sistematización de experiencias de · guatemala, octubre de 2018 sistematización de experiencias...

56
Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani�icación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Guatemala, octubre de 2018

Sistematización de experiencias de los procesos de plani�icación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución �inanciera para la edición y diagramación de esta publicación a través del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”.

Nos gustaría reconocer al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.gt) y al Fondo de Adaptación (www.adaptation-fund.org) por su apoyo y contribución �inanciera para la elaboración de esta publicación a través del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Al servicio de las personas y las naciones

Page 2: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos
Page 3: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistematización de experiencias de los procesos de plani�icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

implementados por MARN/PNUD

Guatemala, octubre de 2018

Al servicio de las personas y las naciones

Page 4: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Créditos insti tucionales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Ministro de AmbienteAlfonso Rafael Alonzo Vargas

Viceministro de RecursosNaturales y Cambio Climáti coCarlos Walberto Ramos Salguero

Coordinador de la Unidad de ProyectosOtt o José Fernández Gamarro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Directora de PaísAna María Díaz

Ofi cial de Programa Energía y Medio AmbienteFlor de María Bolaños

El Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APMs) es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y fi nanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Coordinadora del proyectoRaquel Sigüenza

Técnico de campo del proyectoEdson Flores

Técnico de campo del proyectoFrendy Palma

Técnica de monitoreo y evaluaciónDafne Edith Domínguez

El Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múlti ples Benefi cios Ambientales Globales” es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y fi nanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Especialista del proyectoLuis Estuardo Ríos

Técnico de campoJuan Carlos Morales

Especialista en monitoreo y evaluaciónDunia Gabriela López

El Proyecto “Paisajes Producti vos Resilientes al Cambio Climáti co y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) dispone de una donación del Fondo de Adaptación (FA), que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Coordinador del proyectoJohnny Toledo

Técnico Alti planoKeny Juárez

Técnico Alti planoFausti no Barrera

Técnico Boca CostaCarlos Gómez

Elaborador del documento

© Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesDirección: htt p://www.marn.gob.gt/

© Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloDirección: htt p://www.gt.undp.org/

Octubre 2018Todos los derechos reservados.

La reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, el cual es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y �inanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

La elaboración de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, quien dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al servicio de las personas y las naciones

Page 5: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Créditos insti tucionales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Ministro de AmbienteAlfonso Rafael Alonzo Vargas

Viceministro de RecursosNaturales y Cambio Climáti coCarlos Walberto Ramos Salguero

Coordinador de la Unidad de ProyectosOtt o José Fernández Gamarro

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Directora de PaísAna María Díaz

Ofi cial de Programa Energía y Medio AmbienteFlor de María Bolaños

El Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APMs) es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y fi nanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Coordinadora del proyectoRaquel Sigüenza

Técnico de campo del proyectoEdson Flores

Técnico de campo del proyectoFrendy Palma

Técnica de monitoreo y evaluaciónDafne Edith Domínguez

El Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múlti ples Benefi cios Ambientales Globales” es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y fi nanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Especialista del proyectoLuis Estuardo Ríos

Técnico de campoJuan Carlos Morales

Especialista en monitoreo y evaluaciónDunia Gabriela López

El Proyecto “Paisajes Producti vos Resilientes al Cambio Climáti co y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC) dispone de una donación del Fondo de Adaptación (FA), que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Coordinador del proyectoJohnny Toledo

Técnico Alti planoKeny Juárez

Técnico Alti planoFausti no Barrera

Técnico Boca CostaCarlos Gómez

Elaborador del documento

© Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesDirección: htt p://www.marn.gob.gt/

© Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloDirección: htt p://www.gt.undp.org/

Octubre 2018Todos los derechos reservados.

La reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, el cual es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y �inanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

La elaboración de este documento es posible gracias al apoyo del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, quien dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al servicio de las personas y las naciones

Page 6: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Créditos del documento

Textos:Keny Alexánder Juárez Santiago

Equipo de sistematización:Frendy PalmaTécnico de campo, Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”.

Juan Carlos MoralesTécnico de campo, Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”.

Carlos DonisKenneth LoarcaTécnico de campo, Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Revisión:Johnny Toledo, Coordinador del Proyecto PPRCC.Raquel Sigüenza, Coordinadora del Proyecto Marino-Costero.Luis Ríos, Coordinador del Proyecto Bosques.Dunia López, Proyecto Bosques.

Edición y diagramación:Cecilia Cleaves

Fotogra�ías:Caroline Trutmann

v

Tabla de contenidoSiglas y acrónimos................................................................................................................................................. vii

Resumen ejecutivo................................................................................................................................................ 1

1. Objetivos y metodología de estudio.......................................................................................................... 3 1.1. Objetivo general...................................................................................................................... 4 1.2. Objetivos especí�icos............................................................................................................ 4 1.3. Metodología de estudio...................................................................................................... 4

2. Sistematización de las experiencias de los diferentes procesos de plani�icación................. 7 2.1. Contexto general de los tres proyectos......................................................................... 8 2.2. Antecedentes de los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial 11 2.3. Proceso de actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM)........................................................................................ 11 2.4. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)............... 14 2.5. Proceso de actualización del plan de desarrollo municipal y de ordenamiento territorial (PDM y PDM-OT).............................................................................................. 19 2.6. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras..................................................................................................................... 23

3. Lecciones aprendidas...................................................................................................................................... 27

3.1. Procesos de actualización del eje ambiental del PDM, Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial (eje ambiental PDM, PDM y PDM-OT)..................................................................................................................................... 28 3.2. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA).......................... 29 3.3. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras...................................................................................................................... 30

4. Recomendaciones sobre los procesos de plani�icación territorial............................................... 31

Bibliogra�ía................................................................................................................................................................. 35

Anexos.......................................................................................................................................................................... 37

Page 7: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Créditos del documento

Textos:Keny Alexánder Juárez Santiago

Equipo de sistematización:Frendy PalmaTécnico de campo, Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”.

Juan Carlos MoralesTécnico de campo, Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”.

Carlos DonisKenneth LoarcaTécnico de campo, Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Revisión:Johnny Toledo, Coordinador del Proyecto PPRCC.Raquel Sigüenza, Coordinadora del Proyecto Marino-Costero.Luis Ríos, Coordinador del Proyecto Bosques.Dunia López, Proyecto Bosques.

Edición y diagramación:Cecilia Cleaves

Fotogra�ías:Caroline Trutmann

v

Tabla de contenidoSiglas y acrónimos................................................................................................................................................. vii

Resumen ejecutivo................................................................................................................................................ 1

1. Objetivos y metodología de estudio.......................................................................................................... 3 1.1. Objetivo general...................................................................................................................... 4 1.2. Objetivos especí�icos............................................................................................................ 4 1.3. Metodología de estudio...................................................................................................... 4

2. Sistematización de las experiencias de los diferentes procesos de plani�icación................. 7 2.1. Contexto general de los tres proyectos......................................................................... 8 2.2. Antecedentes de los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial 11 2.3. Proceso de actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM)........................................................................................ 11 2.4. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)............... 14 2.5. Proceso de actualización del plan de desarrollo municipal y de ordenamiento territorial (PDM y PDM-OT).............................................................................................. 19 2.6. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras..................................................................................................................... 23

3. Lecciones aprendidas...................................................................................................................................... 27

3.1. Procesos de actualización del eje ambiental del PDM, Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial (eje ambiental PDM, PDM y PDM-OT)..................................................................................................................................... 28 3.2. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA).......................... 29 3.3. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras...................................................................................................................... 30

4. Recomendaciones sobre los procesos de plani�icación territorial............................................... 31

Bibliogra�ía................................................................................................................................................................. 35

Anexos.......................................................................................................................................................................... 37

Page 8: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

vi

Índice de cuadrosCuadro 1. Acciones realizadas por los proyectos MARN/PNUD en apoyo a la plani�icación y

ordenamiento territorial.................................................................................................................... 14Cuadro 2. Municipios del área de intervención de los proyectos.......................................................... 15Cuadro 3. Municipalidades donde existió involucramiento de las autoridades municipales... 16

Índice de mapas

Mapa 1. Área de acción del “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”............................................................................................. 9Mapa 2. Área de acción del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”..................................................................................................... 10Mapa 3. Área de acción del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”....................................... 12

Índice de �igurasFigura 1. Productos/intervenciones de 26 municipalidades en función de las competencias propias y delegadas................................................................................................................................ 18

vii

Siglas y acrónimos

Abima Asociación de Biología MarinaAF Adaptation Fund

Cecon Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCocode Consejo Comunitario de DesarrolloCodede Consejo Departamental de DesarrolloComude Consejo Municipal de DesarrolloConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasConred Coordinadora Nacional para la Reducción de DesastresDipesca Dirección de Normatividad de la Pesca y AcuiculturaGEF Global Environment Facility

INAB Instituto Nacional de BosquesInfom Instituto de Fomento MunicipalInsivumeh Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaIUSI Impuesto Único sobre InmueblesIVA Impuesto al Valor AgregadoMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMDTA modelo de desarrollo territorial actualMDTF modelo de desarrollo territorial futuroMineco Ministerio de EconomíaMineduc Ministerio de EducaciónMoodle Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialOcret O�icina de Control de Reservas TerritorialesONG organización no gubernamentalOT ordenamiento territorialPDM plan de desarrollo municipalPDM-OT plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorialPEC programa de educación continuaPEI plan estratégico institucionalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOA plan operativo anualPOM plan operativo multianualPOT plan de ordenamiento territorial

Page 9: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

vi

Índice de cuadrosCuadro 1. Acciones realizadas por los proyectos MARN/PNUD en apoyo a la plani�icación y

ordenamiento territorial.................................................................................................................... 14Cuadro 2. Municipios del área de intervención de los proyectos.......................................................... 15Cuadro 3. Municipalidades donde existió involucramiento de las autoridades municipales... 16

Índice de mapas

Mapa 1. Área de acción del “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”............................................................................................. 9Mapa 2. Área de acción del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”..................................................................................................... 10Mapa 3. Área de acción del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”....................................... 12

Índice de �igurasFigura 1. Productos/intervenciones de 26 municipalidades en función de las competencias propias y delegadas................................................................................................................................ 18

vii

Siglas y acrónimos

Abima Asociación de Biología MarinaAF Adaptation Fund

Cecon Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCocode Consejo Comunitario de DesarrolloCodede Consejo Departamental de DesarrolloComude Consejo Municipal de DesarrolloConap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasConred Coordinadora Nacional para la Reducción de DesastresDipesca Dirección de Normatividad de la Pesca y AcuiculturaGEF Global Environment Facility

INAB Instituto Nacional de BosquesInfom Instituto de Fomento MunicipalInsivumeh Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaIUSI Impuesto Único sobre InmueblesIVA Impuesto al Valor AgregadoMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMDTA modelo de desarrollo territorial actualMDTF modelo de desarrollo territorial futuroMineco Ministerio de EconomíaMineduc Ministerio de EducaciónMoodle Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialOcret O�icina de Control de Reservas TerritorialesONG organización no gubernamentalOT ordenamiento territorialPDM plan de desarrollo municipalPDM-OT plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorialPEC programa de educación continuaPEI plan estratégico institucionalPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOA plan operativo anualPOM plan operativo multianualPOT plan de ordenamiento territorial

Page 10: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

viii

PPRCC Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Proandys Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Deserti�icación y la Sequía en Guatemala

Segeplán Secretaría de Plani�icación y Programación de la PresidenciaSesan Secretaría de Seguridad Alimentaria y NutricionalUSAC Universidad de San Carlos de Guatemala

1

Resumen ejecutivoGuatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos de estos proyectos fueron �inanciados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): el “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino Costero”. El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue �inanciado por Adaptation Fund (AF).

Como parte de la ejecución e implementación de los proyectos, se coordinaron acciones con socios estratégicos de gobierno, como la Secretaría de Plani�icación y Programación de la Presidencia (Segeplán), ente rector de la plani�icación y ordenamiento territorial a nivel nacional.

Durante el 2015 el Proyecto Bosques, en coordinación con la Segeplán, apoyó a las municipalidades del área de in�luencia del proyecto, con la actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM). Durante el 2017, dicho proyecto lanzó una nueva iniciativa a través de la cual se brindó apoyo a las municipalidades para actualizar los PDM mediante la metodología “Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT)” de Segeplán, así como asistencia técnica a las municipalidades para la formulación de sus planes estratégicos institucionales (PEI), planes operativos multianuales (POM) y planes operativos anuales (POA). En cuanto al Proyecto PPRCC, en 2016 apoyó a 12 municipalidades para el desarrollo de sus planes

Page 11: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

viii

PPRCC Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala

Proandys Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Deserti�icación y la Sequía en Guatemala

Segeplán Secretaría de Plani�icación y Programación de la PresidenciaSesan Secretaría de Seguridad Alimentaria y NutricionalUSAC Universidad de San Carlos de Guatemala

1

Resumen ejecutivoGuatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos de estos proyectos fueron �inanciados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): el “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino Costero”. El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue �inanciado por Adaptation Fund (AF).

Como parte de la ejecución e implementación de los proyectos, se coordinaron acciones con socios estratégicos de gobierno, como la Secretaría de Plani�icación y Programación de la Presidencia (Segeplán), ente rector de la plani�icación y ordenamiento territorial a nivel nacional.

Durante el 2015 el Proyecto Bosques, en coordinación con la Segeplán, apoyó a las municipalidades del área de in�luencia del proyecto, con la actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM). Durante el 2017, dicho proyecto lanzó una nueva iniciativa a través de la cual se brindó apoyo a las municipalidades para actualizar los PDM mediante la metodología “Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT)” de Segeplán, así como asistencia técnica a las municipalidades para la formulación de sus planes estratégicos institucionales (PEI), planes operativos multianuales (POM) y planes operativos anuales (POA). En cuanto al Proyecto PPRCC, en 2016 apoyó a 12 municipalidades para el desarrollo de sus planes

Page 12: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

2

estratégicos institucionales (PEI) 2016-2020, en coordinación con la Segeplán. Durante el 2017 lanzó la iniciativa para actualizar los 12 planes de desarrollo municipal (PDM), impulsando la actualización de la metodología de PDM de Segeplán, con quien coordinó dicha iniciativa.

Durante los años 2015, 2016 y 2017, el Proyecto Marino Costero desarrolló, junto con socios estratégicos de gobierno [Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Cecon), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y Segeplán], el “Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras”, tomando como base los módulos de plani�icación y ordenamiento territorial desarrollados por la Segeplán.

Esta iniciativa permitió a los participantes de las regiones suroriente y suroccidente del país, dotarse de nuevos conocimientos e instrumentos sobre gestión territorial, adaptados a las condiciones en las que se desempeñan desde sus sectores y regiones. El �in último de este diplomado fue facilitar acompañamiento en las fases de implementación de un plan de ordenamiento territorial y fortalecer las capacidades de los actores clave y del personal técnico de las instituciones involucradas en la gestión marino costera y el ordenamiento territorial de esta importante zona.

El presente documento presenta la sistematización de experiencias de los diferentes procesos de plani�icación (PDM, PDM-OT, PEI-POM-POA y Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial) impulsados por los tres proyectos, con el �in de determinar su apropiación por parte de los actores municipales y evidenciar si dichos instrumentos han logrado considerar el enfoque ambiental para lograr una mejor gestión ambiental a nivel territorial.

Durante el proceso de sistematización se analizaron las metodologías y modalidades implementadas para la actualización y diseño de los distintos procesos de plani�icación territorial municipal.

Durante los procesos de plani�icación territorial municipal se identi�icaron lecciones aprendidas y buenas prácticas, a partir de las cuales se elaboraron recomendaciones con el �in de que el ente rector de la plani�icación a nivel nacional pueda: a) Mejorar la efectividad de los métodos de elaboración de los instrumentos de plani�icación, b) Brindar una adecuada gestión y seguimiento para la implementación de los mismos por parte de las municipalidades, y c) Hacer un mejor uso y aplicación de las metodologías, el monitoreo y la evaluación de dichos instrumentos.

3

Objetivos y metodología de estudio 1

Page 13: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

2

estratégicos institucionales (PEI) 2016-2020, en coordinación con la Segeplán. Durante el 2017 lanzó la iniciativa para actualizar los 12 planes de desarrollo municipal (PDM), impulsando la actualización de la metodología de PDM de Segeplán, con quien coordinó dicha iniciativa.

Durante los años 2015, 2016 y 2017, el Proyecto Marino Costero desarrolló, junto con socios estratégicos de gobierno [Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Cecon), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y Segeplán], el “Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras”, tomando como base los módulos de plani�icación y ordenamiento territorial desarrollados por la Segeplán.

Esta iniciativa permitió a los participantes de las regiones suroriente y suroccidente del país, dotarse de nuevos conocimientos e instrumentos sobre gestión territorial, adaptados a las condiciones en las que se desempeñan desde sus sectores y regiones. El �in último de este diplomado fue facilitar acompañamiento en las fases de implementación de un plan de ordenamiento territorial y fortalecer las capacidades de los actores clave y del personal técnico de las instituciones involucradas en la gestión marino costera y el ordenamiento territorial de esta importante zona.

El presente documento presenta la sistematización de experiencias de los diferentes procesos de plani�icación (PDM, PDM-OT, PEI-POM-POA y Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial) impulsados por los tres proyectos, con el �in de determinar su apropiación por parte de los actores municipales y evidenciar si dichos instrumentos han logrado considerar el enfoque ambiental para lograr una mejor gestión ambiental a nivel territorial.

Durante el proceso de sistematización se analizaron las metodologías y modalidades implementadas para la actualización y diseño de los distintos procesos de plani�icación territorial municipal.

Durante los procesos de plani�icación territorial municipal se identi�icaron lecciones aprendidas y buenas prácticas, a partir de las cuales se elaboraron recomendaciones con el �in de que el ente rector de la plani�icación a nivel nacional pueda: a) Mejorar la efectividad de los métodos de elaboración de los instrumentos de plani�icación, b) Brindar una adecuada gestión y seguimiento para la implementación de los mismos por parte de las municipalidades, y c) Hacer un mejor uso y aplicación de las metodologías, el monitoreo y la evaluación de dichos instrumentos.

3

Objetivos y metodología de estudio 1

Page 14: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

4

1.1. Objetivo general

Sistematizar las experiencias de los procesos de plani�icación territorial municipal impulsados por tres proyectos implementados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; con el �in de determinar la funcionalidad y replicabilidad de los diferentes métodos e instrumentos de plani�icación que fueron planteados para garantizar su apropiación por parte de los actores municipales y mejorar la gestión ambiental en los territorios.

1.2. Objetivos especí�icos

• Sistematizar las metodologías y modalidades que se implementaron para la actualización y diseño de los diferentes procesos de plani�icación territorial municipal impulsados por los tres proyectos en diferentes municipios.

• Identi�icar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas durante los procesos de plani�icación territorial municipal que los tres proyectos han facilitado en los territorios.

• Proponer recomendaciones que permitan a la Segeplán mejorar la efectividad en los métodos de elaboración de los instrumentos de plani�icación (PDM-OT, PEI, POM y POA), y una adecuada gestión y seguimiento para su implementación por parte de las municipalidades.

• Proponer recomendaciones que permitan a las municipalidades hacer un mejor uso y aplicación de las metodologías, así como el monitoreo y evaluación de los instrumentos de plani�icación.

1.3. Metodología de estudio

La metodología consistió de tres fases: a) Fase preparatoria, b) Fase de desarrollo y c) Fase de transferencia; y se basó en el documento “Sistematización para Transferir Conocimiento”,

elaborado por la Unidad de Gestión de Conocimiento del Centro Regional de Servicios del PNUD para América Latina y el Caribe, que fue adaptado a las necesidades del estudio.

A continuación se describen las actividades realizadas durante cada una de las fases de la metodología, así como los productos que se obtuvieron.

• Fase preparatoria

Durante esta fase se realizó una revisión documental para conocer a detalle los procesos implementados en las distintas áreas de cobertura de los proyectos, especí�icamente lo siguiente: a) Actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM), b) Actualización de los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT), c) Apoyo a la elaboración de los planes estratégicos institucionales, planes operativos multianuales y planes operativos anules (PEI-POM-POA) y d) Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino -Costeras.

Posteriormente, se realizó un mapeo de actores y se desarrollaron herramientas para recolectar información con actores municipales, institucio-nales y otros. Los anexos 1 y 2 presentan las bo-letas de campo utilizadas durante esta fase.

• Fase de desarrollo

Durante esta fase se realizaron visitas de campo en el área de acción de los tres proyectos con el �in de entrevistar y sostener reuniones técnicas con actores clave (técnicos y/o autoridades municipales, representantes de la Segeplán, consultores a cargo de los procesos de plani�icación, entre otros) para poder llenar las boletas (anexo 3).

Durante esta fase se consideraron los procesos y modalidades de asistencia técnica implementados para el desarrollo de la

5

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

plani�icación territorial municipal, con el �in de determinar cuáles han tenido mayor éxito en los municipios por considerar a la gestión ambiental dentro de sus diferentes planes territoriales y lograr vincularla a la programación y al presupuesto municipal, entre otros criterios.

Con base en la información recopilada en el campo se realizó un análisis de experiencias sobre los procesos de plani�icación territorial municipal, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas para el desarrollo de dichos procesos.

• Fase de transferencia

Con base en el análisis realizado en la fase anterior, se elaboraron recomendaciones para que los gobiernos locales puedan aplicar de

manera efectiva la metodología y temporalidad utilizada para el desarrollo de sus distintos instrumentos de plani�icación.

También se estableció la ruta crítica para que los cooperantes internacionales que apoyan estos procesos de plani�icación tengan claridad en cuanto sus pros y contras, así como la temporalidad para el desarrollo de los mismos.

La transferencia de la sistematización de experiencias de los diferentes procesos de plani�icación territorial municipal, las lecciones aprendidas, las buenas prácticas y las recomendaciones sobre dichos procesos fue realizada a través de la estrategia de difusión de cada proyecto.

Page 15: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

4

1.1. Objetivo general

Sistematizar las experiencias de los procesos de plani�icación territorial municipal impulsados por tres proyectos implementados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; con el �in de determinar la funcionalidad y replicabilidad de los diferentes métodos e instrumentos de plani�icación que fueron planteados para garantizar su apropiación por parte de los actores municipales y mejorar la gestión ambiental en los territorios.

1.2. Objetivos especí�icos

• Sistematizar las metodologías y modalidades que se implementaron para la actualización y diseño de los diferentes procesos de plani�icación territorial municipal impulsados por los tres proyectos en diferentes municipios.

• Identi�icar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas durante los procesos de plani�icación territorial municipal que los tres proyectos han facilitado en los territorios.

• Proponer recomendaciones que permitan a la Segeplán mejorar la efectividad en los métodos de elaboración de los instrumentos de plani�icación (PDM-OT, PEI, POM y POA), y una adecuada gestión y seguimiento para su implementación por parte de las municipalidades.

• Proponer recomendaciones que permitan a las municipalidades hacer un mejor uso y aplicación de las metodologías, así como el monitoreo y evaluación de los instrumentos de plani�icación.

1.3. Metodología de estudio

La metodología consistió de tres fases: a) Fase preparatoria, b) Fase de desarrollo y c) Fase de transferencia; y se basó en el documento “Sistematización para Transferir Conocimiento”,

elaborado por la Unidad de Gestión de Conocimiento del Centro Regional de Servicios del PNUD para América Latina y el Caribe, que fue adaptado a las necesidades del estudio.

A continuación se describen las actividades realizadas durante cada una de las fases de la metodología, así como los productos que se obtuvieron.

• Fase preparatoria

Durante esta fase se realizó una revisión documental para conocer a detalle los procesos implementados en las distintas áreas de cobertura de los proyectos, especí�icamente lo siguiente: a) Actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM), b) Actualización de los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT), c) Apoyo a la elaboración de los planes estratégicos institucionales, planes operativos multianuales y planes operativos anules (PEI-POM-POA) y d) Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino -Costeras.

Posteriormente, se realizó un mapeo de actores y se desarrollaron herramientas para recolectar información con actores municipales, institucio-nales y otros. Los anexos 1 y 2 presentan las bo-letas de campo utilizadas durante esta fase.

• Fase de desarrollo

Durante esta fase se realizaron visitas de campo en el área de acción de los tres proyectos con el �in de entrevistar y sostener reuniones técnicas con actores clave (técnicos y/o autoridades municipales, representantes de la Segeplán, consultores a cargo de los procesos de plani�icación, entre otros) para poder llenar las boletas (anexo 3).

Durante esta fase se consideraron los procesos y modalidades de asistencia técnica implementados para el desarrollo de la

5

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

plani�icación territorial municipal, con el �in de determinar cuáles han tenido mayor éxito en los municipios por considerar a la gestión ambiental dentro de sus diferentes planes territoriales y lograr vincularla a la programación y al presupuesto municipal, entre otros criterios.

Con base en la información recopilada en el campo se realizó un análisis de experiencias sobre los procesos de plani�icación territorial municipal, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas para el desarrollo de dichos procesos.

• Fase de transferencia

Con base en el análisis realizado en la fase anterior, se elaboraron recomendaciones para que los gobiernos locales puedan aplicar de

manera efectiva la metodología y temporalidad utilizada para el desarrollo de sus distintos instrumentos de plani�icación.

También se estableció la ruta crítica para que los cooperantes internacionales que apoyan estos procesos de plani�icación tengan claridad en cuanto sus pros y contras, así como la temporalidad para el desarrollo de los mismos.

La transferencia de la sistematización de experiencias de los diferentes procesos de plani�icación territorial municipal, las lecciones aprendidas, las buenas prácticas y las recomendaciones sobre dichos procesos fue realizada a través de la estrategia de difusión de cada proyecto.

Page 16: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

7

Sistematización de las experiencias de los diferentes

procesos de plani�icación 2

Page 17: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

7

Sistematización de las experiencias de los diferentes

procesos de plani�icación 2

Page 18: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

8

2.1. Contexto general de los tres proyectos

Guatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dos de estos proyectos fueron �inanciados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): el “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino-Costero”.

El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue �inanciado por Adaptation Fund (AF).

A continuación se describe cada proyecto:

• Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”

Su objetivo fue promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marino-costera en el largo plazo, a través del manejo efectivo y de manera equitativa de las áreas protegidas; con el �in de contribuir a la conservación global y al bienestar económico de la población guatemalteca.

Para ello, se tenía contemplado crear o ampliar cinco áreas de conservación marino-costeras en la región del Pací�ico de Guatemala y promover la mejora de la gestión de dichas áreas, así como el aumento de su �inanciamiento.

El proyecto fue implementado durante cinco años (febrero de 2014 a diciembre de 2018)

y se enfocó en cinco áreas del Pací�ico: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, ubicada entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos; Parque Nacional Sipacate-Naranjo, localizado en el departamento de Escuintla; Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, situada en el departamento de Santa Rosa; Área de Usos Múltiples Hawaii, ubicada en el departamento de Santa Rosa; y Área de Conservación Las Lisas, localizada en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa (ver mapa 1).

Este proyecto respondió a los desa�íos de la conservación de la biodiversidad al integrar a sectores clave de la pesca, puertos, transporte marítimo y desarrollo urbano; con el �in de fortalecer la gestión de las áreas protegidas y la utilización sostenible de sus recursos.

• Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”

Su objetivo fue fortalecer los procesos de gestión del suelo, bosques y la conservación de la biodiversidad para asegurar servicios ecosistémicos, es decir, los recursos como el agua y los procesos tales como la recarga hídrica.

El proyecto abarcó la cuenca de la Laguna de Ayarza (3,112.5 hectáreas), así como la parte alta y media de la cuenca del Río Ostúa (30,729 ha y 52,239 ha, respectivamente); comprendiendo a los departamentos de Santa Rosa (Casillas y San Rafael Las Flores), Jalapa (Jalapa, Monjas, Mataquescuintla, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón) y Jutiapa (Jutiapa, El Progreso, Quesada, Santa Catarina Mita, Asunción Mita y Agua blanca).

En la región del Altiplano Occidental, el proyecto se concentró en el departamento de Huehuetenango en los municipios de San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán, San Pedro Soloma, Santa Eulalia y Chiantla (ver mapa 2).

9

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Mapa 1Área de acción del “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”

El proyecto promovió; por un lado, el desarrollo de un marco regulador e institucional que integró los principios para el manejo sostenible de los bosques y el suelo, así como una capacidad fortalecida del manejo sostenible de los bosques y la tierra; y por el otro, la realización de dos proyectos piloto que contribuyeron a la reducción de la degradación del suelo, a mejorar las provisiones de carbono y a aumentar la conservación de la biodiversidad en el suroriente y altiplano de Guatemala.

El proyecto estuvo vinculado al bienestar humano y la resiliencia al cambio climático, y se enfocó en la población más vulnerable al cambio climático, de manera que se mejoraron los servicios básicos como el acceso al agua, saneamiento y servicios de energía renovable, entre otros.

Algunos bene�icios que brindó este proyecto son:

a) Contribución a la consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999) mediante la promoción de la recuperación de tierras con �ines forestales y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los bosques naturales;

b) Diseño de un protocolo para el control del �lujo de carbono para reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero, tal como se establece en el marco de la Política Nacio-nal sobre el Cambio Climático (2009); y

c) Contribución al Programa Nacional de Lucha contra la Deserti�icación y la Sequía

Fuente: Elaboración propia.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN MARINO-COSTERAS ESTABLECIDAS EN LA REGIÓN DE LA COSTA DEL PACÍFICO

MéxicoMar Caribe

Océano Pací�ico

Honduras

El Salvador

Belice

Escala 1:463,853

Sistema de Coordenadas Proyectadas:Guatemala Transversa de Mercator -GTM-

Datum:World Geographic System 1984 -WGS84-

Fuente:Cartogra�ía Digital Básica IGN-MAGA, escala 1:250,000

Capa digital de áreas protegidas del Sigap, Conap

1

23Áreas de conservación

marino-costeras propuestas

Límites internacionalesPaís México Océano Pací�ico

LeyendaCuerpos de aguaDepartamento de GuatemalaMunicipios de GuatemalaZonas marino-costeras

El Magüey-Barra del JioteHawaiiMonterricoOcós Manchón GuamuchalSipacate - El Nance - El Paredón Buena Vista

Nombre

Km

Zona11111111111222222222333333333

MunicipioAyutlaChampericoCoatepequeCuyotenangoGénovaOcósPajapitaRetalhuleuSan Andrés Villa SecaSan LorenzoSanta Cruz MuluáCuyotenangoLa DemocraciaLa GomeraMasaguaNueva ConcepciónSan JoséSan LorenzoSanto Domingo SuchitepéquezTiquisateChiquimulillaGuanagazapaGuazacapánIztapaMasaguaMoyutaPasacoSan JoséTaxisco

Área protegida propuestaOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - Hawaii

Área (ha)3078.296032812.631410410.615630257.5885779.671615190.7442920.364056520.92131567.81081254.72682491.5381588.60429607.072460978.06152432.266930025.631012420.820419682.27117382.388522402.266841464.39496561.32777073.20746516.326525803.544225249.563612406.68749593.214645687.6303

35000 40000 45000 50000

35000 40000 45000 50000

1500

000

1

5500

00

1600

000

1

6500

00

1500

000

1

5500

00

1600

000

1

6500

00

Fuente: Elaboración propia.

Al servicio de las personas y las naciones

Page 19: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

8

2.1. Contexto general de los tres proyectos

Guatemala ejecutó tres proyectos a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dos de estos proyectos fueron �inanciados por el Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés): el “Proyecto para el Manejo Forestal Sostenible con Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”, denominado a lo largo del documento como “Proyecto Bosques” y el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”, al que se referirá como “Proyecto Marino-Costero”.

El tercer proyecto, “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala (PPRCC)”, fue �inanciado por Adaptation Fund (AF).

A continuación se describe cada proyecto:

• Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras”

Su objetivo fue promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marino-costera en el largo plazo, a través del manejo efectivo y de manera equitativa de las áreas protegidas; con el �in de contribuir a la conservación global y al bienestar económico de la población guatemalteca.

Para ello, se tenía contemplado crear o ampliar cinco áreas de conservación marino-costeras en la región del Pací�ico de Guatemala y promover la mejora de la gestión de dichas áreas, así como el aumento de su �inanciamiento.

El proyecto fue implementado durante cinco años (febrero de 2014 a diciembre de 2018)

y se enfocó en cinco áreas del Pací�ico: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, ubicada entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos; Parque Nacional Sipacate-Naranjo, localizado en el departamento de Escuintla; Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, situada en el departamento de Santa Rosa; Área de Usos Múltiples Hawaii, ubicada en el departamento de Santa Rosa; y Área de Conservación Las Lisas, localizada en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa (ver mapa 1).

Este proyecto respondió a los desa�íos de la conservación de la biodiversidad al integrar a sectores clave de la pesca, puertos, transporte marítimo y desarrollo urbano; con el �in de fortalecer la gestión de las áreas protegidas y la utilización sostenible de sus recursos.

• Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”

Su objetivo fue fortalecer los procesos de gestión del suelo, bosques y la conservación de la biodiversidad para asegurar servicios ecosistémicos, es decir, los recursos como el agua y los procesos tales como la recarga hídrica.

El proyecto abarcó la cuenca de la Laguna de Ayarza (3,112.5 hectáreas), así como la parte alta y media de la cuenca del Río Ostúa (30,729 ha y 52,239 ha, respectivamente); comprendiendo a los departamentos de Santa Rosa (Casillas y San Rafael Las Flores), Jalapa (Jalapa, Monjas, Mataquescuintla, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón) y Jutiapa (Jutiapa, El Progreso, Quesada, Santa Catarina Mita, Asunción Mita y Agua blanca).

En la región del Altiplano Occidental, el proyecto se concentró en el departamento de Huehuetenango en los municipios de San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán, San Pedro Soloma, Santa Eulalia y Chiantla (ver mapa 2).

9

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Mapa 1Área de acción del “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras”

El proyecto promovió; por un lado, el desarrollo de un marco regulador e institucional que integró los principios para el manejo sostenible de los bosques y el suelo, así como una capacidad fortalecida del manejo sostenible de los bosques y la tierra; y por el otro, la realización de dos proyectos piloto que contribuyeron a la reducción de la degradación del suelo, a mejorar las provisiones de carbono y a aumentar la conservación de la biodiversidad en el suroriente y altiplano de Guatemala.

El proyecto estuvo vinculado al bienestar humano y la resiliencia al cambio climático, y se enfocó en la población más vulnerable al cambio climático, de manera que se mejoraron los servicios básicos como el acceso al agua, saneamiento y servicios de energía renovable, entre otros.

Algunos bene�icios que brindó este proyecto son:

a) Contribución a la consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999) mediante la promoción de la recuperación de tierras con �ines forestales y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los bosques naturales;

b) Diseño de un protocolo para el control del �lujo de carbono para reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero, tal como se establece en el marco de la Política Nacio-nal sobre el Cambio Climático (2009); y

c) Contribución al Programa Nacional de Lucha contra la Deserti�icación y la Sequía

Fuente: Elaboración propia.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN MARINO-COSTERAS ESTABLECIDAS EN LA REGIÓN DE LA COSTA DEL PACÍFICO

MéxicoMar Caribe

Océano Pací�ico

Honduras

El Salvador

Belice

Escala 1:463,853

Sistema de Coordenadas Proyectadas:Guatemala Transversa de Mercator -GTM-

Datum:World Geographic System 1984 -WGS84-

Fuente:Cartogra�ía Digital Básica IGN-MAGA, escala 1:250,000

Capa digital de áreas protegidas del Sigap, Conap

1

23Áreas de conservación

marino-costeras propuestas

Límites internacionalesPaís México Océano Pací�ico

LeyendaCuerpos de aguaDepartamento de GuatemalaMunicipios de GuatemalaZonas marino-costeras

El Magüey-Barra del JioteHawaiiMonterricoOcós Manchón GuamuchalSipacate - El Nance - El Paredón Buena Vista

Nombre

Km

Zona11111111111222222222333333333

MunicipioAyutlaChampericoCoatepequeCuyotenangoGénovaOcósPajapitaRetalhuleuSan Andrés Villa SecaSan LorenzoSanta Cruz MuluáCuyotenangoLa DemocraciaLa GomeraMasaguaNueva ConcepciónSan JoséSan LorenzoSanto Domingo SuchitepéquezTiquisateChiquimulillaGuanagazapaGuazacapánIztapaMasaguaMoyutaPasacoSan JoséTaxisco

Área protegida propuestaOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalOcós Manchón GuamuchalSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaSipacate - El Nance - El Paredón Buena VistaEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - HawaiiEl Magüey - Barra del Jiote - Hawaii

Área (ha)3078.296032812.631410410.615630257.5885779.671615190.7442920.364056520.92131567.81081254.72682491.5381588.60429607.072460978.06152432.266930025.631012420.820419682.27117382.388522402.266841464.39496561.32777073.20746516.326525803.544225249.563612406.68749593.214645687.6303

35000 40000 45000 50000

35000 40000 45000 50000

1500

000

1

5500

00

1600

000

1

6500

00

1500

000

1

5500

00

1600

000

1

6500

00

Fuente: Elaboración propia.

Al servicio de las personas y las naciones

Page 20: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

10

Mapa 2Área de acción del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”

Fuente: Elaboración propia.

Proyección de mapa: Coordenadas geográ�icas esferoide: WGS84

Estudio elaborado en el marco del proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Servicios Ambientales Globales”

Análisis cartográ�ico elaborado con información desarrollada por equipo consultor.

11

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

en Guatemala (Proandys), el cual identi�ica a la región suroriente como una de las más vulnerables del país.

• Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”

Su objetivo fue aumentar la resiliencia ante el clima de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en doce municipios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez1 con jurisdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate, amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que están incrementando en frecuencia e intensidad.

Los bene�iciarios directos fueron organizaciones comunitarias ubicadas dentro de las 19 subcuencas seleccionadas en función de su vulnerabilidad, que son: Alto Nahualate, Ugualxucube, Tzojomá, Paximbal, Igualcox, Masá, Ixtacapa, Yatzá, Panán, Mixpiyá, Nicá, Mocá, Paquiacamiyá, Tarro, Bravo, San Francisco, Chunajá, Siguacán y Coralito (mapa 3). El total de población priorizada para estas subcuencas fue de 139,545 personas, de las cuales 85,341 (61%) son rurales y 69,918 (50%) son mujeres.

2.2. Antecedentes de los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial

En cuanto al tema de plani�icación y ordenamiento territorial, el cuadro 1 resume las acciones realizadas por los tres proyectos MARN/PNUD.

2.3. Proceso de actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM)

El proyecto Bosques, en coordinación con el ente rector de la plani�icación a nivel nacional (Segeplán), priorizó dentro de sus acciones el apoyo a 14 municipalidades del área de intervención para actualizar el eje ambiental de sus planes de desarrollo municipal (PDM), proceso que fue aprobado por las autoridades de dichas municipalidades.

Para ello, se procedió a efectuar la identi�icación y análisis de los actores clave organizados o de forma individual que incidían en el desarrollo del municipio, principalmente aquellos cuyo ámbito de acción estuviera relacionado con la dimensión ambiental en el territorio.

Dentro de los principales actores involucrados en el proceso se identi�icaron: representantes de los consejos comunitarios de desarrollo (Cocode); representantes de instituciones públicas como el MARN; el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap); el Instituto Nacional de Bosques (INAB); el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), la Segeplán y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred); autoridades locales; técnicos municipales y sociedad civil organizada o de forma individual.

Se revisaron y actualizaron los indicadores referentes al eje ambiental, tomándose como línea base lo establecido en el PDM vigente.

1 Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, Santo Tomás La Unión, San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez, Chicacao y Santa Bárbara.

Page 21: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

10

Mapa 2Área de acción del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”

Fuente: Elaboración propia.

Proyección de mapa: Coordenadas geográ�icas esferoide: WGS84

Estudio elaborado en el marco del proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Servicios Ambientales Globales”

Análisis cartográ�ico elaborado con información desarrollada por equipo consultor.

11

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

en Guatemala (Proandys), el cual identi�ica a la región suroriente como una de las más vulnerables del país.

• Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”

Su objetivo fue aumentar la resiliencia ante el clima de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en doce municipios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez1 con jurisdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate, amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que están incrementando en frecuencia e intensidad.

Los bene�iciarios directos fueron organizaciones comunitarias ubicadas dentro de las 19 subcuencas seleccionadas en función de su vulnerabilidad, que son: Alto Nahualate, Ugualxucube, Tzojomá, Paximbal, Igualcox, Masá, Ixtacapa, Yatzá, Panán, Mixpiyá, Nicá, Mocá, Paquiacamiyá, Tarro, Bravo, San Francisco, Chunajá, Siguacán y Coralito (mapa 3). El total de población priorizada para estas subcuencas fue de 139,545 personas, de las cuales 85,341 (61%) son rurales y 69,918 (50%) son mujeres.

2.2. Antecedentes de los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial

En cuanto al tema de plani�icación y ordenamiento territorial, el cuadro 1 resume las acciones realizadas por los tres proyectos MARN/PNUD.

2.3. Proceso de actualización de la dimensión ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM)

El proyecto Bosques, en coordinación con el ente rector de la plani�icación a nivel nacional (Segeplán), priorizó dentro de sus acciones el apoyo a 14 municipalidades del área de intervención para actualizar el eje ambiental de sus planes de desarrollo municipal (PDM), proceso que fue aprobado por las autoridades de dichas municipalidades.

Para ello, se procedió a efectuar la identi�icación y análisis de los actores clave organizados o de forma individual que incidían en el desarrollo del municipio, principalmente aquellos cuyo ámbito de acción estuviera relacionado con la dimensión ambiental en el territorio.

Dentro de los principales actores involucrados en el proceso se identi�icaron: representantes de los consejos comunitarios de desarrollo (Cocode); representantes de instituciones públicas como el MARN; el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap); el Instituto Nacional de Bosques (INAB); el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), la Segeplán y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred); autoridades locales; técnicos municipales y sociedad civil organizada o de forma individual.

Se revisaron y actualizaron los indicadores referentes al eje ambiental, tomándose como línea base lo establecido en el PDM vigente.

1 Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, Santo Tomás La Unión, San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez, Chicacao y Santa Bárbara.

Page 22: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

12

Mapa 3Área de acción del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”

Esta actualización relacionó los indicadores nacionales, departamentales y municipales según la información disponible de los

indicadores que se utilizan para el seguimiento y evaluación de las prioridades nacionales de desarrollo.

Fuente: Elaboración propia.

Cuenca del río Nahualate

Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala”

Sistema de coordenadas del mapaGuatemala Transversal de Mercator - GTM

Proyección: Transversal de MercatorFalso Este: 500,000.00

Falso Norte: 0.00Meridiano Central: -90.50

Factor de escala: 0.99980000Latitud de origen: 0.00Unidad linear: Metro

Datum: WGS 1984Diciembre de 2015

Kilómetros

LOCALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Hugo Altán/Johnny Toledo

LÍMITES

LÍMITE MUNICIPALLÍMITE CUENCA RÍO NAHUALATE

VIVIENDASESCUELASHOSPITALES-CENTROS DE SALUDIGLESIASÁREA DENSAMENTE EDIFICADASITIOS ARQUEOLÓGICOSCURVA DE NIVELCABECERA MUNICIPAL

URBANO

SIGNOS CONVENCIONALESRED VIAL

PAVIMENTADO UNA VÍA

NO PAVIMENTADO DOS O MÁS VÍAS

NO PAVIMENTADO UNA VÍA

NO PAVIMENTADO, TIEMPO BUENO O SECO

RODERA/VEREDA

RED HIDROLÓGICA

RÍO PERENNE

RÍOS

ARROYOS/QUEBRADAS

Fuente: Base cartográ�ica Instituto Geográ�ico Nacional

SUBCUENCAS DEL PROYECTO

PANÁN

PAQUIACAMIYÁ

PAXIMBAL

SAN FRANCISCO

SIGUACÁN

TARRO

TZOJOMÁ

UGUALXUCUBE

YATZÁ

LÍMITE DE CUENCAS

ALTO NAHUALATE

BRAVO

CHUNAJÁ

CORALITO

ILGUACOX

IXTACAPA

MASÁ

MIXPIYÁ

MOCÁ

NICÁ

13

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Además de actualizar los indicadores base con datos o�iciales, se incorporaron otros indicadores que complementaron el proceso con información proveniente principalmente de documentos técnicos relacionados con el manejo sostenible de los bosques y conservación de la biodiversidad generados por el proyecto.

El proceso fue participativo y se desarrolló a través de reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, donde se aplicaron herramientas metodológicas de recolección de información.

Con base en la información obtenida se identi�icaron las principales amenazas y vulnerabilidades que afectan a la población en su territorio, como las naturales (sequías, deslizamientos, crecidas de ríos e inundaciones) y socionaturales (agotamiento de fuentes de agua, incendios forestales, deforestación y contaminación por desechos sólidos y líquidos).

La participación de los actores clave de los distintos municipios contribuyó a la obtención de información sobre las condicionantes sociales que potencian las vulnerabilidades e inciden en la capacidad de resiliencia, como elementos esenciales considerados en la plani�icación del desarrollo sostenible y resiliente del territorio.

El eje ambiental fue analizado desde la perspectiva de problemáticas y potencialidades del municipio, así como sus respectivas causas. Se identi�icaron las potencialidades del municipio y los factores que limitan su desarrollo, tomando como base lo establecido en el eje ambiental del PDM vigente.

Según el análisis realizado, aún persisten las problemáticas identi�icadas en los municipios durante el ejercicio de plani�icación anterior, especí�icamente las relacionadas con el ambiente, dentro de las cuales se pueden mencionar: contaminación por manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, y uso y manejo inadecuado de los recursos naturales.

Acorde a la percepción de los pobladores que participaron en los talleres y reuniones técnicas, no se ha dado una atención prioritaria a dichas problemáticas y no se ha logrado avanzar en el cumplimiento de los indicadores ambientales. Por el contrario, se percibe que esta problemática ha incrementado, lo cual, aunado a los efectos adversos del cambio climático, agravan la situación en la que se encuentran los municipios.

La actualización del eje ambiental de los PDM propició cambios sustanciales en el modelo de desarrollo territorial actual (MDTA) en función a las problemáticas y potencialidades ambientales de los territorios, las cuales habían sido priorizadas y vinculadas previamente dentro del marco de las prioridades nacionales de desarrollo. Se hizo énfasis en el comportamiento histórico de los indicadores, especialmente la línea base y el dato actualizado.

En función de lo anterior, se actualizó el modelo de desarrollo territorial futuro (MDTF) re�lejando la relación que existe entre las dimensiones del desarrollo, partiendo del eje ambiental. Para ello, se incluyó a los grupos vulnerables, se minimizaron los efectos del cambio climático, se redujo el riesgo y se involucró a la población en la mejora de sus condiciones de vida.

Asimismo, se efectuó el análisis del marco estratégico a través de la visión de desarrollo, determinando que, según la actualización del eje ambiental, no ameritaba actualizarla, debido a que aún no se ha logrado alcanzar lo establecido en dicha visión en materia ambiental.

Se elaboraron nuevas metas para reducir las actuales brechas ambientales, con base en el análisis de los resultados y metas establecidas a nivel municipal, así como de los logros, retos o desa�íos en esta temática.

La actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal fue aprobada por el Consejo Municipal a través de un acuerdo

Page 23: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

12

Mapa 3Área de acción del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”

Esta actualización relacionó los indicadores nacionales, departamentales y municipales según la información disponible de los

indicadores que se utilizan para el seguimiento y evaluación de las prioridades nacionales de desarrollo.

Fuente: Elaboración propia.

Cuenca del río Nahualate

Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas fortalecidas en Guatemala”

Sistema de coordenadas del mapaGuatemala Transversal de Mercator - GTM

Proyección: Transversal de MercatorFalso Este: 500,000.00

Falso Norte: 0.00Meridiano Central: -90.50

Factor de escala: 0.99980000Latitud de origen: 0.00Unidad linear: Metro

Datum: WGS 1984Diciembre de 2015

Kilómetros

LOCALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Hugo Altán/Johnny Toledo

LÍMITES

LÍMITE MUNICIPALLÍMITE CUENCA RÍO NAHUALATE

VIVIENDASESCUELASHOSPITALES-CENTROS DE SALUDIGLESIASÁREA DENSAMENTE EDIFICADASITIOS ARQUEOLÓGICOSCURVA DE NIVELCABECERA MUNICIPAL

URBANO

SIGNOS CONVENCIONALESRED VIAL

PAVIMENTADO UNA VÍA

NO PAVIMENTADO DOS O MÁS VÍAS

NO PAVIMENTADO UNA VÍA

NO PAVIMENTADO, TIEMPO BUENO O SECO

RODERA/VEREDA

RED HIDROLÓGICA

RÍO PERENNE

RÍOS

ARROYOS/QUEBRADAS

Fuente: Base cartográ�ica Instituto Geográ�ico Nacional

SUBCUENCAS DEL PROYECTO

PANÁN

PAQUIACAMIYÁ

PAXIMBAL

SAN FRANCISCO

SIGUACÁN

TARRO

TZOJOMÁ

UGUALXUCUBE

YATZÁ

LÍMITE DE CUENCAS

ALTO NAHUALATE

BRAVO

CHUNAJÁ

CORALITO

ILGUACOX

IXTACAPA

MASÁ

MIXPIYÁ

MOCÁ

NICÁ

13

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Además de actualizar los indicadores base con datos o�iciales, se incorporaron otros indicadores que complementaron el proceso con información proveniente principalmente de documentos técnicos relacionados con el manejo sostenible de los bosques y conservación de la biodiversidad generados por el proyecto.

El proceso fue participativo y se desarrolló a través de reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, donde se aplicaron herramientas metodológicas de recolección de información.

Con base en la información obtenida se identi�icaron las principales amenazas y vulnerabilidades que afectan a la población en su territorio, como las naturales (sequías, deslizamientos, crecidas de ríos e inundaciones) y socionaturales (agotamiento de fuentes de agua, incendios forestales, deforestación y contaminación por desechos sólidos y líquidos).

La participación de los actores clave de los distintos municipios contribuyó a la obtención de información sobre las condicionantes sociales que potencian las vulnerabilidades e inciden en la capacidad de resiliencia, como elementos esenciales considerados en la plani�icación del desarrollo sostenible y resiliente del territorio.

El eje ambiental fue analizado desde la perspectiva de problemáticas y potencialidades del municipio, así como sus respectivas causas. Se identi�icaron las potencialidades del municipio y los factores que limitan su desarrollo, tomando como base lo establecido en el eje ambiental del PDM vigente.

Según el análisis realizado, aún persisten las problemáticas identi�icadas en los municipios durante el ejercicio de plani�icación anterior, especí�icamente las relacionadas con el ambiente, dentro de las cuales se pueden mencionar: contaminación por manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, y uso y manejo inadecuado de los recursos naturales.

Acorde a la percepción de los pobladores que participaron en los talleres y reuniones técnicas, no se ha dado una atención prioritaria a dichas problemáticas y no se ha logrado avanzar en el cumplimiento de los indicadores ambientales. Por el contrario, se percibe que esta problemática ha incrementado, lo cual, aunado a los efectos adversos del cambio climático, agravan la situación en la que se encuentran los municipios.

La actualización del eje ambiental de los PDM propició cambios sustanciales en el modelo de desarrollo territorial actual (MDTA) en función a las problemáticas y potencialidades ambientales de los territorios, las cuales habían sido priorizadas y vinculadas previamente dentro del marco de las prioridades nacionales de desarrollo. Se hizo énfasis en el comportamiento histórico de los indicadores, especialmente la línea base y el dato actualizado.

En función de lo anterior, se actualizó el modelo de desarrollo territorial futuro (MDTF) re�lejando la relación que existe entre las dimensiones del desarrollo, partiendo del eje ambiental. Para ello, se incluyó a los grupos vulnerables, se minimizaron los efectos del cambio climático, se redujo el riesgo y se involucró a la población en la mejora de sus condiciones de vida.

Asimismo, se efectuó el análisis del marco estratégico a través de la visión de desarrollo, determinando que, según la actualización del eje ambiental, no ameritaba actualizarla, debido a que aún no se ha logrado alcanzar lo establecido en dicha visión en materia ambiental.

Se elaboraron nuevas metas para reducir las actuales brechas ambientales, con base en el análisis de los resultados y metas establecidas a nivel municipal, así como de los logros, retos o desa�íos en esta temática.

La actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal fue aprobada por el Consejo Municipal a través de un acuerdo

Page 24: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

14

Proyecto Acciones Proyecto Marino- Costero

Durante los años 2015, 2016 y 2017 el proyecto desarrolló el Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras junto a socios estratégicos de gobierno (MARN, Cecon-USAC, Conap y Segeplán), tomando como base los módulos de plani�icación y ordenamiento territorial desarrollados por la Segeplán.

Esta iniciativa permitió a los participantes dotarse de nuevos conocimientos e instrumentos sobre gestión territorial, adaptados a las condiciones en las que se desempeñan desde sus sectores y regiones.

El objetivo del diplomado fue facilitar acompañamiento para la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial en las regiones de suroriente y suroccidente del país, y fortalecer las capacidades de actores clave y del personal técnico de las instituciones involucradas en la gestión marino-costera y el ordenamiento territorial de esta importante zona.

Proyecto Bosques

Durante el 2015 este proyecto apoyó a las municipalidades de su área de in�luencia con la actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM), en coordinación con la Segeplán.

En el 2017 se lanzó una nueva iniciativa para apoyar a las municipalidades en la actualización de los PDM, mediante la metodología de planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) de la Segeplán; además de brindar asistencia técnica a las municipalidades para la formulación de los planes estratégicos institucionales (PEI), planes operativos multianuales (POM) y planes operativos anuales (POA).

PPRCC En coordinación con la Segeplán, el proyecto apoyó a 12 municipalidades durante el 2016 para desarrollar sus planes estratégicos institucionales (PEI) 2016-2020.

En el 2017 se actualizaron los 12 planes de desarrollo municipal (PDM), impulsando la actualización de la metodología de PDM de la Segeplán, con quien se coordinó esta actividad.

Cuadro 1. Acciones realizadas por los proyectos MARN/PNUD en apoyo a la plani�icación y ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia.

municipal. También se contó con la validación por parte del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude) para legitimar el proceso y fortalecer el empoderamiento de dicha herramienta de plani�icación en el corto, mediano y largo plazo.

2.4. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)

Las herramientas de plani�icación como el PEI, el POM y el POA fueron realizadas con base en

las fases metodológicas que establece el ente rector de plani�icación a nivel nacional, que pueden adecuarse según las necesidades de las municipalidades, debido a las dinámicas de cada territorio.

El proceso implementado por el Proyecto PPRCC y el Proyecto Bosques siguió una ruta crítica, según su área de acción, que se detalla en el cuadro 2.

En el caso del PPRCC, el proceso fue paralelo a la actualización de la metodología para elaborar los PEI-POM-POA de las municipalidades a nivel nacional realizada por la Segeplán.

15

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Proyecto Departamento Municipio

Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático (PPRCC)

Sololá Santa Catarina IxtahuacánNahualáSanta Lucía UtatlánSanta María VisitaciónSanta Clara La LagunaSan Juan La LagunaSantiago Atitlán

Suchitepéquez Santo Tomás La UniónSan Pablo JocopilasSan Antonio SuchitepéquezChicacaoSanta Bárbara

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales

Santa Rosa CasillasSan Rafael Las Flores

Jalapa JalapaMonjasMataquescuintlaSan Pedro PinulaSan Carlos AlzatateSan Luis JilotepequeSan Manuel Chaparrón

Jutiapa JutiapaEl ProgresoQuesadaSanta Catarina MitaAsunción MitaAgua Blanca

Huehuetenango San Juan IxcoyTodo Santos CuchumatánSan Pedro SolomaSanta EulaliaChiantlaPetatán2

Cuadro 2. Municipios del área de intervención de los proyectos

Fuente: Elaboración propia.

2 Se apoyó la elaboración del documento para este municipio, aunque no se encuentra dentro del área del proyecto.

Page 25: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

14

Proyecto Acciones Proyecto Marino- Costero

Durante los años 2015, 2016 y 2017 el proyecto desarrolló el Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras junto a socios estratégicos de gobierno (MARN, Cecon-USAC, Conap y Segeplán), tomando como base los módulos de plani�icación y ordenamiento territorial desarrollados por la Segeplán.

Esta iniciativa permitió a los participantes dotarse de nuevos conocimientos e instrumentos sobre gestión territorial, adaptados a las condiciones en las que se desempeñan desde sus sectores y regiones.

El objetivo del diplomado fue facilitar acompañamiento para la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial en las regiones de suroriente y suroccidente del país, y fortalecer las capacidades de actores clave y del personal técnico de las instituciones involucradas en la gestión marino-costera y el ordenamiento territorial de esta importante zona.

Proyecto Bosques

Durante el 2015 este proyecto apoyó a las municipalidades de su área de in�luencia con la actualización del eje ambiental de los planes de desarrollo municipal (PDM), en coordinación con la Segeplán.

En el 2017 se lanzó una nueva iniciativa para apoyar a las municipalidades en la actualización de los PDM, mediante la metodología de planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) de la Segeplán; además de brindar asistencia técnica a las municipalidades para la formulación de los planes estratégicos institucionales (PEI), planes operativos multianuales (POM) y planes operativos anuales (POA).

PPRCC En coordinación con la Segeplán, el proyecto apoyó a 12 municipalidades durante el 2016 para desarrollar sus planes estratégicos institucionales (PEI) 2016-2020.

En el 2017 se actualizaron los 12 planes de desarrollo municipal (PDM), impulsando la actualización de la metodología de PDM de la Segeplán, con quien se coordinó esta actividad.

Cuadro 1. Acciones realizadas por los proyectos MARN/PNUD en apoyo a la plani�icación y ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia.

municipal. También se contó con la validación por parte del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude) para legitimar el proceso y fortalecer el empoderamiento de dicha herramienta de plani�icación en el corto, mediano y largo plazo.

2.4. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)

Las herramientas de plani�icación como el PEI, el POM y el POA fueron realizadas con base en

las fases metodológicas que establece el ente rector de plani�icación a nivel nacional, que pueden adecuarse según las necesidades de las municipalidades, debido a las dinámicas de cada territorio.

El proceso implementado por el Proyecto PPRCC y el Proyecto Bosques siguió una ruta crítica, según su área de acción, que se detalla en el cuadro 2.

En el caso del PPRCC, el proceso fue paralelo a la actualización de la metodología para elaborar los PEI-POM-POA de las municipalidades a nivel nacional realizada por la Segeplán.

15

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Proyecto Departamento Municipio

Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático (PPRCC)

Sololá Santa Catarina IxtahuacánNahualáSanta Lucía UtatlánSanta María VisitaciónSanta Clara La LagunaSan Juan La LagunaSantiago Atitlán

Suchitepéquez Santo Tomás La UniónSan Pablo JocopilasSan Antonio SuchitepéquezChicacaoSanta Bárbara

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales

Santa Rosa CasillasSan Rafael Las Flores

Jalapa JalapaMonjasMataquescuintlaSan Pedro PinulaSan Carlos AlzatateSan Luis JilotepequeSan Manuel Chaparrón

Jutiapa JutiapaEl ProgresoQuesadaSanta Catarina MitaAsunción MitaAgua Blanca

Huehuetenango San Juan IxcoyTodo Santos CuchumatánSan Pedro SolomaSanta EulaliaChiantlaPetatán2

Cuadro 2. Municipios del área de intervención de los proyectos

Fuente: Elaboración propia.

2 Se apoyó la elaboración del documento para este municipio, aunque no se encuentra dentro del área del proyecto.

Page 26: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

16

Proyecto Departamento Municipio

PPRCC Sololá Santa Lucía UtatlánSanta María Visitación

Suchitepéquez San Antonio SuchitepéquezProyecto Bosques Jalapa San Carlos Alzatate

MataquescuintlaHuehuetenango Chiantla

Cuadro 3. Municipalidades donde existió involucramiento de las autoridades municipales

Fuente: Elaboración propia.

Las 12 municipalidades dentro del área de acción del proyecto recibieron asesoría técnica para desarrollar el proceso de plani�icación estratégica y operativa a nivel institucional, en coordinación con la Segeplán y con las delegaciones departamentales de Sololá y Suchitepéquez.

El proyecto Bosques ya contaba con la metodolo-gía para elaborar las herramientas de plani�ica-ción a nivel municipal aprobada por la Segeplán, por lo cual el proceso fue dar continuidad al apo-yo dado a las 14 municipalidades para la elabo-ración de sus planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial.

En función a lo anterior, los dos proyectos desarrollaron el proceso apegados a la metodología del ente rector de la plani�icación a nivel nacional, en coordinación con este y con otros actores institucionales, y con la aprobación de los respectivos Consejos Municipales.

Asimismo, el proceso respondió a la gestión por resultados bajo una estricta vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2032, con las políticas públicas a nivel municipal y nacional, con la política general de Gobierno y con el Plan de Desarrollo Municipal vigente.

Con la apertura por parte de las autoridades locales para el desarrollo del proceso de plani�icación estratégica institucional, se realizó un prediagnóstico de la situación de los procesos de plani�icación implementados en las municipalidades. Como resultado, se determinó que las 26 municipalidades contaban con plani�icación estratégica institucional, lo cual fue un insumo valioso para la elaboración de los planes (PEI-POM-POA).

Posteriormente se realizaron reuniones y talleres con los actores políticos y técnicos de las municipalidades, aunque en más del 50% de las municipalidades atendidas por ambos proyectos la participación de las autoridades municipales (principalmente del alcalde municipal) fue catalogada de media a baja según la percepción de los actores involucrados, ya que solamente asistieron a una o dos sesiones de trabajo en promedio.

Sin embargo, en algunas municipalidades el alcalde municipal asistió a la mayoría de las sesiones de trabajo; mientras que en otras participó y se involucró en todo el proceso (cuadro 3).

17

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Se considera que el involucramiento de los actores políticos en estos procesos de plani�icación es necesario ya que, como tomadores de decisión y administradores del territorio, deben conocer la situación actual a lo interno y externo de su institución para atender las demandas de la población.

A través de las sesiones de trabajo con los actores políticos y los técnicos municipales se de�inió el marco estratégico para analizar la situación del municipio (factores externos a la municipalidad), priorizando su problemática en función de la problemática de país.

Se identi�icaron las causas de la problemática cuya solución atañe a la municipalidad, así como su relación con la problemática identi�icada en el PDM y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. También se realizó un análisis de la población mayormente afectada, para focalizar las alternativas de solución hacia esta.

Los principales problemas que afectan a los territorios atendidos por los dos proyectos son:

• Inadecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos, lo cual provoca contaminación de ríos, fuentes de agua y del paisaje natural.

• Limitado acceso a servicios de saneamiento básico y servicios de agua.

• Carencia de cobertura e infraestructura de servicios de salud y educación (aunque no es una competencia propia de las municipalidades, esta problemática afecta a las poblaciones más vulnerables de estos territorios).

• Red vial de�iciente.

También se realizó un análisis sobre la situación institucional (factores internos a la municipalidad), a través del cual se identi�icaron

los aspectos positivos y los desa�íos que enfrenta cada municipalidad para atender la problemática relacionada con la demanda de la población, esto en función a sus competencias. Se encontraron los siguientes hallazgos:

1. El 100% de las municipalidades manifestaron como aspecto positivo contar con una Dirección de Plani�icación, una Dirección de Administración Financiera, una Dirección de la Mujer, una Unidad de Gestión Ambiental, una O�icina Forestal, una Secretaría Municipal y una O�icina de Servicios Públicos, entre otros.

2. Los desa�íos o di�icultades que enfrentan las 26 municipalidades se re�ieren a la disponibilidad �inanciera para proyectos nuevos que están condicionadas por la alta dependencia de las transferencias y los ingresos propios destinados a inversión por concepto del situado constitucional, el IVA paz, el impuesto de circulación de vehículos, el impuesto de petróleo y el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI); por otra parte, los egresos para inversión se deben a rubros destinados a pago de deuda, mantenimiento y operación de sistemas de agua, mantenimiento de caminos y apoyo a la educación y salud.

3. Existe una seria debilidad �inanciera y poca capacidad de generar estrategias para incrementar los ingresos propios que puedan convenir a los intereses municipales.

4. Según el Ranking de la Gestión Municipal 2016, las 26 municipalidades se encuentran dentro de la categoría media baja en el índice de gestión �inanciera3, ya que se ubican en el rango de 0.2001 a 0.4000.

3 El índice de gestión �inanciera mide la e�iciencia en el uso de los recursos �inancieros que las municipalidades reciben del gobierno central, los que recaudan por sí mismos y otras fuentes de �inanciamiento en función de la forma y destino en que se efectúa el gasto. Las categorías y rangos van de: Baja: 0.0000-0.2000, Media baja: 0.2001-0.4000, Media: 0.4001-0.6000, Media alta: 0.6001-0.8000 y Alta: 0.8001-1.0000.

Page 27: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

16

Proyecto Departamento Municipio

PPRCC Sololá Santa Lucía UtatlánSanta María Visitación

Suchitepéquez San Antonio SuchitepéquezProyecto Bosques Jalapa San Carlos Alzatate

MataquescuintlaHuehuetenango Chiantla

Cuadro 3. Municipalidades donde existió involucramiento de las autoridades municipales

Fuente: Elaboración propia.

Las 12 municipalidades dentro del área de acción del proyecto recibieron asesoría técnica para desarrollar el proceso de plani�icación estratégica y operativa a nivel institucional, en coordinación con la Segeplán y con las delegaciones departamentales de Sololá y Suchitepéquez.

El proyecto Bosques ya contaba con la metodolo-gía para elaborar las herramientas de plani�ica-ción a nivel municipal aprobada por la Segeplán, por lo cual el proceso fue dar continuidad al apo-yo dado a las 14 municipalidades para la elabo-ración de sus planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial.

En función a lo anterior, los dos proyectos desarrollaron el proceso apegados a la metodología del ente rector de la plani�icación a nivel nacional, en coordinación con este y con otros actores institucionales, y con la aprobación de los respectivos Consejos Municipales.

Asimismo, el proceso respondió a la gestión por resultados bajo una estricta vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2032, con las políticas públicas a nivel municipal y nacional, con la política general de Gobierno y con el Plan de Desarrollo Municipal vigente.

Con la apertura por parte de las autoridades locales para el desarrollo del proceso de plani�icación estratégica institucional, se realizó un prediagnóstico de la situación de los procesos de plani�icación implementados en las municipalidades. Como resultado, se determinó que las 26 municipalidades contaban con plani�icación estratégica institucional, lo cual fue un insumo valioso para la elaboración de los planes (PEI-POM-POA).

Posteriormente se realizaron reuniones y talleres con los actores políticos y técnicos de las municipalidades, aunque en más del 50% de las municipalidades atendidas por ambos proyectos la participación de las autoridades municipales (principalmente del alcalde municipal) fue catalogada de media a baja según la percepción de los actores involucrados, ya que solamente asistieron a una o dos sesiones de trabajo en promedio.

Sin embargo, en algunas municipalidades el alcalde municipal asistió a la mayoría de las sesiones de trabajo; mientras que en otras participó y se involucró en todo el proceso (cuadro 3).

17

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Se considera que el involucramiento de los actores políticos en estos procesos de plani�icación es necesario ya que, como tomadores de decisión y administradores del territorio, deben conocer la situación actual a lo interno y externo de su institución para atender las demandas de la población.

A través de las sesiones de trabajo con los actores políticos y los técnicos municipales se de�inió el marco estratégico para analizar la situación del municipio (factores externos a la municipalidad), priorizando su problemática en función de la problemática de país.

Se identi�icaron las causas de la problemática cuya solución atañe a la municipalidad, así como su relación con la problemática identi�icada en el PDM y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. También se realizó un análisis de la población mayormente afectada, para focalizar las alternativas de solución hacia esta.

Los principales problemas que afectan a los territorios atendidos por los dos proyectos son:

• Inadecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos, lo cual provoca contaminación de ríos, fuentes de agua y del paisaje natural.

• Limitado acceso a servicios de saneamiento básico y servicios de agua.

• Carencia de cobertura e infraestructura de servicios de salud y educación (aunque no es una competencia propia de las municipalidades, esta problemática afecta a las poblaciones más vulnerables de estos territorios).

• Red vial de�iciente.

También se realizó un análisis sobre la situación institucional (factores internos a la municipalidad), a través del cual se identi�icaron

los aspectos positivos y los desa�íos que enfrenta cada municipalidad para atender la problemática relacionada con la demanda de la población, esto en función a sus competencias. Se encontraron los siguientes hallazgos:

1. El 100% de las municipalidades manifestaron como aspecto positivo contar con una Dirección de Plani�icación, una Dirección de Administración Financiera, una Dirección de la Mujer, una Unidad de Gestión Ambiental, una O�icina Forestal, una Secretaría Municipal y una O�icina de Servicios Públicos, entre otros.

2. Los desa�íos o di�icultades que enfrentan las 26 municipalidades se re�ieren a la disponibilidad �inanciera para proyectos nuevos que están condicionadas por la alta dependencia de las transferencias y los ingresos propios destinados a inversión por concepto del situado constitucional, el IVA paz, el impuesto de circulación de vehículos, el impuesto de petróleo y el Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI); por otra parte, los egresos para inversión se deben a rubros destinados a pago de deuda, mantenimiento y operación de sistemas de agua, mantenimiento de caminos y apoyo a la educación y salud.

3. Existe una seria debilidad �inanciera y poca capacidad de generar estrategias para incrementar los ingresos propios que puedan convenir a los intereses municipales.

4. Según el Ranking de la Gestión Municipal 2016, las 26 municipalidades se encuentran dentro de la categoría media baja en el índice de gestión �inanciera3, ya que se ubican en el rango de 0.2001 a 0.4000.

3 El índice de gestión �inanciera mide la e�iciencia en el uso de los recursos �inancieros que las municipalidades reciben del gobierno central, los que recaudan por sí mismos y otras fuentes de �inanciamiento en función de la forma y destino en que se efectúa el gasto. Las categorías y rangos van de: Baja: 0.0000-0.2000, Media baja: 0.2001-0.4000, Media: 0.4001-0.6000, Media alta: 0.6001-0.8000 y Alta: 0.8001-1.0000.

Page 28: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

18

competencias delegadas que son responsabilidad de entes rectores (como en el caso de quienes velan por la educación y la salud en Guatemala) (�igura 1).

La �igura 1 re�leja que las municipalidades han priorizado la atención de necesidades básicas como el acceso a servicios de agua apta para consumo humano, la reforestación de zonas de recarga hídrica y la mejora de la conectividad vial de su municipio. Es importante mencionar que, dentro de otras intervenciones, resalta la coordinación con el ente rector para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Posteriormente se efectuó una reunión técnica con el Director Financiero y el Director de Plani�icación de las municipalidades para elaborar el plan operativo multianual. Como resultado, se establecieron los proyectos fundamentales para alcanzar los resultados propuestos por las autoridades municipales, se de�inieron metas y se focalizó a la población más vulnerable.

Posteriormente, se revisó la visión de cada municipalidad, tomando en cuenta sus capacidades para alcanzar dicha visión y su vinculación con la visión establecida en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). También se analizó si la misión municipal se re�leja en su quehacer, tomando en cuenta sus particularidades, fortalezas, potencialidades y lo que el entorno espera de la institución como tal.

Finalmente, se analizaron los principios y valores establecidos en el ejercicio anterior de planificación estratégica institucional y se actualizaron según cómo caracterizan a la municipalidad y cómo coadyuvan al alcance de los retos fijados. Dentro de este proceso se analizó la estructura organizacional de cada municipalidad, la cual fue readecuada a las dinámicas del quehacer municipal, para fortalecer la funcionalidad de dicha estructura hacia el logro de los resultados establecidos.

En función a la gestión por resultados se de�inieron los productos y/o intervenciones propias de la municipalidad; así como las

Figura 1. Productos/intervenciones de 26 municipalidades en función de las competencias propias y delegadas

19%

16%

11%

6%

19%

17%

9%

3% Servicio de agua

Servicio de alcantarillado

Tratamiento y disposición �inal de desechos

Ordenamiento territorial

Reforestación

CaminosFuente: Elaboración propia.

19

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

La temporalidad establecida en todas las municipalidades fue de cuatro años, según el periodo de administración municipal. En esta herramienta se de�inió claramente el periodo de ejecución de cada proyecto, el presupuesto estimado y el responsable de la ejecución.

Luego se procedió a operativizar las acciones establecidas en materia de proyectos a través del análisis general de la ejecución del POA del año �inalizado, donde se veri�icó el comportamiento de la ejecución �ísica y �inanciera, y se analizaron los alcances y limitaciones relacionadas con la ejecución en dicho año. Así mismo, se veri�icaron los avances en la ejecución del POA del año de la formulación, especí�icamente del primer cuatrimestre.

El proceso que apoyó el Proyecto Bosques se desarrolló durante el 2017, por lo que las municipalidades analizaron el POA 2016, el cual ya estaba �inalizado, y se veri�icaron los avances del POA 2017 del primer cuatrimestre. En el caso del Proyecto PPRCC, que se desarrolló durante el 2016, las municipalidades analizaron el POA 2015 ya �inalizado y veri�icaron los avances del POA 2016 durante el primer cuatrimestre de ejecución.

El análisis de la disponibilidad �inanciera de la municipalidad para el año siguiente se realizó con la ayuda de cada Director Financiero. Se veri�icó el total de recurso �inanciero que ingresa a la municipalidad con su respectiva fuente de �inanciamiento, el total de recursos comprometidos según el rubro que corresponda y los recursos disponibles para la gestión del año siguiente a la formulación.

Según el análisis de la situación �inanciera de las 26 municipalidades que apoyaron los dos proyectos MARN/PNUD, se concluye que el 25% de los recursos �inancieros disponibles durante el periodo �iscal para proyectos nuevos proviene, en su mayoría, de las transferencias del gobierno central; mientras que el otro 75% procede de los Consejos de Desarrollo Departamental

(Codede). Esto re�leja la dependencia de recursos económicos por parte de las municipalidades y su poca capacidad para generar estrategias que incrementen sus ingresos propios.

Por último se realizó la programación anual de los productos/intervenciones que la municipalidad entregará el siguiente año al que se plani�ica. En el caso de las municipalidades que apoyó el Proyecto PPRCC se trabajó el POA 2017; y en el de las municipalidades apoyadas por el proyecto Bosques, fue el POA 2018. En dichos planes se indicaron las metas �ísicas y �inancieras acorde a las prioridades establecidas, que sirvieron como insumo para que cada Director Financiero agregara la estructura programática del presupuesto.

Concluidas las fases metodológicas a partir de las cuales se obtuvieron las herramientas de plani�icación estratégica y operativa, se integró un documento que fue sometido a la aprobación del Concejo Municipal. Como resultado, se obtuvo el acta de aprobación de cada municipalidad, la cual da validez y credibilidad al proceso implementado.

2.5. Proceso de actualización del plan de desarrollo municipal y de ordenamiento territorial (PDM y PDM-OT)

El proceso de actualización de los planes de desarrollo municipal (PDM) fue impulsado por el Proyecto PPRCC en 12 municipios dentro de su área de acción, siete de los cuales pertenecen al departamento de Sololá y cinco al departamento de Suchitepéquez. La metodología implementada en dicho proceso no consideró el tema del ordenamiento territorial, debido a que aún se estaba de�iniendo la metodología con este tipo de enfoque, por lo que a las doce municipalidades se les brindó asistencia técnica para poder actualizar su PDM con base en la metodología establecida por la Segeplán sin el enfoque de ordenamiento territorial.

Page 29: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

18

competencias delegadas que son responsabilidad de entes rectores (como en el caso de quienes velan por la educación y la salud en Guatemala) (�igura 1).

La �igura 1 re�leja que las municipalidades han priorizado la atención de necesidades básicas como el acceso a servicios de agua apta para consumo humano, la reforestación de zonas de recarga hídrica y la mejora de la conectividad vial de su municipio. Es importante mencionar que, dentro de otras intervenciones, resalta la coordinación con el ente rector para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Posteriormente se efectuó una reunión técnica con el Director Financiero y el Director de Plani�icación de las municipalidades para elaborar el plan operativo multianual. Como resultado, se establecieron los proyectos fundamentales para alcanzar los resultados propuestos por las autoridades municipales, se de�inieron metas y se focalizó a la población más vulnerable.

Posteriormente, se revisó la visión de cada municipalidad, tomando en cuenta sus capacidades para alcanzar dicha visión y su vinculación con la visión establecida en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). También se analizó si la misión municipal se re�leja en su quehacer, tomando en cuenta sus particularidades, fortalezas, potencialidades y lo que el entorno espera de la institución como tal.

Finalmente, se analizaron los principios y valores establecidos en el ejercicio anterior de planificación estratégica institucional y se actualizaron según cómo caracterizan a la municipalidad y cómo coadyuvan al alcance de los retos fijados. Dentro de este proceso se analizó la estructura organizacional de cada municipalidad, la cual fue readecuada a las dinámicas del quehacer municipal, para fortalecer la funcionalidad de dicha estructura hacia el logro de los resultados establecidos.

En función a la gestión por resultados se de�inieron los productos y/o intervenciones propias de la municipalidad; así como las

Figura 1. Productos/intervenciones de 26 municipalidades en función de las competencias propias y delegadas

19%

16%

11%

6%

19%

17%

9%

3% Servicio de agua

Servicio de alcantarillado

Tratamiento y disposición �inal de desechos

Ordenamiento territorial

Reforestación

CaminosFuente: Elaboración propia.

19

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

La temporalidad establecida en todas las municipalidades fue de cuatro años, según el periodo de administración municipal. En esta herramienta se de�inió claramente el periodo de ejecución de cada proyecto, el presupuesto estimado y el responsable de la ejecución.

Luego se procedió a operativizar las acciones establecidas en materia de proyectos a través del análisis general de la ejecución del POA del año �inalizado, donde se veri�icó el comportamiento de la ejecución �ísica y �inanciera, y se analizaron los alcances y limitaciones relacionadas con la ejecución en dicho año. Así mismo, se veri�icaron los avances en la ejecución del POA del año de la formulación, especí�icamente del primer cuatrimestre.

El proceso que apoyó el Proyecto Bosques se desarrolló durante el 2017, por lo que las municipalidades analizaron el POA 2016, el cual ya estaba �inalizado, y se veri�icaron los avances del POA 2017 del primer cuatrimestre. En el caso del Proyecto PPRCC, que se desarrolló durante el 2016, las municipalidades analizaron el POA 2015 ya �inalizado y veri�icaron los avances del POA 2016 durante el primer cuatrimestre de ejecución.

El análisis de la disponibilidad �inanciera de la municipalidad para el año siguiente se realizó con la ayuda de cada Director Financiero. Se veri�icó el total de recurso �inanciero que ingresa a la municipalidad con su respectiva fuente de �inanciamiento, el total de recursos comprometidos según el rubro que corresponda y los recursos disponibles para la gestión del año siguiente a la formulación.

Según el análisis de la situación �inanciera de las 26 municipalidades que apoyaron los dos proyectos MARN/PNUD, se concluye que el 25% de los recursos �inancieros disponibles durante el periodo �iscal para proyectos nuevos proviene, en su mayoría, de las transferencias del gobierno central; mientras que el otro 75% procede de los Consejos de Desarrollo Departamental

(Codede). Esto re�leja la dependencia de recursos económicos por parte de las municipalidades y su poca capacidad para generar estrategias que incrementen sus ingresos propios.

Por último se realizó la programación anual de los productos/intervenciones que la municipalidad entregará el siguiente año al que se plani�ica. En el caso de las municipalidades que apoyó el Proyecto PPRCC se trabajó el POA 2017; y en el de las municipalidades apoyadas por el proyecto Bosques, fue el POA 2018. En dichos planes se indicaron las metas �ísicas y �inancieras acorde a las prioridades establecidas, que sirvieron como insumo para que cada Director Financiero agregara la estructura programática del presupuesto.

Concluidas las fases metodológicas a partir de las cuales se obtuvieron las herramientas de plani�icación estratégica y operativa, se integró un documento que fue sometido a la aprobación del Concejo Municipal. Como resultado, se obtuvo el acta de aprobación de cada municipalidad, la cual da validez y credibilidad al proceso implementado.

2.5. Proceso de actualización del plan de desarrollo municipal y de ordenamiento territorial (PDM y PDM-OT)

El proceso de actualización de los planes de desarrollo municipal (PDM) fue impulsado por el Proyecto PPRCC en 12 municipios dentro de su área de acción, siete de los cuales pertenecen al departamento de Sololá y cinco al departamento de Suchitepéquez. La metodología implementada en dicho proceso no consideró el tema del ordenamiento territorial, debido a que aún se estaba de�iniendo la metodología con este tipo de enfoque, por lo que a las doce municipalidades se les brindó asistencia técnica para poder actualizar su PDM con base en la metodología establecida por la Segeplán sin el enfoque de ordenamiento territorial.

Page 30: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

20

y actualizaron los indicadores demográ�icos, sociales, económicos, ambientales y de ordenamiento territorial; tomando como línea base lo establecido en el PDM vigente.

Esta actualización relacionó a los indicadores nacionales, departamentales y municipales según los indicadores utilizados en ese momento para el seguimiento y evaluación de las prioridades nacionales de desarrollo.

Además de actualizar los indicadores base con datos o�iciales, se incorporaron otros indicadores que complementaron el proceso con información proveniente principalmente de documentos técnicos generados por el proyecto relacionados con medidas de adaptación al cambio climático, manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y gestión del riesgo.

Posteriormente, se analizó la información relacionada con la organización del territorio municipal, es decir la jerarquización y función de los lugares poblados, accesibilidad, movilidad, riesgos (efectos provocados por eventos hidrometeorológicos y/o antropogénicos), prestación de servicios básicos y su relación con el comportamiento de la población en áreas urbanas o rurales; lo cual fue un insumo valioso para desarrollar el análisis territorial. Con dicha información se tuvo una primera lectura del estado de los indicadores de desarrollo del municipio, la organización territorial y su relación con las dinámicas poblacionales, lo cual fue considerado como un prediagnóstico.

Es importante resaltar que los enfoques de equidad étnica y género, cambio climático, gestión de riesgo y mejoramiento de vida fueron transversales durante todo el proceso, facilitando el análisis de los signos de desigualdad o diferencias que existen entre hombres y

Por su parte, el Proyecto Bosques sí impulsó la metodología del proceso PDM-OT en los municipios de su área de acción. Sin embargo, el proceso no concluyó en los seis municipios del departamento de Huehuetenango, por lo que, según el delegado de la Segeplán de este departamento, el proceso se estará retomando y se tiene previsto completarlo en el 2018 en coordinación con las municipalidades.

El proceso inició con la gestión de la aproba-ción de la actualización de la plani�icación del desarrollo y ordenamiento territorial por parte del Consejo Municipal de cada municipalidad, la cual se logró en todas las municipalidades a través de un acta. Esta gestión fue realizada por parte de los proyectos, de las personas respon-sables de la asistencia técnica y personeros de organización local4.

Se identi�icaron y analizaron los actores clave organizados o de forma individual que inciden en el desarrollo del municipio, para conocer quiénes conformarían la mesa técnica o grupos de trabajo y los aportes que, desde su perspectiva, podrían realizar durante el desarrollo de todo el proceso. Con esta información, se conformó una mesa técnica que lideró y coordinó el proceso de actualización del PDM y del PDM-OT.

Dentro de los principales actores que conformaron los grupos de trabajo o mesa técnica destacan: Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode); representantes de instituciones públicas con presencia en los municipios como MAGA, Sesan, MARN, Segeplán, Conred, Conap, INAB, Ministerio de Educación (Mineduc) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); autoridades locales; técnicos municipales y sociedad civil organizada o de forma individual.Dado a que la herramienta de plani�icación en su mayoría aún se encontraba vigente, se revisaron

4 La organización local “Vivamos Mejor” de Sololá fue la responsable del desarrollo del proceso de actualización de los PDM en los municipios que están dentro del área de intervención del proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” que pertenecen al departamento de Sololá.

21

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

movilidad interna y externa que se enmarcan en el diagnóstico.

Como resultado, se obtuvo la siguiente información: límites municipales, áreas protegidas, zonas de recarga hídrica, bosques comunales, zonas francas, áreas de extracción minera, sitios arqueológicos, lugares poblados ubicados en zonas de riesgo y áreas amenazadas por el avance de la frontera agrícola, incremento de la población y prestación de servicios básicos, áreas degradadas y deforestadas; así como usos residenciales, comerciales, mixtos, industriales y espacios públicos. Esta información fue presentada de forma grá�ica en el Plan de Desarrollo Municipal actualizado a través de mapas, facilitando con esto la comprensión de la situación del municipio.

Posteriormente, se efectuó el análisis de la problemática del municipio y sus respectivas causas para priorizar la atención de las mismas. También se identi�icaron las potencialidades del municipio y el abordaje de los factores que limitan su desarrollo, tomando como base lo establecido en el PDM vigente y el Diagnóstico Económico Territorial.

Las problemáticas mayormente re�lejadas en el análisis son: contaminación por manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, uso y manejo inadecuado de los recursos naturales, desnutrición y pobreza, así como limitadas oportunidades de empleo.

Como parte del proceso metodológico de actualización del PDM-OT se desarrolló el análisis de escenarios de desarrollo del territorio municipal; lo cual permitió visualizar, discutir y consensuar la situación actual, la tendencia de esta en el tiempo y la situación futura que permita enfrentar los problemas y desarrollar las potencialidades identi�icadas para el municipio. Este proceso se complementó con el desarrollo del Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA) y tendencial.

mujeres a nivel local, ya sean socioeconómicas, demográ�icas o culturales.

Teniendo en cuenta que estos procesos son participativos para garantizar su legitimidad y el fomento del empoderamiento de las herramientas para que sean efectivas en el desarrollo del municipio, la fase de diagnóstico y análisis territorial fue realizada a través de metodologías participativas a partir de las cuales se identi�icaron las principales amenazas y vulnerabilidades que afectan a la población en su territorio.

La participación de los actores clave de los distintos municipios contribuyó a la obtención de las condicionantes sociales que potencian las vulnerabilidades e inciden en la capacidad de resiliencia, como elementos esenciales para la plani�icación del desarrollo sostenible y resiliente del territorio.

Como resultado, se evidenció que los municipios están amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular por los fenómenos hidrometeorológicos que han aumentado en frecuencia e intensidad. Según lo establecido en los PDM y PDM-OT, las principales amenazas son naturales (sequías, deslizamientos, derrumbes, crecidas de ríos e inundaciones) y socionaturales (agotamiento de fuentes de agua, incendios forestales, deforestación y contaminación por desechos sólidos y líquidos).

Los espacios generados para la concertación y discusión fueron relevantes para obtener la información, ya que en ellos se lograron identi�icar las actividades que actualmente se realizan en un espacio territorial determinado y su relación con la vocación del suelo y su capacidad de uso; contribuyendo a una mejor comprensión de la situación actual del municipio en términos de la prestación de servicios, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de las condiciones actuales para la

Page 31: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

20

y actualizaron los indicadores demográ�icos, sociales, económicos, ambientales y de ordenamiento territorial; tomando como línea base lo establecido en el PDM vigente.

Esta actualización relacionó a los indicadores nacionales, departamentales y municipales según los indicadores utilizados en ese momento para el seguimiento y evaluación de las prioridades nacionales de desarrollo.

Además de actualizar los indicadores base con datos o�iciales, se incorporaron otros indicadores que complementaron el proceso con información proveniente principalmente de documentos técnicos generados por el proyecto relacionados con medidas de adaptación al cambio climático, manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y gestión del riesgo.

Posteriormente, se analizó la información relacionada con la organización del territorio municipal, es decir la jerarquización y función de los lugares poblados, accesibilidad, movilidad, riesgos (efectos provocados por eventos hidrometeorológicos y/o antropogénicos), prestación de servicios básicos y su relación con el comportamiento de la población en áreas urbanas o rurales; lo cual fue un insumo valioso para desarrollar el análisis territorial. Con dicha información se tuvo una primera lectura del estado de los indicadores de desarrollo del municipio, la organización territorial y su relación con las dinámicas poblacionales, lo cual fue considerado como un prediagnóstico.

Es importante resaltar que los enfoques de equidad étnica y género, cambio climático, gestión de riesgo y mejoramiento de vida fueron transversales durante todo el proceso, facilitando el análisis de los signos de desigualdad o diferencias que existen entre hombres y

Por su parte, el Proyecto Bosques sí impulsó la metodología del proceso PDM-OT en los municipios de su área de acción. Sin embargo, el proceso no concluyó en los seis municipios del departamento de Huehuetenango, por lo que, según el delegado de la Segeplán de este departamento, el proceso se estará retomando y se tiene previsto completarlo en el 2018 en coordinación con las municipalidades.

El proceso inició con la gestión de la aproba-ción de la actualización de la plani�icación del desarrollo y ordenamiento territorial por parte del Consejo Municipal de cada municipalidad, la cual se logró en todas las municipalidades a través de un acta. Esta gestión fue realizada por parte de los proyectos, de las personas respon-sables de la asistencia técnica y personeros de organización local4.

Se identi�icaron y analizaron los actores clave organizados o de forma individual que inciden en el desarrollo del municipio, para conocer quiénes conformarían la mesa técnica o grupos de trabajo y los aportes que, desde su perspectiva, podrían realizar durante el desarrollo de todo el proceso. Con esta información, se conformó una mesa técnica que lideró y coordinó el proceso de actualización del PDM y del PDM-OT.

Dentro de los principales actores que conformaron los grupos de trabajo o mesa técnica destacan: Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode); representantes de instituciones públicas con presencia en los municipios como MAGA, Sesan, MARN, Segeplán, Conred, Conap, INAB, Ministerio de Educación (Mineduc) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); autoridades locales; técnicos municipales y sociedad civil organizada o de forma individual.Dado a que la herramienta de plani�icación en su mayoría aún se encontraba vigente, se revisaron

4 La organización local “Vivamos Mejor” de Sololá fue la responsable del desarrollo del proceso de actualización de los PDM en los municipios que están dentro del área de intervención del proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” que pertenecen al departamento de Sololá.

21

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

movilidad interna y externa que se enmarcan en el diagnóstico.

Como resultado, se obtuvo la siguiente información: límites municipales, áreas protegidas, zonas de recarga hídrica, bosques comunales, zonas francas, áreas de extracción minera, sitios arqueológicos, lugares poblados ubicados en zonas de riesgo y áreas amenazadas por el avance de la frontera agrícola, incremento de la población y prestación de servicios básicos, áreas degradadas y deforestadas; así como usos residenciales, comerciales, mixtos, industriales y espacios públicos. Esta información fue presentada de forma grá�ica en el Plan de Desarrollo Municipal actualizado a través de mapas, facilitando con esto la comprensión de la situación del municipio.

Posteriormente, se efectuó el análisis de la problemática del municipio y sus respectivas causas para priorizar la atención de las mismas. También se identi�icaron las potencialidades del municipio y el abordaje de los factores que limitan su desarrollo, tomando como base lo establecido en el PDM vigente y el Diagnóstico Económico Territorial.

Las problemáticas mayormente re�lejadas en el análisis son: contaminación por manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos, uso y manejo inadecuado de los recursos naturales, desnutrición y pobreza, así como limitadas oportunidades de empleo.

Como parte del proceso metodológico de actualización del PDM-OT se desarrolló el análisis de escenarios de desarrollo del territorio municipal; lo cual permitió visualizar, discutir y consensuar la situación actual, la tendencia de esta en el tiempo y la situación futura que permita enfrentar los problemas y desarrollar las potencialidades identi�icadas para el municipio. Este proceso se complementó con el desarrollo del Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA) y tendencial.

mujeres a nivel local, ya sean socioeconómicas, demográ�icas o culturales.

Teniendo en cuenta que estos procesos son participativos para garantizar su legitimidad y el fomento del empoderamiento de las herramientas para que sean efectivas en el desarrollo del municipio, la fase de diagnóstico y análisis territorial fue realizada a través de metodologías participativas a partir de las cuales se identi�icaron las principales amenazas y vulnerabilidades que afectan a la población en su territorio.

La participación de los actores clave de los distintos municipios contribuyó a la obtención de las condicionantes sociales que potencian las vulnerabilidades e inciden en la capacidad de resiliencia, como elementos esenciales para la plani�icación del desarrollo sostenible y resiliente del territorio.

Como resultado, se evidenció que los municipios están amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular por los fenómenos hidrometeorológicos que han aumentado en frecuencia e intensidad. Según lo establecido en los PDM y PDM-OT, las principales amenazas son naturales (sequías, deslizamientos, derrumbes, crecidas de ríos e inundaciones) y socionaturales (agotamiento de fuentes de agua, incendios forestales, deforestación y contaminación por desechos sólidos y líquidos).

Los espacios generados para la concertación y discusión fueron relevantes para obtener la información, ya que en ellos se lograron identi�icar las actividades que actualmente se realizan en un espacio territorial determinado y su relación con la vocación del suelo y su capacidad de uso; contribuyendo a una mejor comprensión de la situación actual del municipio en términos de la prestación de servicios, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de las condiciones actuales para la

Page 32: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

22

En el proceso de actualización de los PDM donde no se contempló el ordenamiento territorial como parte de la metodología, pero si implícitamente en el desarrollo de la herramienta, se efectuó el MDTA en función de las problemáticas y potencialidades de los territorios previamente priorizadas y vinculadas al marco de las prioridades nacionales de desarrollo, haciendo énfasis en el análisis comparativo entre los niveles departamental y municipal, y el comportamiento histórico de los indicadores, especialmente la línea base del PDM vigente y el dato actualizado.

Posteriormente, se desarrolló la fase de toma de decisiones del municipio en términos de plani�icación y ordenamiento territorial. Se de�inieron los resultados y productos estratégicos de desarrollo y las directrices y lineamientos normativos del ordenamiento territorial, con base en la visión de desarrollo, y la organización, usos y escenarios futuros del territorio.

En los 26 municipios donde se impulsó el proceso de actualización del PDM y PDM-OT se actualizó la visión de desarrollo, analizando las implicaciones municipales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, en el Plan de Desarrollo Municipal vigente, en el Plan Departamental, en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y en los planes de manejo integral de cuencas.

El análisis de la situación futura consideró el esquema de organización territorial futura, re�lejando el replanteamiento de centralidades de los municipios para articular la movilidad interna y externa, acercar los servicios a las poblaciones más vulnerables, fortalecer la vinculación urbano-rural, mejorar la gestión del riesgo y el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales. Se delimitaron áreas homogéneas conforme a sus características de usos, problemáticas y potencialidades, lo cual repercutió en el establecimiento de lineamientos normativos de ordenamiento territorial

que permitan atender las prioridades de los municipios y su contribución a las prioridades de país. Con estos insumos se procedió a establecer el escenario futuro como el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF).

La actualización del PDM consideró el MDTF, re�lejando con ello la relación complementaria que existe entre el área urbana y rural, la población objetivo, la equidad de género, la gestión de riesgo, el cambio climático y ecosistémico, así como el mejoramiento de vida. Esto, a través de la inclusión de los grupos vulnerables, minimizando los efectos del cambio climático, reduciendo el riesgo e involucrando a la población en la mejora de sus condiciones.

Estos planteamientos se tradujeron en los resultados de desarrollo a nivel municipal que corresponden a los resultados o metas que se derivan de las prioridades de desarrollo a nivel nacional y departamental, incluyendo metas viables de alcanzar a nivel municipal y que contribuyen a disminuir las brechas existentes.Dentro de las principales líneas estratégicas que se visualizan en los PDM y PDM-OT están:

• Adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

• Ordenamiento territorial y manejo de cuencas.

• Manejo integrado de desechos sólidos y líquidos.

• Calidad en la prestación de los servicios educativos y de salud.

• Infraestructura estratégica (red vial).• Cobertura de agua apta para consumo

humano.• Mantenimiento e incremento de la cobertura

forestal.• Mejora de la productividad local y fomento

de la competitividad.

Como parte del proceso de actualización del PDM-OT, se de�inieron las directrices de ordenamiento territorial que orientan la gestión del territorio en el largo plazo, como la base

23

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

fundamental para la toma de decisiones sobre la ocupación, uso y desarrollo del municipio a través de subcategorías de uso. Asimismo, se establecieron los lineamientos normativos para cada subcategoría de uso del territorio, divididos en usos y actividades permitidas, condicionadas y prohibidas.

En ambos procesos se estableció el mecanismo de gestión y seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial. Se de�inieron los roles y responsabilidades de la mesa técnica, del Concejo Municipal y del Comude para la gestión y seguimiento del plan con actividades como: socialización del plan, gestión interinstitucional y de alianzas para su implementación, ruta de implementación a través de instrumentos de gestión como el PEI-POM-POA y reglamento de ordenamiento territorial; así como las acciones de seguimiento en el Comude (con base en sus competencias) y de otros actores que, según su naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones para el desarrollo del territorio.

Los 12 planes de desarrollo municipal y los 14 planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial impulsados por los dos proyectos MARN/PNUD fueron aprobados mediante acuerdo del Concejo Municipal, y validados en reunión del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude) para legitimar el proceso y fortalecer el empoderamiento de dicha herramienta de plani�icación del desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

2.6. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras

En el marco de las necesidades y de poder fortalecer las capacidades institucionales de las municipalidades del litoral pací�ico de Guatemala, en el 2015 surgió la iniciativa de realizar un diplomado sobre ordenamiento territorial en las zonas marino-costeras.

Esta iniciativa nació en el seno del proyecto Ecoplan de la Segeplán, en coordinación con el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras” y otros actores como el Cecon y el Programa de Educación Continua de la Universidad de San Carlos de Guatemala; que se aliaron para articular esfuerzos para el desarrollo del primer Diplomado en Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico.

Su objetivo fue fortalecer las capacidades municipales e institucionales en la temática de ordenamiento territorial y su vinculación con los temas ambientales. En total se capacitaron 20 participantes de cinco municipalidades de la región suroriente del pací�ico de Guatemala e instituciones socias del proyecto marino-costero. Debido a la importancia del tema, los participantes sugirieron que se realizara otro diplomado en el cual se incluyera a todo el litoral pací�ico.

Fue así como en el 2016 inició la primera parte del segundo diplomado, que contó con la participación de 48 representantes de las municipalidades e instituciones, tanto de la región suroriente, como de la región suroccidente. Durante el diplomado se utilizó la guía metodológica de planes de ordenamiento territorial utilizada por la Segeplán.

En el 2017 se dio continuidad al diplomado, al cual asistieron 44 personas. Aunque se había propuesto como una segunda parte del diplomado realizado en el 2016, hubo una modi�icación debido a las reformas realizadas en la guía metodológica de la Segeplán, por lo que se impartió el contenido de las cuatro fases de la guía, con el �in de nivelar en los temas a los nuevos estudiantes y hacer un repaso a los que ya habían asistido en el 2016.

Su objetivo fue fortalecer las capacidades profesionales del personal asociado a las municipalidades que tienen incidencia en las

Page 33: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

22

En el proceso de actualización de los PDM donde no se contempló el ordenamiento territorial como parte de la metodología, pero si implícitamente en el desarrollo de la herramienta, se efectuó el MDTA en función de las problemáticas y potencialidades de los territorios previamente priorizadas y vinculadas al marco de las prioridades nacionales de desarrollo, haciendo énfasis en el análisis comparativo entre los niveles departamental y municipal, y el comportamiento histórico de los indicadores, especialmente la línea base del PDM vigente y el dato actualizado.

Posteriormente, se desarrolló la fase de toma de decisiones del municipio en términos de plani�icación y ordenamiento territorial. Se de�inieron los resultados y productos estratégicos de desarrollo y las directrices y lineamientos normativos del ordenamiento territorial, con base en la visión de desarrollo, y la organización, usos y escenarios futuros del territorio.

En los 26 municipios donde se impulsó el proceso de actualización del PDM y PDM-OT se actualizó la visión de desarrollo, analizando las implicaciones municipales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, en el Plan de Desarrollo Municipal vigente, en el Plan Departamental, en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y en los planes de manejo integral de cuencas.

El análisis de la situación futura consideró el esquema de organización territorial futura, re�lejando el replanteamiento de centralidades de los municipios para articular la movilidad interna y externa, acercar los servicios a las poblaciones más vulnerables, fortalecer la vinculación urbano-rural, mejorar la gestión del riesgo y el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales. Se delimitaron áreas homogéneas conforme a sus características de usos, problemáticas y potencialidades, lo cual repercutió en el establecimiento de lineamientos normativos de ordenamiento territorial

que permitan atender las prioridades de los municipios y su contribución a las prioridades de país. Con estos insumos se procedió a establecer el escenario futuro como el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF).

La actualización del PDM consideró el MDTF, re�lejando con ello la relación complementaria que existe entre el área urbana y rural, la población objetivo, la equidad de género, la gestión de riesgo, el cambio climático y ecosistémico, así como el mejoramiento de vida. Esto, a través de la inclusión de los grupos vulnerables, minimizando los efectos del cambio climático, reduciendo el riesgo e involucrando a la población en la mejora de sus condiciones.

Estos planteamientos se tradujeron en los resultados de desarrollo a nivel municipal que corresponden a los resultados o metas que se derivan de las prioridades de desarrollo a nivel nacional y departamental, incluyendo metas viables de alcanzar a nivel municipal y que contribuyen a disminuir las brechas existentes.Dentro de las principales líneas estratégicas que se visualizan en los PDM y PDM-OT están:

• Adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

• Ordenamiento territorial y manejo de cuencas.

• Manejo integrado de desechos sólidos y líquidos.

• Calidad en la prestación de los servicios educativos y de salud.

• Infraestructura estratégica (red vial).• Cobertura de agua apta para consumo

humano.• Mantenimiento e incremento de la cobertura

forestal.• Mejora de la productividad local y fomento

de la competitividad.

Como parte del proceso de actualización del PDM-OT, se de�inieron las directrices de ordenamiento territorial que orientan la gestión del territorio en el largo plazo, como la base

23

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

fundamental para la toma de decisiones sobre la ocupación, uso y desarrollo del municipio a través de subcategorías de uso. Asimismo, se establecieron los lineamientos normativos para cada subcategoría de uso del territorio, divididos en usos y actividades permitidas, condicionadas y prohibidas.

En ambos procesos se estableció el mecanismo de gestión y seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial. Se de�inieron los roles y responsabilidades de la mesa técnica, del Concejo Municipal y del Comude para la gestión y seguimiento del plan con actividades como: socialización del plan, gestión interinstitucional y de alianzas para su implementación, ruta de implementación a través de instrumentos de gestión como el PEI-POM-POA y reglamento de ordenamiento territorial; así como las acciones de seguimiento en el Comude (con base en sus competencias) y de otros actores que, según su naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones para el desarrollo del territorio.

Los 12 planes de desarrollo municipal y los 14 planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial impulsados por los dos proyectos MARN/PNUD fueron aprobados mediante acuerdo del Concejo Municipal, y validados en reunión del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude) para legitimar el proceso y fortalecer el empoderamiento de dicha herramienta de plani�icación del desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

2.6. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras

En el marco de las necesidades y de poder fortalecer las capacidades institucionales de las municipalidades del litoral pací�ico de Guatemala, en el 2015 surgió la iniciativa de realizar un diplomado sobre ordenamiento territorial en las zonas marino-costeras.

Esta iniciativa nació en el seno del proyecto Ecoplan de la Segeplán, en coordinación con el “Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras” y otros actores como el Cecon y el Programa de Educación Continua de la Universidad de San Carlos de Guatemala; que se aliaron para articular esfuerzos para el desarrollo del primer Diplomado en Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico.

Su objetivo fue fortalecer las capacidades municipales e institucionales en la temática de ordenamiento territorial y su vinculación con los temas ambientales. En total se capacitaron 20 participantes de cinco municipalidades de la región suroriente del pací�ico de Guatemala e instituciones socias del proyecto marino-costero. Debido a la importancia del tema, los participantes sugirieron que se realizara otro diplomado en el cual se incluyera a todo el litoral pací�ico.

Fue así como en el 2016 inició la primera parte del segundo diplomado, que contó con la participación de 48 representantes de las municipalidades e instituciones, tanto de la región suroriente, como de la región suroccidente. Durante el diplomado se utilizó la guía metodológica de planes de ordenamiento territorial utilizada por la Segeplán.

En el 2017 se dio continuidad al diplomado, al cual asistieron 44 personas. Aunque se había propuesto como una segunda parte del diplomado realizado en el 2016, hubo una modi�icación debido a las reformas realizadas en la guía metodológica de la Segeplán, por lo que se impartió el contenido de las cuatro fases de la guía, con el �in de nivelar en los temas a los nuevos estudiantes y hacer un repaso a los que ya habían asistido en el 2016.

Su objetivo fue fortalecer las capacidades profesionales del personal asociado a las municipalidades que tienen incidencia en las

Page 34: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

24

zonas marino-costeras de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Retalhuleu; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial en un contexto marino-costero, pero enfocados en la sostenibilidad socioambiental.

A través del diplomado se dio a conocer la importancia estratégica de los procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica, como eje prioritario a ser valorado en los análisis del territorio y su uso sustentable, para la plani�icación ambiental y el ordenamiento territorial.

De la región suroriente asistieron representantes de las municipalidades de Chiquimulilla, Taxisco, Masagua, Moyuta y Pasaco; así como técnicos de las instituciones de gobierno que trabajan en la zona costera de esta región: MARN, Conap, Instituto de Fomento Municipal (Infom), O�icina de Control de Reservas Territoriales (Ocret), Cecon y Wetlands International.

En el caso de la región suroccidente asistieron representantes de las municipalidades de Malacatán, Génova, Champerico, La Blanca, Ocós, Tiquisate y Retalhuleu; así como técnicos de las instituciones gubernamentales que trabajan en la zona marino-costera de la región: MARN, Conap, Ocret, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuacultura (Dipesca-MAGA), Asociación de Biología Marina (Abima), Mesa de Mangle de Iztapa e investigadores independientes vinculados con la conservación y el manejo de recursos marino costeros.

El diplomado se implementó bajo la modalidad de aprender haciendo y se llevó a cabo según un cronograma establecido. Se realizaron etapas presenciales para el desarrollo de la parte teórico-conceptual y prácticas según los contenidos. Los cursos teóricos fueron dictados por un conjunto de profesores especialistas en la materia y profesionales dedicados al ordenamiento territorial, ofreciendo al

estudiante instrumentos operativos para llevar a cabo procesos de gestión del territorio. Estos se impartieron en sesiones de trabajo cada 15 días, iniciando los jueves a tiempo completo para las sesiones teóricas y el viernes hasta el mediodía para las actividades y talleres participativos. En total, se realizaron seis módulos de clases quincenales.

Durante el desarrollo de cada sesión se asignaron tareas por municipio, las cuales debían ser realizadas por los participantes en sus localidades, para ser presentadas y discutidas durante las siguientes sesiones. También se asignaron tareas por grupo y se brindó acompañamiento tutorial entre sesiones presenciales por parte de los instructores de Segeplán y socios a través de la plataforma virtual Moodle.

El diplomado se enfocó en la actualización de conocimientos, principios y criterios fundamentales para la plani�icación territorial sostenible en zonas marino-costeras del Pací�ico guatemalteco; así como en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas. Esta orientación encaja en la modalidad de diplomado reconocido por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), por lo que el Cecon gestionó el aval académico para su acreditación dentro del Programa de Educación Continua (PEC) de la Dirección General de Docencia de la USAC.

El diplomado fue estructurado alrededor de dos grandes líneas de abordaje: 1) El entendimiento de la dinámica de la región del Canal de Chiquimulilla, con el �in de poder plantear mecanismos de gestión territorial articulando el rol de los ecosistemas y sus bene�icios con el potencial económico del territorio, y 2) El ordenamiento y gestión territorial, con énfasis en la implementación de un proceso de ordenamiento territorial como un instrumento del desarrollo de esta subregión.

El primer enfoque del diplomado fue la “adaptación basada en ecosistemas”, de�inida

25

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

como la utilización de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, como parte de una estrategia más amplia de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.

El diplomado abordó los siguientes temas: dinámicas territoriales del Plan Litoral y sus lineamientos, características de las zonas costeras, instrumentos y actores en zonas costeras, contexto socioambiental y de vulnerabilidad del Pací�ico de Guatemala, desarrollo económico territorial, escenarios de cambio climático en la zona litoral, manejo integrado de la zona marino-costera y articulación de instrumentos de ordenamiento territorial (POT/planes maestros, valoración de los servicios ecosistémicos del Canal de Chiquimulilla e integración urbano-rural en la zona del litoral).

La temática relacionada con los procesos de ordenamiento y gestión territorial se planteó desde la competencia municipal como mecanismo mancomunado de convergencia de actuaciones locales y regulaciones de uso del suelo de índole nacional.

Los temas abordados fueron los siguientes: a) Introducción al ordenamiento territorial (conceptos generales), b) metodología de la Segeplán para la formulación de planes de ordenamiento territorial, c) Sistema Nacional de Plani�icación y el marco general para el ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, d) gestión ambiental y de riesgo en los procesos municipales, y e) elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (Etapa I: Preparación para el proceso de ordenamiento territorial, consideraciones técnicas para el ordenamiento territorial en zonas marino-costeras; Etapa 2: Diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales; Etapa III: Elaboración técnica del plan de ordenamiento territorial

(POT) y Etapa IV: Gestión e implementación del plan de ordenamiento territorial).

En cuanto a la participación y asistencia a los módulos del diplomado, se obtuvieron los siguientes resultados:

• Se inscribieron 32 estudiantes de la región suroriente más 31 de la región suroccidente, de los cuales el 75% concluyó y aprobó satisfactoriamente el diplomado.

• Desde el primer módulo no se obtuvo el 100% de participación, y la tendencia general fue hacia la disminución en ambas regiones, aunque aumentó un 10% en el último módulo. Algunos estudiantes únicamente participaron en el primer y segundo módulo, o bien se inscribieron y no asistieron, dentro de los cuales destacan directores de las Direcciones Municipales de Plani�icación y técnicos de instituciones como el INAB y el Conap en ambas regiones.

En lo que respecta a la organización del diplomado, más del 80% de los participantes coincidieron en que fue excelente y más del 60% consideró adecuados los medios y material didáctico durante su desarrollo, así como el profesionalismo y experiencia de los facilitadores de la temática abordada.

Con relación al impacto deseado con el diplomado, el 50% de los estudiantes manifestaron que aplican lo aprendido y hacen uso de las metodologías establecidas, las cuales han fortalecido el quehacer institucional en materia de ordenamiento territorial. Dos ejemplos concretos de ello son las municipalidades de Taxisco, Moyuta, Chiquimulilla y Champerico que ya iniciaron o cuentan con procesos de ordenamiento de su territorio.

Page 35: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

24

zonas marino-costeras de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Retalhuleu; para la elaboración de planes de ordenamiento territorial en un contexto marino-costero, pero enfocados en la sostenibilidad socioambiental.

A través del diplomado se dio a conocer la importancia estratégica de los procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica, como eje prioritario a ser valorado en los análisis del territorio y su uso sustentable, para la plani�icación ambiental y el ordenamiento territorial.

De la región suroriente asistieron representantes de las municipalidades de Chiquimulilla, Taxisco, Masagua, Moyuta y Pasaco; así como técnicos de las instituciones de gobierno que trabajan en la zona costera de esta región: MARN, Conap, Instituto de Fomento Municipal (Infom), O�icina de Control de Reservas Territoriales (Ocret), Cecon y Wetlands International.

En el caso de la región suroccidente asistieron representantes de las municipalidades de Malacatán, Génova, Champerico, La Blanca, Ocós, Tiquisate y Retalhuleu; así como técnicos de las instituciones gubernamentales que trabajan en la zona marino-costera de la región: MARN, Conap, Ocret, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuacultura (Dipesca-MAGA), Asociación de Biología Marina (Abima), Mesa de Mangle de Iztapa e investigadores independientes vinculados con la conservación y el manejo de recursos marino costeros.

El diplomado se implementó bajo la modalidad de aprender haciendo y se llevó a cabo según un cronograma establecido. Se realizaron etapas presenciales para el desarrollo de la parte teórico-conceptual y prácticas según los contenidos. Los cursos teóricos fueron dictados por un conjunto de profesores especialistas en la materia y profesionales dedicados al ordenamiento territorial, ofreciendo al

estudiante instrumentos operativos para llevar a cabo procesos de gestión del territorio. Estos se impartieron en sesiones de trabajo cada 15 días, iniciando los jueves a tiempo completo para las sesiones teóricas y el viernes hasta el mediodía para las actividades y talleres participativos. En total, se realizaron seis módulos de clases quincenales.

Durante el desarrollo de cada sesión se asignaron tareas por municipio, las cuales debían ser realizadas por los participantes en sus localidades, para ser presentadas y discutidas durante las siguientes sesiones. También se asignaron tareas por grupo y se brindó acompañamiento tutorial entre sesiones presenciales por parte de los instructores de Segeplán y socios a través de la plataforma virtual Moodle.

El diplomado se enfocó en la actualización de conocimientos, principios y criterios fundamentales para la plani�icación territorial sostenible en zonas marino-costeras del Pací�ico guatemalteco; así como en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas. Esta orientación encaja en la modalidad de diplomado reconocido por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), por lo que el Cecon gestionó el aval académico para su acreditación dentro del Programa de Educación Continua (PEC) de la Dirección General de Docencia de la USAC.

El diplomado fue estructurado alrededor de dos grandes líneas de abordaje: 1) El entendimiento de la dinámica de la región del Canal de Chiquimulilla, con el �in de poder plantear mecanismos de gestión territorial articulando el rol de los ecosistemas y sus bene�icios con el potencial económico del territorio, y 2) El ordenamiento y gestión territorial, con énfasis en la implementación de un proceso de ordenamiento territorial como un instrumento del desarrollo de esta subregión.

El primer enfoque del diplomado fue la “adaptación basada en ecosistemas”, de�inida

25

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

como la utilización de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, como parte de una estrategia más amplia de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.

El diplomado abordó los siguientes temas: dinámicas territoriales del Plan Litoral y sus lineamientos, características de las zonas costeras, instrumentos y actores en zonas costeras, contexto socioambiental y de vulnerabilidad del Pací�ico de Guatemala, desarrollo económico territorial, escenarios de cambio climático en la zona litoral, manejo integrado de la zona marino-costera y articulación de instrumentos de ordenamiento territorial (POT/planes maestros, valoración de los servicios ecosistémicos del Canal de Chiquimulilla e integración urbano-rural en la zona del litoral).

La temática relacionada con los procesos de ordenamiento y gestión territorial se planteó desde la competencia municipal como mecanismo mancomunado de convergencia de actuaciones locales y regulaciones de uso del suelo de índole nacional.

Los temas abordados fueron los siguientes: a) Introducción al ordenamiento territorial (conceptos generales), b) metodología de la Segeplán para la formulación de planes de ordenamiento territorial, c) Sistema Nacional de Plani�icación y el marco general para el ordenamiento territorial en zonas marino-costeras, d) gestión ambiental y de riesgo en los procesos municipales, y e) elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (Etapa I: Preparación para el proceso de ordenamiento territorial, consideraciones técnicas para el ordenamiento territorial en zonas marino-costeras; Etapa 2: Diagnóstico y análisis de las dinámicas territoriales; Etapa III: Elaboración técnica del plan de ordenamiento territorial

(POT) y Etapa IV: Gestión e implementación del plan de ordenamiento territorial).

En cuanto a la participación y asistencia a los módulos del diplomado, se obtuvieron los siguientes resultados:

• Se inscribieron 32 estudiantes de la región suroriente más 31 de la región suroccidente, de los cuales el 75% concluyó y aprobó satisfactoriamente el diplomado.

• Desde el primer módulo no se obtuvo el 100% de participación, y la tendencia general fue hacia la disminución en ambas regiones, aunque aumentó un 10% en el último módulo. Algunos estudiantes únicamente participaron en el primer y segundo módulo, o bien se inscribieron y no asistieron, dentro de los cuales destacan directores de las Direcciones Municipales de Plani�icación y técnicos de instituciones como el INAB y el Conap en ambas regiones.

En lo que respecta a la organización del diplomado, más del 80% de los participantes coincidieron en que fue excelente y más del 60% consideró adecuados los medios y material didáctico durante su desarrollo, así como el profesionalismo y experiencia de los facilitadores de la temática abordada.

Con relación al impacto deseado con el diplomado, el 50% de los estudiantes manifestaron que aplican lo aprendido y hacen uso de las metodologías establecidas, las cuales han fortalecido el quehacer institucional en materia de ordenamiento territorial. Dos ejemplos concretos de ello son las municipalidades de Taxisco, Moyuta, Chiquimulilla y Champerico que ya iniciaron o cuentan con procesos de ordenamiento de su territorio.

Page 36: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

27

Lecciones aprendidas 3

Page 37: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

27

Lecciones aprendidas 3

Page 38: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

28

Los conocimientos adquiridos durante los distintos procesos de plani�icación municipal territorial y de trasferencia de conocimientos o experiencias a través de la re�lexión, el análisis crítico y/o evaluación, se convirtieron en lecciones aprendidas y buenas prácticas, que proporcionan recomendaciones para la acción mediante la identi�icación de los mecanismos, procesos y recursos que contribuirán a lograr mejores resultados, mitigar los riesgos o solventar problemas.

A continuación, se describen las lecciones aprendidas durante el desarrollo de los procesos de plani�icación municipal y ordenamiento territorial apoyados por los tres proyectos MARN/PNUD, desde una perspectiva positiva que deviene en buenas prácticas implementadas; o negativa, en donde se deberá corregir o adecuar el desarrollo de la intervención o mecanismos de acción de los procesos.

3.1. Procesos de actualización del eje ambiental del PDM, Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial (eje ambiental PDM, PDM y PDM-OT)

• Es importante que las autoridades municipales se interesen y comprometan en el proceso de actualización y desarrollo de los instrumentos. Sin embargo, no todas las municipalidades contaron con las condiciones idóneas para iniciar el proceso y concluirlo, lo cual se re�lejó en la falta de participación del alcalde y miembros del Consejo Municipal en actividades como talleres y reuniones técnicas; o bien se hicieron presentes durante las primeras actividades y de ahí se delegó la responsabilidad a técnicos municipales. Aun cuando exista la participación de dichos técnicos, los aportes del alcalde y los miembros de Consejo son sumamente necesarios para alcanzar un buen resultado durante el proceso de elaboración de los PEI-POM-POA.

• La coordinación entre los actores responsables de implementar el proceso en territorio es fundamental (como las municipalidades y la Segeplán). La correcta y asertiva comunicación de los objetivos y metodologías de los procesos de actualización y desarrollo de los PDM-OT evitará renuencia por parte de los actores en el desarrollo de las actividades plani�icadas, así como confusiones respecto a los alcances o limitaciones de los productos.

• Es importante que los asesores técnicos municipales conozcan los contextos culturales, económicos y sociales de los municipios en los que desarrollan sus actividades. Es indispensable que provengan de la región o municipio que asesoran, ya que esto les permitirá una mejor actuación y toma de decisiones según los marcos políticos-institucionales locales, las dinámicas territoriales y las problemáticas de la población.

• Como parte del apoyo de los proyectos MARN/PNUD se considera que la temporalidad para la actualización de las herramientas de plani�icación debe ser su�iciente para permitir el buen desarrollo del proceso PDM-OT. En algunos casos el tiempo fue insu�iciente, como en los municipios de la región de oriente y en el departamento de Huehuetenango, donde los procesos concluyeron, pero no fueron fortalecidos en un 100%; o bien no se concluyeron (como en el caso del departamento de Huehuetenango), aunque la Segeplán dará seguimiento para readecuar los documentos o culminar los procesos.

• Los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial son fundamentales para orientar las actividades municipales e institucionales en bene�icio del desarrollo del territorio. Sin embargo, es necesario que los actores locales (principalmente las autoridades municipales, instituciones

29

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

públicas, privadas y sociedad civil) se empoderen de estas herramientas para implementarlas y así, lograr el impacto esperado

• Es importante que las municipalidades desarrollen y adopten el proceso de plani�icación municipal y ordenamiento territorial. La incorporación de los planes estratégicos institucionales, planes operativos multianuales y planes operativos anuales a las acciones de la municipalidad, las posicionará como herramientas estratégicas indispensables; además de crear mejoras en los procesos de monitoreo y evaluación, así como en la toma de acciones correctivas por parte de las municipalidades, visibilizando su necesidad más allá de ser requerimientos administrativos o de control.

• La aplicación de la metodología PDM-OT debe realizarse según el contexto local. Los actores locales deberán conocer la metodología para poder hacer aportes que permitan su mejor aplicación, según las dinámicas locales de las condiciones económicas, políticas y sociales de los municipios; y de�inir medidas correctivas para alinear las acciones municipales con la plani�icación planteada.

3.2. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)

• Los directores municipales de plani�icación (DMP) deben estar comprometidos y desarrollar sus funciones según lo establecido. En algunos casos, estos actores técnicos no lideran los procesos de

plani�icación ni trabajan en coordinación con los directores �inancieros; por lo que es necesario que tengan mayor voluntad política para lograr un liderazgo positivo en el proceso de plani�icación, a través del trabajo en equipo y apoyo a técnicos, como directores �inancieros y de otras dependencias municipales.

• La temporalidad para el desarrollo del proceso (cinco meses) fue la adecuada, debido a que con la elaboración de estas herramientas de plani�icación institucional, se contó con información pertinente para lo que establece la ley en materia de elaboración del POA de las municipalidades para el siguiente periodo �iscal.

• Durante el proceso de actualización de los PDM y PDM-OT, es necesario contar con un cronograma de acciones y una ruta de trabajo que de�ina roles y responsables para que todas las acciones puedan estar apegadas a los resultados y tiempos esperados. Asimismo, es primordial tomar en cuenta posibles riesgos y supuestos que representen atrasos en las actividades, y de�inir acciones correctivas o adaptativas con el aporte de las autoridades locales y técnicos.

• Es necesario que las autoridades municipalidades estén comprometidas con el cumplimiento de lo establecido en las herramientas de plani�icación en cuanto a la temática ambiental, ya que en algunas municipalidades se observó que, aunque el tema estaba incluido en la plani�icación operativa anual, no se evidenciaba signi�icativamente la inversión en proyectos o acciones que promuevan la conservación o preservación del ambiente y de adaptación al cambio climático.

Page 39: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

28

Los conocimientos adquiridos durante los distintos procesos de plani�icación municipal territorial y de trasferencia de conocimientos o experiencias a través de la re�lexión, el análisis crítico y/o evaluación, se convirtieron en lecciones aprendidas y buenas prácticas, que proporcionan recomendaciones para la acción mediante la identi�icación de los mecanismos, procesos y recursos que contribuirán a lograr mejores resultados, mitigar los riesgos o solventar problemas.

A continuación, se describen las lecciones aprendidas durante el desarrollo de los procesos de plani�icación municipal y ordenamiento territorial apoyados por los tres proyectos MARN/PNUD, desde una perspectiva positiva que deviene en buenas prácticas implementadas; o negativa, en donde se deberá corregir o adecuar el desarrollo de la intervención o mecanismos de acción de los procesos.

3.1. Procesos de actualización del eje ambiental del PDM, Plan de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento Territorial (eje ambiental PDM, PDM y PDM-OT)

• Es importante que las autoridades municipales se interesen y comprometan en el proceso de actualización y desarrollo de los instrumentos. Sin embargo, no todas las municipalidades contaron con las condiciones idóneas para iniciar el proceso y concluirlo, lo cual se re�lejó en la falta de participación del alcalde y miembros del Consejo Municipal en actividades como talleres y reuniones técnicas; o bien se hicieron presentes durante las primeras actividades y de ahí se delegó la responsabilidad a técnicos municipales. Aun cuando exista la participación de dichos técnicos, los aportes del alcalde y los miembros de Consejo son sumamente necesarios para alcanzar un buen resultado durante el proceso de elaboración de los PEI-POM-POA.

• La coordinación entre los actores responsables de implementar el proceso en territorio es fundamental (como las municipalidades y la Segeplán). La correcta y asertiva comunicación de los objetivos y metodologías de los procesos de actualización y desarrollo de los PDM-OT evitará renuencia por parte de los actores en el desarrollo de las actividades plani�icadas, así como confusiones respecto a los alcances o limitaciones de los productos.

• Es importante que los asesores técnicos municipales conozcan los contextos culturales, económicos y sociales de los municipios en los que desarrollan sus actividades. Es indispensable que provengan de la región o municipio que asesoran, ya que esto les permitirá una mejor actuación y toma de decisiones según los marcos políticos-institucionales locales, las dinámicas territoriales y las problemáticas de la población.

• Como parte del apoyo de los proyectos MARN/PNUD se considera que la temporalidad para la actualización de las herramientas de plani�icación debe ser su�iciente para permitir el buen desarrollo del proceso PDM-OT. En algunos casos el tiempo fue insu�iciente, como en los municipios de la región de oriente y en el departamento de Huehuetenango, donde los procesos concluyeron, pero no fueron fortalecidos en un 100%; o bien no se concluyeron (como en el caso del departamento de Huehuetenango), aunque la Segeplán dará seguimiento para readecuar los documentos o culminar los procesos.

• Los procesos de plani�icación y ordenamiento territorial son fundamentales para orientar las actividades municipales e institucionales en bene�icio del desarrollo del territorio. Sin embargo, es necesario que los actores locales (principalmente las autoridades municipales, instituciones

29

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

públicas, privadas y sociedad civil) se empoderen de estas herramientas para implementarlas y así, lograr el impacto esperado

• Es importante que las municipalidades desarrollen y adopten el proceso de plani�icación municipal y ordenamiento territorial. La incorporación de los planes estratégicos institucionales, planes operativos multianuales y planes operativos anuales a las acciones de la municipalidad, las posicionará como herramientas estratégicas indispensables; además de crear mejoras en los procesos de monitoreo y evaluación, así como en la toma de acciones correctivas por parte de las municipalidades, visibilizando su necesidad más allá de ser requerimientos administrativos o de control.

• La aplicación de la metodología PDM-OT debe realizarse según el contexto local. Los actores locales deberán conocer la metodología para poder hacer aportes que permitan su mejor aplicación, según las dinámicas locales de las condiciones económicas, políticas y sociales de los municipios; y de�inir medidas correctivas para alinear las acciones municipales con la plani�icación planteada.

3.2. Proceso de elaboración del plan estratégico institucional (PEI), del plan operativo multianual (POM) y del plan operativo anual (POA)

• Los directores municipales de plani�icación (DMP) deben estar comprometidos y desarrollar sus funciones según lo establecido. En algunos casos, estos actores técnicos no lideran los procesos de

plani�icación ni trabajan en coordinación con los directores �inancieros; por lo que es necesario que tengan mayor voluntad política para lograr un liderazgo positivo en el proceso de plani�icación, a través del trabajo en equipo y apoyo a técnicos, como directores �inancieros y de otras dependencias municipales.

• La temporalidad para el desarrollo del proceso (cinco meses) fue la adecuada, debido a que con la elaboración de estas herramientas de plani�icación institucional, se contó con información pertinente para lo que establece la ley en materia de elaboración del POA de las municipalidades para el siguiente periodo �iscal.

• Durante el proceso de actualización de los PDM y PDM-OT, es necesario contar con un cronograma de acciones y una ruta de trabajo que de�ina roles y responsables para que todas las acciones puedan estar apegadas a los resultados y tiempos esperados. Asimismo, es primordial tomar en cuenta posibles riesgos y supuestos que representen atrasos en las actividades, y de�inir acciones correctivas o adaptativas con el aporte de las autoridades locales y técnicos.

• Es necesario que las autoridades municipalidades estén comprometidas con el cumplimiento de lo establecido en las herramientas de plani�icación en cuanto a la temática ambiental, ya que en algunas municipalidades se observó que, aunque el tema estaba incluido en la plani�icación operativa anual, no se evidenciaba signi�icativamente la inversión en proyectos o acciones que promuevan la conservación o preservación del ambiente y de adaptación al cambio climático.

Page 40: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

30

3.3. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras

• La metodología y herramientas utilizadas fueron acordes a las necesidades de los municipios. Sin embargo, en el caso de los municipios que se acaban de constituir como tal, el proceso fue más lento en comparación con los municipios antiguos por la di�icultad de contar con información. En este caso, la coordinación interinstitucional fue clave para que al �inal de los módulos de transferencia de conocimientos, los municipios recientemente establecidos presentaran un trabajo completo.

• Es importante contar con planes alternativos para dar cumplimiento a la programación de los módulos cuando, por ejemplo, algún factor externo impida iniciar a la hora indicada.

• Para el logro de los resultados del diplomado fue fundamental contar con el interés

propio de los participantes, así como de las autoridades municipales, quienes autorizaron la participación de los técnicos vinculados a la plani�icación y ordenamiento territorial de su municipalidad. Es importante resaltar la alianza entre la municipalidad e instituciones clave del POT para el desarrollo exitoso del diplomado.

• La causa principal de inasistencia de los técnicos municipales a ciertos módulos del diplomado fue la asignación de actividades concernientes a su quehacer municipal por parte de las autoridades municipales en las mismas fechas de los módulos.

• El diplomado contribuyó al fortalecimiento de las capacidades locales en las zonas marino-costeras, tanto a nivel municipal como institucional; lo cual se re�lejó en el impulso de la plani�icación y ordenamiento territorial, ya que el 50% de las municipalidades que participaron, han iniciado o cuentan con procesos de ordenamiento en su territorio.

31

Recomendaciones sobre los procesos de plani�icación

territorial 4

Page 41: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

30

3.3. Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino-Costeras

• La metodología y herramientas utilizadas fueron acordes a las necesidades de los municipios. Sin embargo, en el caso de los municipios que se acaban de constituir como tal, el proceso fue más lento en comparación con los municipios antiguos por la di�icultad de contar con información. En este caso, la coordinación interinstitucional fue clave para que al �inal de los módulos de transferencia de conocimientos, los municipios recientemente establecidos presentaran un trabajo completo.

• Es importante contar con planes alternativos para dar cumplimiento a la programación de los módulos cuando, por ejemplo, algún factor externo impida iniciar a la hora indicada.

• Para el logro de los resultados del diplomado fue fundamental contar con el interés

propio de los participantes, así como de las autoridades municipales, quienes autorizaron la participación de los técnicos vinculados a la plani�icación y ordenamiento territorial de su municipalidad. Es importante resaltar la alianza entre la municipalidad e instituciones clave del POT para el desarrollo exitoso del diplomado.

• La causa principal de inasistencia de los técnicos municipales a ciertos módulos del diplomado fue la asignación de actividades concernientes a su quehacer municipal por parte de las autoridades municipales en las mismas fechas de los módulos.

• El diplomado contribuyó al fortalecimiento de las capacidades locales en las zonas marino-costeras, tanto a nivel municipal como institucional; lo cual se re�lejó en el impulso de la plani�icación y ordenamiento territorial, ya que el 50% de las municipalidades que participaron, han iniciado o cuentan con procesos de ordenamiento en su territorio.

31

Recomendaciones sobre los procesos de plani�icación

territorial 4

Page 42: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

32

Para garantizar el cumplimiento de las herramientas impulsadas, el ente rector de la plani�icación a nivel nacional (Segeplán) deberá:

• Brindar acompañamiento técnico durante todo el proceso de desarrollo de las herramientas de plani�icación.

• Impulsar procesos de monitoreo y seguimiento para la implementación de las herramientas de plani�icación en coordinación con actores locales, principalmente las municipalidades.

• Velar en todo momento para que se propicien los cambios sustanciales en los territorios establecidos en estas herramientas, en coordinación con las entidades de �iscalización como la Contraloría General de Cuentas.

• Propiciar espacios de concertación donde con�luyan autoridades municipales y actores técnicos para sensibilizarlos y concientizarlos sobre la importancia de las herramientas de plani�icación que orientan el quehacer municipal en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de su municipio.

• Para asegurar el éxito del proceso de plani�icación, es necesario que el equipo municipal cuente con las competencias laborales, tanto técnicas como administrativas y actitudinales, que requiere cada puesto de trabajo. Asimismo, se considera importante que conozcan con claridad los factores internos y externos que determinan la gestión municipal, para fomentar el desarrollo integral de su municipio y, conscientes de ello, hacer lo posible por contar con los instrumentos de plani�icación respectivos que manda la ley, para propiciar un gobierno municipal, que facilite la gobernanza con su pueblo.

• Propiciar espacios de discusión y consulta con actores locales clave previo a impulsar procesos de plani�icación municipal y de ordenamiento territorial, para poder obtener insumos necesarios que fortalezcan las metodologías y su aplicación en función

de las dinámicas propias de los territorios, las cuales deberán ser validadas previo a su implementación y evitar diseñar metodologías a nivel de escritorio.

Es necesario que las instancias encargadas de implementar los procesos de plani�icación municipal, ordenamiento territorial y transferencia de conocimientos en estos temas (como Segeplán y las municipalidades), gestionen recursos económicos ante los cooperantes internacionales existentes en el territorio u otras instancias, con el �in de subsanar las carencias �inancieras y así poder realizar estos procesos para repercutir en la formación de capacidades locales y el empoderamiento de las herramientas para su implementación, garantizando así, cambios sustanciales en los territorios.

Los entes cooperantes u otras instancias que apoyen procesos de plani�icación territorial deberán:

• Visibilizar y dejar claro desde el desarrollo de los términos de referencia, que estos deben responder a las prioridades institucionales de la Segeplán y cumplir con los métodos establecidos.

• Brindar seguimiento a las consultorías individuales que brindan asesoría técnica a los procesos de plani�icación. Esto, con el �in de garantizar que las personas contratadas realicen la coordinación respectiva con los actores responsables de implementar el proceso en los territorios (como las municipalidades y la Segeplán), para evitar información que provoque resistencia por parte de autoridades locales que pongan en riesgo estos procesos; y que las contrataciones incluya los tiempos reales establecidos por el ente rector, para evitar que los productos queden inconclusos.

La Segeplán y los entes u organizaciones que apoyen o deseen implementar el proceso de

33

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

elaboración de los PEI-POM-POA deberán considerar la temporalidad del proceso, ya que el mismo se debe desarrollar durante el primer año de gobierno municipal, para que durante la administración se tengan tres años para poder alcanzar las metas y resultados establecidos. Esto, con el �in de no perjudicar la ejecución de los procesos de plani�icación con el cambio de gobierno.

Toda entidad que apoye o desee implementar un proceso de transferencia de conocimientos en materia de plani�icación y ordenamiento territorial, deberá:

• Tomar en cuenta el desarrollo de, por lo menos, un módulo de transferencia de conocimientos en cada municipio participante, especí�icamente en las municipalidades, para que se despierte

mayor interés en las autoridades municipales sobre estos procesos de formación de equipos técnicos.

• Considerar la temporalidad real para el desarrollo de diplomados de transferencia de conocimientos.

• Coordinar con la Segeplán el proceso de monitoreo y seguimiento a la elaboración e implementación de las herramientas de plani�icación y ordenamiento territorial que les fueron transferidas a los participantes durante el desarrollo de los distintos módulos del diplomado.

• Estar comprometida y poner a disposición personal profesional en las temáticas referentes a la plani�icación y el ordenamiento territorial.

Page 43: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

32

Para garantizar el cumplimiento de las herramientas impulsadas, el ente rector de la plani�icación a nivel nacional (Segeplán) deberá:

• Brindar acompañamiento técnico durante todo el proceso de desarrollo de las herramientas de plani�icación.

• Impulsar procesos de monitoreo y seguimiento para la implementación de las herramientas de plani�icación en coordinación con actores locales, principalmente las municipalidades.

• Velar en todo momento para que se propicien los cambios sustanciales en los territorios establecidos en estas herramientas, en coordinación con las entidades de �iscalización como la Contraloría General de Cuentas.

• Propiciar espacios de concertación donde con�luyan autoridades municipales y actores técnicos para sensibilizarlos y concientizarlos sobre la importancia de las herramientas de plani�icación que orientan el quehacer municipal en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de su municipio.

• Para asegurar el éxito del proceso de plani�icación, es necesario que el equipo municipal cuente con las competencias laborales, tanto técnicas como administrativas y actitudinales, que requiere cada puesto de trabajo. Asimismo, se considera importante que conozcan con claridad los factores internos y externos que determinan la gestión municipal, para fomentar el desarrollo integral de su municipio y, conscientes de ello, hacer lo posible por contar con los instrumentos de plani�icación respectivos que manda la ley, para propiciar un gobierno municipal, que facilite la gobernanza con su pueblo.

• Propiciar espacios de discusión y consulta con actores locales clave previo a impulsar procesos de plani�icación municipal y de ordenamiento territorial, para poder obtener insumos necesarios que fortalezcan las metodologías y su aplicación en función

de las dinámicas propias de los territorios, las cuales deberán ser validadas previo a su implementación y evitar diseñar metodologías a nivel de escritorio.

Es necesario que las instancias encargadas de implementar los procesos de plani�icación municipal, ordenamiento territorial y transferencia de conocimientos en estos temas (como Segeplán y las municipalidades), gestionen recursos económicos ante los cooperantes internacionales existentes en el territorio u otras instancias, con el �in de subsanar las carencias �inancieras y así poder realizar estos procesos para repercutir en la formación de capacidades locales y el empoderamiento de las herramientas para su implementación, garantizando así, cambios sustanciales en los territorios.

Los entes cooperantes u otras instancias que apoyen procesos de plani�icación territorial deberán:

• Visibilizar y dejar claro desde el desarrollo de los términos de referencia, que estos deben responder a las prioridades institucionales de la Segeplán y cumplir con los métodos establecidos.

• Brindar seguimiento a las consultorías individuales que brindan asesoría técnica a los procesos de plani�icación. Esto, con el �in de garantizar que las personas contratadas realicen la coordinación respectiva con los actores responsables de implementar el proceso en los territorios (como las municipalidades y la Segeplán), para evitar información que provoque resistencia por parte de autoridades locales que pongan en riesgo estos procesos; y que las contrataciones incluya los tiempos reales establecidos por el ente rector, para evitar que los productos queden inconclusos.

La Segeplán y los entes u organizaciones que apoyen o deseen implementar el proceso de

33

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

elaboración de los PEI-POM-POA deberán considerar la temporalidad del proceso, ya que el mismo se debe desarrollar durante el primer año de gobierno municipal, para que durante la administración se tengan tres años para poder alcanzar las metas y resultados establecidos. Esto, con el �in de no perjudicar la ejecución de los procesos de plani�icación con el cambio de gobierno.

Toda entidad que apoye o desee implementar un proceso de transferencia de conocimientos en materia de plani�icación y ordenamiento territorial, deberá:

• Tomar en cuenta el desarrollo de, por lo menos, un módulo de transferencia de conocimientos en cada municipio participante, especí�icamente en las municipalidades, para que se despierte

mayor interés en las autoridades municipales sobre estos procesos de formación de equipos técnicos.

• Considerar la temporalidad real para el desarrollo de diplomados de transferencia de conocimientos.

• Coordinar con la Segeplán el proceso de monitoreo y seguimiento a la elaboración e implementación de las herramientas de plani�icación y ordenamiento territorial que les fueron transferidas a los participantes durante el desarrollo de los distintos módulos del diplomado.

• Estar comprometida y poner a disposición personal profesional en las temáticas referentes a la plani�icación y el ordenamiento territorial.

Page 44: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos
Page 45: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

35

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Política Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Autor.

2. ------------- (2008). Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala. Guatemala: Autor.

3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Plani�icación y Programación de la Presidencia. (2016). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Consejo Nacional de Cambio Climático.

4. Secretaría de Plani�icación y Programación de la Presidencia. (2018). Guía metodológica para la elaboración del plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial en Guatemala. SPOT. Guatemala: Autor.

5. ------------- (2017). Ranking de la gestión municipal 2016. Guatemala: Autor.6. ------------- (2016). Guía metodológica para elaboración del plan estratégico institucional (PEI), plan

operativo multianual (POM) y plan operativo anual (POA) de las municipalidades. Guatemala: Autor.7. ------------- (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Autor,

Dirección de Plani�icación Territorial.

Bibliogra�ía

Page 46: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos
Page 47: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

37

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

AnexosAnexo 1. Boleta para recabar información con actores municipales

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Información General Nombre del Municipio Departamento Fecha Informante clave Cargo Email No. de Teléfono Instrucciones: Según el proceso implementado se deberá dar respuesta a las preguntas que a continuación se indica. Las preguntas de 1-7, 13, 14, 15 responden a los cinco procesos implementados por los tres Proyectos. Las preguntas 9, 11, 18, 19-23, 27, 28, 29-36 responden a los procesos de Actualización Dimensión Ambiental PDM, Actualización PDM y PDM-OT. El proceso PDM-OT debe considerar las preguntas 37-47. Las preguntas 8, 10, 18, 19, 24, 25, 26, 29-36 responden al proceso PEI-POM-POA. Las preguntas 12, 16, 17, 37-47 responden al Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras. Participación ciudadana 1. Proceso de Planificación o transferencia de conocimiento implementado. Sí No a) Actualización Dimensión Ambiental, Plan de Desarrollo Municipal (PDM). b) Actualización Plan de Desarrollo Municipal (PDM). c) Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT). d) Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Multianual y Plan Operativo Anual (PEI-POM-

POA).

e) Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras.

2. Número de talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación que se realizaron en el desarrollo del proceso.

Taller/ Módulo

Reunión

3. Total de participantes en talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación en el

desarrollo del proceso.

4. Del total de participantes en talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación, cual fue el número de participantes mujeres.

5. Se contó con la participación de Alcalde y miembros del Concejo Municipal en los talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación en el desarrollo del proceso.

Sí No

6. Total de asistencia de Alcalde Municipal a los talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación desarrollados.

Número

7. Total de asistencia de miembros del Concejo Municipal a los talleres, reuniones técnicas y/o módulos de formación desarrollados.

8. Total de dependencias municipales con las que actualmente cuenta la municipalidad. 9. Promedio de participación de actores clave en reuniones ordinarias de COMUDE. Sí No

10. Si el desarrollo del proceso fue a lo interno de la municipalidad, se contó con la participación en todos los talleres y/o reuniones técnicas de:

a) Secretaria Municipal b) DAFIM c) DMP d) DMM e) UGAM f) Oficina Forestal g) Ordenamiento Territorial h) Otras / especifique

11. Si el desarrollo del proceso fue en el seno del COMUDE, se contó con la participación en todos los talleres y/o reuniones técnicas de:

a) MARN b) MAGA c) Segeplán d) SESAN e) INAB

Page 48: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

38

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

f) CONAP g) CONRED h) MINEDUC i) SALUD j) Organizaciones de Mujeres k) Organizaciones de Jóvenes l) ONGs h) Otras / especifique

Inscrito Participó

12. Si el proceso fue de transferencia de conocimientos (Diplomado), mencionar los actores que se inscribieron y participaron en todos los módulos de formación o bien, si solo se inscribieron y no asistieron a los módulos de formación.

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

13. Se trataron en los talles, reuniones técnicas y/o módulos de formación temas relevantes como: Sí No a) Medidas de adaptación al cambio climático. b) Manejo de recursos naturales. c) Gestión de Riesgo. d) Seguridad Alimentaria y Nutricional. e) Otros especifique.

14. Promovió la municipalidad la participación de otros actores clave en el proceso de Planificación o transferencia de conocimientos.

15. El desarrollo del proceso de planificación y/o transferencia de conocimientos contó con los siguientes elementos:

a) El facilitador demostró domino de la temática que se abordó. b) El facilitador brindó la asistencia técnica debida para el empoderamiento de las herramientas

de planificación.

c) Se utilizó recurso audiovisual y material didáctico para una mejor comprensión de los temas. d) Los participantes demostraron interés en los temas impartidos. e) Se propició la discusión de los temas relevantes entre los participantes. f) Los participantes definieron estrategias y plantearon propuestas de proyectos. g) La metodología para la actualización o elaboración de las herramientas de planificación y

desarrollo de módulos de formación, fue acorde a las necesidades de la municipalidad y municipio.

h) Los tiempos para el desarrollo del proceso de planificación o transferencia de conocimientos, fueron acordes a las necesidades de la municipalidad y municipio.

16. Cuenta la municipalidad con un plan o programa de capacitación anual para su personal. 17. La municipalidad ha realizado gestión con otros actores para el desarrollo de diplomados o talleres de formación para su personal o miembros del COMUDE.

39

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Gestión Estratégica

18. La municipalidad cuenta con herramientas de planificación. Sí No

a) Plan de Desarrollo Municipal (PDM) actualizado (Si en caso solo fue actualizada la dimensión ambiental, deberá considerarse en su respuesta).

b) Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT). c) Plan Estratégico Institucional (PEI). d) Plan Operativo Multianual (POM). e) Plan Operativo Anual (POA). 19. Las herramientas de planificación con las que cuenta la municipalidad se han realizado en coordinación con el ente rector que es Segeplán.

20. Número de objetivos estratégicos/resultados definidos en el PDM actualizado. Número

21. Número de proyectos que se establecieron en el proceso de actualización de la dimensión ambiental del PDM.

22. Total de proyectos que se establecieron en el PDM actualizado. 23. Número de proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el proceso de actualización del PDM.

24. Número de resultados definidos en el PEI. 25. Total de proyectos que se establecieron en el POM. 26. Número de Proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el POM y están vinculados a los resultados del PEI.

27. Total de proyectos que se establecieron en el PDM-OT 28. Número de proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y ordenamiento territorial que se establecieron en el proceso PDM-OT.

29. Número de Proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el POA 2018.

30. Total de proyectos que se incluyeron en el POA 2018 y se registraron en el SNIP.

No. Proyectos POA No. Proyectos POA-

SNIP

31. Monto total de los proyectos incluidos en el POA 2017. Monto (Q.)

32. Monto total de los proyectos incluidos en el POA 2018. 33. Monto total de los proyectos del POA 2018 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático.

34. Monto total de los proyectos del POA 2017 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que fueron ejecutados.

35. Monto total de los proyectos del POA 2018 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que fueron ejecutados o están en ejecución.

36. Que herramientas de planificación le han sido útiles en el desarrollo del trabajo y/o administración municipal:

a) Plan de Desarrollo Municipal (Actualización). b) PEI-POM-POA. c) PDM-OT. Ordenamiento Territorial

37. Cuenta el municipio con uno o más de los siguientes mecanismos gestionados por la municipalidad para establecer la base catastral.

a) Gestión del IUSI Sí No

b) Sistemas de información geográfica (SIG, CAD u otros)

Page 49: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

38

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

f) CONAP g) CONRED h) MINEDUC i) SALUD j) Organizaciones de Mujeres k) Organizaciones de Jóvenes l) ONGs h) Otras / especifique

Inscrito Participó

12. Si el proceso fue de transferencia de conocimientos (Diplomado), mencionar los actores que se inscribieron y participaron en todos los módulos de formación o bien, si solo se inscribieron y no asistieron a los módulos de formación.

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

13. Se trataron en los talles, reuniones técnicas y/o módulos de formación temas relevantes como: Sí No a) Medidas de adaptación al cambio climático. b) Manejo de recursos naturales. c) Gestión de Riesgo. d) Seguridad Alimentaria y Nutricional. e) Otros especifique.

14. Promovió la municipalidad la participación de otros actores clave en el proceso de Planificación o transferencia de conocimientos.

15. El desarrollo del proceso de planificación y/o transferencia de conocimientos contó con los siguientes elementos:

a) El facilitador demostró domino de la temática que se abordó. b) El facilitador brindó la asistencia técnica debida para el empoderamiento de las herramientas

de planificación.

c) Se utilizó recurso audiovisual y material didáctico para una mejor comprensión de los temas. d) Los participantes demostraron interés en los temas impartidos. e) Se propició la discusión de los temas relevantes entre los participantes. f) Los participantes definieron estrategias y plantearon propuestas de proyectos. g) La metodología para la actualización o elaboración de las herramientas de planificación y

desarrollo de módulos de formación, fue acorde a las necesidades de la municipalidad y municipio.

h) Los tiempos para el desarrollo del proceso de planificación o transferencia de conocimientos, fueron acordes a las necesidades de la municipalidad y municipio.

16. Cuenta la municipalidad con un plan o programa de capacitación anual para su personal. 17. La municipalidad ha realizado gestión con otros actores para el desarrollo de diplomados o talleres de formación para su personal o miembros del COMUDE.

39

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Gestión Estratégica

18. La municipalidad cuenta con herramientas de planificación. Sí No

a) Plan de Desarrollo Municipal (PDM) actualizado (Si en caso solo fue actualizada la dimensión ambiental, deberá considerarse en su respuesta).

b) Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT). c) Plan Estratégico Institucional (PEI). d) Plan Operativo Multianual (POM). e) Plan Operativo Anual (POA). 19. Las herramientas de planificación con las que cuenta la municipalidad se han realizado en coordinación con el ente rector que es Segeplán.

20. Número de objetivos estratégicos/resultados definidos en el PDM actualizado. Número

21. Número de proyectos que se establecieron en el proceso de actualización de la dimensión ambiental del PDM.

22. Total de proyectos que se establecieron en el PDM actualizado. 23. Número de proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el proceso de actualización del PDM.

24. Número de resultados definidos en el PEI. 25. Total de proyectos que se establecieron en el POM. 26. Número de Proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el POM y están vinculados a los resultados del PEI.

27. Total de proyectos que se establecieron en el PDM-OT 28. Número de proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y ordenamiento territorial que se establecieron en el proceso PDM-OT.

29. Número de Proyectos que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que se establecieron en el POA 2018.

30. Total de proyectos que se incluyeron en el POA 2018 y se registraron en el SNIP.

No. Proyectos POA No. Proyectos POA-

SNIP

31. Monto total de los proyectos incluidos en el POA 2017. Monto (Q.)

32. Monto total de los proyectos incluidos en el POA 2018. 33. Monto total de los proyectos del POA 2018 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático.

34. Monto total de los proyectos del POA 2017 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que fueron ejecutados.

35. Monto total de los proyectos del POA 2018 que responden a temas de ambiente, recursos naturales y adaptación al cambio climático que fueron ejecutados o están en ejecución.

36. Que herramientas de planificación le han sido útiles en el desarrollo del trabajo y/o administración municipal:

a) Plan de Desarrollo Municipal (Actualización). b) PEI-POM-POA. c) PDM-OT. Ordenamiento Territorial

37. Cuenta el municipio con uno o más de los siguientes mecanismos gestionados por la municipalidad para establecer la base catastral.

a) Gestión del IUSI Sí No

b) Sistemas de información geográfica (SIG, CAD u otros)

Page 50: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

40

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

c) Inventario predial georreferenciado (Proceso catastral, BIG u otro)

38. Participa la municipalidad en una instancia de coordinación interinstitucional municipal o intermunicipal con alguna institución que interactúa con la gestión ordenada del territorio. Sí No Sí No a) Segeplán Ministerio CIV b) INAB INE c) CONAP IGN d) MARN MAGA e) OCRET RIC f) SAA FONTIERRAS g) DICABI IDAEH h) Registro General de la

Propiedad o Segundo Registro de la Propiedad

39. Ha realizado la municipalidad algún proceso de institucionalización de la gestión ordenada del territorio en el año 2018. Sí No

a) Acta de Concejo Municipal de inicio del proceso. b) Existencia de propuesta técnica de uso del suelo. c) Existencia de plan de uso del suelo municipal aprobado por Concejo Municipal. d) Reglamento del plan de uso de suelo municipal publicado. 40. Cuenta la municipalidad con instrumentos como plan de trabajo, informes de acciones, registros de actividades para: Sí No

a) Gestión ambiental/forestal b) Establecimiento y actualización del catastro 41. Existen instrumentos técnicos o normativos para la regulación de la movilidad, transporte y vialidad en el municipio.

42. Existe reglamento para el control de la construcción en la municipalidad. 43. Existen instrumentos técnicos para la construcción de viviendas, infraestructura pública y privada en la municipalidad.

44. Existe normativa o instrumento elaborado por la municipalidad para establecer valores fiscales de los bienes inmuebles según la ley del IUSI y el manual de avalúos.

45. Posterior al diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial, la municipalidad ha tenido alguna intervención especial de ordenamiento territorial en un área específica. Sí No Sí No a) Área protegida h) Bosque b) Tierra comunal i) Casco histórico c) Ejido j) Sitio o lugar sagrado d) Barrio o zona urbana k) Parque municipal e) Comunidad rural l) Recurso hidrobiológico

(cuenca, sub cuenca o microcuenca)

f) Astillero

g) Asentamiento precario 46. Cuenta la municipalidad con presupuesto asignado para la gestión de riesgo en el año 2018. 47. Le ha sido útil la información transferida en el Diplomado de Planificación y Ordenamiento Territorial.

41

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Anexo 2. Boleta para recabar información con actores institucionales y consultores individuales

1

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

BOLETA DE ENTREVISTA

INFORMACIÓN GENERAL.

Nombre:_____________________________________________________ No. de Teléfono:_____________________

Email:_____________________________________ Consultor Individual/Institución:___________________________

INFORMACIÓN DEL PROCESO.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes, favor de analizar y responder acorde a lo que se solicita, si en caso solo cuenta con el material en físico y su respuesta requiere de mayor espacio, puede hacer uso de hojas adicionales.

1. ¿Qué proceso desarrolló/apoyó en las municipalidades de acción de los Proyectos implementados por MARN/PNUD? Actualización de Dimensión Ambiental del PDM. Actualización del Plan de Desarrollo Municipal. PEI-POM-POA. Proceso PDM-OT. Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras.

2. Mencione las municipalidades donde implementó/apoyó el proceso de planificación o de transferencia de

conocimientos.

3. Considera que en las municipalidades donde implementó/apoyó el proceso de planificación, existió interés y apoyo para el desarrollo del mismo. Describir por municipalidad. (Si el proceso desarrollado fue el Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras, mencionar el interés de estos y otros actores en participar).

4. ¿Cómo fue la participación de alcalde y miembros del Concejo Municipal en las sesiones de trabajo, talleres y reuniones técnicas durante el desarrollo del proceso?

Municipalidad Alto Medio Bajo

Page 51: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

40

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

c) Inventario predial georreferenciado (Proceso catastral, BIG u otro)

38. Participa la municipalidad en una instancia de coordinación interinstitucional municipal o intermunicipal con alguna institución que interactúa con la gestión ordenada del territorio. Sí No Sí No a) Segeplán Ministerio CIV b) INAB INE c) CONAP IGN d) MARN MAGA e) OCRET RIC f) SAA FONTIERRAS g) DICABI IDAEH h) Registro General de la

Propiedad o Segundo Registro de la Propiedad

39. Ha realizado la municipalidad algún proceso de institucionalización de la gestión ordenada del territorio en el año 2018. Sí No

a) Acta de Concejo Municipal de inicio del proceso. b) Existencia de propuesta técnica de uso del suelo. c) Existencia de plan de uso del suelo municipal aprobado por Concejo Municipal. d) Reglamento del plan de uso de suelo municipal publicado. 40. Cuenta la municipalidad con instrumentos como plan de trabajo, informes de acciones, registros de actividades para: Sí No

a) Gestión ambiental/forestal b) Establecimiento y actualización del catastro 41. Existen instrumentos técnicos o normativos para la regulación de la movilidad, transporte y vialidad en el municipio.

42. Existe reglamento para el control de la construcción en la municipalidad. 43. Existen instrumentos técnicos para la construcción de viviendas, infraestructura pública y privada en la municipalidad.

44. Existe normativa o instrumento elaborado por la municipalidad para establecer valores fiscales de los bienes inmuebles según la ley del IUSI y el manual de avalúos.

45. Posterior al diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial, la municipalidad ha tenido alguna intervención especial de ordenamiento territorial en un área específica. Sí No Sí No a) Área protegida h) Bosque b) Tierra comunal i) Casco histórico c) Ejido j) Sitio o lugar sagrado d) Barrio o zona urbana k) Parque municipal e) Comunidad rural l) Recurso hidrobiológico

(cuenca, sub cuenca o microcuenca)

f) Astillero

g) Asentamiento precario 46. Cuenta la municipalidad con presupuesto asignado para la gestión de riesgo en el año 2018. 47. Le ha sido útil la información transferida en el Diplomado de Planificación y Ordenamiento Territorial.

41

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Anexo 2. Boleta para recabar información con actores institucionales y consultores individuales

1

Sistematización de las experiencias de los procesos de planificación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

BOLETA DE ENTREVISTA

INFORMACIÓN GENERAL.

Nombre:_____________________________________________________ No. de Teléfono:_____________________

Email:_____________________________________ Consultor Individual/Institución:___________________________

INFORMACIÓN DEL PROCESO.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes, favor de analizar y responder acorde a lo que se solicita, si en caso solo cuenta con el material en físico y su respuesta requiere de mayor espacio, puede hacer uso de hojas adicionales.

1. ¿Qué proceso desarrolló/apoyó en las municipalidades de acción de los Proyectos implementados por MARN/PNUD? Actualización de Dimensión Ambiental del PDM. Actualización del Plan de Desarrollo Municipal. PEI-POM-POA. Proceso PDM-OT. Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras.

2. Mencione las municipalidades donde implementó/apoyó el proceso de planificación o de transferencia de

conocimientos.

3. Considera que en las municipalidades donde implementó/apoyó el proceso de planificación, existió interés y apoyo para el desarrollo del mismo. Describir por municipalidad. (Si el proceso desarrollado fue el Diplomado en Planificación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras, mencionar el interés de estos y otros actores en participar).

4. ¿Cómo fue la participación de alcalde y miembros del Concejo Municipal en las sesiones de trabajo, talleres y reuniones técnicas durante el desarrollo del proceso?

Municipalidad Alto Medio Bajo

Page 52: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

42

2

5. Según el proceso implementado en cada municipalidad, ¿Cómo considera la participación de actores técnicos

(Dependencias municipales, instituciones de gobierno u otras que hayan participado) en el proceso desarrollado?

Municipalidad Alto Medio Bajo

6. ¿Quién realizaba las convocatorias a las reuniones técnicas, sesiones de trabajo, talleres o módulos de formación? Autoridades Municipales Consultor Individual Técnicos Municipales Otros

7. ¿Se contó con espacio físico adecuado para el desarrollo de reuniones técnicas, sesiones de trabajo, talleres o módulos de transferencia de conocimientos?

Sí No

8. ¿Se utilizó recurso audiovisual y material didáctico para una mejor comprensión de los temas?

Sí No

9. Se trataron en los talleres, reuniones técnicas o módulos de formación temas relevantes como: a) Medidas de adaptación al cambio climático Sí No b) Manejo de recursos naturales. Sí No c) Gestión de riesgo. Sí No d) Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sí No e) Otros especifique. Sí No

10. Los participantes mostraron interés en temas como ambiente, cambio climático, recursos naturales, gestión de riesgo y ordenamiento territorial.

Sí No Otros especifique

11. La metodología para la actualización o elaboración de las herramientas de planificación y desarrollo de módulos de formación, fue acorde a las necesidades de la municipalidad y municipio.

Sí No

43

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

3

¿Por qué?_________________________________________________________________________________

12. Los tiempos para el desarrollo del proceso de planificación o módulos de formación fueron acordes a las necesidades de la municipalidad y municipio.

Sí No ¿Por qué?_________________________________________________________________________________

13. El proceso de planificación o módulos de formación que implemento se concluyó.

Sí No

14. Si el proceso de planificación o módulos de formación que implemento se concluyó, cuales considera fueron los factores claves de éxito. (Hacer mención de las particularidades de cada municipio).

15. Que factores negativos puede resaltar del proceso de planificación o módulos de formación que implemento o apoyo. (Hacer mención de las particularidades de cada municipio).

16. Como considera la participación institucional especialmente el seguimiento a los procesos de planificación y módulos de formación del ente rector de la planificación a nivel nacional.

Alto Medio Bajo ¿Por que?_________________________________________________________________________________

17. La municipalidad cuenta con la capacidad para poder impulsar en coordinación con la institución rectora estos procesos de planificación y módulos de formación.

Sí No ¿Por qué?_________________________________________________________________________________

4

18. Según su experiencia, que podría haberse hecho de otra manera en los procesos de planificación o transferencia de conocimientos, para garantiza el empoderamiento de las autoridades municipales y actores claves y un impacto a nivel municipal.

19. De acuerdo a su experiencia que recomienda para que el desarrollo de estos procesos de planificación y módulos de formación, sean efectivos.

4

18. Según su experiencia, que podría haberse hecho de otra manera en los procesos de planificación o transferencia de conocimientos, para garantiza el empoderamiento de las autoridades municipales y actores claves y un impacto a nivel municipal.

19. De acuerdo a su experiencia que recomienda para que el desarrollo de estos procesos de planificación y módulos de formación, sean efectivos.

Page 53: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

42

2

5. Según el proceso implementado en cada municipalidad, ¿Cómo considera la participación de actores técnicos

(Dependencias municipales, instituciones de gobierno u otras que hayan participado) en el proceso desarrollado?

Municipalidad Alto Medio Bajo

6. ¿Quién realizaba las convocatorias a las reuniones técnicas, sesiones de trabajo, talleres o módulos de formación? Autoridades Municipales Consultor Individual Técnicos Municipales Otros

7. ¿Se contó con espacio físico adecuado para el desarrollo de reuniones técnicas, sesiones de trabajo, talleres o módulos de transferencia de conocimientos?

Sí No

8. ¿Se utilizó recurso audiovisual y material didáctico para una mejor comprensión de los temas?

Sí No

9. Se trataron en los talleres, reuniones técnicas o módulos de formación temas relevantes como: a) Medidas de adaptación al cambio climático Sí No b) Manejo de recursos naturales. Sí No c) Gestión de riesgo. Sí No d) Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sí No e) Otros especifique. Sí No

10. Los participantes mostraron interés en temas como ambiente, cambio climático, recursos naturales, gestión de riesgo y ordenamiento territorial.

Sí No Otros especifique

11. La metodología para la actualización o elaboración de las herramientas de planificación y desarrollo de módulos de formación, fue acorde a las necesidades de la municipalidad y municipio.

Sí No

43

Sistemati zación de experiencias de los procesos de planifi cación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

3

¿Por qué?_________________________________________________________________________________

12. Los tiempos para el desarrollo del proceso de planificación o módulos de formación fueron acordes a las necesidades de la municipalidad y municipio.

Sí No ¿Por qué?_________________________________________________________________________________

13. El proceso de planificación o módulos de formación que implemento se concluyó.

Sí No

14. Si el proceso de planificación o módulos de formación que implemento se concluyó, cuales considera fueron los factores claves de éxito. (Hacer mención de las particularidades de cada municipio).

15. Que factores negativos puede resaltar del proceso de planificación o módulos de formación que implemento o apoyo. (Hacer mención de las particularidades de cada municipio).

16. Como considera la participación institucional especialmente el seguimiento a los procesos de planificación y módulos de formación del ente rector de la planificación a nivel nacional.

Alto Medio Bajo ¿Por que?_________________________________________________________________________________

17. La municipalidad cuenta con la capacidad para poder impulsar en coordinación con la institución rectora estos procesos de planificación y módulos de formación.

Sí No ¿Por qué?_________________________________________________________________________________

4

18. Según su experiencia, que podría haberse hecho de otra manera en los procesos de planificación o transferencia de conocimientos, para garantiza el empoderamiento de las autoridades municipales y actores claves y un impacto a nivel municipal.

19. De acuerdo a su experiencia que recomienda para que el desarrollo de estos procesos de planificación y módulos de formación, sean efectivos.

4

18. Según su experiencia, que podría haberse hecho de otra manera en los procesos de planificación o transferencia de conocimientos, para garantiza el empoderamiento de las autoridades municipales y actores claves y un impacto a nivel municipal.

19. De acuerdo a su experiencia que recomienda para que el desarrollo de estos procesos de planificación y módulos de formación, sean efectivos.

Page 54: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Clausura del Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras.

Desarrollo de módulos del Diplomado en Plani�icación y Ordenamiento Territorial en Zonas Marino Costeras.

Actualización del plan de desarrollo municipal, Santa María Visitación.

Anexo 3. Fotogra�ías de los procesos implementados

44

Page 55: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos
Page 56: Sistematización de experiencias de · Guatemala, octubre de 2018 Sistematización de experiencias de los procesos de plani icación municipal territorial impulsados por tres proyectos

Guatemala, octubre de 2018

Sistematización de experiencias de los procesos de plani�icación municipal territorial impulsados por tres proyectos implementados por MARN/PNUD

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución �inanciera para la edición y diagramación de esta publicación a través del “Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Bene�icios Ambientales Globales”.

Nos gustaría reconocer al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.gt) y al Fondo de Adaptación (www.adaptation-fund.org) por su apoyo y contribución �inanciera para la elaboración de esta publicación a través del “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”.

Al servicio de las personas y las naciones