sistemas procesales penales pdf

20
SISTEMAS PROCESALES PENALES: INQUISITIVO, MIXTO Y ACUSATORIO. ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS MTRA. MARISOL PONCE JUÁREZ [email protected] INTRODUCCIÓN El 18 junio 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional que transforma el sistema de justicia penal vigente en México. Esta reforma, junto con las llamadas reformas estructurales (del Estado, energética, labora, fiscal) son necesarias para enfrentar los retos que nos deparan los próximos años. Las reformas al sistema de justicia penal han sido encaminadas a erradicar prácticas del modelo inquisitivo para dar entrada al catálogo de normas para el mejor seguimiento de los derechos humanos, los cuales se encuentran íntimamente ligados con la forma de enjuiciamiento de los inculpados y en algunos casos de la parte ofendida. Reformas que han orientado a veces infructuosamente, hacia el establecimiento de un mayor equilibrio entre las partes, garantizando constitucionalmente una defensa adecuada al inculpado y autorizando al Órgano de la jurisdicción para allegarse pruebas, no necesariamente dirigidas a malograr la defensa del inculpado y con la limitación de utilizar esa facultad en la búsqueda de la verdad histórica a través de material convictivo obtenido legalmente, sin contrariar la norma jurídica. INTRODUCCIÓN Esta reforma plantea entre otras cosas, la transición del sistema de enjuiciamiento penal hacia uno plenamente acusatorio. ¿Esto es una moda, una imposición, una necesidad? Conocer los antecedentes históricos de los sistemas de enjuiciamiento, su evolución e influencia en otras latitudes y en nuestro propio país, nos dará luz sobre estas preguntas y nos podrán brindar un panorama de hacia a dónde debemos transitar y cómo hacerlo.

Upload: lupita-paz

Post on 27-Jun-2015

1.595 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

penal

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas procesales penales pdf

SISTEMAS PROCESALES PENALES: INQUISITIVO, MIXTO Y ACUSATORIO. ANTECEDENTES Y

CARACTERÍSTICAS

MTRA. MARISOL PONCE JUÁREZ

[email protected]

INTRODUCCIÓN

El 18 junio 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional que

transforma el sistema de justicia penal vigente en México. Esta reforma, junto con las llamadas

reformas estructurales (del Estado, energética, labora, fiscal) son necesarias para enfrentar los

retos que nos deparan los próximos años.

Las reformas al sistema de justicia penal han sido encaminadas a erradicar prácticas del modelo

inquisitivo para dar entrada al catálogo de normas para el mejor seguimiento de los derechos

humanos, los cuales se encuentran íntimamente ligados con la forma de enjuiciamiento de los

inculpados y en algunos casos de la parte ofendida. Reformas que han orientado a veces

infructuosamente, hacia el establecimiento de un mayor equilibrio entre las partes, garantizando

constitucionalmente una defensa adecuada al inculpado y autorizando al Órgano de la jurisdicción

para allegarse pruebas, no necesariamente dirigidas a malograr la defensa del inculpado y con la

limitación de utilizar esa facultad en la búsqueda de la verdad histórica a través de material

convictivo obtenido legalmente, sin contrariar la norma jurídica.

INTRODUCCIÓN

Esta reforma plantea entre otras cosas, la transición del sistema de enjuiciamiento penal hacia uno

plenamente acusatorio. ¿Esto es una moda, una imposición, una necesidad?

Conocer los antecedentes históricos de los sistemas de enjuiciamiento, su evolución e influencia

en otras latitudes y en nuestro propio país, nos dará luz sobre estas preguntas y nos podrán

brindar un panorama de hacia a dónde debemos transitar y cómo hacerlo.

Page 2: Sistemas procesales penales pdf

1.- Egipto

“Sólo aquél que es capaz de escuchar, es también capaz de juzgar”, se exhorta al juez para que al

emitir su sentencia no se incline hacia alguna de las partes, sino hacia la justicia.

orígenes

Se contemplará la administración de justicia a través de los diversos funcionarios judiciales; la

aplicación de la ley a través de la interpretación de ésta por las diversas cortes judiciales y el

ejercicio del derecho de los ciudadanos egipcios a través de demandas, contestaciones, en el

ámbito civil y acusaciones, denuncias, defensa de sus pretensiones, en el ámbito penal, ante los

tribunales.

orígenes

Composición de la Administración de Justicia.- La Administración de Justicia, desde los primeros

tiempos históricos estaba compuesta por diversos estamentos de la jurisdicción que, de arriba

abajo y de mayor a menor complejidad, eran:

El Horus, dios viviente, señor que cuida de su pueblo.

El Tjaty, primer ministro, hombre de confianza del Horus.

oríginales

El Haty, Gobernador o Alcalde de un Nomo, equivalente a provincia.

El tribunal o corte (wpyw), tribunal colegiado o pluripersonal.

El Consejo local de funcionarios (d3d3t) en una población.

El juez unipersonal en una primera instancia (s3b).

El funcionario judicial (sr).

orígenes

De modo que el Horus y por delegación a Tjaty legislaban por decreto y dentro de una línea moral

de Maat, al objeto de hacer prevalecer el orden cósmico, la armonía y por tanto la justicia de que

tenia que ocuparse el Horus como dios viviente y señor de todo el pueblo egipcio.

orígenes

Page 3: Sistemas procesales penales pdf

2.-Babilonia

Ley del Talión. Si el acusador no probaba la acusación sufría la pena que hubiera correspondido al

delito acusado.

Se permitía la acción popular en delitos considerados como públicos (homicidio, fraudes en pesas

y medidas, delitos militares).

Al margen del juicio existía la posibilidad de la composición privada.

orígenes

orígenes

3.- Grecia

Proceso de corte acusatorio.

Jurados populares.

El arconte conducía la instrucción y luego celebraba el juicio en forma acusatoria ante el jurado.

orígenes

orígenes

Page 4: Sistemas procesales penales pdf

4.- Roma

En la época arcaica los delitos públicos eran castigados por el magistrado –sin proceso- basado en

simples indagaciones, que se aplicaba a los no ciudadanos por delitos en contra de la comunidad.

En un principio fue un proceso inquisitivo puro, en el que no había partes ni procedimiento legal

específico.

orígenes

El proceso poco a poco fue derivando hacia el sistema acusatorio, el cual alcanzó su esplendor en

la época republicana.

Con la Ley Calpurnia, puede decirse que se establece el proceso típicamente acusatorio. Se

iniciaba con la acusación, el acusador debía sostener la acusación durante todo el proceso y

aportar pruebas de cargo.

orígenes

Con la invasión germánica, se introdujo al sistema romano un nuevo proceso, también de carácter

acusatorio, basado en ordalías o juicio de Dios. Se citaba testigos, reunión de la asamblea,

formulación de la acción, posible confesión o, en caso contrario, prueba de expurgación a cargo

del acusado, ordalías o conjuradores que apoyasen la versión del acusado e incluso el duelo o

combate judicial.

Los Carolingios introdujeron un proceso penal que, con el tiempo y la influencia del derecho

canónico, llegó a ser el proceso inquisitivo del derecho común. Su origen era el antiguo juicio por

delito flagrante, que no necesitaba acusador. Previo interrogatorio de los testigos presenciales se

dictaba la sentencia.

orígenes

5.- España

La Península Ibérica conoció las mismas formas de juicio que el resto de Europa, el duelo o

combate judicial en España. El proceso romano acusatorio que se utilizaba en las colonias.

Page 5: Sistemas procesales penales pdf

Con la invasión de los bárbaros se introdujo el proceso germánico, de tipo acusatorio, sin que

tardaran demasiado en aparecer los nuevos modos de inquisición, como las pesquisas.

orígenes

En los Fueros Municipales también se recogió un proceso penal acusatorio, sin diferenciarse del

procedimiento civil.

En el Fuero Juzgo se hacía por medio del tormento o el juramento.

En las Partidas, coexistieron el proceso acusatorio y el inquisitivo.

orígenes

orígenes

6.- Edad Media

A partir del Bajo Imperio y durante toda la Edad Media, asistimos a una transformación por

evolución e incorporación, de nuevas técnicas del proceso o procesos acusatorios, hacia un

modelo de carácter inquisitivo, que en cierta medida entronca de la época romana.

orígenes

Los instrumentos de este nuevo proceso fueron:

La supresión de la figura del acusador.

La cada vez mayor intervención del procurador o representante del rey y de su hacienda en el

proceso penal.

El sistema de pruebas tasadas.

El secreto de la instrucción, con la consiguiente indefensión del reo y la tortura.

El juez dejó de ser juez, para convertirse en un perseguidor de delincuentes.

orígenes

Baja Edad Media.

Page 6: Sistemas procesales penales pdf

Al tiempo que se prohibieron las ordalías, se construyó dogmáticamente la base teológica del

proceso inquisitivo. Este podía iniciarse por simple denuncia, sin previa acusación.

El juez empezaba por realizar las investigaciones en secreto, luego formulaba los capítulos que

habían dado origen al proceso, le comunicaba los nombres de los testigos y el contenido de sus

declaraciones, requiriéndole para que declarase bajo juramento. Si no se obtenía su confesión se

utilizaba, la tortura o el juramento expurgatorio.

orígenes

Los inquisidores redactaban por escrito las declaraciones testifícales que recogían en secreto.

Si no había prueba suficiente, se requería la confesión, que había de intentarse mediante el uso de

la tortura. Se hacía saber al acusado las declaraciones de los testigos, para que pudiera proponer

otros y, previo debate público, se dictaba sentencia por un tribunal colegiado del que formaba

parte el juez inquisidor. A veces, éste decidía con el parecer no vinculante de los demás miembros

del tribunal.

orígenes

A partir del siglo XIV aparece en Francia el Ministerio Público, Procurador del Rey, encargado de

perseguir los delitos y de requerir penas de multa para su hacienda.

Procesalmente, el Procurador del Rey requería al juez para que procediera de oficio, por lo cual, el

proceso penal podía ser ordinario o extraordinario, éste con tortura y mayor indefensión para el

reo, siendo éste el proceso que predominaría en Europa en la Baja Edad Media.

orígenes

Las grandes Ordenanzas francesas no hacen más que recoger este proceso inquisitivo. El proceso

se divide en dos partes:

La instrucción, desmesuradamente amplia y a cargo de un juez criminal.

El juicio, ante un tribunal o, a menudo, ante el propio juez.

Page 7: Sistemas procesales penales pdf

Si no se había conseguido la prueba plena antes del juicio, el Ministerio Público podía solicitar que

el reo fuese sometido a tortura.

orígenes

En Alemania, la Constitución Carolingia de 1532, constituyó hasta finales del siglo XVIII, la principal

fuente del Derecho Penal Alemán. Recoge también el modelo procesal inquisitivo y regula tanto la

prueba legal como la tortura.

También allí se pasa del proceso acusatorio, oral y público, con ordalías y conjuradores, al proceso

inquisitivo partiendo del procedimiento seguido por delito flagrante, que ya no precisaba de

acusador ni de ordalías.

orígenes

En Italia el proceso inquisitivo que subsiste hasta el siglo XIX difiere muy poco del descrito en las

grandes ordenanzas francesas.

Se admitía la denuncia anónima y el juez podía emplear la tortura en su interrogatorio al reo y a

los testigos. Al margen, sigue subsistiendo el proceso acusatorio, pero con escasas diferencias, y

también subsiste el proceso sumario por delitos flagrantes, en el que se juzga con las

averiguaciones del juez inquisidor, sin contradicción ni defensa del acusado.

orígenes

En la España, en la Alta Edad Media surge un proceso de tipo inquisitivo, su base y origen se hallan

en la persecución de delitos flagrantes y en las que se lleven a cabo para conocer a los autores de

ciertos delitos. Este proceso será el que, con la incorporación del romano-canónico de la

recepción, perdure durante toda la Historia de España hasta bien entrado el siglo XIX.

orígenes

De este proceso inquisitivo, muy parecido al común que se seguía en Europa, pueden destacarse

algunos caracteres de interés:

1. El juez podía iniciar el proceso por querella o de oficio pero, en ambos casos, participaba

activamente en la búsqueda de las pruebas y, en especial, en el intento de obtener la confesión

del reo.

Page 8: Sistemas procesales penales pdf

2. El juez era quien dictaba la sentencia o, en ocasiones, resumía el contenido de las pruebas al

tribunal sentenciador, que no las había presenciado y del que, normalmente, también formaba

parte el juez.

3. El acusado no conocía el contenido de la acusación hasta después de obtenidas las pruebas en

la fase sumarial, que era secreta y sin su intervención.

orígenes

La única defensa del reo era:

1. Resistir la tortura, sin confesar, cuando no se había obtenido prueba plena.

2. Cuando se había obtenido dicha prueba, intentar destruirla en la última fase del juicio mediante

las tachas a los testigos de cargo o la presentación de testigos de descargo.

3. Si lo conseguía, pero quedaba alguna duda sobre su culpabilidad o inocencia, había de ser

sometido de nuevo a tortura.

orígenes

Este tipo de proceso se caracteriza porque:

Las funciones de acusación, defensa y enjuiciamiento, recaen en un sólo Órgano,

Predomina el secreto en las actuaciones y la escritura como forma principal en las diligencias,

La restricción en la prueba y el valor de ella tazado en la Ley,

La prisión preventiva del presunto responsable;

El desequilibrio entre las partes,

La existencia de múltiples medios impugnativos,

Faltas a los derechos humanos observándose algunas prácticas como la tortura, los tormentos y la

incomunicación.

Page 9: Sistemas procesales penales pdf

orígenes

En el México prehispánico, los procedimientos penales tenían características muy similares a los

demás pueblos del Continente Americano de ése entonces.

Existían tribunales según las necesidades del reino que se tratara, por ejemplo, en el Derecho

Azteca, el rey era también la máxima autoridad juzgadora, delegando esa responsabilidad a un

magistrado y así hasta llegar a los jueces encargados de asuntos en materia civil y criminal y los

jueces menores. Su sistema de enjuiciamiento se caracterizaba principalmente por que a los

asuntos de los infractores penales leves los conocía el juez y los graves los conocía un tribunal

colegiado integrado por tres o cuatro jueces, se instruía el proceso en forma sumaria.

orígenes

El Derecho Texcocano era prácticamente igual al de los aztecas. Tanto en el Derecho Maya como

en el Azteca, se castigaba toda conducta que lesionara las buenas costumbres, la paz y la

tranquilidad social.

Durante la época colonial, llegaron las disposiciones de carácter inquisitorio que caracterizaban al

proceso español, los cuales desplazaron al régimen legal de los pueblos azteca, maya y demás

conquistados.

Se tuvieron que adaptar otras normas de enjuiciamiento especiales para los pueblos que

conformaban la Nueva España, basadas en disposiciones eclesiásticas configuradas para el

sometimiento de la sociedad conquistada.

orígenes

El tribunal que operó antes de la Independencia para los funcionarios públicos fue el llamado juicio

de residencia, como órgano encargado del proceso penal, el cual era llevado a cabo en forma

secreta y de oficio y por otra parte, lo hacían público solo para tramitar las denuncias de los

particulares.

El juez tenía una labor totalmente inquisitoria, toda vez que en forma secreta solicitaba informes,

revisaba libros y toda la investigación para el esclarecimiento de los hechos. Por otra parte el

Tribunal de la acordada se encargaba de ventilar el proceso contra los salteadores de caminos y se

integraba por un juez, quien se encargaba de instruir un juicio sumarísimo y dictaba la sentencia

procediendo inmediatamente a ejecutarla.

Page 10: Sistemas procesales penales pdf

orígenes

7.- Sistemas de enjuiciamiento

Históricamente podemos apreciar la evolución de la humanidad por las instituciones que ha

generado. Las diversas formas de solucionar los conflictos que se han creado nos hablan de esa

evolución: a partir de la venganza privada hasta el ejercicio del ius puniendi por parte del Estado,

nos muestran esa transición.

orígenes

El proceso penal busca conocer la verdad detrás de cada conflicto o, por lo menos crear la

convicción psicológica en el juzgador de que la ha encontrado, por ello, es importante la forma de

buscar la verdad:

…si queremos encontrar la verdad de los hechos conflictivos, la forma de buscarla es medular. Por

ello, no podríamos estar más alejados de la realidad si pensáramos que las maneras coactivas,

rápidas y ausentes de garantías nos conducen a la verdad, por ejemplo; la tortura, el engaño, el

secretismo. La única forma de conocer la verdad es escuchando de forma libre y espontánea a

todas las partes que se encuentren involucradas en un conflicto.

orígenes

Por ello es fundamental que el sistema tenga un equilibrio entre la eficacia y el garantismo que

hemos señalado, ya que un sistema altamente eficiente vulneraría derechos fundamentales de las

partes involucradas y por otra parte, un proceso altamente garantista entorpecería el

funcionamiento del sistema.

…el sistema ideal debe ser equilibrado, que procure un alto grado de eficacia en la investigación,

sin descuidar los derechos fundamentales de los sujetos involucrados en la misma y un cuidado

inmaculado de las garantías individuales sin descuidar la eficacia del proceso.

De esta forma, encontramos que en el desarrollo del proceso penal se han generado tres grandes

sistemas procesales: el sistema acusatorio, el inquisitivo y el mixto, los cuales analizaremos a

continuación.

orígenes

B. Sistema inquisitivo

Page 11: Sistemas procesales penales pdf

El Sistema Inquisitivo, comenta Colín Sánchez, data del Derecho Romano desde la época de

Diocleciano y se propaga por Europa hasta alcanzar institucionalidad en el siglo XVII, bajo los

auspicios de Bonifacio VIII y en Francia en 1670 con Luis XIV; la privación de la libertad depende de

que quien detenta la autoridad, se hace uso de la tortura para obtener confesiones; se reciben

denuncias anónimas; el proceso es escrito y secreto y quien juzga no tiene limitaciones, respecto

de las investigaciones; por lo que la defensa era prácticamente nula.

orígenes

Manuel Rivera Silva explica el Sistema Inquisitivo, diciendo que sus características son las

siguientes:

…que la acusación es de oficio, el acusador se identifica, pero ante el juez […] las acusaciones

podían ser anónimas, la Defensa se encuentra entregada al juez (luego entonces, lo anterior

significa que el juez decidía la forma y las pruebas con que se iba a defender el acusado, pues no

tenía defensor; por lo que la acusación, la defensa y la decisión se concentraban en el juez) el valor

probatorio estaba tasado, se buscaba afanosamente una prueba plena, utilizando, inclusive para

ello el tormento.

orígenes

Cesar San Martín Castro señala que el carácter esencial del proceso inquisitivo es:

…el predominio absoluto del juez, que es al mismo tiempo acusador, contra un acusado colocado

en situación de desigualdad. […]

orígenes

Algunas de las características del sistema inquisitivo son las siguientes:

La jurisdicción se ejerce a través de jueces profesionales y permanentes

No existe libertad de acusación, el juez se convierte al mismo tiempo en acusador, asumiendo las

dos funciones

El procesado es un objeto y no un sujeto procesal

En el sistema inquisitivo el juez tiene amplias facultades de dirección

Rige la prisión provisional o preventiva del procesado a lo largo del desarrollo procesal

Page 12: Sistemas procesales penales pdf

El juzgador investiga de oficio los hechos (prueba para mejor proveer)

Rige la prueba legal o tasada

Prevalece la escritura, la mediación, la dispersión y el secreto

El sistema inquisitivo es biinstancial

orígenes

C. Sistema mixto

El sistema mixto surge con posterioridad a la Revolución Francesa y representa una ruptura con el

sistema acusatorio y el sistema inquisitivo, pues se considera que la persecución judicial de los

delitos no es un derecho de los particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador.

orígenes

A principios del siglo XVIII, se efectúa una revisión crítica del proceso penal vigente en Europa y se

convierte en el primer exponente de la moderna ciencia penal liberal. Si bien todos loaban el

modelo acusatorio romano, tenían los ojos puestos, hacia Inglaterra y el jurado inglés. Estas

doctrinas, unidas a la desconfianza hacia los jueces profesionales, contribuyeron a instaurar en la

Francia post-revolucionaria (1790), un jurado de corte anglosajón, con una instrucción sumaria

previa ante un juez de paz no profesional, un posterior debate ante un primer jurado de acusación

para decidir si procedía o no abrir la fase de juicio y el verdadero juicio ante un jurado de doce

miembros el cual, en primera votación, necesitaba diez votos conformes para condenar.

orígenes

Después de varias reformas, el 16 de octubre de 1808 se promulgó el Código de Napoleón. El tipo

de proceso que adopta este Código, y que se traslada a los demás textos europeos, es de carácter

mixto, pues aplica el modelo inquisitivo a las fases anteriores al juicio oral mientras este se rige

por el acusatorio puro.

orígenes

Los principios fundamentales de éste sistema mixto:

1. La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de juzgar, confiadas a órganos

distintos, esto es, al Fiscal, al Juez de Instrucción y al Tribunal con jurado, respectivamente.

Page 13: Sistemas procesales penales pdf

2. La justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando interviene el jurado.

3. La prueba se valora libremente.

orígenes

4. La acción penal es indisponible, en la fase de instrucción, en la cual el Fiscal ha de ejercitar la

acción penal como en la fase intermedia, en la que la Cámara de acusación decide libremente si

procede o no abrir el juicio oral e incluso en la fase de juicio oral, en la que si bien el jurado carece

de iniciativa, el Presidente del Tribunal puede añadir nuevas preguntas al acta de acusación,

pidiendo al jurado que se pronuncie sobre determinadas circunstancias agravantes o eximentes,

pudiendo el Presidente acordar medidas de instrucción suplementaria durante los debates que

afecten al mismo hecho justiciable.

orígenes

A. Sistema Acusatorio

Señala Cesar San Martín Castro que el carácter esencial de este sistema es que configura el

proceso como una contienda entre partes iguales frente a un juez imparcial supra partes. […]

Respecto del sistema acusatorio Colín Sánchez señala:

En la actualidad ha sido adoptado por aquellos países organizados bajo el régimen democrático y

sus características son las siguientes: los actos esenciales no residen en una sola persona […] se

encomiendan a personas distintas, los actos y acusación residen en el Ministerio Público, los actos

de defensa en el Defensor […] y los actos de decisión, en los órganos jurisdiccionales […]

orígenes

Para Manuel Rivera Silva, las características del sistema acusatorio son las siguientes:

Se da una distinción entre las partes, juez, acusador y defensor, la acusación no es oficiosa, […]

Page 14: Sistemas procesales penales pdf

orígenes

Sus principales característica son:

La jurisdicción se ejerce por tribunales populares (legos)

La acción penal es popular, ejercida por persona u órgano distinto del jurisdiccional, siendo que su

ejercicio es indispensable para la realización del proceso

Las posiciones en el sistema acusatorio actúan en contradicción e igualdad de oportunidades y con

posibilidad de contradicción

El juez tiene restringidas las facultades de dirección procesal de la contienda

Rige el principio de presunción de inocencia y, por ende, la libertad del sujeto durante la

tramitación del proceso

Las pruebas deben ser introducidas por las partes

Rige el principio de libre apreciación judicial

Los principios que rigen el proceso son la oralidad, la inmediación, la concentración y la publicidad

orígenes

Para México las Ideologías que influyeron en las colonias de España, entre ellas la llamada Nueva

España, hoy México. Sin embargo, en nuestras Constituciones de 1824, 1836 y 1857, por la

influencia de la cultura jurídica española, permaneció un sistema penal inquisitivo que permitía el

abuso de poder.

Venustiano Carranza en su proyecto de Constitución de 1917, sentó las bases para desarrollar otro

sistema penal, el acusatorio.

Pero desde que la Suprema Corte de Justicia empezó a interpretar la Constitución de 1917,

aunado al hecho de que la legislación procesal penal federal y local se plegó a dichas

interpretaciones, se consolidó y operó un sistema penal mixto (inquisitivo y acusatorio), en el que

el ministerio público realizó funciones de juez (decidía si enviaba a alguna persona con la

autoridad judicial para que fuera procesado,

orígenes

Page 15: Sistemas procesales penales pdf

sin que nadie lo controlara; recababa medios de prueba, los admitía y desahogaba, para decidir si

ejercitaba o no la acción penal; iniciado un proceso podía terminarlo anticipadamente con

desistirse de la acción penal).

orígenes

Este sistema penal mixto se corrompió y entró en crisis desde hace muchos años. La sociedad

reclamó la opción del sistema penal acusatorio. Así nació la reforma constitucional publicada en el

Diario Oficial de la Federación de 18 de junio de 2008. Busca atender la frustración por la justicia y

el interés por perfeccionar los sistemas jurídicos.

orígenes

Los antecedentes históricos de los sistemas de justicia penal, nos dan un amplio panorama de la

evolución de métodos de enjuiciamiento criminal, así como los problemas que se han presentado

en algunos países que han tenido retrocesos sustanciales en la vida de sus sistemas. No podemos

hablar en principio, de la oralidad en los juicios penales; el esquema que ofrece el sistema penal

de corte inminentemente acusatorio, debe preceder de la formación de una cultura social, dotada

de principios fundamentales como la concentración, continuidad, inmediatez, oralidad, publicidad

y contradicción en los procedimientos criminales, y así, el Estado podrá cumplir con mayor

cabalidad los mandamientos constitucionales de legalidad, debido proceso, justicia pronta y

expedita, para un respeto absoluto de los derechos humanos de la partes en el procedimiento

penal.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

1.- Modelo Anglosajón.

Es cierto que el sistema acusatorio es históricamente el más antiguo de los sistemas de

enjuiciamiento, ya que encontramos antecedentes de este sistema desde la antigua Grecia, sin

embargo, el sistema acusatorio, digamos moderno –de corte adversarial-, tiene sus raíces en la

tradición anglosajona, principalmente Inglaterra y es a través de las colonias en lo que hoy son los

Estados Unidos de Norteamérica, que se extiende en el continente americano.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Los orígenes del Derecho Consuetudinario pueden ser rastreados en el año 1066, en que el rey

William de Normandía encontró unas tierras ocupadas por distintas tribus anglosajonas que

poseían sus propios usos y costumbres locales, el sistema funcionaba de la siguiente forma:

Page 16: Sistemas procesales penales pdf

William y sus sucesores enviaban a jueces por todo el país para escuchar los casos y comenzaban

un proceso en el que se aplicaba lo mejor de esas costumbres locales a cualquier disputa que

llegara ante ellos; de ahí el inicio de una ley común a todos los habitantes, un derecho

consuetudinario.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Los orígenes del Derecho Consuetudinario pueden ser rastreados en el año 1066, en que el rey

William de Normandía encontró unas tierras ocupadas por distintas tribus anglosajonas que

poseían sus propios usos y costumbres locales, el sistema funcionaba de la siguiente forma:

William y sus sucesores enviaban a jueces por todo el país para escuchar los casos y comenzaban

un proceso en el que se aplicaba lo mejor de esas costumbres locales a cualquier disputa que

llegara ante ellos; de ahí el inicio de una ley común a todos los habitantes, un derecho

consuetudinario.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Sin duda, uno de los aspectos más relevantes del sistema de justicia inglés es la utilización de un

jurado, este desempeña un papel central en el equilibrio entre el poder judicial, el legislativo y el

ejecutivo, con ello, los ingleses consideran que es la mejor forma de resistencia en contra de un

gobierno y unas leyes de índole opresiva.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Su sistema es de “Cortes”, es decir, lo que podríamos considerar como la competencia para juzgar

a una persona por la comisión de un delito se divide, según la gravedad de éste en: Cortes de

Magistrados o en la Corte de la Corona, ante la cual se determinará quién conoce de cada caso en

particular.

Los delitos se subdividen en tres categorías: sólo procesables, “ambivalentes” y ofensas sumarias.

Los delitos sólo procesables son aquellos delitos graves, como el asesinato, el homicidio, la

violación, robo, ciertos delitos con armas de fuego y el acto de herir con premeditación, éstos

pueden juzgarse en la Corte de la Corona (Crown Court). Los delitos medianos, como el hurto,

robo con allanamiento de morada y la obtención de propiedades con engaños, se pueden juzgar

en la Corte de la Corona o en la Corte de los Magistrados y se denominan delitos “ambivalentes”.

Los delitos menos graves son primordialmente estatutarios, como los delitos de tránsito, y se

juzgan sumariamente sin jurado en la Corte de Magistrados. El poder de sentencia de las cortes es

muy diferente: La Corte de la Corona puede enviar a los acusados condenados a cadena perpetua,

Page 17: Sistemas procesales penales pdf

mientras que la Corte de Magistrados tiene poderes de sentencia limitados a imponer una

sentencia de custodia de 12 meses.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Es muy importante señalar que pese a que su sistema data de varios siglos de antigüedad, de

algún modo ha ido sufriendo algunos cambios; por ejemplo, derivado de la Ley de Procesamiento

de Delitos de 1985, dio origen a la creación de la Fiscalía de la Corona. La Ley de Policía y Evidencia

Penal de 1986, estableció fuertes controles a la actuación de la policía, el proceso de arresto, el

interrogatorio y la detención de los presuntos delincuentes. La Ley de Justicia Penal de 2003

permite que la Fiscalía de la Corona tome todas las decisiones respecto a la presentación de cargos

en casos que no sean menores.

Estos cambios han implicado que la policía –que gozaba de un gran poder, incluso para determinar

si acusa o no- tenga que consultar con los fiscales de la corona para determinar si es factible

enjuiciar o no a una persona, de acuerdo con las líneas de investigación y con la evidencia con la

que se cuenta.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Otra peculiaridad del sistema de justicia inglés, consiste en que no obstante que existe la Fiscalía

de la Corona, normalmente se contratan a abogados particulares –Barristers-, para presentar los

casos ante la Corte de la Corona. Asimismo, los servicios periciales juegan un papel fundamental

para determinar si “se tiene o no un caso”, estos servicios son contratados por el gobierno a una

empresa privada, por lo que desde un inicio se tiene que establecer si el caso es relevante para ser

investigado o no y si se cuenta con la suficiente evidencia para ser llevado ante un tribunal o un

jurado.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Cabe señalar que uno de los pilares del sistema inglés es la presunción de inocencia, que permea

en todo el sistema de justicia penal, sin embargo, en la práctica también es cierto que el acusado

es presionado para “colaborar” con las investigaciones, por lo que “será mal visto” el hecho de

reservarse su declaración o no “confesar” -auto incriminarse- su participación en un hecho

delictivo. Debido a que es una garantía el contar con una defensa adecuada, si el acusado no

cuenta con recursos para contratar a un abogado, el gobierno se lo proporciona, por lo que se

busca ser selectivo en los casos que son llevados a juicio debido a las implicaciones –costos- que

esto conlleva.

Page 18: Sistemas procesales penales pdf

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

B. Estados Unidos

Como señalamos, el modelo Inglés es considerado como la cuna del moderno sistema de corte

acusatorio y adversarial, esa tradición fue traída al continente americano por los inmigrantes

ingleses y después tomará sus propias características con la independencia de las 13 colonias.

El sistema norteamericano descansa en la Declaración de Derechos (Bill of Rigths), la cual

contempla, los derechos fundamentales del pueblo norteamericano y establece una protección

contra injerencias indebidas del gobierno.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Entre sus aspectos más destacados se encuentran:

El derecho a que se celebre un juicio oral y público sin demora en causas penales,

Un juicio oral y público ante jurado en causas tanto penales como civiles y,

El derecho a contar con la ayuda de un abogado en causas penales.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Es indudable que el Common Law, ha ejercido una notable influencia en la conformación de su

sistema de justicia penal por lo que hace a su organización judicial, el sistema norteamericano es

un sistema de “Cortes”, en tres niveles a saber:

1.- Cortes estatales de jurisdicción general o limitada;

2.- La corte o cortes estatales de apelación, y

3.- La suprema corte estatal.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Cortes federales:

Page 19: Sistemas procesales penales pdf

Cortes de primera instancia,

Cortes de apelación, y

La Suprema Corte de la Unión Americana.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Rafael Ruiz Harrell ha señalado que el modelo norteamericano no es el más conveniente, pese a

sus innegables cualidades de oralidad y publicidad, señala algunos aspectos como el diseño del

propio sistema que, pese a ser acusatorio, adversarial y oral no es muy garantista, un ejemplo de

ello es la siguiente consideración que hace al respecto:

Lo primero que ha de aclararse es que los tribunales penales estadounidenses están diseñados -

como todos los sistemas de esta naturaleza-, para encontrar culpable al acusado. La propaganda

podrá decir lo contrario, mas las cifras disponibles revelan otra cosa: excluyendo los delitos

menores -prostitución, vagancia, embriaguez, etc.-, y aquellos en los cuales la fiscalía decide no

ejercer la acción penal, en Estados Unidos son declarados culpables entre el 94 y el 97 por ciento

de los acusados. En 1995 fueron el 95.8 Nuestro sistema es en esto menos eficaz: de 2000 a 2005

recibieron sentencia condenatoria el 84.8 por ciento de los presuntos responsables sometidos a

juicio en el Distrito Federal. Tal dureza es reciente, ya que de 1940 a 1980 los condenados sólo

representaron, en promedio, el 63.9 por ciento. Es decir: los juicios penales realizados en México

encuentran inocente a una persona de cada siete. En Estados Unidos sólo a una de cada

veinticuatro.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Asimismo, señala que pese a que pudiera suponerse lo contrario, lo que priva en el modelo

norteamericano no es la presunción de inocencia, sino la de culpabilidad, ya que su sistema

basado en el costo-beneficio supone un derroche el juzgar a un inocente, por lo que se ha

establecido lo que en la práctica llaman el “regateo”, es decir, no importa si el acusado cometió o

no el delito, sino cómo se declara. Si el acusado se declara culpable, puede incluso hacerlo por un

delito menor:

Ante tan abrumadora presunción de culpabilidad, y el hecho de que llegar a ser declarado

inocente sea tardado, difícil y costoso, el sistema yankee ha terminado por dar origen a una

absurda institución: el regateo. El hecho es que al acusado le ofrecen de entrada dos opciones:

declararse culpable o inocente. Lo importante no es si cometió o no el delito, sino cómo se

declara, y todo está diseñado para conseguir que se confiese culpable. Hacerlo tiene varias

ventajas para el acusado. La primera es que no tiene que declararse culpable del delito que se le

Page 20: Sistemas procesales penales pdf

imputa. Puede hacerlo por uno menor y recibir una sanción menos severa. La segunda es que

jueces y abogados, sobre todo los defensores de oficio, ven con disgusto a quien se declara

inocente, ya que si lo hace habrá que llegar a juicio -lo que implica más trabajo y más costos.

Revela el punto que año con año declaran culpables en Estados Unidos entre el 80 el 90 por ciento

de los acusados.

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL MODERNO

Finalmente, refiere que el sistema de jurados, tampoco representa una garantía de objetividad,

certeza y justicia, debido a que, el porcentaje de personas encontradas culpables por un jurado es

mucho mayor:

Sólo el 13.8 por ciento de los acusados se atrevió a correr la suerte de declararse inocente y llegó a

juicio, mas una tercera parte sólo exigió la intervención del juez, así que únicamente el 8.9 por

ciento tuvo juicio con jurado. Se trata, pues, de algo excepcional. El juicio con jurado, por otra

parte, dista mucho de ser objetivo e imparcial. Cuando México adoptó ese sistema, como lo hizo

entre 1869 y 1917, los juicios se convirtieron en concursos de oratoria, ya que el jurado solía

inclinarse a favor del abogado más brillante y emotivo, no del que hubiera presentado los más

sólidos argumentos. En Estados Unidos, de una u otra manera, sigue ocurriendo lo mismo, al

menos en el sentido de que los prejuicios de los jurados deciden el veredicto final, como sucedió

en el caso de O.J.Simpson.

Debe señalarse, por último, que el juicio por jurado no representa garantía alguna para el acusado,

ya que suelen encontrar culpables entre el 75 y el 85 por ciento de los acusados. En 2004, por

ejemplo, el veredicto fue desfavorable en el 83.2 por ciento de los casos juzgados de esta manera.