases de datos relacionales y herramientas de programación.

Para lograr este objetivo la estructura curricular de la capacitación está organizada de la siguiente manera:

DGB/DCA/022

Page 3: SISTEMAS DE INFORMACION

Semestre Asignatura Hrs./Semana Hrs./Semestre Créditos

V

Sistemas de Información IBases de Datos IAplicaciones Gráficas con Programas IntegradosLógica Computacional y Programación

3344

48486464

6688

VI

Sistemas de Información IIBases de Datos IIAplicaciones Específicas con Programas Integrados*Introducción a las Redes

3443

48646448

6886

Total 28 448 56*Asignatura con carácter flexible; cada institución o plantel, en función de las características socioeconómicas de su entorno, determinará la orientación de la misma.

Las asignaturas de la capacitación están organizadas en tres ejes de formación:

1o. Eje Básico. Tiene como función proporcionar los elementos teórico - prácticos de los sistemas de información y la metodología estructurada, los cuales permitirán al alumno comprender los fundamentos y aplicaciones de la informática, además de desarrollar formas de pensamiento lógicas que se requieren en esta disciplina. A este eje corresponden las asignaturas: Sistemas de Información I y II, así como Lógica Computacional y Programación.

2o. Eje de Aplicación.Tiene la función de proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - prácticos para el manejo del software de aplicación general y específica. Las asignaturas de este eje son: Bases de Datos I y II, Aplicaciones Gráficas con Programas Integrados, así como Aplicaciones Específicas con Programas Integrados.

3o. Eje Complementario.Como una herramienta de apoyo a la formación de los estudiantes, en este eje se les brindan los elementos para comprender el funcionamiento de las redes de microcomputadoras. La asignatura Introducción a las Redes corresponde a este eje.

La asignatura Sistemas de Información I es fundamental en esta capacitación porque en toda organización existe una gran cantidad de información en cada área o departamento, la cual no se conoce y es trabajada de manera independiente ocasionando problemas operativos y administrativos, razón por la cual, es necesario integrar a todos los departamentos o divisiones de la empresa en un todo, mediante la

DGB/DCA/023

Page 4: SISTEMAS DE INFORMACION

creación de un sistema de información computarizado el cual debe cumplir con características especiales como son: integración, interfaz usuario-sistema, fuerzas competitivas, calidad y valor práctico de la información, factores humanos y factibilidad.

En esta materia se imparten los conceptos básicos implicados en el entorno de un sistema de información computarizado, así como la aplicación de la metodología en el desarrollo de sistemas de información la cual comprende varias etapas entre las cuales podemos mencionar análisis, diseño, desarrollo, implementación y administración, dichas etapas varían según el autor del libro tomado como consulta, sin embargo, la metodología empleada por cada analista tiene por resultado un buen sistema de información. Además se describen en especial las técnicas del análisis y diseño estructurado.

La asignatura Sistemas de Información I se ubica en quinto semestre y forma parte del eje básico, se relaciona directamente con Sistemas de Información II e indirectamente con las demás asignaturas de la capacitación.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Diseñar sistemas elementales de información computarizados, a través del estudio de sus componentes estructurales y metodología.

DGB/DCA/024

Page 5: SISTEMAS DE INFORMACION

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

OBJETIVO CONTENIDO INSTRUMENTO(S)Identificar el nivel de conocimientos y habilidades del alumno, para abordar eficientemente los contenidos de la asignatura Sistemas de Información I.

-Terminología de computación.-Funciones básicas de una computadora.-Sistemas operativos.-Procesador de textos.-Hojas de cálculo.-Base de datos.-Administración.-Diseño gráfico.-Programación.

-Cuestionario que considere:• Términos más usuales en la

computación.• Creación de documentos.• Respaldo de archivos.• Impresión de documentos.• Elaboración de una hoja de cálculo.• Elaboración de gráficas.• Creación de una base de datos.• Administración de base de datos.• Metodología.• Consideraciones de diseño gráfico.• Conceptos de dato, información y

sistema.• Diagramas de flujo de datos.• Análisis estructurado.• Diseño estructurado.• Instrucciones básicas de programación.

-Demostración sencilla el uso de una computadora.

DGB/DCA/025

Page 6: SISTEMAS DE INFORMACION

UNIDAD I: La organización y los Sistemas de Información.OBJETIVO: Describir las características generales de las organizaciones a través de sus elementos básicos y de los elementos básicos de

los sistemas de información.

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*1.1.La organización 1.1.1.Metas.1.1.2.Objetivos.1.1.3.Factores.•Humano.•Material.•Técnico.

1.2.Estructura organizacional.1.2.1.División funcional.•Jerárquica.•Por proyecto.•Matricial.

Describir los aspectos básicos de una organización, mediante el análisis de sus objetivos y factores inherentes a ella.

Describir la estructura organizacional de una empresa, mediante el estudio de la división funcional existente.

-Revisión bibliográfica sobre los fundamentos de una organización.-Descripción del concepto de organización.-Discusión grupal acerca de metas y objetivos organizacionales.-Discusión grupal acerca de metas y objetivos de los miembros de la organización.-Elaboración de un listado sobre las características del factor humano que influyen en el logro de los objetivos organizacionales.-Elaboración de un cuadro sinóptico sobre los factores que se requieren para lograr los objetivos organizacionales.

-Revisión bibliográfica sobre el diseño de una organización.-Descripción de las estructuras organizacionales, jerárquica, por proyecto y matricial.-Revisión de organigramas e identificación de las principales áreas de trabajo de una organización.

-Bibliografía. 2, 3, 6

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/026

Page 7: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*1.2.2.Departamenta-lización.1.2.3.Dirección y liderazgo.1.2.4.Cultura de la organización.1.2.5.Relaciones humanas dentro de las organizaciones.1.2.6.Implicaciones para el desarrollo de sistemas de información.

1.3 Sistemas de Información.1.3.1 Dato.1.3.2 Información.1.3.3 Sistema.1.3.4 Descripción

de los elementos de un sistema de información.

Explicar los sistemas de información, mediante el análisis de elementos como el dato, la información y el sistema.

-Revisión de organigramas e identificación de las principales áreas de trabajo de una organización.-Identificación del área de sistemas de información dentro del organigrama de una empresa.-Elaboración de un cuadro sinóptico acerca de las características del liderazgo.-Descripción de la influencia de la cultura de la organización en el uso o no de los sistemas informáticos.-Elaboración de un resumen sobre porqué las personas crean, mantienen y desintegran las organizaciones a través de sus relaciones con los demás.

-Revisión bibliográfica sobre los conceptos básicos de sistemas de información.-Discusión grupal acerca del concepto de dato.-Discusión grupal acerca del concepto de información.-Discusión grupal acerca del concepto de sistema.-Discusión en clase de la idea del surgimiento de un sistema.-Elaboración de listas de ejemplos de sistemas

Bibliografía 7, págs.. 5-8

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/027

Page 8: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*1.4.Teoría general de sistemas (TGS).1.4.1 Orígenes1.4.2 Premisas

1.5.Componentes estructurales de los sistemas de información.1.5.1. Bloque de entrada.1.5.2. Bloque Modelos.1.5.3. Bloque de salida.1.5.4. Bloque Tecnología.1.5.5. Bloque Base de datos.1.5.6. Bloque Controles.

Describir los elementos de la teoría general de sistemas, mediante la revisión de sus orígenes y premisas.

Describir los componentes estructurales que definen cualquier sistema de información, mediante el análisis de sus generalidades

- Revisión bibliográfica sobre la TGS.

- Elaboración de un cuadro sinóptico de las premisas de la TGS

-Revisión bibliográfica sobre los componentes estructurales de los sistemas de información.-Descripción de los elementos del bloque de entrada de un sistema de información.-Elaboración de una lista de los modelos a emplear en el análisis y diseño de un sistema de información.-Identificación de la tecnología actual posible a emplear en el diseño de un sistema de información.-Descripción de la importancia de las bases de datos a utilizar y los procesos que tienen que llevarse a cabo para su funcionamiento.-Descripción de los elementos del bloque de salida de un sistema de información.-Elaboración de un cuadro sinóptico sobre los principales controles a establecer en un sistema de información.-Identificación de los componentes estructurales en un sistema de información en la Internet.

Bibliografía

Bibliografía

3- págs. 410 y 411

2- págs.. 58 - 62

• CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA•

DGB/DCA/028

Page 9: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*1.6. Fuerzas de diseño de los sistemas de información.1.6.1 Integración.1.6.2 Interfaz

usuario-sistema.

1.6.3 Fuerzas competitivas.

1.6.4 Calidad y valor práctico de la información.

1.6.5 Requerimientos de sistemas.

- Confiabilidad- Disponibilidad- Flexibilidad- Programas de inst.- Expectativas de

vida y potencial de crecimiento

- Capacidad para recibir mtto.

1.6.6 Requerimientos de procesamiento de datos.

1.6.7 Factores organizacionales.

1.6.8 Requerimientos de costo-eficiencia.

1.6.9 Factores humanos.

Describir los sistemas de información, a partir del estudio de las fuerzas de diseño.

-Revisión bibliográfica sobre las fuerzas de diseño de los sistemas de información.-Descripción de la característica de integración dentro de un sistema de información.-Explicación de la característica de interfaz usuario-sistema dentro de un sistema de información.-Descripción de la característica de calidad y valor práctico de la información dentro de un sistema de información.-Discusión de los factores organizacionales que deben tomarse en cuenta para el diseño de un sistema de información.-Elaboración de un resumen de las consideraciones a tomarse en cuenta en la creación de un sistema de información.

-Bibliografía.-Revistas sobre sistemas de información.

SumativaAplicación de un cuestionario que incluya los siguientes temas de introducción a los sistemas de información:•Concepto de dato.•Concepto de información.•Concepto de sistema.•Teoría general de sistemas.•Bloque de entrada.•Modelos.•Tecnología.•Base de datos.•Bloque de salida.•Controles.Fuerzas de diseño.

2- págs.. 62 - 72

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/029

Page 10: SISTEMAS DE INFORMACION

UNIDAD II: Metodología del desarrollo de sistemas de información.OBJETIVO: Describir la metodología del desarrollo de los sistemas, mediante el estudio de sus etapas de análisis, diseño, desarrollo,

pruebas, implementación, administración y mantenimiento.

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*2.1. Etapas de la

planeación estratégica de los sistemas de información.

2.1.1.Establecimiento de las metas de los sistemas de información.

2.1.2.Determinación y asignación de prioridades a los proyectos de sistemas de información.

2.1.3.Determinación de los recursos y la capacidad de los sistemas de información.

Describir la filosofía proactiva en sistemas de información, mediante el análisis de sus etapas de la planeación estratégica.

-Revisión bibliográfica sobre la planeación estratégica de los sistemas de información.-Explicación de la filosofía reactiva en el diseño de un sistema de información, la cual se basa en, cuanto podemos ahorrar con el nuevo sistema.-Explicación de la filosofía proactiva en el diseño de un sistema de información, la cual se basa en cuanto podemos aumentar los ingresos con el nuevo sistema.-Elaboración de un cuadro sinóptico con las etapas de la planeación estratégica.

-Bibliografía.-Revistas sobre sistemas de información.

2. Págs. 591-599

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/0210

Page 11: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*2.2.El ciclo de vida de desarrollo de los sistemas de información.2.3 Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.2.3.1 La entrevista- Planeación y objetivos.- Tipos de preguntas2.2.1.2 El muestreo y la investigación de datos.- Necesidad de muestreo- Diseño de muestreo2.2.2Determinación de los requerimientos de información.2.2.2.1 Uso de cuestionarios.- Planeación- Diseño y admón. del cuestionario.2.2.3. Análisis de las necesidades del sistema.

Explicar el ciclo de vida de un sistema, mediante la identificación de las etapas del modelo clásico.

-Revisión bibliográfica sobre el ciclo de vida de los sistemas.

-Representación gráfica del ciclo de vida de un sistema de información.

-Ejemplificación de un caso elemental, destacando las etapas con respecto al modelo general.

- Revisión bibliográfica sobre requerimientos de información de los usuarios.-Utilización del método de muestreo para la elección de los empleados que proporcionarán información sobre las necesidades en el trabajo.-Aplicación de una entrevista hacia los trabajadores seleccionados para la obtención de formas y reportes que debería satisfacer el nuevo sistema.-Elaboración de un cuestionario que contenga las necesidades mas importantes que cubrir en la empresa.-Elaboración de cuadro sinóptico sobre las características de los instrumentos aplicados.

-Bibliografía.-Revistas sobre sistemas de información.-Impresos sobre desarrollo de sistemas prácticos que se encuentren funcionando actualmente.

4 págs.:8-1379-80110-114148-165

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/0211

Page 12: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*2.2.3.1 Diagramas de

flujo de datos.2.2.3.2 Diccionario

de datos.- Concepto- Elaboración- uso

2.2.3.3 Decisiones estructuradas.

2.2.3.4 Decisiones semiestructuradas.

2.2.3.5 Lenguaje estructurado.

2.2.3.6 Arboles de decisión.

2.2.3.7 Tablas de decisión.

2.2.4.Diseño del sistema recomendado.

2.2.4.1 Diseño de una entrada eficaz.2.2.4.2 Diseño efectivo de salidas.2.2.4.3 Diseño de una interfaz del usuario de captura.2.2.4.4 Diseño de procedimientos precisos de captura.

-Descripción de la técnica de diagramas de flujo datos para el análisis de información.-Utilización de la simbología apropiada en la realización de un diagrama de flujo de datos elemental.-Explicación del uso de un diccionario de datos.

-Discusión en clase del concepto de: toma de decisiones, alternativas, condiciones y acciones.-Descripción de un árbol de decisión y su correspondiente diagrama.-Descripción de una tabla de decisión y su correspondiente diagrama.-Ejemplificación del uso de arboles y tablas de decisión en casos de sistemas elementales.

4 págs.:229293-315392360535485645701

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/0212

Page 13: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*2.2.5 Desarrollo y

documentación del software.

2.2.5.1 Técnica2.2.5.2 De usuario2.2.5.3 Ingeniería de

software2.2.5.4 Método HIPO2.2.5.5 Gráficas Nassi-

Scheneiderman2.2.5.6 Diagramas

warnier2.2.5.7 Pseudocódigo2.2.6 Pruebas y

mantenimiento del sistema

2.2.6.1 El proceso de prueba

2.2.6.1.1 Prueba de programas con datos de prueba

2.2.6.1.2 Prueba de enlace con datos de prueba

2.2.6.1.3 Prueba completa del sistema con datos de prueba

2.2.6.1.4 Prueba completa del sistema con datos reales

Describir las características y alcances del desarrollo de sistemas por prototipos, mediante la revisión de su modelo general, tipos, desarrollo de prototipo y el papel del usuario.

-Revisión bibliográfica sobre la ingeniería de software.-Discusión en clase sobre el concepto de ingeniería de software.-Descripción de las diferentes técnicas de diseño de programas.

Revisión bibliográfica sobre la etapa de pruebas en los sistemas de información.-Elaboración de reportes especiales para registrar las fallas del sistema.

Revisión bibliográfica sobre la etapa de pruebas en los sistemas de información.

-Bibliografía.-Revistas especializadas sobre sistemas de información

SumativaElaboración y presentación por escrito de la metodología empleada en el desarrollo de un sistema elemental real y práctico, donde se incluya:•Planeación estratégica.•Estudio de factibilidad.•Análisis.•Diseño.•Desarrollo.•Pruebas.•Implementación.•Administración.•Mantenimiento•Prototipos.•Documentación.

2 págs. 62-72

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/0213

Page 14: SISTEMAS DE INFORMACION

CONTENIDO OBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIO-

GRAFÍA*2.2.7 Implementa-

ción y evaluación del sistema.

2.2.7.1 Capacitación de usuarios

2.2.7.2 Conversión de sistemas

- Directa- Paralelo- Modulares

Distribuido

2.3.Prototipos.2.3.1.Descripción 2.3.2.Tipos de prototipos.- Parchado- No operacional- Primero de una serie- De características seleccionadas.2.3.3.Desarrollo de prototipos.2.3.3.1 Lineamientos para el desarrollo de un prototipo.2.3.4.El papel del usuario en el prototipo.

Describir las características y alcances del desarrollo de sistemas por prototipos, mediante la revisión de su modelo general, tipos, desarrollo de prototipo y el papel del usuario.

- Revisión bibliográfica sobre implementación y evaluación del sistema de información.

-Revisión bibliográfica sobre prototipos.-Discusión en clase sobre el concepto de prototipo.-Elaboración de una lista sobre los tipos de prototipos empleados en el desarrollo de sistemas.-Descripción de los lineamientos para el desarrollo de prototipos.-Explicación del papel que juega el usuario en la realización de un prototipo.-Elaboración de una lista de casos en los cuales pueda aplicarse el concepto de prototipo.-Elaboración de un cuadro sinóptico acerca de las características, ventajas y desventajas del uso de prototipo.

-Bibliografía.-Revistas especializadas sobre sistemas de información

SumativaElaboración y presentación por escrito de la metodología empleada en el desarrollo de un sistema elemental real y práctico, donde se incluya:•Planeación estratégica.•Estudio de factibilidad.•Análisis.•Diseño.•Desarrollo.•Pruebas.•Implementación.•Administración.•Mantenimiento•Prototipos.•Documentación.

2 págs. 62-72

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

DGB/DCA/0214

Page 15: SISTEMAS DE INFORMACION

BIBLIOGRAFÍA

1. Bertalanffy, Ludwing. Teoría general de sistemas. México, Fondo de Cultura Económica.

2. Burch, John. Diseño de Sistemas de Información. México, Limusa, 1992.

3. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. México, Mc Graw Hill, 1998.*

4. Kendall, Kenneth. Análisis y diseño de Sistemas. México, Prentice hall, 1991.*

5. Pressman, Roger S. Ingeniería de software. Un enfoque práctico. México, Mc Graw Hill, 1989.*

6. Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. México, Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1993.*

7. Cohen, Daniel. Sistemas de Información para los negocios. Mc Graw Hill

* BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DGB/DCA/0215