sistematizaciÓn de experiencias de … · web viewsistematizaciÓn de experiencias de atenciÓn...

307
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN DESPLAZADA 1999-2003 Gloria Naranjo Giraldo Profesora e Investigadora de la Universidad de Antioquia Coordinadora de la Sistematización Adriana González Gil Profesora e Investigadora de la Universidad de Antioquia Adrián Restrepo Parra Profesor e Investigador de la Universidad de Antioquia Cecilia Giraldo Jaramillo Asistente de Investigación Álvaro Pineda Castillo Asistente de Investigación ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA Medellín, Agosto de 2003 1

Upload: vankien

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA

MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN DESPLAZADA 1999-2003

Gloria Naranjo GiraldoProfesora e Investigadora de la Universidad de AntioquiaCoordinadora de la Sistematización

Adriana González GilProfesora e Investigadora de la Universidad de Antioquia

Adrián Restrepo ParraProfesor e Investigador de la Universidad de Antioquia

Cecilia Giraldo JaramilloAsistente de Investigación

Álvaro Pineda CastilloAsistente de Investigación

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUDSERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

Medellín, Agosto de 2003

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA

MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN DESPLAZADA 1999-2003

TABLA DE CONTENIDO

1

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

IntroducciónPRESENTACIÓN METODOLÓGICA Y DE CONTENIDOS

i. Objeto del trabajoii. Estrategia metodológica

a. Etapas articuladas de la sistematizaciónb. Procedimiento para la recolección, sistematización y análisis de la información

iii. Presentación del contenido del InformePrimera parteEL CONTEXTO

1. Colombia: la guerra y el desplazamiento forzado como ejes de pervivencia histórica2. Tendencias recientes del conflicto armado en Antioquia: los años noventas3. Tendencias recientes del desplazamiento forzado de población en Antioquia

3.1 Desplazamiento, confinamiento y repoblamiento3.2 Urbanización del conflicto armado y desplazamientos intraurbanos

4. Desplazamiento forzado y crisis humanitaria: las “emergencias complejas” como reto de la atención psicosocial

Segunda ParteLA AGENDA DE LA DISCUSIÓN NACIONAL

5. Los enfoques: Psicoterapéutico y social comunitario5. 1 Dos definiciones5. 2 Tragedia y crisis5. 3 Trauma y resiliencia5. 4 Víctimas y actores sociales5. 5 Atención desde el individuo y atención desde las redes sociales5. 6 Atención multidisciplinaria intersectorial e interinstitucional

6. Las metodologías: pertinencia, participación y continuidad7. Las políticas públicas: implicaciones conceptuales y políticas de la atención psicosocial a población desplazada por el conflicto armado

Tercera ParteLAS EXPERIENCIAS

8. La experiencia gubernamental.8.1 Propuesta de Atención Psicosocial Jornadas Educativas en Salud Mental

1. Presentación2. Objetivos

2. 1 Objetivo Superior2. 2 Objetivo del Proyecto

3. Conceptos básicosLo simbólicoLo sagradoLo ritualLo lúdicoArteterapiaLa hermenéuticaLa biografía

2

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

4. MetodologíaEl paso de lo sociopolitico a lo psicosocial

Autoestima y autocuidadoExpresión del afecto y la sexualidadParticipaciónTolerancia

La correspondencia entre el adentro y el afueraImplicarse y explicarseCombinar el pensamiento lineal y el pensamiento irradiante mediante la elaboración de cartografías y mapas mentalesPistas para leer el cuerpo-territorioUna construcción del silencioLa construcción del tiempo y el espacio ritualesUna metáfora para hacer almaEl paso de los conceptos a la experiencia

Grupos poblacionalesSelección de la muestraCategorías y criterios de análisis

Resultados5. Recomendaciones

Recomendaciones en promoción y prevenciónRecomendaciones en Formación:Recomendaciones en Intervención:Recomendaciones en Investigación:Recomendaciones para los grupos de población según la edad

AdultosJóvenesNiños

8.2 Propuesta de Atención Psicosocial “BRIGADAS DE SALUD MENTAL”. DSSA – Empresa Social del Estado Hospital Mental: 1999 – 2000. Atención a Municipios afectados por la violencia

Introducción1. Ubicación general de los municipios2. Evaluación diagnóstica

2.1 Objetivo2.2 Acciones2.3 Impresión diagnóstica por sectores2.4 Recomendaciones

3. Propuesta de intervención3.1 Objetivo3.2 Resultados de la intervención por sectores

4. Nuevas recomendaciones8.3 Propuesta de Atención Psicosocial. “BRIGADAS DE PREVENCIÓN DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.” DSSA – ESE HOSPITAL MENTAL – PROGRAMA AÉREO DE SALUD 2000 -2001. Municipios afectados por la violencia y el desplazamiento forzado

Introducción

3

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

1. Contexto2. Objetivos

2.1 Generales2.2 Específicos

3. Caracterización de la población3.1 Factores de riesgo3.2 Factores de protección

4. Intervención4.1 Promoción específica4.2 Acciones de atención psicosocial

5. Logros6. Recomendaciones

8.4 Propuesta de Atención Psicosocial. Empresa Social del Estado Centro de Atención y Rehabilitación Integral de Salud Mental de Antioquia (Carisma) 2001-2003

Introducción1. Objetivos

1.1 general1.2 específicos

2. Conceptos básicos2.1 Promoción2.2 Prevención2.3 Ddesarrollo a escala humana

3. Fases de evaluación diagnóstica4. Fases de intervención

4. 1 Intervención para la promoción y prevención en salud mental4. 2 Intervención para la recuperación de la salud mental

5. Consideraciones para el abordaje de la población desplazada5. 1 Visión del fenómeno sociopolítico del desplazamiento forzado5. 2 Visión del impacto del desplazamiento forzado como trauma5. 3 Metodología en el momento de atención psicosocial a población desplazada

6. Logros del proyecto7. Recomendaciones

Motivación de las personas vulneradas por el desplazamientoFortalecer y potenciar el liderazgo

9. La experiencia de Organizaciones No Gubernamentales.9.1 Propuesta de Atención Psicosocial CISP 2000-2003

Presentación1. Objetivos de la atención psicosocial

1. 1 Objetivo General1. 2 Objetivos específicos

2. Enfoque de Atención Psicosocial3. Población beneficiaria de la atención psicosocial4. Momentos o fases de atención

4.1 Crisis4.2 Transición

4

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

4.3 Post-Crisis5. Niveles de intervención y problemáticas de la atención psicosocial

A nivel individualA nivel familiarA nivel comunitario

6. Modelo de intervención en atención psicosocial6. 1 estrategias6. 2 componentes, metodologías y procedimientos

7. Sostenibilidad8. Monitoreo y evaluación

9.2 Propuesta de Atención Psicosocia. Cooperativa de Trabajo Asociado El Ágora2001-2003

Presentación1. Objetivos de la intervención2. Líneas de acción3. Estrategias

Fortalecimiento del tejido socialIncremento de instituciones preparadas para atender a la población que esta en situación de desplazamientoConocimiento de la Ley 387

4. Población5. Actividades durante la intervención6. Dificultades

9.3 Propuesta de Atención Psicosocial. Corporación Ayuda HumanitariaPresentación1. Objetivos

1. 1 Objetivo general1. 2 Objetivos específicos

2. Enfoque y fundamentos3. Modelo de intervención

3. 1 Principios3. 2 Criterios de selección de municipios3. 3 Líneas y Ejes de Acción

4. Metodología5. Técnicas y procedimientos6. Plan de acción7. Propuesta Unidad Móvil de Emergencia

Fases:a. OrientaciónLa Orientación está definida por dos etapas, la recepción y la fase de diagnóstico.b. Prevenciónc. Atenciónd. Seguimiento y evaluación

9.4 Propuesta de Atención Psicosocial. Fundación Centro de Apoyo para la Felicidad “Café”. 2001-2003

5

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Presentación1. Objetivos de las intervenciones

1.1 Generales:1.2 Específicos:

2. Actividades2.1 Temáticas tratadas en las capacitaciones2.2 Municipios atendidos

3. Dificultades4. Procesos en acción y proyecciones 2003 – 2004Conclusiones y sugerencias

10. La experiencia de una Organización Comunitaria.10.1 La “Metodología Tejido Social Distante” y sus posibilidades para la atención psicosocial. La experiencia de una Organización Comunitaria

1. ¿Qué significa “tejido social distante”?2. Primera Estrategia de Atención en la ciudad3. Objetivos de Cortesodi4. Núcleos organizativos5. Principios y Líneas de acción6. Modelo de atención

6. 1 Enfoque psicosocial6. 2 Fases6. 3 Métodos y procedimientos

7. Relaciones interinstitucionales11. La experiencia interinstitucional gubernamental, no gubernamental y comunitaria.

11.1 Programa de Atención Psicosocial. Unidades Móviles de Atención Psicosocial “UMAS”. 2001-2003

Presentación1. Objetivos2. Marco normativo3. Enfoque del trabajo4. Municipios atendidos en Antioquia5. Estrategias6. Momentos de la intervención psicosocial7. Actividades8. La experiencia interinstitucional en el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada9. Logros10. Dificultades11. Recomendaciones

Contemplar en los contratos12. Una experiencia significativa en Atención Psicosocial de las UMAs: La Comuna 13 del Municipio de Medellín

IntroducciónMarco histórico situacional de la Comuna 13Objetivos de la intervenciónEstrategias de intervención

6

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Recomendaciones para la Comuna 13 de Medellín11.2 Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada por el conflicto armado en Antioquia - Comisión Psicosocial y de Educación 2001-2003

1. Conformación y funcionamiento del Comité1.1 Antecedentes1.2 Objetivo general del Comité1.3 Estructura organizativa del Comité

Objetivos específicosFuncionesMetodologíasResultados esperadosObjetivos específicos

2. Consideraciones sobre el proceso de coordinación interdisciplinaria e interinstitucional en el campo de la Atención Psicosocial en Antioquia

2. 1 El proceso de planeación de la atención psicosocialPlan de acción 2001

Plan de acción 2002Plan de acción 20032.2. La agenda de discusión de la Subcomisón Psicosocial

3. Estrategia de Capacitación y Fortalecimiento del Comité Departamental y los Comités Municipales de Atención a la Población Desplazada: un enfoque psicosocial interactivo, preventivo y participativo

3. 1 Fundamento y pertinencia psicosocial de la Estrategia de Capacitación3. 2 Encuentros de Capacitación y fortalecimiento de los Comités Municipales de Atención Integral a la Población DesplazadaPotencialidadesDebilidadesObstáculosRetosEvaluación de los participantes3.3 Recomendaciones para el fortalecimiento organizativo de los Comités Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada en Antioquia

12. REFLEXIÓN FINAL12.1 Lineamientos Básicos para un “Programa de Interacción Psicosocial en la Crisis Humanitaria: de la atención humanitaria de emergencias a la atención de emergencias humanitarias”. Aportes de la experiencia de Antioquia

Introducción1. Enfoque y conceptos básicos

GuerraConflicto Armado InternoPoblación civilDesplazadoMiedo y Desplazamiento ForzadoDerecho internacional humanitarioDerechos humanos

7

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Significado de salud mentalImpacto psicosocialInteracción Psicosocial

2. El diagnóstico de los impactos psicosociales: los grandes problemas a priorizar en la interacción psicosocial3. La caracterización de factores de riesgo, de vulnerabilidad y de potencialidad: del individuo (desplazado) a las redes sociales (comunidades desplazadas y receptoras)

A. Redes socialesComunidades desplazadas:Comunidades receptoras:

B. Capacidad de respuestaComunidad Desplazada:Comunidad Receptora:

C. InstitucionalidadComunidad Desplazada:Comunidad Receptora:

4. Elementos para recrear las fases de atención a la población desplazada (teniendo en cuenta las manifestaciones psicosociales)

Primer momentoSegundo momentoTercer momento

5. Ojetivos5. 1 Objetivo general5. 2 Objetivos específicos

6. Un método -proceso para la interacción psicosocial7. Metodologías interactivas y participativas8. Criterios básicos para la interacción psicosocial

Criterios socioculturales y políticosCriterios operativos

9. Líneas de acción para la interacción psicosocial9. 1 Diagnóstico rápido participativo9.2 Sistematización e investigación cualitativa9. 3 Apoyo psicosocial básico9. 4 Apoyo al apoyo9. 5 Promoción y prevención9. 6 Organización social y desarrollo comunitario: reconstrucción del tejido social9. 7 Comunicación social y Educación popular9.8 Capacitación y transferencia tecnológica9. 9 Construcción de interinstitucionalidad10.Actores Fundamentales del programa de Interacción Psicosocial. Departamento de Antioquia

11. Sostenibilidad y Financiación del Programa de Interacción SocialBIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES

1. Bibliografía2. Fuentes documentales

8

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

2. 1 Archivos magnéticos2. 2 Mimeos (impresos)

3. Fuentes orales (Entrevistas)

IntroducciónPRESENTACIÓN METODOLÓGICA Y DE

CONTENIDOS

La intervención de procesos de reconstrucción vital de la población desplazada es un reto para las instituciones y un aprendizaje que debemos elaborar desde nuestra realidad y circunstancias, a partir de la mirada crítica sobre lo que vamos haciendo y dejando de hacer los allí implicados, desistiendo de las ideas de los expertos que todo lo saben y de modelos de trabajo que uniforman soluciones. Por eso hay que sistematizar las experiencias, para aprender de ellas.

Flor Edilma Osorio

En Colombia, la existencia de diversos actores de poder, estatales, paraestatales y contraestatales, el incremento cuantitativo y localizado regionalmente de las acciones bélicas, el aumento de la victimización de la población civil, la intensificación de estrategias de tierra arrasada, la adopción de estrategias de guerra como el desplazamiento forzado y el repoblamiento de localidades, el asesinato selectivo y sistemático de quienes son señalados como simpatizantes o colaboradores del grupo oponente, la localización de minas antipersonales, los bombardeos, entre otros, son factores que explican, en buena medida, la exacerbación del conflicto armado y su definición como guerra irregular.

El Departamento de Antioquia y la Ciudad de Medellín, siguen siendo escenarios privilegiados de las modificaciones en el tipo de interacciones entre las partes enfrentadas. Esto indica que, además del escalamiento del conflicto, la confrontación se extiende de manera directa sobre todo el territorio departamental con una creciente tendencia hacia las áreas urbanas, en particular del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Elementos que concretan los rasgos que distinguen la evolución actual del conflicto, a diferencia de otras coyunturas del mismo.

De esta manera, la evolución del conflicto adopta la forma de crisis humanitaria: la población desplazada se ve obligada a enfrentar el drama de la exclusión, la estigmatización y el desarraigo y a situarse en refugios sin condiciones adecuadas

9

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

o en territorios sin reales condiciones de seguridad y protección. El desplazamiento forzado, entonces, se configura como un asunto de carácter público, no sólo porque sea un problema que afecta a una cantidad considerable de personas, sino porque “el desplazado es un ciudadano en el que se sintetiza la violación de todos sus derechos humanos, políticos y sociales, individuales, familiares y colectivos, de género y generación”. Aceptar que la problemática del desplazamiento es de ineludible origen sociopolítico, supone que, como respuesta a esa violación sistemática de derechos, la política pública para la atención de la población desplazada, adquiere tal perspectiva y, a la vez, hace del Estado el responsable principal de la atención por ser quien tiene que garantizar los derechos humanos de los ciudadanos.

La importancia del enfoque de derechos en la política pública para la atención a la población desplazada se extiende, de manera particular, hacia la atención psicosocial. De modo que los programas y proyectos en este campo, deben tener como norte, para la atención humanitaria de emergencia y para el restablecimiento, la reparación de derechos vulnerados, y la defensa del Estado Social de Derecho, como marco fundamental de la prevención. Es la única forma de que el impacto psicosocial que produce la violencia y la violación de los derechos sobre la integridad emocional individual y sobre la estabilidad y funcionamiento de las redes sociales y comunitarias, se afronte con políticas, programas y proyectos de atención psicosocial entendida como “el proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las personas desplazadas, así como de sus redes sociales, para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de sí mismos, de su comunidad y de sus derechos vulnerados”1.

No obstante, más allá de las consideraciones teóricas y políticas, se encuentran las experiencias de atención psicosocial y, con ellas, todas las capacidades locales y regionales desatadas en los últimos cuatro años en el Departamento de Antioquia. Precisamente, para conocer las experiencias significativas en este campo, sumaron esfuerzos la Organización Panamericana de la Salud y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, a través de la Dirección de Salud Pública, con un equipo de investigación de la Universidad de Antioquia para producir el informe: “Sistematización de Experiencias de Atención Psicosocial en Antioquia. Municipios afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado: 1999-2003”.

i. Objeto del trabajo

Realizar una sistematización sobre las experiencias de atención psicosocial en Antioquia en los municipios afectados por el conflicto armado y el desplazamiento

1 L. E. Jaramillo. “Intervención psicosocial en situaciones de guerra”. En: Berta Lucía Castaño, L. E. Jaramillo y D. Summerfiel. Violencia política y trabajo psicosocial. Bogotá, Corporación AVRE, 1998, pp. 64-66.

10

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

forzado, teniendo en cuenta el contraste entre experiencias gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, en el período 1999-2003.

ii. Estrategia metodológica

a. Etapas articuladas de la sistematización

A. Elaboración de un marco contextual sobre las tendencias recientes del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Antioquia.

B. Elaboración de un marco conceptual sobre avances teóricos, metodológicos y de política pública en el campo de la atención psicosocial a población afectada por el conflicto armado y el desplazamiento forzado, teniendo como referencia los balances nacionales producidos en los últimos años en Colombia.

C. Identificación de experiencias significativas y su reconstrucción como “propuestas de atención psicosocial”

D. Formulación de una hipótesis de la sistematización: La experiencia de Atención Psicosocial en Antioquia está construyendo, en un proceso de acción-reflexión-acción, una “propuesta exitosa” de atención humanitaria de emergencia, como parte de, una “propuesta exitosa” –léase interactiva, preventiva y participativa- más amplia, de atención de emergencias humanitarias.b. Procedimiento para la recolección, sistematización y análisis de la información

A. Lectura de la información documental proporcionada por las instituciones que han realizado la atención psicosocial para rastrear: objetivos, enfoques, modelos de intervención, estrategias, logros y recomendaciones.

B. Lectura de información bibliográfica para rastrear hipótesis interpretativas sobre: conflicto armado, desplazamiento forzado, enfoques y metodologías de atención psicosocial, políticas públicas de atención psicosocial a población desplazada

C. Realización de entrevistas con los actores fundamentales de las experiencias, gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios: Dirección de Salud Pública, Convenio DSSA-HOMO, Programa Aéreo de Salud, ESE Carisma, Cips, Corporación Ayuda Humanitaria, Corporación Tejido Social Distante, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Regional Antioquia, Cooperativa El Ágora. Todos, miembros del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada de Antioquia.

11

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

D. Sistematización y análisis de la información siguiendo las etapas: marco contextual, marco conceptual, identificación de experiencias significativas, formulación de hipótesis.

E. Taller de Socialización y reuniones de intercambio sobre el Informe Final de la Sistematización

iii. Presentación del contenido del Informe

En Colombia, la descripción e interpretación del conflicto armado pasa, de un lado, por la identificación del “contexto cuasipermanente de guerra”2 que ha vivido el país, sin perder de vista las tendencias recientes que lo distinguen de procesos del pasado; de otro, pero estrechamente vinculado con lo anterior, por la necesaria diferenciación del fenómeno en espacios locales y regionales que le imprimen una dinámica distinta a la guerra e impiden su generalización; y, finalmente, por la identificación de otros problemas -económicos y políticos- que, asociados a la dinámica de la guerra, constituyen factores causales del desplazamiento forzado de población y devienen en efectos definitivamente críticos que configuran una situación de “crisis humanitaria”, con su característica violación múltiple de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, impactando sobre la sociedad colombiana en general. Y es esta crisis humanitaria la que produce “emergencias complejas”3 que le colocan retos profundos a la Política Pública de Atención Psicosocial a la población desplazada en el país. Estos son los contenidos de la primera parte del informe, en su capítulo uno: El Contexto.

Son los elementos del contexto, entonces, los que obligan a sopesar la carga de violencia que el desplazamiento mismo contiene (como estrategia de guerra) y los efectos que tal situación genera en la población (evidenciando vulnerabilidades y potencialidades). La manera para comprender aquello que se altera, se rompe o resiste en la vida de quienes están en situación de desplazamiento se ha denominado “lo psicosocial”. Concepto que, de modo inicial, permite comprender los efectos que el desplazamiento produce tanto en los individuos como en las esferas sociales en las que está inscrito el desplazado. No obstante, es imprescindible aclarar y especificar qué es impacto y que es atención psicosocial. La definición de lo psicosocial requiere, pues, saber qué es aquello que se afecta (impacto) y cómo solucionarlo (atención). Estos interrogantes son abordados en la segunda parte del informe, capítulos dos, tres y cuatro: “La Agenda de la Discusión Nacional”, en la cual se presentan los elementos centrales y críticos de la discusión en el “campo de la atención psicosocial a población desplazada” en

2 María Teresa Uribe, et.al. Desplazamiento forzado en Antioquia. Volumen 0: Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Bogotá, Secretariado Nacional de Pastoral Social, 2000. pp. 71 y ss.3 En efecto, “los conflictos armados prolongados son causa de un conjunto de problemas sociales, económicos y de salud física y mental”. Véase: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie Manuales y Guías sobre Desastres N° 1. Washington, to de 2002, pp. 1 y 4.

12

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Colombia, referida a tres aspectos: los enfoques, las metodologías y las políticas públicas.

Los temas enunciados, contexto, enfoques, metodologías y políticas públicas, son los puntos en los cuales se concretan las respuestas en el campo de la atención psicosocial por parte del Estado colombiano, del gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales, de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias, de la iglesia, los sectores privados y de la sociedad en general. Por eso, la sistematización de las experiencias que tienen como eje la atención psicosocial en Antioquia, fueron cotejadas como “propuestas de atención psicosocial”, todas ellas con maneras particulares de leer el contexto, de concebir lo psicosocial, de proceder metodológica y estratégicamente y de interactuar y reconstruir la política pública. Ellas se recogen en la tercera parte del informe, capítulos ocho, nueve, diez y once: “Las Experiencias”.

La última parte, Reflexión Final: Las potencialidades de la experiencia de Antioquia, tiene la pretensión de recoger “lo mejor de las prácticas”, los aprendizajes y las enseñanzas articulados en unos Lineamientos Básicos para la Atención Psicosocial que se presentan como aporte para el debate regional, nacional, e incluso internacional, y que podrían ser la base para la discusión de un Programa de Interacción Psicosocial en las Crisis Humanitarias. Esto en virtud de que la experiencia de Antioquia, esa es la hipótesis que arroja la sistematización, está construyendo, en un proceso de acción-reflexión-acción, una “propuesta exitosa” de atención humanitaria de emergencia, como parte de, una “propuesta exitosa” –léase interactiva, preventiva, participativa y territorial- más amplia, de atención de emergencias humanitarias.

Por todo lo anterior, la sistematización realizada, aunque es un punto de llegada, también es un nuevo punto de partida en la experiencia, instituyente, desde el punto de vista teórico y metodológico y, constituyente, desde el punto de vista político.

Y ya para terminar. Si es cierto que la experiencia de Antioquia tiene tales potencialidades, esto quiere decir que esta tierra, que sabe parir inmoladores e inmolados, justo en las actuales circunstancias del país, también posee la inmensa capacidad de generar diálogos y redes conversacionales, sean ellos interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales, como cuando se trata de la atención psicosocial a la población desplazada por el conflicto armado; o redes conversacionales políticas, como la de la Asamblea Constituyente de Antioquia, homenaje sentido al inmolado gobernador Guillermo Gaviria Correa, y que despliega su efecto simbólico el 11 de Agosto de 2003, día en que culmina la presente sistematización.

13

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Primera parteEL CONTEXTO

1. Colombia: la guerra y el desplazamiento forzado como ejes de pervivencia histórica

El investigador Daniel Pécaut ha reiterado en sus estudios sobre la violencia colombiana, que su presencia histórica está asociada a los insistentes esfuerzos de construcción de un orden4, que encuentra desde el remoto período postindependentista rasgos persistentes de desarticulación de lo social, una profunda heterogeneidad étnica y cultural y un fraccionamiento de los ámbitos de la vida económica y política de la nación, que indujo a concebir una función esencial para el Estado, la de la construcción de la sociedad, como garante de la imaginada unidad nacional. En tal sentido, el proceso de constitución de la sociedad a partir del Estado en Colombia, ha ido acompañado de una tensión permanente entre la idea del orden deseado y la utilización de la violencia para lograrlo, de tal manera que como lo afirma Pécaut, “…la violencia es una experiencia fundadora de la que todo parece derivar”5.

En efecto, uno de los procesos en que es posible constatar la pervivencia histórica de la violencia, es el relacionado con la construcción moderna de la nación en Colombia. Estudios como los de Fernán González6 y María Teresa Uribe7, han dado cuenta del proceso conflictivo e inacabado de la construcción del Estado nacional, proceso que pone en evidencia la precaria presencia del Estado en la sociedad, en dos dimensiones básicas: como referente de cohesión social y, en tal sentido, como árbitro eficaz de los conflictos sociales; y en cuanto a su presencia material, sumamente marginal en buena parte del territorio nacional, pero en cambio con una presencia asociada preponderantemente al componente de coerción y represión.

En este sentido, el conflicto armado en Colombia expresa la conflictiva construcción de una democracia que se levanta sobre la preservación de redes privadas de dominio social y prolonga en el tiempo histórico un estado de lucha permanente por “…el orden justo; por la representación soberana; por el dominio territorial; por el control institucional de los bienes públicos; por la sujeción de pobladores y residentes”8.

4 Daniel Pécaut. Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá, Siglo XXI-Cerec, 1987.5 Daniel Pécaut. “La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social”. En: Estudios Políticos No. 14, Medellín, enero-junio de 1999, pg. 23.6 Fernán González. Para leer la política. 2 tomos. Bogotá, Cinep, 1997.7 María Teresa Uribe. Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín, Corporación Región, junio 20018 María Teresa Uribe. Op. cit. pg. 17

14

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

En esta trama de confrontaciones entre actores diversos que se disputan el poder y no reconocen la autoridad pública, se ha configurado un clima proclive a la instauración de lo que María Teresa Uribe denomina “órdenes alternativos de facto con pretensiones también soberanas”9, lo que significa que la soberanía del Estado ha sido permanentemente cuestionada u objeto de disputa a través de los distintos estados de guerra prolongados en el tiempo.

Lo anterior no significa que el país haya asistido de manera permanente a una confrontación bélica convencional, que enfrentaría a ejércitos claramente definidos en un espacio de operaciones militares dispuesto para el efecto. Lo que hace mucho más compleja la situación colombiana, es el carácter difuso, pero permanente, de los estados de guerra, las diversas expresiones del conflicto armado que no responden a una lógica unívoca del desarrollo del mismo, la presencia de múltiples y diversos actores y la utilización indiscriminada de distintas formas de violencia.

Esa disputa por el poder y la soberanía se concreta específicamente en el control del territorio, de tal manera que a ello le sigue una construcción de formas no institucionales de ejercicio del poder público, de definición de fronteras, de tenencia, uso y control de los recursos, y por supuesto de subordinación y control de sus habitantes, hasta el punto de hacer uso de la capacidad de los actores dominantes para decidir sobre la permanencia o no de población “no confiable”, o su sometimiento por la vía del ejercicio de la autoridad y la intimidación. Esta lucha por el control del territorio, esta disputa entre actores que rivalizan por el uso soberano del poder, elementos de una permanente confrontación bélica, erosiona la débil soberanía nacional y permite constituir soberanías alternas10, que de manera paralela disputan entre sí.

La presencia simultánea de órdenes diversos pone en cuestión la capacidad del Estado para gobernar y ejercer el monopolio legítimo de la fuerza y, en consecuencia, su condición de garante de los derechos de los ciudadanos y árbitro de los conflictos. En otras palabras, el conflicto que supone la construcción histórica de la soberanía nacional, ha ido de la mano de una frágil gobernabilidad y de un proceso creciente de deslegitimación del Estado.

De esta manera, y ligado a lo anterior, aparece un rasgo igualmente presente en la evolución histórica del conflicto armado en Colombia, la frágil construcción de un orden político incluyente, que ha ido de la mano de la precaria construcción de un orden social democrático, es decir, la ausencia de un Estado consolidado, ha devenido en la construcción inconclusa de un régimen político democrático, cuyos rasgos más sobresalientes son precisamente su carácter restrictivo, no incluyente de amplios sectores sociales. A la precariedad del Estado le ha acompañado una débil construcción de la democracia, visible no sólo en términos institucionales y

9 María Teresa Uribe. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. En: Estudios Políticos No. 13, Medellín, julio-diciembre 1998, pg. 19.10 Ibid.

15

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

formales, sino sobre todo, en cuanto a la ampliación de espacios de construcción colectiva y pública.

En síntesis, y como lo señala María Teresa Uribe:

Los fenómenos de la violencia en Colombia son algo más que coyunturales; constituyen un eje perviviente en la historia del país. De allí la necesidad de abordarlos no sólo a la luz de la crisis actual sino también en la larga duración, en la perspectiva de la diacronía, pues es allí donde puede encontrarse una alternativa interpretativa que dé cuenta de la especificidad del fenómeno en Colombia sin caer en los lugares comunes que nada explican o, en su defecto, en el fraccionamiento empírico de la realidad violenta (la violencia política, delincuencial, oficial, étnica, etc.) lo que se queda en la mera clasificación de los fenómenos, aportando pocas luces a su comprensión11.

2. Tendencias recientes del conflicto armado en Antioquia: los años noventas

El análisis del conflicto armado en Antioquia, más allá de un marco de referencia obligado para interpretar el fenómeno del desplazamiento, tiene el propósito de identificar los rasgos distintivos de un contexto pertinente, que contribuya al desarrollo de programas de atención integral a la población desplazada, en particular en lo relacionado con sus aspectos psicosociales. Esto es, que si bien resulta incuestionable la necesidad de contextualizar de manera adecuada los rasgos del conflicto, la naturaleza del desplazamiento y sus múltiples impactos sobre la población, se trata, además, de intentar la definición de un programa de atención integral a la población afectada, que incorpore claramente impactos diferenciados sobre población igualmente distinta, que habita los específicos escenarios regionales y locales, y se relaciona de manera igualmente diferente con la evolución del conflicto.

De esta manera, y sin perder de vista los factores estructurales presentes en el conflicto armado en Colombia, esbozados atrás, es preciso identificar algunos rasgos que caracterizan su evolución más reciente, en un espacio concreto como el departamento de Antioquia.

En tal sentido, la existencia simultánea y en franca oposición, de actores diversos de poder, expresado en la coyuntura más reciente, como enfrentamiento entre la insurgencia, las fuerzas estatales y la contrainsurgencia, y el consecuente despliegue de hostilidades durante los últimos años, son factores que explican, en buena medida, la exacerbación del conflicto armado, y su definición como guerra 11 María Teresa Uribe. Op. cit. pg. 19

16

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

irregular. El carácter irregular del conflicto armado ésta dado, entre otras cosas, por la dificultad, cada vez más evidente, para distinguir entre combatientes, no combatientes y combatientes-civiles y por la creciente utilización de medios no convencionales de la guerra, vale decir, que el uso indiscriminado de armas por parte de los distintos actores armados y el despliegue de diversas acciones, constituyen un marco de referencia para el desarrollo del actual conflicto armado, que entra en contradicción con los principios del Derecho Internacional Humanitario, o por lo menos, pone en cuestión la viabilidad de su aplicación12. .

Asuntos como el incremento cuantitativo y localizado regionalmente de las acciones bélicas, el aumento de la victimización de la población civil, la intensificación de estrategias de tierra arrasada, el crecimiento de los ejércitos enfrentados, la adopción de estrategias de guerra como el desplazamiento forzado y el repoblamiento de localidades, el asesinato selectivo y sistemático de quienes son señalados como simpatizantes o colaboradores del grupo oponente, la localización de minas antipersonales, los bombardeos, entre otros, concretan los rasgos que distinguen la evolución actual del conflicto, a diferencia de otras coyunturas del mismo.

Estos cambios introducen también modificaciones en relación con el tipo de interacciones entre las partes enfrentadas, los escenarios del conflicto a nivel regional y urbano, el agrupamiento y tamaño de los grupos armados, y ponen en evidencia un proceso de intensificación o escalamiento del conflicto, que supone una extensión de la confrontación de manera directa o de sus impactos sobre todo el territorio departamental y una creciente tendencia hacia una afectación de las áreas urbanas, en particular del área metropolitana del Valle del Aburrá.

Por otra parte, el incremento en los últimos años del accionar de grupos ilegales de contrainsurgencia, situados como principales ejecutores de la estrategia contrainsurgente que le correspondería al Estado y los cambios en la insurgencia en cuanto su progresivo incremento numérico y su expansión en el área de influencia, evidencian la generalización e intensificación del conflicto, imprimiéndole un sello nuevo a su evolución, que hace más complejo su tratamiento.

En efecto, la intensificación del conflicto en Antioquia en los años más recientes, se ha explicado de manera particular, como resultado del impacto que ha traído sobre el departamento el proceso de reorganización de los grupos contrainsurgentes ilegales y su expansión territorial. La presencia del paramilitarismo en Antioquia ha estado asociada a distintos fenómenos: como parte de un proceso de organización de grupos de autodefensa en respuesta a las acciones de extorsión económica de la guerrilla; como estrategia de los sectores dominantes para garantizar la marcha de obras de infraestructura y la seguridad alrededor de las zonas ganaderas o de regiones con algún interés económico significativo; como resultado de la débil presencia estatal en algunos escenarios 12 Véase: Vilma Liliana Franco. “Guerra irregular: entre la política y el imperativo moral”. En: Estudios Políticos No. 19. Medellín, julio-diciembre 2001, pp. 37-67.

17

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

regionales en los cuales es evidente la disminución de la capacidad ofensiva y defensiva de las fuerza militares oficiales. En este último caso, la organización de grupos contrainsurgentes ilegales ha resultado funcional a una estrategia encaminada a maximizar los resultados de la lucha contrainsurgente, en cuanto se ve asociada a la creación de unidades militares irregulares y al uso de estrategias de guerra no convencionales.

Este fortalecimiento y expansión de las organizaciones contrainsurgentes y los cambios en el tipo de estrategias de guerra, usados por la insurgencia, su crecimiento cuantitativo y la extensión de su accionar, ha conducido a una exacerbación del conflicto armado, inicialmente en la región de Urabá y posteriormente en otras zonas del departamento, como el Nordeste y el Oriente. Esta intensificación del conflicto armado ha supuesto la utilización cada vez más frecuente de estrategias como el desplazamiento forzado de población, y de nuevas formas de dominio sobre las localidades, particularmente de las fuerzas contrainsurgentes que buscan consolidar su presencia a través de la creación de redes sociales de apoyo.

La agudización del conflicto en el departamento, discriminado por regiones y localidades, permite constatar un incremento en los hechos de violencia y una intensificación y extensión de la aplicación de distintas estrategias de guerra, que definen, por lo menos, distintos momentos del proceso. En un primer momento, desde mediados de los noventas, la reorganización de los grupos paramilitares, tras la experiencia del Magdalena Medio, condujo a la intensificación del conflicto en Urabá, para posteriormente hacia 1998, acentuarse en regiones como el Nordeste y el Oriente; agudización que situó al departamento como uno de los principales epicentros del conflicto colombiano.

Lo anterior significa que la agudización de la guerra irregular no implica su generalización como proceso en todo el departamento, sino, un variable comportamiento de la confrontación armada por regiones y tiempos diferenciados. En este proceso, el principal móvil dinamizador de la guerra en la presente coyuntura, definido como la pretensión de dominio territorial, cobra más fuerza sobre aquellas regiones tradicionalmente de influencia guerrillera o en zonas consideradas corredores estratégicos; y es precisamente, en estos territorios, donde pueden encontrarse mayores niveles de violencia, mayor recurrencia de acciones bélicas y niveles más altos en el espiral ascendente del desplazamiento de población.

En un segundo momento, y tras el control sobre el territorio por parte de los grupos contrainsurgentes, disminuyen la intensidad y la frecuencia de las acciones bélicas, aunque ello no significa que se desactive el conflicto; esto es, que en casos como el Magdalena Medio y Urabá, una vez establecido el control paramilitar, se instauran nuevas formas de coerción –sobre la población residente, sobre impuestos, reclutamiento de nuevos combatientes, intervención en las organizaciones sociales y en las administraciones locales- y se da inicio a un proceso de adaptación a nuevas condiciones definidas por la simultánea presencia

18

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

de las fuerzas estatales y las contrainsurgentes; un orden de facto que supone una disminución de las acciones violentas, la cooptación de líderes, políticos y autoridades locales y el “restablecimiento” de la seguridad.

Si bien, tras el propósito del control territorial prevalecen rasgos como los señalados atrás, no es posible dejar de lado, por lo menos, un eje importante, presente en la lucha por el control del territorio, como el de la riqueza y el desarrollo, que se asocia a esta estrategia de la guerra y que determinan también, las lógicas y transformaciones en la evolución del conflicto armado en Antioquia.

De un lado, el interés determinado por los polos de producción de droga y cultivos ilícitos en el país, que si bien no afecta al departamento de Antioquia con igual intensidad que a otros espacios de la geografía nacional, ha conducido en regiones como Urabá, Oriente (zonas del páramo y del altiplano) y sur del Valle de Aburrá, a convertirse en escenarios de confrontación. En segundo lugar, las zonas de producción minera como el Bajo Cauca y el Nordeste y las regiones de ganadería como el norte de Urabá y el Magdalena Medio. De igual manera, las regiones epicentro de proyectos de infraestructura, o fuentes de recursos naturales, o de tierras aptas para la agricultura o la ganadería extensiva o territorios considerados por su importancia geoestratégica, despiertan gran Interés particularmente por coincidir con la presencia o influencia guerrillera, devienen en factores que activan la confrontación armada, enfrentando a los grupos insurgentes contra las fuerzas contrainsurgentes, en un despliegue de acciones militares y hostilidades que detonan el desplazamiento de población o inducen la estrategia de repoblamiento de localidades enteras13.

Con todo lo anterior se quiere reiterar, en primer lugar, que en el desarrollo y evolución reciente del conflicto armado, convergen múltiples factores causales y se concretan diversas formas de confrontación entre los actores armados, desplegando a su turno, distintos efectos e impactos sobre las comunidades que habitan los territorios en disputa. En segundo lugar, que si bien se asiste a una agudización del conflicto armado, ello no supone su generalización en todo el escenario departamental de manera simultánea, sino su activación diferenciada por regiones y períodos, lo cual refleja la complejidad del desarrollo de la guerra, al tiempo que llama la atención sobre la necesaria búsqueda de alternativas viables para su tratamiento. Y finalmente, que si bien el desplazamiento de población pasó de ser una secuela de la confrontación armada a una estrategia de la guerra, es importante vincular al análisis y atención de este problema diversos fenómenos que lo inducen y lo caracterizan, también de manera diferenciada, en los distintos escenarios locales y regionales.

13 Plan Congruente de Paz. Antioquia, 2003. Mimeo.

19

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

3. Tendencias recientes del desplazamiento forzado de población en Antioquia

El panorama actual del conflicto armado y el seguimiento a sus impactos sobre la población, en particular en lo relacionado con el drama del desplazamiento forzado de población, permite hoy afirmar que “… más allá de la confrontación armada como principal origen del desplazamiento forzado, emergen otras causas asociadas a dinámicas de violencia sociopolítica e intolerancia social, así como a dispositivos de acumulación violenta, vertiginosa e ilegal de capital en contextos de alta conflictividad”14.

No obstante, es innegable que la intensificación del conflicto, en términos del incremento cuantitativo y extensivo de los grupos contrainsurgentes ilegales y de la insurgencia, el despliegue creciente de acciones de guerra no convencionales, y la consecuente polarización de la guerra, constituyen factores definitivos en un escenario cada vez más complejo en el que prácticas como la del desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las masacres, el homicidio selectivo y el recurso a la violencia “aleccionadora”, adoptan la forma de estrategias de la guerra por encima de cualquier consideración humanitaria que las impidiera.

Por ello, resulta hoy claro que el desplazamiento forzado no responde únicamente a las lógicas de guerra, también está asociado a intereses económicos que son menos visibles a medida que se intensifica el conflicto armado. Hay conexiones entre el desplazamiento y el desarrollo de mega proyectos casi siempre relacionados con el uso intensivo de recursos naturales. En efecto, un buen número de personas son desplazadas de regiones en las que hay iniciativas agro industriales, macroproyectos, obras de infraestructura, riquezas naturales, y no precisamente de las zonas más deprimidas desde el punto de vista económico. De esta manera, puede afirmarse que no sólo hay desplazamiento porque hay guerra, sino que hay más guerra para desplazar más gente, porque los intereses económicos, que van más allá de la simple tenencia de la tierra, así lo determinan y porque el conflicto armado es un escenario favorable para afirmar este tipo de relaciones de poder.

De acuerdo con los informes producidos por la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES, el año 2002 presentó el mayor desplazamiento forzado en Colombia desde 1985; así como también registró un crecimiento importante de las zonas de expulsión, cambios severos en la configuración social y demográfica de la cuarta parte de los municipios del país, una alarmante desintegración de grupos étnicos, y la intensificación de formas de presión y control de los actores del conflicto armado sobre la población civil. El desplazamiento forzado afectó en el 2002 a una población estimada en 412.553

14 Harvey Danilo Suárez M. “Desarraigo, despojo y orden social”. A propósito del desplazamiento forzado en Colombia. Le Monde diplomatique/ el Dipló. No. 13, junio 2003. pp. 10-11.

20

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

personas, es decir, un promedio de 1.144 por día, 20% más que el año inmediatamente anterior15.

3.1 Desplazamiento, confinamiento y repoblamiento

De acuerdo con el sistema de información de Codhes, durante el año 2002, el 85% del total de los municipios en el país (955 municipios) expulsaron población, lo que significa un crecimiento considerable del número de lugares en los cuales ya es evidente la guerra y su degradación. De estos municipios expulsores, al menos 152 registraron una significativa disminución de población, mientras que 124 fueron sometidos a un crecimiento atípico como consecuencia de la llegada intempestiva de nuevos habitantes. En suma, 276 municipios, que constituyen el 25% del total del país, están inmersos en un proceso de reordenamiento social y demográfico forzado por las circunstancias de la guerra. Esta situación afecta de manera dramática tanto a los municipios expulsores como a los municipios receptores. En los primeros, se ha presentado una disminución significativa de su población cuando predomina el desplazamiento masivo, como el caso de Bojayá en el Chocó. En los segundos, la recepción de un número considerable de población desplazada ha generado nuevos problemas en razón de las dificultades que supone albergarlas y atender sus necesidades más inmediatas, bajo condiciones generalmente, bastante precarias. A ello se suman los efectos sobre aquella población que no encuentra más alternativa que quedarse en sus lugares de origen, bajo condiciones de intimidación por parte de los actores armados y en condiciones igualmente precarias derivadas del bloqueo y las limitaciones para acceder a recursos básicos.

El desplazamiento, el emplazamiento y el repoblamiento, son hoy fenómenos que sintetizan uno de los rostros más dramáticos del escalonamiento del conflicto armado, además de favorecer la tendencia, cada vez más generalizada, a alimentar una salida militar, en detrimento de las posibilidades de la solución negociada. A ello suman “clamores colectivos” por seguridad y protección de la propiedad, que justifican una supuesta inevitabilidad de la utilización de medidas de fuerza que contribuyen a perfilar una tendencia autoritaria en el manejo del conflicto. Por esta vía se da paso a un proceso de alinderamiento alrededor de uno de los actores enfrentados, favoreciendo la división de las comunidades y la extensión del conflicto hacia todos los niveles de la vida social.

Precisamente, el conflicto ha evolucionado hacia una dinámica que traspasa el campo estrictamente militar al impactar sobre otros ámbitos -psicológico, económico, informativo, familiar, comunitario- no militares en su esencia, lo cual ha implicado una intensificación de las hostilidades, una transformación del enemigo y una cada vez más difusa distinción entre las acciones reguladas por el Derecho Internacional Humanitario y las que representarían su infracción.

15 Codhes Informa, Boletín No. 44. Bogotá, 28 de abril de 2003.

21

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

3.2 Urbanización del conflicto armado y desplazamientos intraurbanos

De acuerdo con el tipo de movilización poblacional generada por el desplazamiento forzado, se ha producido en el departamento diferentes tipos de desplazamiento: del campo hacia las cabeceras municipales; rural, procedente de cualquier vereda de una municipalidad, hacia la ciudad; y más recientemente, intraurbano, derivado especialmente por la creciente intensificación de la confrontación armada en la ciudad.

El desplazamiento intraurbano se ha hecho cada vez más visible en la ciudad en razón de factores como la amenaza directa de los grupos armados sobre la población, las presiones directas, por lo general de orden económico y el ambiente de confrontación directa entre los distintos actores, fenómenos que contribuyen al deterioro de las condiciones de estabilidad de la gente y desatan reacciones que pasan del temor, la desconfianza hacia el ocultamiento o la huida a otros lugares de la ciudad.

El desplazamiento como abandono forzado del lugar de residencia habitual trae además, implicaciones del orden cultural y psicoafectivo, que se ve agravado en aquellas poblaciones que padecen sucesivos eventos de desplazamiento, en cuanto uno de los rasgos específicos del desplazamiento intraurbano es precisamente que en muchos casos se produce sobre familias asentadas en Medellín tras un desplazamiento del campo.

La pérdida del lugar de residencia por segunda vez, conduce inevitablemente al deterioro de las redes sociales que se venían configurando, como una alternativa a los problemas de desarraigo, pérdida de la identidad personal y familiar, del trabajo y de su memoria colectiva.

Es decir el hecho mismo de relocalizarse en otra parte no resulta fácil para los desplazados, porque desconocen los hábitos y formas de funcionamiento de los nuevos entornos urbanos, y porque tienen dificultad para integrarse a nuevas redes sociales porque cargan con el peso de un estigma que genera rechazo por parte de los vecinos y de los gobiernos locales o atrae la continuidad de la persecución por parte del grupo que le expulsó; situación que se ve agravada en el momento en que se desata un nuevo desplazamiento que lesiona seriamente el proceso de reacomodo en gestación.

En estas condiciones, a los efectos del desplazamiento le sigue un proceso de destrucción de la vida pública de la población afectada, en la medida en que suscita una situación de aislamiento y acrecienta los niveles de desconfianza, factores que rompen las redes afectivas y sociales existentes o imposibilitan la construcción de nuevas. Todos estos efectos resultan especialmente importantes en la medida en que pueden estimular la espiral de la violencia existente y

22

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

propiciar el escalonamiento del conflicto armado, cada vez más presente en los centros urbanos.

4. Desplazamiento forzado y crisis humanitaria: las “emergencias complejas” como reto de la atención psicosocialUna de las tendencias más relevante y dramática de la coyuntura actual en relación con la evolución del desplazamiento de población, es la llamada crisis humanitaria en cuanto el progresivo deterioro de los derechos humanos y la inaplicabilidad del derecho internacional humanitario. En efecto, la población desplazada se ha visto obligada a enfrentar el drama de la exclusión, la estigmatización y el desarraigo, y a situarse en refugios sin condiciones adecuadas o en territorios sin reales condiciones de seguridad y protección. Al tiempo, aquellos pobladores que siguen resistiendo el impacto de la confrontación armada en su propio territorio, bien porque se quedaron o porque fueron obligados a permanecer, enfrentan hoy el drama del sometimiento, del emplazamiento, bajo el control del actor armado dominante que busca evitar la “infiltración del enemigo” y ejercer un dominio pleno del territorio en cuestión.Bajo estas circunstancias, la evolución del conflicto adopta la forma de crisis humanitaria agravada por las condiciones adversas que mantienen a toda una población aislada de cualquier apoyo externo o a la espera de una respuesta estatal rápida y efectiva. Este ha sido el caso de algunas poblaciones de Antioquia, que se enfrentan al bloqueo que realizan los actores armados impidiendo la libre circulación de la gente, la provisión de alimentos, medicinas e insumos necesarios para las distintas actividades cotidianas.De igual manera, la crisis humanitaria desatada pone en evidencia que los pueblos indígenas son otro de los sectores significativamente afectados por el desplazamiento forzado; las organizaciones de los pueblos indígenas han sido sometidas también a algún tipo de confinamiento forzado. En el caso de Antioquia, aproximadamente 1.850 Emberas en Dabeiba han padecido esta situación16.

Los intereses de los actores armados y de otros sectores violentos apuntan a invadir y despojarlos de sus territorios, desestructurar sus comunidades y organizaciones, imponer lógicas de confrontación distintas a su cultura, y trasformar su relación con la tierra y la naturaleza. Otro grupo poblacional igualmente afectado es el afrocolombiano, para quienes también el año 2002 representó el más trágico en cuanto a desplazamiento, violencia, desintegración de comunidades, y pérdida de territorio y cultura. Al menos el 33% del total de la población expulsada en Colombia, es decir, 83.650 personas, corresponden a este grupo étnico17.

16 Ibíd..17 Ibíd.

23

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Adicionalmente, la situación de las comunidades afrocolombianas e indígenas en las zonas de llegada se torna especialmente difícil en razón de los profundos procesos de transformación del entorno geográfico, social y cultural, y de la imposibilidad para acceder a los ecosistemas tradicionales de subsistencia. Así mismo, las posibilidades de retorno a los lugares de origen de los grupos étnicos desplazados, están atravesadas por serios inconvenientes relacionados con la expansión y profundización del conflicto armado.

Como lo señala Harvey Danilo Suárez,

“… el desplazamiento forzado en Colombia continúa perfilándose como parte de una profunda crisis humanitaria que se expande y que incluye a cada vez más sectores sociales y áreas geográficas. Masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos masivos y comunidades sitiadas configuran el trasfondo de la migración forzada. La vida de cada vez más colombianos (as) se debate en contextos, lugares y relaciones que no eligieron, en condiciones de extrema vulnerabilidad, de privación y empobrecimiento18.

Si en el caso colombiano, el desplazamiento forzado se ha convertido en una catástrofe humanitaria, y por tanto en la gran vergüenza nacional, es pertinente, en el caso de la atención psicosocial a población desplazada por el conflicto armado, acoger el concepto de “emergencia compleja”. Este se usa, según la Organización Panamericana de la Salud19, para expresar más claramente el carácter agravado y la presencia de diversos factores y condiciones que complican la situación existente en determinadas catástrofes, donde el caso típico son los conflictos armados.

Afirma la OPS que en las emergencias complejas hay, por lo general, efectos devastadores con secuelas de mediano y largo plaza, en las cuales se define la existencia de una crisis humanitaria, donde se producen violaciones a los Derechos Humanos que, en el caso colombiano, habría que extender al Derecho Internacional Humanitario. Es así que el derecho a la vida, la integridad personal, la libre circulación, la vivienda digna, la educación, la salud y la propiedad privada, no se respetan o son simple letra muerta20.

Segunda ParteLA AGENDA DE LA DISCUSIÓN NACIONAL

18 Harvey DAnilo Suárez M. “Desarraigo, despojo y orden social”. En Le Mond diplomatic, junio 2003, pág. 11.19 OPS-OMS. Protección de la salud mental en situaciones de desastre y emergencias. Serie Manuales y Guías sobre desastres, Nº1. Washington D. C., Agosto de 2002.20 OPS. Op. Cit., p. 3.

24

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

5. Los enfoques: Psicoterapéutico y social comunitario

Los efectos que produce el desplazamiento forzado en la población afectada son múltiples y variados. Establecer un campo específico de intervención para la atención psicosocial es una labor que pasa por la selección de un enfoque que oriente la manera de intervenir, postule resultados y brinde los conceptos para valorar (interpretar) en conjunto los alcances de la intervención.

En Colombia, en la atención psicosocial a los desplazados aparecen dos enfoques básicos: el psicoterapéutico y el social comunitario21. Aunque tomados cada uno de los enfoques de manera separada aparecen como enfoques opuestos, lo cierto es que, por un lado, “tomando en cuenta que se habla de trabajar diferencialmente, considerar las características del contexto y que cada población presenta particularidades, no todo enfoque debe ser útil para toda la población y en todos los momentos”22; es decir, no hay antagonismo cuando según la situación específica que se identifique (para el caso los desplazados) cada enfoque demuestre pertinencia. Del otro lado, la oposición entre los enfoques tiene una finalidad más teórica, en términos de indagar por límites y alcances, que una efectiva incompatibilidad en el mundo de la práctica. Dicho de otra manera, entender de manera dual el concepto de atención psicosocial es ante todo “una opción metodológica” para mostrar los campos de tensión entre los enfoques, pero en realidad no son conceptos contrarios y excluyentes. Por lo general suelen ser complementarios.23

Es importante, entonces, caracterizar los rasgos relevantes de cada enfoque y las diferencias entre ambos para, luego, inferir los puntos de acercamiento. Las necesidades de los desplazados por ser múltiples y diversas no descartan la utilización de enfoques y metodologías diversas que intentan responder al reto que impone el problema del desplazamiento, sin embargo es conveniente establecer los puntos de encuentro y alejamiento entre los enfoques para evitar no sólo la inefectividad en la atención psicosocial a los desplazados, sino, algo peor, la profundización del problema y la generación de otros.

El orden expositivo en consideración de lo dicho parte de ofrecer, de manera breve, la definición de cada uno de los enfoques del análisis, el psicoterapéutico y el social-comunitario; luego, recoge las principales discusiones entre ambos enfoques; y, a la vez, destaca los ejes alrededor de los cuales se construye la definición de la atención psicosocial.

21 Sobre esta denominación véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.22Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p32. 23 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. En especial el capítulo cinco.

25

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

5. 1 Dos definiciones Enfoque psicoterapéutico: este enfoque de arraigo clínico se orienta a la atención de desordenes de tipo psíquico24 (mental) para tratar de re-establecer la “normalidad”. Privilegia el trabajo con individuos (psiquiatría) e incluye, desde la perspectiva de la terapia, trabajos con grupos (psicología), bajo la premisa del cuidado de la psiquis.Enfoque social-comunitario: este enfoque pone énfasis en las relaciones colectivas que la persona construye y en las que se inscribe, por ejemplo: familia, grupo y redes sociales. El cometido de este enfoque es reconstruir las redes y las organizaciones sociales preexistentes al evento de desplazamiento.25

Para conocer las diferentes consecuencias que acarrea la definición de los enfoques y el peso que tienen los argumentos en pro y en contra de la perspectiva psicoterapéutica y la social-comunitaria es pertinente indicar que en términos del debate psicosocial la pregunta específica es ¿cuál es el impacto psicosocial que el desplazamiento forzado causa en las personas? y ¿cuáles serían sus correspondientes alternativas?5. 2 Tragedia y crisis

Tragedia y crisis son dos conceptos utilizados para nombrar la situación problemática que genera el desplazamiento forzado en la población. El primero corresponde a la lectura psicoterapéutica y el segundo al enfoque social-comunitario.

Para el enfoque psicoterapéutico “el desplazamiento entendido como un acontecimiento análogo a la tragedia genera en los desplazados la sensación de impotencia frente a designios ante los que se debe reaccionar para superar la emergencia, buscaría el restablecimiento de una situación anterior de normalidad”26. El enfoque psicoterapéutico entiende el desplazamiento como problemático porque ocasiona lesiones en la salud mental. Por esto, aunque se considere la causa que trastorna la salud, el tratamiento está dirigido a minimizar las situaciones que produzcan la enfermedad la cura procedería a lograr la desaparición de los síntomas en el paciente, sin poner mayor esfuerzo en modificar el ambiente en que vive la persona.

La posibilidad de un individuo para resistir situaciones adversas no depende, según la objeción del enfoque social-comunitario de la fortaleza mental de la persona en singular, sino más bien, del tipo de acervo cultural proveído por la sociedad al individuo. La estabilidad emocional está más mediada por el ambiente 24 Según la Organización Internacional para las Migraciones “desde lo que se entiende por intervención terapéutica en los documentos nacionales, se vislumbra un especial interés en la atención psíquica como base de la terapia.” Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 85.25 El enfoque de redes sociales con respecto el enfoque terapéutico, según el Estado del Arte, citado anteriormente cuenta con menor elaboración teórica, sólo cuatro documentos y de carácter internacional. 26 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 99.

26

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

sociocultural en el que se forma la persona que por la posible “elección individual” que ella realice para estructurar y preservar su psiquis.

En consecuencia, con respecto al enfoque psicoterapéutico, el enfoque social-comunitario entiende el desplazamiento forzado como crisis, es decir “el desplazamiento forzado como condición crítica, momento de alto riesgo y vulnerabilidad en el que las circunstancias exigen a los sujetos, familias y comunidades transformar su vida, como condición de posibilidad para superar la situación presentada.”27 La crisis, como oportunidad, hace de las personas sujetos con posibilidades de elegir un curso de acción diferente al que tendría que seguirse por la presión que otros actores –los grupos armados- ejerzan sobre la población.

Tragedia y crisis son términos que describen cómo entiende cada enfoque el desplazamiento forzado. La definición que cada enfoque hace del desplazamiento conlleva una noción del impacto psicosocial que el desplazamiento causa en las personas, los conceptos trauma y resiliencia dan cuenta de ello. 5. 3 Trauma y resiliencia

Para el enfoque psicoterapéutico el impacto psicosocial consiste en el trastorno que sufre la psiquis del individuo (una persona normal) al ser expuesto a una situación extrema como es la guerra y, su corolario en el caso colombiano, el desplazamiento. Los actos de la guerra y la inminencia de la muerte son situaciones constantes que, aunadas a la obligada incertidumbre provocada por el desplazamiento de empezar una nueva vida, terminan por trastocar una estructura mental normal, sana.

El enfoque psicoterapéutico considera que “las personas objeto de atención han sido psíquicamente ‘traumatizadas’ por los eventos generadores de desplazamiento. El ‘daño’, supuestamente producido, se ‘repara’ con intervenciones destinadas a eliminar disfunciones psicológicas de orden somático, cognitivo, afectivo y de interacción social.”28 El trauma sería el impacto que genera el desplazamiento en un persona normal; los estados de alteración que presenta un individuo (deformación de una conducta que era social y psíquicamente aceptable antes de un evento violento) después de enfrentarse con la incertidumbre de empezar una nueva vida o por haber vivido una experiencia de horror en la guerra, pueden superarse por la intervención de un agente externo, el especialista, que dirige una terapia para restablecer la conducta normal del individuo y prevenir futuros desordenes sociales.

La visión epidemiológica del desplazamiento, como tendencia, encuentra en los desplazados personas expuestas a enfermedades mentales, para los cuales los tratamientos terapéuticos son mecanismos privilegiados para lograr que el trauma 27 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 99.28 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P103-104.

27

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

causado por el desplazamiento desaparezca, restableciéndose en el individuo la conducta y el comportamiento antes alterado.

En suma, la consideración de impacto psicosocial como psiquis anormal, coloca al individuo en una situación de objeto, alguien que requiere ser atendido en tanto un enfermo mental es incapaz de responder por sus acciones; de allí que en este enfoque “se evidencia desmesurado interés en considerar a las personas en situación de desplazamiento como sujetos que deben ser ‘beneficiarios’ de servicios psicológicos o psiquiátricos, bajo el supuesto de que esta condición ha ocasionado un traumatismo que debe ser eliminado.”29 La restitución de la salud mental está puesta en el saber de un especialista que dirige, y en ocasiones determina, el curso de acción que el paciente debe seguir para curarse, para volver a la normalidad.

Por su parte, el enfoque social-comunitario entiende que “el evento generador del desplazamiento impacta de manera directa a las personas generando en muchas de ellas una serie de respuestas extrañas, comportamientos no habituales que evidentemente son respuestas normales en una situación de extrema anormalidad (...) la mayoría de ellos [desplazados] recuperan sus comportamientos habituales una vez cesa la condición de violencia que produjo el desplazamiento y el comportamiento anómalo.”30 Asume que las conductas prescritas en el momento de la emergencia (crisis) obedecen más al evento mismo del desplazamiento que a la psique lesionada31.

El enfoque social-comunitario utiliza el concepto resiliencia para dar cuenta del proceso de recuperación psíquica que opera en las personas una vez cesa el evento violento, en otras palabras, resiliencia es un concepto que designa “la capacidad de las personas y grupos afectados por eventos violentos para recuperar el equilibrio y para asumir actitudes que las protegen en situaciones de grave incertidumbre y peligro.”32

Este enfoque social-comunitario entiende que “el impacto inicial es en los cambios en las condiciones de vida de las personas que se ven obligadas a desplazarse.”33Las relaciones sociales en que es inscrito el sujeto al nacer y las que él establece con personas, organizaciones e instituciones de su medio social son las que el desplazamiento modifica o destruye, por tanto si hay algo que el desplazamiento forzado impacta negativamente es la red de relaciones sociales

29 Hernando Millán. La atención psicosocial: enfoques metodologías y sus fortalezas y debilidades ponencia presentada en seminario “ Atención a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 de septiembre de 2002 P. 106. 30 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 104.31 Por ejemplo, la violencia intrafamiliar en los desplazados, sin necesidad de explicaciones epidemiológicas, obedecería “principalmente al cambio de rol y jerarquía en el sistema familiar.” Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.p. 49.32 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 104.33 Balance. Millán p. 104.

28

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

que un conglomerado de personas crea para ser una comunidad. El efecto del impacto en las relaciones sociales es el desarraigo34.

El desarraigo es una situación donde el sujeto desplazado experimenta una vida sin apoyo ni protección35, percibe el entorno amenazante, por ello “mientras más adverso el mundo, mayor necesidad de unos vínculos humanos ciertos.”36 El enfoque social-comunitario procura, entonces, que las redes sociales modificadas o destruidas por el desplazamiento vuelvan a resarcirse para entregar a los desplazados las certidumbres perdidas.El impacto psicosocial, como se ha mostrado, es entendido de manera diferente por cada enfoque, y en esa medida las maneras de concebir la atención psicosocial está relacionada con el papel asignado por cada enfoque a los afectados por el desplazamiento: objeto o sujeto. 5. 4 Víctimas y actores sociales

El enfoque psicoterapéutico utiliza el concepto víctima para describir la persona que sufre un trauma, según la Organización Internacional para las Migraciones la mirada de víctima a los desplazados “genera el riesgo de ver a los desplazados como personas pasivas. Así definida, la persona es atendida como víctima sin que tenga papel alguno en el proceso de atención. Es fácilmente asimilada al paciente enfermo y es objeto de prácticas terapéuticas destinadas a curar el trauma a través de tratamiento psicológico.”37

Ser víctima describe a un individuo sometido a una situación de postración en la que sólo resta, para salir de ella, que un agente externo realice las labores correspondientes para la superación de la enfermedad. El papel de paciente designa la capacidad de esperar de una persona que sufre un mal. Si algo puede hacer una víctima es tener paciencia con la situación lamentable que vive, hasta cuando por una iniciativa externa, ajena a él mismo, llegue la solución.

Para el enfoque social-comunitario, en cambio, el asunto no es solamente de víctimas, sino de actores sociales, para esta tendencia “la población desplazada se considera básicamente como sujeto activo, como ciudadano, como actor social.”38 Actor social es una categoría que reconoce poder en los desplazados39.

34 El desarraigo compete a la cultura o si se quiere: “el concepto de desarraigo conlleva a plantearse el tema de las identidades, se acepta la cultura como parte fundamental en la formación de la identidad de los individuos.” p. 58. Balance. Ministerio de Educación.35 “El impacto cultural que puede ocasionar el evento del desplazamiento es mayor si el cambio es de una área rural a otra urbana, y si existe una gran distancia entre el sitio expulsor y el lugar de asentamiento.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.p. 50. 36 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.p. 58.37 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 101.38 Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P.101.39 En la perspectiva de actor social, podría decirse que “en un marco de máxima limitación con relación a las opciones disponibles, el sujeto toma una decisión: emigrar.” Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 102.

29

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Más que objetos a la espera de soluciones son sujetos con capacidad de responder a situaciones extremas y proponer alternativas para persistir por la vida. El actor social designa tanto individuos como colectivos, pues ambos son necesarios para que las posibilidades de incidencia en el medio sean mayores.

La organización adquiere un lugar central en este enfoque porque los niveles organizativos permiten cambios al interior de las comunidades a la vez contacto con el mundo externo. Las comunidades y cada uno de sus habitantes son protagonistas del futuro, en esa medida la responsabilidad en la construcción social es compartida. Pero, la capacidad de autonomía de la comunidad, no quiere decir que toda la responsabilidad recae de manera exclusiva en los desplazados y las comunidades de llegada.

En el enfoque social-comunitario la noción de víctima tiene un valor jurídico que vincula la responsabilidad estatal con los derechos de las comunidades, en otros términos “los énfasis jurídicos de la atención señalan que es una población víctima a la que se le han vulnerado sus derechos, los cuales deben ser protegidos y tutelados por el Estado.”40 Es decir, el Estado es responsable de las situaciones de desplazamiento interno y por ser él el garante de los derechos, de manera que si la figura del desplazado representa la violación sistemática de los derechos el Estado es responsable de su restitución y compensación.

En síntesis, la comprensión del desplazamiento como tragedia o crisis, el tipo de impacto específico sobre las personas, trauma o resiliencia, el papel del afectado por el desplazamiento, víctima o actor social, todos ellos, llevan a adoptar, según cada enfoque, una forma de atención psicosocial: individuo o redes sociales. 5. 5 Atención desde el individuo y atención desde las redes sociales

En el enfoque psicoterapéutico, como puede deducirse, los individuos son el centro de la atención, para quienes trabajan desde estas perspectivas (psicológicas y médicas) el desplazamiento afecta principalmente a los individuos y la manera particular en que son impactados presupone que “(...) el objetivo, entonces, es el restablecimiento de las condiciones psicológicas de “normalidad” iniciales, según parámetros individuales.”41

En el enfoque social-comunitario, de carácter sociológico, el desplazamiento interno se entiende como un evento que afecta tanto a los individuos como a sus redes sociales42. Como argumento opuesto a la atención individual este enfoque 40Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 101.41 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P.104-105.42

Sobre los efectos individuales que ocasiona el desplazamiento, vale la pena enfatizar que situaciones de extrema presión e incluso dolor no conllevan patologías, dicho de otra manera: “sin embargo, es fundamental abstenerse de patologizar la respuesta natural de los individuos ante la crisis y diferenciar los casos de verdaderos trastornos o enfermedades mentales, de los síntomas aislados o manifestaciones de malestar emocional que no constituyen un trastorno como tal.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 46.

30

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

afirma que “encuadrar las prácticas de manera tal que vinculen sólo individuos, en desmedro de considerar espacios, tiempos y actividades socioculturales y económicas de la vida colectiva, hace que se descuiden espacios comunitarios, referentes de identidad y pertinencia de importancia central en la constitución del sujeto.”43

Para el enfoque social comunitario en el desplazamiento está en juego no sólo una dimensión de la vida, la mental, sino la existencia misma con las condiciones particulares para existir. Centrarse únicamente en el individuo dejaría de lado las condiciones requeridas para que las personas vivan como seres sociales, las dinámicas propias de un mundo que es construido desde el otro y con el otro pasarían inadvertidas al ser el individuo, en singular, el punto de referencia.

Las relaciones sociales crean la certeza a las personas de pertenecer a un conglomerado, brindan un lugar y, en muchas ocasiones, dan sentido y seguridad a la vida44. El corte abrupto de las relaciones sociales, la desaparición de las organizaciones y de los referentes de identidad comunitaria que estas crean, producen una realidad fragmentada y de desorientación45 proclive a la búsqueda de soluciones particulares a un problema que, desde este enfoque, es colectivo.

Por lo anterior, un objetivo desde la perspectiva de las redes es el actor social, producirlo implica empoderarlo, que significa: “busca fortalecer o generar procesos de autorregulación y responsabilidad en la población. Toda la anterior discusión lleva a definir competencias profesionales y disciplinarias en el campo de la atención psicosocial. 5. 6 Atención multidisciplinaria intersectorial e interinstitucional

Del enfoque psicoterapéutico se desprende una “acción unilateral que no entiende el entorno como parte de la salud mental.”46 La atención unilateral compromete la acción del área de la salud y los expertos profesionales que manejen los temas afines a la misma.

Como el entorno, asuntos de tipo colectivo y social, para el enfoque psicoterapéutico, se descartan o tienen menor peso, entonces, el trabajo con otros sectores y profesionales de disciplinas diferentes pierde interés, centrando la acción, los recursos y las metodologías en aquellas propias de sector salud. En estas circunstancias la noción de atención integral queda circunscrita a todos los 43 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P.105.44 Además, es de observar que “según el tipo de comunidades y de eventos violentos se generan diversas respuestas, en algunos casos la amenaza externa cohesiona aún más a las comunidades y potencia su capacidad organizativa independientemente del éxodo o la permanencia en la zona [pero] los sucesos violentos tienden a tener un efecto más demoledor en las comunidades débilmente cohesionadas.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.p.50. 45 Con mayor énfasis puede decirse que el desplazamiento genera una situación en la cual “(...) la falta de sentido deja a la gente en un estado de desamparo e incertidumbre acerca de qué hacer.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 49. 46 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 106.

31

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

elementos internos que comprende el ejercicio de una profesión, más que integral es una atención profesionalmente integra, trabajo eficiente.

Desde la perspectiva social-comunitaria la atención debe considerar que el individuo no es únicamente el afectado por el desplazamiento, que también la comunidad experimenta el impacto del desplazamiento. De tal manera los efectos no recaen sólo sobre el individuo sino sobre la familia, la comunidad y las redes sociales en que las personas están involucradas. Al ser varias las dimensiones de la vida las comprometidas en el desplazamiento se hace necesario un trabajo que vaya más allá de las disciplinas, las profesiones y las instituciones. La problemática exige comprensión y trabajo transdiciplinar e interinstitucional.

En diferencia con el enfoque psicoterapéutico, el enfoque social-comunitario entiende que una solución integral a la problemática del desplazamiento pasa por la articulación de las instituciones que trabajan desde sectores diversos en la atención a los desplazados para maximizar los esfuerzos, coordinar el trabajo de campo, orientar a la población y compartir entre ellas los aprendizajes de su intervención con el fin de cualificar la atención.

La visión compartida sobre el desplazamiento, de impacto y atención psicosocial requiere para su construcción que las disciplinas pongan en común la manera cómo leen el desplazamiento y la forma de entender su participación en la solución de los problemas en las comunidades de desplazados. La integralidad implica complejizar tanto la lectura diagnóstica y disciplinar que realiza cada profesión como las metodologías utilizadas en la atención.

Como se advirtió en el inicio de este acápite los dos enfoques son más complementarios que opuestos47, la situación problemática que representa el desplazamiento posibilita, es más demanda, la atención integral para que los resultados sean eficaces y efectivos con respecto a las necesidades de los desplazados. Acoger el postulado de la interinstitucionalidad, la transdiciplinariedad y la multisectorialidad,48 supone que entre el enfoque psicoterapéutico y el enfoque social-comunitario los puntos de encuentro existen, si no en el campo estrictamente teórico, en la realidad del desplazado, situación que obliga a respuestas emanadas del ejercicio investigativo más que de soluciones a priori49.

47 Sobre la relación de los dos enfoques baste decir que entre ellos existe un carácter dialéctico “en donde el acontecimiento no sólo es producido por la sociedad sino que el individuo está en relación con ella y al hacer parte, se ve afectado tanto en sentido de deterioro como de progreso de las personas.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 102. 48 Según el Estado del Arte “(...) la literatura sobre la atención psicosocial afirma constantemente como necesario: no encuadrar la atención en un marco psiquiátrico, no victimizar la población desplazada, y por el contrario, empoderarla y, por último, desarrollar enfoques multisectoriales, integrales, coordinados, interinstitucionales.” Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 103.49 Sobre la necesidad de incorporar y profundizar en la investigación del desplazamiento forzado en la atención psicosocial, véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002.

32

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Pero además, como se trata de un asunto político, se debe acoger la perspectiva de los derechos, esto es, que “la atención psicosocial se fundamenta en la protección y/o reparación de los derechos vulnerados en los afectados por el desplazamiento y no puede obedecer solamente a análisis de ofertas posibles y demandas establecidas desde fuera de las comunidades.”50 En cada uno de los momentos de la intervención psicosocial, la organización de los desplazados se hace, entonces, necesaria para que participen en las decisiones que afectan sus derechos, y también para que las decisiones sean efectivas. La participación de la comunidad en las decisiones tiene que ver con empoderamiento de la misma, con la identidad política que los miembros de un conglomerado configuran para el ejercicio de la ciudadanía y de los derechos que consecuentemente deben llevar al mejoramiento de la calidad de vida.

En resumen, la restitución de la salud mental y de las redes sociales, desde los derechos, compromete asuntos disciplinares (de enfoques y metodologías) pero también políticos (de política pública), involucra actores con responsabilidades compartidas y diferenciadas según las competencias legales y políticas que la sociedad asigna a cada participante, respecto al problema a solucionar, el desplazamiento.

6. Las metodologías: pertinencia, participación y continuidad

Los ejes de discusión planteados en el acápite anterior son referentes básicos para comprender las metodologías empleadas en la atención psicosocial; los diseños metodológicos y el paquete de técnicas en que se concretan tienen sentido de acuerdo con los propósitos del enfoque en que se enmarcan. Los alcances y las limitaciones de la metodología están dados no tanto por el instrumental mismo, sino por el uso que de él quiera hacerse, siendo el criterio para la valoración el enfoque que los utiliza.

La claridad, pertinencia y el tipo de resultados de una metodología en atención psicosocial está ligado con la clase de enfoque que se adopte. El enfoque psicoterapéutico y el enfoque social-comunitario, como ya se indicó, obedecen a dos maneras de entender la problemática psicosocial y las posibles formas de intervenir en ella, cada uno de los enfoques plantea una metodología para hacer la intervención. No obstante, los planteamientos de los enfoques en términos de la intervención, las metodologías empleadas obedecen, más que a un modelo sistemático, al esbozo de algunos criterios para orientar la acción. La anterior afirmación tiene asidero en la realidad colombiana, como quedó consignado en el Balance sobre atención psicosocial realizado en Bogotá: “no siempre son claros los referentes conceptuales que sustentan la intervención

50Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002 p.15.

33

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

psicosocial. Tampoco cómo entienden la situación del desplazamiento y la situación de los desplazados. Es común que se hagan referencias principalmente de enfoques sociales, más como se vio, pueden existir muchas orientaciones dentro de ellos, por otra parte, el campo interdisciplinar que implica esta problemática conlleva a que se asuman posturas más eclécticas, conceptuales, que propiamente integrales. De aquí se desprende la variedad de metodologías y técnicas empleadas.”51

No es de extrañar la conclusión a la que llegaron los participantes del Balance “tomando en cuenta que se habla de trabajar diferencialmente, considerar las características del contexto y que cada población presenta particularidades, por lo cual no todo enfoque debe ser útil para toda la población y en todos los momentos.”52 Esta conclusión, que deja intacto el problema de la coherencia en los enfoques, el eclecticismo y la influencia disciplinar, plantea un principio que utilizan quienes ven en ambos enfoques más que oposición complementariedad: la pertinencia. Y el criterio de pertinencia está acompañado por el de continuidad. Aquello que debe o no hacerse, para el caso la metodología a utilizarse, aunque requiere de un saber especializado (profesionales) necesita para que los resultados esperados se den, que los implicados directamente, los desplazados, manifiesten sus intereses.

Estos dos criterios están relacionados con los siguientes principios: “en primera instancia, es necesario que la atención psicosocial parta de las necesidades reales de la población (...) en segundo lugar, contar con profesionales que tengan la formación y experiencia necesarias para diseñar y realizar acciones en el área (...) en tercer y último lugar, por ahora, es necesario que la atención psicosocial tenga continuidad.”53 Los dos primeros principios son la formulación contextual de los criterios de pertinencia y participación; el tercero apunta al criterio de eficacia y eficiencia, pues una metodología demanda tiempos precisos para desarrollar fases y lograr resultados.

Teniendo presente los anteriores criterios pueden indicarse algunas metodologías y técnicas que han sido usualmente implementadas en la atención psicosocial, aunque es de advertir que las propuestas metodológicas están más enmarcadas, desde las prácticas realizadas, en lo colectivo (social-comunitario) que en individuos, ya que “se consideró importante privilegiar las acciones colectivas sobre las de atención individual, tanto por la magnitud del problema (buscando cubrimiento), como por el reconocimiento de que la recuperación psicosocial es un proceso colectivo.”54

51 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.111. 52 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.32. 53 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.52. 54 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 32.

34

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

En la atención psicosocial las metodologías son principalmente de carácter cualitativo, cabe señalar, por ejemplo, las entrevistas con un carácter estrictamente clínico-diagnóstico, los trabajos de acción participativa, de educación popular y actividades dirigidas a pequeños grupos. El énfasis en lo cualitativo está en relación con la necesidad de que cada una de las personas ponga en palabras el dolor y el miedo que ha experimentado, a la vez que por medio del lenguaje los afectados por el desplazamiento resignifican y construyen una noción común de vida.

En la atención psicosocial el lenguaje puede ser una herramienta de múltiples intenciones para recuperar historias colectivas e individuales y, posteriormente, configurar la identidad y la cohesión de un grupo que ha sufrido el desarraigo y que queda enfrentado a la necesidad de establecer nuevas certezas55 que, por su carácter, implican confianza en los miembros de la comunidad, tanto en la que conforman los desplazados que levantan un asentamiento como en los sectores de acogida.

La dimensión que alcanza el uso de la palabra, posibilitar la expresión de los sentires y las ideas que la vivencia de la cotidianidad del desplazado forman, acudiendo a técnicas como la presentación biográfica por medio del testimonio oral, posibilita al desplazado narrar su trauma, participar del duelo y modificar su sentir y su vivencia. Dicho de otra manera “la experiencia de exorcizar la pena por medio del testimonio oral, es un recurso pedagógico que posibilita abordar la reflexión y el conocimiento de valores sociales primordiales.”56

De otra parte, las narrativas son empleadas en intervenciones, que más que terapéuticas, son presentadas a partir de un encuadre pedagógico y lúdico. En la experiencia en la atención psicosocial se ha detectado que “a partir de reconocer el papel de las comunidades en la construcción de representaciones y símbolos de su entorno, mediante la comunicación que ofrece el lenguaje, se han empleado las narraciones, la reconstrucción histórica y el juego, como vehículos para la resignificación y recuperación de la identidad.”57

En este sentido la pedagogía y la lúdica, que está en los talleres o actividades de acompañamiento, se caracterizan por ser una estrategia útil para dinamizar los procesos de trabajo con los desplazados, son dispositivos que favorecen la participación e integración de los asistentes en las actividades, a la vez que estimulan los procesos de aprendizaje y hacen placenteros las capacitaciones, por ello “Es necesario ahondar en las estrategias lúdico-pedagógicas (...) ellas se

55 Sobre este aspecto se indica que “con relación a las redes de apoyo se reporta como fortaleza abordar narrativas y testimonios como elemento potenciador centrado en el lenguaje, y por tanto en la construcción de sentidos y realidades.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. P.8056 Op Cit., p. 59.57 Ibid, p.33.

35

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

caracterizan por tener una marcada influencia del juego y de la recreación para lograr la apropiación y comprensión de los contenidos educativos.”58

En el componente pedagógico y lúdico59, común en el trabajo con grupos60, la participación comunitaria cobra importancia, dándose cabida a técnicas de educación popular. Por esta vía, nuevamente es resaltada la necesidad de la participación de las comunidades, ahora no sólo por medio de la expresión oral, sino como actores que se involucran en las actividades dimensionando y redimensionando los contenidos de las capacitaciones, discutiendo las propuestas institucionales que afectan sus localidades, dando a conocer intereses, y acudiendo a las capacidades de las localidades y a las potencialidades de las personas.

La educación popular con las características pedagógicas y lúdicas propias de esta metodología quiere superar los diagnósticos que contemplan únicamente la visión de los expertos y funcionarios institucionales, con esta metodología se coloca como reto lograr “la concertación con las comunidades de la realización de las actividades [y resalta] la necesidad de tratar el tema de la evaluación inicial de necesidades de la población beneficiaria del trabajo.”61Como se observa, esta metodología está en concordancia con el enfoque de derechos que postula la necesidad de ciudadanos con capacidad de demandar derechos, pero también de cumplir con responsabilidades.

De otra parte, desde la perspectiva de metodologías pertinentes para trabajos grupales orientadas a la formación de actores sociales, las redes sociales ocupan un lugar relevante en la atención psicosocial, primero por el objetivo que, al menos en el material escrito sobre atención psicosocial es común, sobre las redes “reconstruir y co-construir con el grupo (de desplazados) un nuevo significado de su propia existencia, y encontrar fortalezas para sobrevivir a la situación dolorosa a la que se vieron expuestos.”62 Y segundo porque las redes como metodologías ponen en interacción a los diferentes actores que participan en la problemática de los desplazados, en especial la red aporta al empoderamiento de los principales implicados en el desplazamiento y en las maneras de atender el problema: el desplazado.

Un aspecto que influye en las metodologías adoptadas en la atención psicosocial es la formación de los profesionales que brindan los servicios. El tipo de formación

58 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 93. 59 Es destacable que “parece que el componente pedagógico es tanto para Colombia como para otros países un elemento enriquecedor que produce resultados satisfactorios a corto y largo plazo.” Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 93. 60 Se recurre a prácticas de talleres, encuentros, conversatorios, capacitaciones, actividades lúdicas, entre otras.61 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. P. 32.62 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. P. 80.

36

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

disciplinar como la calidad en la formación de los profesionales inciden sobre la clase de metodología seleccionada para atender las necesidades de los desplazados. En la práctica se detecta que “las experiencias señalaron que la mayor parte de las funciones y responsabilidades de los programas de atención psicosocial se asignan a profesionales, en su mayoría psicólogos y trabajadores sociales, seguido en frecuencia por médicos, generales y especialistas, quienes llegan a asumir una amplia gama de roles dependiendo de la intención y filosofía de los programas.”63

Los perfiles profesionales y disciplinares, en términos de la atención psicosocial, hacen necesario asumir nuevos roles alternos al disciplinar es decir interdisciplinar y transdisciplinar, acorde a la problemática que representa el desplazamiento y los desplazados, como ya se indicó en el acápite de enfoques de atención psicosocial.

También, en la atención psicosocial, reconocimiento de las capacidades locales, como líderes, han sido empleadas para desarrollar procesos de acompañamiento en atención psicosocial. La idea del reconocimiento de los líderes es hacer cadena de multiplicadores de saberes y experiencias; más porque los multiplicadores con la influencia y reconocimiento comunitario con que cuentan, y la habilidad e interés que los caracteriza, permite que actúen como promotores de sus propias comunidades.

Un aspecto adicional a la importancia de los multiplicadores es indicado por los participantes en el Balance sobre atención psicosocial “considerando la progresiva magnitud del fenómeno del desplazamiento y las limitaciones objetivas que hay en el recurso humano de los programas, se requerirá cada vez más de personas que puedan multiplicar labores de ayuda.”64

Como se indicó anteriormente, podría hacerse un extenso listado sobre técnicas, principios y esbozos de metodologías para la atención psicosocial de la población desplazada, la pertinencia, coherencia y alcance, como se ha reiterado, quedaría sujeto a la coherencia, consistencia, pertinencia y alcances que plantea cada enfoque de atención psicosocial; en este caso no se habla de problemas en las elaboraciones teóricas, sino, básicamente, de los problemas que se hallan en las prácticas de atención psicosocial en Colombia y que se sintetiza en una demanda concreta, expuesta en el Balance sobre atención psicosocial “se anotó como importante el hecho de avanzar en la documentación y argumentación de dichas acciones[atención psicosocial] para que no resulten aisladas y puedan ser reproducidas en otras experiencias de apoyo psicosocial.”65

63 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8, 9, 10 y septiembre 17 de 2002. p. 34. 64Op. Cit., p. 35.65 Ibid, p. 33.

37

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

7. Las políticas públicas: implicaciones conceptuales y políticas de la atención psicosocial a población desplazada por el conflicto armado

El análisis de las perspectivas sobre atención psicosocial necesariamente incluye la pregunta sobre quién es el responsable de brindar la atención. Si bien la atención la pueden realizar instituciones privadas y no gubernamentales del ámbito local, nacional e internacional, es, por la naturaleza misma del desplazamiento –problema público-, el Estado quien responde de forma directa por la atención a los desplazados por la violencia.

El carácter público del desplazamiento está dado no sólo porque sea un problema que afecta a una cantidad considerable de personas, sino porque “el desplazado es un ciudadano en el que se sintetiza la violación de todos sus derechos humanos, políticos y civiles, individuales, familiares y colectivos, de género y generación.”66 Aceptar que la problemática del desplazamiento es de ineludible origen sociopolítico, supone que, como respuesta a esa violación sistemática de derechos, la atención psicosocial adquiere tal perspectiva y, a la vez, hace del Estado el responsable principal de la atención a los desplazados, por ser éste el garante de los derechos humanos de los ciudadanos.

Al ser el enfoque de derechos el punto de partida para entender la atención psicosocial, la acción del Estado para lograr efectividad tendría que enmarcarse, para quienes ya han sufrido la violación de sus derechos, en la reparación de los derechos vulnerados, y, también, en lineamientos que propendan por la protección de los derechos de los ciudadanos que, para el caso específico del desplazamiento, estén expuestos a la acción de los grupos violentos. La segunda de las acciones del Estado, que algunos teóricos en el campo psicosocial llamarían preventiva, es posible siempre y cuando el Estado se asuma como Estado social y de derecho.67

En la sociedad colombiana, la Constitución política es el marco legal en el que se inscribe el Estado Social y de Derecho. Las posibilidades normativas para exigir el pleno cumplimiento de los derechos ciudadanos y la correspondiente responsabilidad del Estado están consignadas en los propósitos constitucionales. En términos formales, pues, la existencia del Estado Social y de Derecho es un punto importante de partida a la hora de establecer los alcances del Estado en cuanto a sus competencias sociales. No obstante, la existencia formal, la efectividad del Estado pasa por la activa participación de los ciudadanos en la dinámica política para coadyuvar a la concreción de la labor social del Estado.

66 Balance. UTC-RSS p. 52.67 La dimensión de Estado social y de derecho presenta dos puntos de controversia. El primero de carácter común a los Estados latinoamericanos: cómo se compatibiliza la responsabilidad social del Estado con la simultánea disminución de su participación en la vida pública; y, segundo, cómo se garantizan los derechos en un país inmerso en una guerra irregular, que se agudiza (incremento de las acciones armadas) y expande (involucra más territorio nacional).

38

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La política pública encaminada a la atención de los desplazados68, se inscribe en el marco normativo del Estado social de derecho y en la participación ciudadana que la Constitución concibe. En otras palabras, la atención a los desplazados es responsabilidad del Estado en tanto obligación legal con los ciudadanos; y el cumplimiento de las prescripciones constitucionales por parte del Estado implica la participación ciudadana, para el caso la participación de los desplazados. En síntesis, “las políticas públicas hay que entenderlas en el marco del Estado Social de Derecho (Constitución de 1991) para establecer tanto los alcances como las limitaciones de la atención psicosocial en el corto, mediano y largo plazo.”69

La atención psicosocial a los desplazados, en una perspectiva que supere la oposición entre los enfoques que privilegian al individuo y los que resaltan a la colectividad, demanda una atención integral por parte del Estado. La atención social concerniente tanto a las distintas necesidades de la persona (salud, vivienda, entre otras) como de tipo psicológico, son acciones complementarias que el Estado integra en su labor de atención, sin embargo el carácter de integralidad queda más como un propósito que un logro estatal porque, según la Organización Internacional para las Migraciones, “la estructura institucional colombiana y las políticas actuales tienen que ver más con enfoques que enfatizan con lo trágico.” 70

El sentido de lo trágico remite al enfoque clínico que centra, en consonancia con los postulados de esta perspectiva, la atención en el individuo. La consecuencia que se deriva de la atención desde la tragedia es la percepción del desplazado como víctima. Y, como ya se analizó en el acápite concerniente a enfoques de atención psicosocial, el tratamiento de los desplazados como víctimas desconoce, en especial para la formulación de la política pública, que el desplazado es un ciudadano con capacidades para participar, reduciéndolo a una posición de pasividad.

Aceptar exclusivamente la atención psicosocial del Estado desde el enfoque clínico conduce a desligar a los desplazados de la posibilidad de participación social y política en la elaboración de la política pública como del papel que a los desplazados les compete en la reconstrucción de sus redes sociales. Sin embargo, algunos expertos consideran que la concepción de víctima tiene valor jurídico, es decir permite reconocer la responsabilidad del Estado e instituciones con quienes han padecido la violación sistemática de sus derechos.

El alcance de la noción de víctima en política pública, en términos de atención psicosocial integral, está mediado por la vinculación de la responsabilidad estatal (asistencia a víctimas) con la participación ciudadana, es decir con el reconocimiento del desplazado como actor social. En esta medida, el abordaje desde víctima y actor social contribuye a que la atención psicosocial genere “un 68 Es de señalar, respecto a la elaboración escrita sobre políticas públicas para la atención psicosocial, que “el campo de políticas públicas para la atención de poblaciones en situación de desplazamiento es poco referenciado en el archivo documental.” (p. 93. Estado del Arte)69 Estado del Arte p. 112.70 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 101.

39

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

escenario en donde el ejercicio de deberes y la restitución de derechos tengan lugar, partiendo de una perspectiva de reparación de derechos donde el sujeto es artífice y no solamente un objeto de atención.”71

El reconocimiento por parte del Estado y de las instituciones del desplazado como actor social es más que ser consecuente con el marco Constitucional, en la medida en que se acepta el derecho a la participación, es ante todo entender que los individuos y las comunidades pueden contribuir al diseño e implementación de las decisiones políticas orientadas al mejoramiento de su calidad de vida.

El papel activo que desempeña un actor social tiene como horizonte “ampliar su libertad constituyéndose en sujeto en el mundo social, con capacidad de acción crítica ante el mundo, así como frente a los mecanismos de racionalización que pueden amenazar tal mundo social.“72 La participación involucra al individuo y a su colectivo, interrogándole por los objetivos que busca, los obstáculos que pueden presentarse y las líneas de acción a tomar para enfrentarlos. En un contexto democrático la participación se traduce en el ejercicio que sujetos y comunidades realizan de su autonomía

La atención psicosocial al incorporar de manera activa a los desplazados en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de soluciones al desplazamiento, requiere identificar tanto las potencialidades que cada una de las personas desplazadas posee como las capacidades que la comunidad tienen. El desarrollo de potencialidades y capacidades fortalece la posibilidad de respuesta de los desplazados a situaciones adversas, a la vez que abre el campo para resarcir y/o desplegar otra forma de vida a la truncada por la acción de los grupos armados.

La situación de “anormalidad” que provoca el desplazamiento en la vida de las personas, así se presenten algunos casos psicopatológicos, no aniquila en todos los sujetos la posibilidad de reacción propositiva, aun cuando la inhiba. En una situación extrema de presión, como es el desplazamiento, disminuyen las claridades y el campo de decisión con el que cuentan las personas en situaciones “normales”, sin embargo ese margen de actuación, entendida como potencialidad, puede restablecerse si recibe el estimulo que permita su despliegue. Volver a tener una vida digna es posible, después de un evento catastrófico como el desplazamiento, cuando la potencialidad de desplegar otra manera de vivir es reconocida y estimulada. En este sentido la atención pública incorporaría en los diagnósticos y las soluciones las potencialidades de las personas como un “activo” que imprime dinámica a los programas estatales de atención al desplazado.

En suma, incorporar al desplazado como sujeto activo demanda que, en la formulación de las políticas públicas, los prestadores de atención psicosocial empiecen a desarrollar categorías psicosociales que “identifiquen al sujeto de la 71 Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 27.72 Estado del Arte p. 116.

40

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

atención como un actor social, corresponsable de la reconstrucción de su proyecto de vida personal, familiar y comunitario, dejando su categoría de víctima para la atención jurídica, pero avanzando en llenar de contenido la categoría psicosocial del actor comunitario.”73 La política pública, simultáneamente con el ajuste en el enfoque y las metodologías, lograría resolver problemas técnicos relacionados con la medición de los resultados, concretamente responder a la afirmación según la cual: “existe consenso sobre la ausencia de criterios claros para hacer monitoreo y evaluación a la efectividad e impacto de los proyectos, de las metodologías y de las técnicas de atención psicosocial.”74En el campo de la planeación (parte técnica en la operativización de la política pública) es verdad de perogrullo que “no se puede planear aquello que se desconoce”. Y en términos de eficiencia los objetivos se cumplen cuando existe claridad sobre lo que se quiere obtener y la posibilidad de implementarlo. Aspectos íntimamente ligados con la producción de conocimiento75 (investigación), el enfoque desde el que se trabaja y las metodologías utilizadas.

El nivel de detalle al que se llega en un proceso de monitoreo y evaluación solicita claridad conceptual y política para comprender hacia dónde y cómo se avanza, Las distorsiones presentes en la implementación del plan, la contingencia del medio, y, por supuesto, el “abismo” entre el plan y la realidad hace relevante la evaluación y el monitoreo de la atención psicosocial, pero por el carácter operativo que implica la medición de resultados, es el marco general el que cobra mayor importancia en el momento de tomar las decisiones. En otras palabras, la precisión y efectividad de la atención psicosocial a los desplazados está mediada por la claridad y precisión conceptual y política de los diseñadores y operadores de la política pública.

En síntesis, los alcances y limites de la política pública encaminada a la atención psicosocial de los desplazados pasa por “(...) configurar marcos de actuación en los que simultáneamente se configuren sistemas de aprendizaje. Y tales marcos mixtos de actuación y de aprendizaje son, de alguna manera, la condición óptima para avanzar en el diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas públicas.”76

Finalmente, la perspectiva de actor social y de redes sociales en las que se inscribe el desplazado fuera de generar ajustes a la formulación de la política pública de atención psicosocial y a la estructura estatal, también hace que la 73 Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p11.74 Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 37.75 La relación entre conocimiento y evaluación es más evidente a partir de afirmaciones como esta: “de las instituciones participantes [en la comisión de enfoques y metodologías en atención psicosocial], son pocas las que han realizado publicaciones sobre la atención psicosocial, por lo que en este momento hacer una evaluación y comparación de los procesos de intervención no es posible.” Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p. 36.76 Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte. Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002. p. 115.

41

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

percepción social del desplazamiento en un país inmerso en la guerra empiece a variar, en este sentido “el reto es articular las estrategias específicamente orientadas a superar los efectos del sufrimiento con otras de acción pública orientadas al logro de la inclusión social de los desplazados y de las comunidades receptoras.”77

El desplazamiento hace evidente niveles de vulnerabilidad psicosociales de la población que ha estado y está en condiciones de violación sistemática de derechos, pero que por los mecanismos de sublimación cultural aparecen como socialmente aceptados: la pobreza. Resolver las precariedades que causa el desplazamiento en la vida de las personas, es una labor de largo alcance que involucra a los afectados directa e indirectamente por el fenómeno, pero diferenciando las responsabilidades que a cada uno compete; las garantías de los derechos en cabeza del Estado y la participación de los ciudadanos en la construcción del estilo de vida que vale la pena de ser vivida son intereses complementarios y necesarios en para una sociedad que desea superar la guerra.

Puestas a la discusión las anteriores implicaciones conceptuales de la política pública para la atención integral a la población desplazada por el conflicto armado, es de la máxima importancia profundizar en las implicaciones políticas. Estas, aunque se desarrollarán en varios aspectos a continuación, cuentan con dos asuntos fundamentales: la garantía de los derechos de la población internamente desplazada por parte del estado y el enfoque de protección y reparación de derechos.78

La atención psicosocial supone un responsable de la prestación de la atención, por el carácter público del problema del desplazamiento el primer responsable es el Estado. No obstante un actor principal, las instituciones de naturaleza privada, no gubernamentales e internacionales también juegan un destacado papel en la atención psicosocial, las relaciones entre estos actores con el propósito de atender la problemática del desplazamiento proveen los elementos para, al menos formalmente, hablar de política pública en la atención psicosocial.

Un aspecto para el análisis de las políticas públicas en la atención psicosocial está conformado por las limitaciones que las instituciones han detectado en la práctica. Desde la perspectiva de atención psicosocial que considera a los desplazados como sujetos de derechos79 las categorías oferta y demanda, que suelen utilizarse 77Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización Internacional para las Migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002 p. 113. 78 Veáse ACNUR, balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999 – 2002. Bogotá, octubre 2002 pp 22.23.28.29.30,31.

79 Perspectiva de trabajo en la atención psicosocial que cuenta con aceptación tanto en los materiales bibliográficos (como aparece en Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las

42

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

para referirse a las necesidades de los desplazados y la capacidad de atención de las instituciones, se enfatiza que “la atención psicosocial se fundamenta en la protección y/o reparación de los derechos vulnerados en los afectados por el desplazamiento.”80 Esta precisión establece que la atención psicosocial a los desplazados va más allá de la lógica de ofertas posibles y demandas establecidas, en ocasiones, desde fuera de las comunidades.

El reconocimiento del desplazado como ciudadano dista de la relación demanda y oferta, que compete a los clientes, para inscribirse en el marco de actuación de sujetos con plenos derechos que deben ser garantizados por el Estado. En este sentido, en los momentos de la atención psicosocial la participación y la organización de los desplazados son vitales para incidir en las decisiones que los afectan y, a la vez, para lograr que la atención psicosocial sea efectiva81.

En la misma lógica de derechos, surge la necesidad de superar el asistencialismo vinculado a proyectos enmarcados en perspectivas reactivas y coyunturales, sin una estrategia de mediano o largo plazo. Situación que se concreta en que “no está garantizada la atención de post-emergencia inmediatamente después de los tres o seis meses en materia de estabilización económica y social.”82 La atención, a pesar de enmarcarse en los derechos, en la práctica atiende emergencias quedando restringida al hecho puntual del desplazamiento83, sin avanzar de manera significativa en la solución de la situación del desplazado.

La búsqueda de salidas integrales al desplazamiento incluye no sólo la atención a largo plazo de las necesidades de los desplazados, sino, también, la discusión sobre los actores que debe enfocar la política pública, se indica que es conveniente redefinir la comunidad objeto de la atención como población afectada por el desplazamiento, de manera que incluya tanto a quien se desplaza como a las personas de los lugares a los cuales llega el desplazado.

La inclusión de otros actores en la problemática del desplazamiento forzado trae, desde la perspectiva de los derechos, aceptar que si bien el Estado tiene una responsabilidad central en la respuesta a los derechos violados a los ciudadanos desplazados, cabe, también, a los desplazados un grado de responsabilidad en la solución de su situación. Haciéndose necesario establecer canales de responsabilidad y de exigibilidad, entre organizaciones del Estado y de la

migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002) como en los encuentros realizados sobre la atención psicosocial (por ejemplo: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002.). 80 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.15. 81 La comisión de política pública, en el balance sobre atención psicosocial, anotó que “la comisión deja planteada la pregunta sobre la efectividad de la atención psicosocial cuando persisten factores estructurales de guerra, tema relacionado directamente con la prevención y sus alcances dentro de las políticas.” Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.16.82 Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p. 161.83 Al respecto ACNUR dice “el desarrollo programático e instrumental y la ejecución de la política ha estado regida por un enfoque convencional de asistencia social a grupos vulnerables.” Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p 166.

43

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

sociedad, para cumplir con los diferentes papeles que a cada uno de los actores le compete.

En consideración a lo dicho, se hace importante involucrar a la población desplazada en todas las fases del proceso de atención, destacando su papel en las acciones concernientes a la superación de su condición. En términos generales, la participación de los desplazados en la atención prescribe que “la política pública deberá partir de lineamientos nacionales que se adaptarán y adecuarán a las condiciones particulares de cada región y municipalidad.”84

En tal medida, construir criterios comunes entre el sector social y el Estado para formular, implementar, hacer seguimiento y evaluación a la política pública de atención psicosocial se hace imprescindible para asegurar mejores resultados. Un medio necesario para lograr estos acercamientos es el desarrollo de acciones que posibiliten el flujo de información entre la población y las instituciones, pues las personas, en muchas ocasiones, cuentan con información poco precisa que genera confusión y entorpece los procesos de atención ofrecidos por las instituciones; si el sentido de la cooperación es ganar confianza para maximizar esfuerzos, la distorsión de la información se convierte en el abono de la desconfianza diezmando las posibilidades de trabajos en corresponsabilidad. De ahí que ofrecer información veraz y confiable sería la manera de incrementar la confianza y mutua colaboración entre los involucrados en la atención a los desplazados.

La confianza y la cooperación en la atención incluye el trabajo transdisciplinario e intersectorial que asegure la intervención integral de una política de atención psicosocial. En términos de política pública el enfoque de derechos, por las dimensiones que los mismos representan, requieren avanzar en la puesta en común de las maneras que cada disciplina aborda el problema del desplazamiento para construir una visión compartida del tipo de problema que se enfrenta y las posibilidades y competencias de las profesiones en la solución. Asimismo la política pública debería abrirse a la atención psicosocial desde otros sectores que vayan más allá de salud mental, e incorporar las miradas sociales y económicas que aportan elementos en el campo de la restitución de derechos de segunda y tercera generación.

Los grados de integración entre los diferentes actores comprometidos en dar respuestas a los problemas de los desplazados hacen necesario, a la hora de medir o establecer los resultados y logros de objetivos, el diseño y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y evaluación a las políticas públicas para la atención a la población desplazada. Necesidad apremiante cuando “persiste el centralismo en la formulación y en la gestión de la política, y hay poco espacio para la participación de la sociedad civil en la formulación, en el seguimiento y en la evaluación de la misma.”85

84 Véase: Atención psicosocial a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, julio 8,9,10 y 17 septiembre de 2002. p.24.

44

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La critica al centralismo en la elaboración y gestión de la política pública pone de relieve un problema de fondo, que se conecta con el llamado de reconocer las especificidades locales86 y la participación de los desplazados, la concentración de poder. La descentralización, como otorgar autonomía a las localidades, es una salida para hacer operativa la legislación87, pues “aunque el desarrollo normativo para atender a la población desplazada en Colombia ha sido abundante y de calidad, y busca superar –en el deber ser- las actuaciones reactivas e inmediatistas, en la documentación se hacen llamados desde diversas perspectivas para una aplicación más efectiva de lo reglamentado desde lo jurídico proponiendo lineamientos que puedan mejorar las políticas de atención.”88

La hasta ahora suficiente normatividad sobre la atención a los desplazados89 tiene como aspecto a mejor el incorporar la descentralización, al menos ese es un llamado que aparece en la documentación sobre atención psicosocial: “la documentación señala la necesidad de trabajar desde orientaciones nacionales de política que sean suficientemente sensibles a las especificidades regionales y locales.”90 No obstante se destaca que “se ha iniciado el proceso de conformación y consolidación de los Comités Municipales y Departamentales de Atención.” 91 Sin embargo la cobertura de estos es poca y enfrenta obstáculos de disponibilidad de recursos.

Además, “para garantizar la integralidad se hace necesario balancear los distintos componentes, y hacer efectivo el principio según el cual ante todo es más importante tratar de garantizar la protección de los derechos de la población y evitar su desplazamiento, que atender de manera remedial los efectos del mismo mediante la atención de la emergencia y la post-emergencia.”92

Por último, la política pública enfrenta el reto, para ser integral y sostenible en cuanto a las soluciones requeridas por los desplazados, de convertirse en una 85 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002.p. 161.86 Las especificidades locales requieren adoptar políticas públicas pertinentes con las nuevas situaciones del desplazamiento, por ejemplo: una nueva tipología de desplazamiento como familias desplazadas dentro de las urbes (como el caso de Medellín), las comunidades sitiadas, en relación con la política que plantea el retorno, son situaciones que “impone la necesidad de analizar con más cuidado esta prioridad de la política [retorno] y estimar objetivamente hasta dónde y en qué regiones del país el Estado podrá, efectivamente, garantizar las condiciones de seguridad y estabilidad necesarias para hacer factibles y sostenibles dichos retornos y relocalizaciones rurales.” Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p 162-163.87 En la legislación sobre la atención a los desplazados, según ACNUR, “se ha ido desarrollando un marco normativo relativamente comprehensivo e integral, y se ha promulgado jurisprudencia en la materia.” Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p. 158.88 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002.p.122.89 Documento CONPES 2804 (13/09/95); Acuerdo 18 (17/10/95); Directiva presidencial N.o 02 (18/03/97); Decreto976 (07/04/97); Decreto 1458 (30/05/97); Ley 387 (18/07/97); Documento CONPES 2924 (09/97); Decreto 173 (26/01/98); Decreto N.o 290 (17/02/99); Decreto 489 (11/03/99); Decreto 951 (24/05/01) entre otros.90 Véase: Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte . Organización internacional para las migraciones OIM, y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2002.p.124.91 ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p. 158.92 Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p. 164.

45

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

política de Estado y no solo de gobierno, para que así “la prevención y la atención al desplazamiento interno forzado se inscriba dentro de una política de Estado que garantice el cumplimiento de la responsabilidad de este en su conjunto y no sólo del ejecutivo.”93

Tercera ParteLAS EXPERIENCIAS

8. La experiencia gubernamental. La identificación de “Propuestas de Atención Psicosocial”: 1999-2003. Municipios afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Hospital Mental, Carisma, Programa Aéreo de Salud, Red de Solidaridad Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Regional Antioquia, Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada de Antioquia.

8.1 Propuesta de Atención Psicosocial Jornadas Educativas en Salud Mental94

1. Presentación

La información que aparece aquí sobre las “Jornadas Educativas en Salud Mental” es el resultado de intensas experiencias humanas vivenciadas en diversas poblaciones de Antioquia, entre enero y octubre de 1999. Un intercambio vital en el que tomaron parte más de 2.700 personas de diversa edad y condición social, a lo largo de 13 jornadas. Cada una de ellas, propició la elaboración de un informe con los aspectos más significativos, a la luz de los criterios de recolección de la información construidos y desarrollados durante el camino recorrido.

Los informes hicieron posible el análisis y la síntesis general del proceso, promoviendo el acercamiento inicial entre dos lenguajes: el investigativo y el

93 Véase: ACNUR. Oficina para Colombia. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. Bogotá , octubre de 2002.p.166.94 El documento que aquí se recoge es un resumen de la “Guía Metodológica de las Jornadas Educativas en Salud Mental”, realizadas por la Gobernación de Antioquia con la Dirección Seccional de Salud y su Programa de Salud Mental, en alianza con Pompas de Jabón. Medellín, 1999.

46

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

poético. Esta iniciativa se guió por las siguientes preguntas: ¿Cómo movilizar energías estancadas, petrificadas, hacia un proceso curativo en dirección a nosotros mismos y en interacción con el mundo?: ¿Cómo recuperar la expresión autentica del alma y salir de esta inercia, de esta intransigencia sedentaria, de esta insensibilidad generalizada?; ¿Cómo concebir la Salud Mental?; ¿Cómo Educar en Salud hoy?

Educar, hoy, exige la conjunción entre la ciencia y la conciencia, entre el universo de los objetos y el del sujeto, dos universos que es necesario integrar. La educación debe admitir la existencia de demandas individuales y colectivas, reconociendo la historia personal y colectiva, siempre dotada de rasgos particulares; unir las motivaciones, los objetivos y la memoria cultural necesaria para la participación en el mundo actual. La individualización de la educación cierra la brecha entre la esfera privada y la vida pública, dándole central importancia a la diversidad y al reconocimiento del otro, con principios heterogéneos, sin separar ese reconocimiento del conocimiento propio. Así mismo vela por corregir activamente las desigualdades, enfrentando a todos los educandos por diferentes que sean, con los mismos instrumentos y los mismos problemas. La idea central radica en desarrollar en cada uno la capacidad de vivir activamente el cambio, como sujeto qué fortalecido en su personalidad, sabe manejar los instrumentos que lo vinculan a la realidad.

Educar en salud mental hoy, Es enfrentarse a una de las mayores dificultades en las tareas de lo humano, a sabiendas de que lo humano necesita de las dificultades para su salud, porque se trata de reinventar la realidad permanentemente, de reencantarla, en el movimiento paradójico y creativo de la generación de nuevas imágenes que den salida y expresión a la energía vital; bajo la condición de que cada individuo y cada cultura descubran sus propias pautas y cultiven sus propios procesos, convocando la individualidad, la particularidad, lo único e inédito y acudiendo a la tradición como bagaje y aval de la nueva producción, admitiendo las rupturas que dan lugar a la diferencia; diferencia que por lo demás no será deficiencia ni carencia, sino otra posibilidad que hace parte de la extensión del rizoma. La existencia de los seres humanos está orientada en dos direcciones, hacia el mundo exterior y hacia las exigencias vitales de la propia naturaleza. La salud consiste en armonizar las exigencias en ambas direcciones.

Hoy se hace necesario abrir caminos hacia el desarrollo personal e íntimo para menguar las dificultades que se presentan al estar cruzados por una racionalidad desbordada, imperante y despótica que se fortaleció en detrimento del desarrollo de la vida interior; vida interior que, relegada y apabullada, solo se manifiesta mediante el desborde a través de síntomas de guerra, de depresión y violencia; porque aquellas exigencias de la propia naturaleza que no se realizan acordes a sus fines, desbordan y enferman individual y socialmente, perdiéndose de esta manera el sentido sagrado de la existencia, entendido este, como el valor misterioso de la vida que hace de todo cuanto habita al ser humano un asombroso milagro. Así, la Salud Mental implica trabajar en dos direcciones, exterior e interior, consciente e inconsciente, estética y ética, para incidir en todas las esferas

47

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

vitales, hacia un camino creativo y curativo de cada uno consigo mismo y con el mundo, para ligar la armonía rota y restituir los lazos. En el marco de la campaña de Salud Pública: “El Remedio está en Ti, está en Mi”, se propone realizar las Jornadas Educativas en Salud Mental:

Jornada, es hacer un alto en el camino aquí y ahora. Un aquí y un ahora sacralizados y ritualizados para recuperar el sentido y acceder a la comprensión y al autorreconocimiento. Un momento mítico y ritual para comprometerse a través de la propia experiencia a saber de sí en términos individuales y culturales. Una disposición que involucra el cuerpo, dispone el ámbito y transforma la realidad reencantándola. Una jornada de un ámbito para contribuir a la búsqueda del propio mito.

Educativa en tanto transformadora de la propia experiencia; experiencia que adquiere un sentido único del cual hay que responsabilizarse y reconocer como fuente de vida; experiencia que se liga y enriquece con otras ya vividas y que se conservan como memoria, memoria que se vuelve luz, espejo y oráculo del propio camino.

Salud mental como la acción permanente de cultivar, cuidar y restaurar el alma. Alma como la unión de cuerpo y mente, de acción y palabra, unidos a medio camino entre el entendimiento y el inconsciente. Alma que exige que mediante la imaginación se establezca la conexión entre naturaleza y cultura, entretejidas a nivel cotidiano, cultural y planetario. Alma que no tiene afán de perfección o salvación y tiene el encargo de aplicar la poética, el arte, la lúdica y la reflexión a la vida de todos los días. Salud Mental para un individuo y para una cultura, consiste en encontrar el propio mito y vivir con él.

2. Objetivos

2. 1 Objetivo Superior

Activar imágenes mediante la estimulación del potencial creador de los individuos y las comunidades. Identificar aspectos psicosociales a través de la activación de estas imágenes.

2. 2 Objetivo del Proyecto

Los participantes vivencian y reconocen herramientas artísticas, lúdicas y de reflexión, que les permiten generar cambios de actitud (sentimientos, creencias, prácticas), para el mejoramiento de la calidad de vida individual y comunitaria.

48

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

3. Conceptos básicos

Lo simbólicoLos seres humanos salen de la mismisidad en dirección al otro y a lo otro, ingresando en el mundo simbólico, en el mundo del sentido; desde la profundidad de la psique lo humano encuentra su expresión. Desde allí, la tierra es el campo donde se teje la herida de la unidad perdida y desde donde urdir la trama hilo a hilo, día a día, permanentemente, suturando esa separación de la madre naturaleza, para hacerse sus hijos. Lo simbólico es la reunión de conciente e inconsciente. Los símbolos habitan lo humano, son anteriores a la experiencia sensorial, son autónomos y en cada uno constituyen el reservorio que tiene que ser activado en el intercambio social.

Lo sagradoLo sacro es el capullo que guarda los más hondos misterios de la vida, las preguntas eternas del alma y las huellas de los intentos que la humanidad ha realizado en su afán de responderlas. ¿Qué es la vida? ¿Qué sentido tiene? ¿Qué es la muerte? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Quién es Dios? ¿Qué hay más allá de esta vida? .Si la religión, la “Re-ligare”, es el arte de la memoria, lo sagrado es todo aquello que recuerda las cosas que son eternas, perennes y como se sabe, la eternidad es una de las ansias arquetípicas del alma humana que contrasta con la mortalidad individual. El hecho es que la humanidad siempre ha tenido una necesidad antropológica de creer en algo que sobrepasa los límites de la fragilidad individual.

Lo ritualEl rito es un acto participativo y de comunicación; todo está congregado y todos reunidos en comunidad ajustándose a ciertas normas en un acto solemne y religioso, cuya única intención es celebrar. Se celebra una especie de retorno, se hace fiesta, donde el tiempo y el espacio se detienen, la participación en el rito reafirma la vida, la renueva. Los mitos que acompañan estos rituales reactivan la potencia creadora del mundo, que se va desgastando con el paso del tiempo y va vaciando de sentido los símbolos. Síntoma de ello son el aburrimiento, el afán, la sensación de repetición y monotonía que apagan el sentimiento de vida.

Lo lúdicoEl juego es una actitud simbólica que opera una descodificación temporal y espacial. El juego distancia un poco de la realidad para reinventarla. Es una

49

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

participación que involucra a otro-s- (objetos, espectadores) en un intento de ordenar el mundo estableciendo ciertas reglas de comunicación para religarse, reunirse con sigo mismo y con los otros a través de ese acto juguetón que comprende la distancia entre uno y lo demás y que en el acto de comprenderla, la simboliza, se la representa, suturando la herida primordial de estar separados de la naturaleza como totalidad, pero de estar unidos a ella, precisamente mediante la posibilidad creativa a través del juego. La lúdica permite cartografiar y mapear el alma a través de las imágenes individuales y colectivas y estos mapas son el territorio que debe ser comprendido.

ArteterapiaPara Angela Philippini95 es la expresión de la singularidad creativa que da voz y forma a conflictos olvidados, afectos reprimidos y talentos desusados. Bajo un estilo personal y único cada quien se involucra y participa con sus propias manifestaciones artísticas, explorando los caminos que no han sido andados en busca de las imágenes que preexisten lo humano. Arteterapia como una vía para explorar el imaginario y acceder a un proceso de despetrificación, donde la energía psíquica fluya en la perspectiva individual y cultural. Es hacer silencio en el afuera, hasta que del adentro emerjan colores, formas y movimientos, que enraícen de nuevo, con energía vital que ha sido encauzada por las vías de la violencia, el desamparo, la orfandad y el aislamiento.

La hermenéuticaComprender, leer y descubrir toda la simbología de las creencias y los mitos, permite amplificar las imágenes para encontrar en ellas vías que recreen el sentido de la vida. Tales creencias y mitos funcionan para que la energía libidinal fluya o se petrifique, descomponerlos y disgregarlos posibilita reconocerlos y recrearlos para que nutran. Ligarse a las imágenes míticas es tarea fundamental de los seres humanos, estas imágenes se constituyen en herramientas propias para la comprensión de cada uno en la búsqueda individual y cultural. Cuando el yo se guía por dichas imágenes que lo remiten a símbolos, entonces puede conservar la vida en el aquí y en el ahora, viene la toma de consciencia que no es más que acceder a la emergencia de las energías inconscientes; así se liga con imágenes, como eslabones, el mundo humano y el mundo natural96.

La biografíaExiste la creencia en pensar que “somos lo que hacemos, no lo que somos”. Al escuchar la palabra “biografía”, inmediatamente es posible imaginar una sucesión de hechos tragicómicos, trabajos, amores accidentes y cosas que pasan; todas ellas ordenadas cronológicamente. La biografía es una especie de viaje de libro que comienza con los incidentes que se atraviesan en el proceso de gestación y

95 Angela Philippini: Directora de la Clínica del Pomar de Arteterapia. Brazil96 Marta Cecilia Vélez S. Psique, Mito e imaginación. Documento Medellín Julio 1999

50

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

finaliza con un melancólico entierro enmarcado. Se podría transformar el punto de vista de la linealidad de la evolución que asciende y desciende, por la visión completa de lo que se hace en el intrincado proceso vital: en el punto fundacional de la rueca; la pasión, el deseo, la vocación; se articula, se enreda, se recoge, se recorta, se une, se teje y desteje alrededor de las relaciones, los lugares, las memorias y los accidentes que van nutriendo aquello que se anhela y devanando la madeja de aquello que somos.

4. Metodología

El paso de lo sociopolitico a lo psicosocial

Convencidos de que el proceso individual nutre la cultura y que la cultura revitalizada por sus individuos permite la diferencia como máxima expresión de la vida, se posible acercarse a la Participación, a la Expresión del afecto y la sexualidad, a la Autoestima y el Autocuidado y a la Tolerancia en términos de movimiento pendular y desde una perspectiva psicosocial que contempla el afuera y el adentro.

Autoestima y autocuidadoNiveles de conciencia frente al propio cuerpo y a la psique. Disposición y capacidad para emprender el recorrido interior con relación al propio cuerpo y a los sentimientos. Oscila entre la Auto-observación y la evasión de sí mismo y del otro.

Expresión del afecto y la sexualidadManifestaciones que a través del cuerpo son expresión de los vínculos emocionales consigo mismo y con el otro (humanos objetos, animales, espacios). Oscila entre la Ternura y la Violencia hacia sí mismo y hacia el otro.

ParticipaciónDisposición y capacidad de transformar la realidad e incidir en ella a partir del reconocimiento y la valoración de sí mismo y de escuchar al otro. Oscila entre el ego y el alma

Tolerancia

51

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Límites y/o posibilidades para confrontarse con imágenes, palabras y otras expresiones que desnudan la propia naturaleza humana. Lo ridículo y lo absurdo asombra o extraña, oscilando entre el maravillarse, horrorizarse o avergonzarse

La correspondencia entre el adentro y el afuera

El afuera es espejo del adentro. Los cuentos y los mitos, los personajes, los seres de la naturaleza, las condiciones de tiempo y espacio, los objetos mágicos, las crisis, los fracasos, los logros, los cambios y los desenlaces, revelan los estados del alma, son un reflejo a través del cual poder saber de cada uno como individuos y como cultura. Para cada lector existen unos significados y unos sentidos propios, únicos, particulares y cambiantes; a través de los cuales él puede comprender su mundo, hacer alma acercándose a las imágenes y a los símbolos que estos relatos le ofrecen. Algunas puntadas para hacer el trabajo de comenzar a comprender, como camino hacia la transformación: ¿Viven en mi, me habitan todos aquellos seres y cómo?; ¿Qué estados de ánimo y que situaciones que se dan durante el relato tienen relación con mi vida?; ¿Los personajes masculinos y femeninos y las demás parejas de opuestos, denotan aspectos psíquicos que habitan en mi alma?; ¿Cuándo me comporto como dichos personajes?; Sus roles y el desempeño de estos.

Implicarse y explicarse

Todo aquello que se propone como práctica, ha sido vivenciado en los promotores de las jornadas. Lo fundamental es leer las dinámicas y los procesos, teniendo en cuenta los ritmos del otro. Los motivos que posibilitan o impiden el desempeño en algunas actividades son legítimos y se trata de comprenderlos más que de enjuiciarlos.

Combinar el pensamiento lineal y el pensamiento irradiante mediante la elaboración de cartografías y mapas mentales

Mediante la integración del mundo de las palabras y el mundo de las imágenes y asumiendo que cada individuo es único y que su aporte al proceso es muy valioso, se estimula el encuentro para que afloren todas las conexiones posibles. El pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en la que ha funcionado siempre el cerebro humano. La expresión de dicho pensamiento deberá ser también irradiante, reflejando su propio proceso. Un mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y tiene tres características esenciales: a) el asunto a tratar cristaliza en una imagen o palabra central; b) los temas irradian de la imagen central en forma ramificada; c) las ramas forman una estructura nodal conectada97. Las palabras remiten a imágenes y las imágenes vienen 97 Tony Buzan y Barry Buzan, Mapas Mentales pag. 66, 67, 69.

52

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

acompañadas de formas, colores y tamaños, estos recursos contribuyen a despertar la creatividad, si las imágenes son vívidas permiten, más aún, que aflore el potencial necesario para enfrentar y resolver problemas relacionados con la realidad. Paralelamente estos ejercicios fundamentados en una pregunta que parte de cada uno (ética), fomentan el disfrute de las imágenes mismas (estética), permitiendo cultivar el poder de la visualización y de la amplificación de dichas imágenes.

Pistas para leer el cuerpo-territorio

¿Cómo hemos interiorizado nuestro cuerpo? ¿Cómo estamos habitando nuestro cuerpo?. Este, concebido como una red simbólica, un tejido, un escenario del lenguaje, un territorio habitado por cada uno de nosotros, exige saber de él, de todas y cada una de sus partes para que cuente del camino que hay que recorrer para hacer alma. Los diferentes recorridos por el propio cuerpo a través del automasaje, la relajación, las representaciones de él a través del dibujo, la danza y la escritura, hacen tomar conciencia para saberse cada uno. Concebido el cuerpo como territorio se expande y con él el cuarto, la casa, el barrio, el país, el planeta. Una unidad del adentro y del afuera que cuenta quienes somos, dónde y cómo estamos, cuales símbolos nos identifican, qué modalidades de expresión de vida hemos construido.

Una construcción del silencio

El silencio constituye una herramienta muy valiosa en el proceso y la búsqueda de hacer alma; cerrar los ojos y lograr interioridad, dejar de lado por un rato el bullicio, la carrera, el afán y dar paso a ese vacío que facilita la emergencia de las propias imágenes a través del color, las formas, los movimientos, que conectan con las raíces para recuperarlas, de los efectos de la orfandad y el aislamiento; el propósito es reconectarnos con la energía vital, para encontrar las conexiones perdidas.

La construcción del tiempo y el espacio rituales

El sentido de estructurar un espacio ritual para la jornada tiene su justificación en ella misma. Se trata de delimitar un territorio especial que ofrece imágenes y propone actitudes corporales diferentes. Así en la jornada, el tiempo y el espacio, con cada uno de los elementos que ayudan a conformarlo son extracotidianos. Una línea de velas encendidas, por ejemplo, simboliza el umbral de un nuevo espacio, de un nuevo tiempo, otro territorio que es el del alma. Vamos a cruzar la

53

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

senda simbólica de lo conocido a lo desconocido, de lo invisible a lo visible porque sabemos que: El que cree crea.

Una metáfora para hacer alma

Una metáfora, la del tejido, acompaña todo el tiempo la experiencia. Tejer con hilos visibles e invisibles. Se toma de la tradición indígena norteamericana la construcción del atrapasueños. Este se construye con hilos y bejucos, en sus redes han de quedar atados un elemento animal, uno vegetal y uno mineral. Se deja un hoyo claramente demarcado en algún lugar de la estructura. Las pesadillas y los malos sueños se quedan atrapados en la red y solo pasan los buenos sueños. El atrapasueños es un conjuro mágico que permite que lo que se teje afuera quede también anudado dentro de quien teje. Atrapar un sueño es dejarse atrapar por el asombro, sentir que se flota sobre un globo verde a través de los cielos. Es permitir que el cuerpo recuerde su historia. Que las manos se conviertan en una araña juguetona que teje sus penas y sus alegrías.

El paso de los conceptos a la experiencia

Grupos poblacionalesSe rrealizaron 13 Jornadas así: Diez, en los municipios de Betulia, Marinilla, Buriticá, Concordia, Dabeiba, Pueblo Rico, San Pedro de los Milagros, Ituango, Yarumal y San Juan de Urabá. Tres, en el municipio de Medellín con tres grupos de población diferentes, uno con funcionarios públicos, otro con internos de la Cárcel Bella Vista y otro con los asistentes a la Feria Expogobernación, en el Stand de Salud. Para la caracterización de la población se tuvieron en cuenta doce grupos de adultos, puesto que los resultados de la participación en la feria, merecen otro tratamiento; once grupos de jóvenes y once grupos de niños, ya que en la Cárcel sólo participaron adultos.

Selección de la muestraLa Dirección Seccional de Salud, asignó los municipios correspondientes para llevar a cabo las Jornadas. En cada uno, un equipo intersectorial municipal de actores comprometidos en procesos de acompañamiento en programas de salud, seleccionó 75 adultos, 75 jóvenes y 75 niños, que participaran de la actividad.

Categorías y criterios de análisisLos Conceptos empleados para la caracterización de la población fueron: Autoestima y Autocuidado, Expresión del Afecto y la Sexualidad, Participación y Tolerancia. Para cada uno de estos conceptos se crearon categorías que facilitaron el acercamiento entre la teoría y la práctica. A cada categoría se le

54

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

asignaron unos criterios cuya finalidad era favorecer el seguimiento de la dinámica grupal, a la luz de los conceptos generales.

Estos criterios son una invitación a tejer sentido, a dar puntadas que recreen la vida, a jugar, a atreverse; son una propuesta móvil entre otras posibles y que invita a seguir jugando. El proceso para lograrla fue el siguiente:

Elaboración de la Matriz de Planificación del proyecto y definición de los cuatro conceptos guía. Selección de las actividades a realizar. Elaboración de guías de observación. Hechas a través de informes escritos, medios audiovisuales, registro fotográfico y audios. informes de las jornadas). Descripción y análisis de las prácticas, los sentimientos y las creencias en cada uno de los aspectos que guiaron la jornada. Depuración de la información a través de la elaboración de mapas mentales que permitieron la definición de las categorías y de los criterios para cada concepto. Los conceptos se amplificaron con base en los criterios surgidos de su correlación con la vivencia.

Resultados

Servicio 1: Vía los símbolos, las artes (danza, pintura, expresión verbal y musical) y la lúdica, evocar imágenes, inventar caminos y distanciarse un poco de la realidad para reinventarla

1.1 Contar expectativas; bailar al son de la música; hacer rondas; ejercicios de expresión corporal; tomarse el espacio, escuchar cuentos, historias y retahílas. 1.2 Pintar con los dedos la imagen de un sentimiento doloroso que experimente con más frecuencia; escribir una palabra que lo defina y describirlo con otras palabras asociadas al sentimiento; conversar acerca de ese mapa; colectivizar las actividades en pequeños grupos; exposición de las imágenes pintadas.

1.3 Levantar un croquis del mapa del propio cuerpo concebido como territorio y de los otros territorios más familiares y que son extensiones de cada uno, pintar y ubicar el corazón de este y los males que lo aquejan según su percepción particular; colectivizar la actividad en grupos pequeños; contar y escuchar a los compañeros; ubicar los mapas individuales en un croquis territorial.

1.4 Danzar y encontrar sonidos que permitan la expresión del sentimiento elegido, pintado y nombrado individualmente. Colectivizar la danza y la musicalización de los sentimientos mediante coreografías creadas en grupos. Construcción de un atrapasueños colectivo para cada municipio.

55

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

1.5 Fogata: Ritual, reunión de lo sagrado y lo pagano, conjuro y evocación colectiva, término y comienzo, invocación del alma. El fuego, elemento transformador y evocador de imágenes. Se convoca durante la jornada, Construcción colectiva del espacio, Guías de participación, Mito: invocación del origen; invocación del fuego, Danza–cantos del equipo, Homilía; comunión, marca, tatuaje, Tejido de red; telaraña, letanía, Ofrenda: quema, Expresiones artísticas autóctonas y propias de la región, Proyección del vídeo realizado en la jornada

Servicio 2: Vía la reflexión, emprender el viaje interior para resignificar la cotidianidad

2.1 Relato de Mitos alusivos a las temáticas trabajadas

2.2 Reflexión individual acerca de los sentimientos y los pensamientos que suscita la actividad con el cuerpo, con la pintura, con los sentimientos, con las imágenes, con los mapas, con el tejido, con la danza, la música y la lúdica

2.3 Reflexión en pequeños grupos y puesta en común, expresión de sentimientos y pensamientos y ejercitar la escucha del otro

2.4 Plenaria para ubicar las temáticas a nivel de la vida cotidiana y la realidad concreta

5. Recomendaciones

La experiencia durante estos 10 meses de trabajo llevó a plantear una “Guía Metodológica”, como una brújula que orientara acciones educativas en Salud Mental que dinamizara, apoyara y acompañara los momentos en los que se encuentran las poblaciones. Las recomendaciones se hacen teniendo en cuenta los intercambios posibles a realizarse a partir de la presente experiencia.

Recomendaciones en promoción y prevención

Continuar un proceso a nivel del departamento de Antioquia con el fin de sensibilizar y promover la Salud Mental desde la educación para fortalecer las redes y los vínculos existentes entre los distintos actores de la vida municipal, articulando Cultura, Salud y Educación.

La jornada permite jugar y celebrar, vía el ritual, el encuentro con aspectos sombríos y enquistados del alma, entendidos estos como energía petrificada que se vuelve síntoma. Las jornadas permiten que caigan las máscaras y se recreen los lazos sociales y los vínculos existentes.La realización de la jornada arroja unos elementos diagnósticos de la población destinataria en términos de tendencias, particularidades y matices; creencias,

56

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

mitos y símbolos que los inspiran y constituyen su imaginario colectivo. Este valor a partir de dicho diagnóstico, nutre dinámicas de carácter individual y cultural en dos sentidos, acerca a los destinatarios a ellos mismos y los acerca a otras comunidades como la científica, la académica y la política.La participación en el Stand de Salud fue un primer paso importante para promover salud y lograr impacto en los transeúntes. Mediante esta estrategia se divulgan los programas y se establecen lazos con los interlocutores, al nivel de pares institucionales y movimientos alternativos

Recomendaciones en Formación:

Construir espacios mentales que permitan contextualizar el conocimiento del espacio vital, espacios interiores habitados por lo diverso, mediante una experiencia formativa.

Construir una experiencia, exige que quien la sueña, la vuelva vida, así ella genera transformaciones. La formación consiste en hacer y reflexionar el hacer para dinamizar la vida. Es un implicarse y explicarse constantes en doble vía, donde todos los actores participan como aprendices.La sistematización de la experiencia de manera escrita, fotográfica y audiovisual permite consignar y registrar las distintas imágenes del proceso; donde se pueden leer, como en un tejido, los distintos momentos de la trama, que a la vez son fuente permanente de consulta.Una perspectiva de la formación es llevarla a cabo con grupos consolidados: estudiantes, grupos juveniles, tercera edad, artísticos, de mujeres etc. La formación puede hacerse también con grupos espontáneos.Otra perspectiva es llevarla a cabo con multiplicadores: maestros, personal de la salud, profesionales del área social, madres comunitarias, grupos de padres.

Recomendaciones en Intervención:

Habiendo identificado focos de acción en grupos de población a través de la promoción y la prevención, la intervención podrá ser: puntual, de cogestión, de apoyo, a corto, mediano y largo plazo.Se trata de un desempeño en el campo de lo psicosocial, allí, la voz interior a través del cuerpo anuncia aquello que cada cual tendrá que vivir. Lo que se propone es un ámbito donde las preguntas que se hacen, movilizan la energía psíquica a través del canto, la danza, la pintura, el tejido y la lúdica.El diseño de un sistema de monitoreo y evaluación se convierte en una carta de navegación que permite unos referentes a partir de los cuales se lee la realidad. Estos referentes se transforman en el camino y el sistema se hace a sí mismo, recreándose.

57

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Recomendaciones en Investigación:

Inscribir la presente guía, producto de la experiencia, en una investigación transdisciplinaria desde una propuesta hermenéutica.

Se está cerrando una primera fase del proceso investigativo. Al comienzo se trataba de la búsqueda vital de caminos, de sospechas, sin saber entrelazar los hilos. Fue la práctica con cada uno de los grupos la que mostró cómo se hacía el tejido.Se articularon conceptos y vivencias y todos los elementos imaginados fueron tomando cuerpo, adquiriendo sentido y coherencia. Se fue tras la pista, al encuentro, de aquellas alternativas que permitieran plantear políticas en Salud Publica y en Salud Mental, hoy.La experimentación sigue para que aquello imaginado se materialice.

Recomendaciones para los grupos de población según la edad

AdultosAnte una sobrevaloración de los roles, de querer agradar a los otros, y de establecer relaciones de competitividad, quedan por fuera del espectro de la conciencia aspectos de lo humano necesarios de desarrollarse, que requieren el fortalecimiento de vías que abran paso a la imaginación, como la capacidad de jugar.El juego desprejuicia la interacción con el otro y quien juega experimenta el vigor de la fuente creativa.Amerita este grupo de población un énfasis particular en el trabajo con autoestima y autocuidado.

JóvenesEn los jóvenes enfrentados al cambio por su momento evolutivo y cuyo testimonio mas claro es el cuerpo, se hace necesario el reconocimiento de los otros, lo cual los lleva a asumir diversas búsquedas. Ante el miedo a explorar se tornan excluyentes y buscan estereotipos para agruparse y ser distintos, pero ante lo fallido de los modelos convencionales que les propone el contexto, requieren ámbitos que les permitan vivir el desafío, no hacia fuera únicamente sino conjugándolo con el adentro, con la invitación, no a competir desde el poder y la norma sino en pro del deseo y la búsqueda responsables.Amerita este grupo de población un énfasis particular en el trabajo con Expresión del Afecto y La Sexualidad.

Niños

58

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La experiencia mostró que la jornada para ellos tenía el carácter de un juego, de fiesta, de encuentro. Es importante trabajar con los adultos encargados de su tutoría, ya sean maestros, padres, lideres o recreacionistas, puesto que ellos repiten estereotipos culturales basados en la reproducción de roles rígidos, cuya tendencia es al consumismo y asumir el cuerpo como prótesis. El niño se concibe como un estado del alma, un estado del ser, que no necesita ser enmarcado en categorías pues este estado, además de asombrar, devuelve como en espejo las imágenes de sus adultos.

8.2 Propuesta de Atención Psicosocial “BRIGADAS DE SALUD MENTAL”. DSSA – Empresa Social del Estado Hospital Mental: 1999 – 2000. Atención a Municipios afectados por la violencia98

Introducción

La “Propuesta de Atención Psicosocial” puesta en marcha a través de las Brigadas de Salud Mental (Convenio DSSA-HOMO), durante los años 1999-2000, consta de dos fases que son: la evaluación diagnóstica, con unos objetivos y recomendaciones para la intervención; y la fase de intervención, con unos objetivos y unos resultados producto de la intervención. En trabajo está dirigido a sectores sociales importantes de los municipios afectados por la violencia en el

98 La referencia bibliográfica-documental sobre los archivos revisados y con base en los cuales se reconstruyó la “Propuesta de Atención Psicosocial” a cargo de las “Brigadas de Salud Mental” del Convenio DSSA-ESE HOMO durante los años 1999 – 2000, se presenta al final del presente Informe de Sistematización.

59

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Departamento de Antioquia: Sector Salud, Sector Educación, Administraciones Municipales y Comunidades.

La riqueza de la información permitió reconstruir unos “perfiles de la situación de salud mental” por sectores atendidos en los municipios y una caracterización de las recomendaciones y los resultados de las intervenciones realizadas.

1. Ubicación general de los municipios

En estas actividades y espacios se acopia la información necesaria para hacer una descripción denominada “ubicación general” en la que a manera introductoria se habla en cada caso de la ubicación geográfica, extensión, la demografía la economía y, en ocasiones, se reportan sobre el estado del conflicto en la localidad. Luego se registra la impresión diagnóstica que describe el ambiente que reina en los sectores Salud, Educación, Administraciones Municipales y Comunidades locales.

2. Evaluación diagnóstica

Se realiza mediante una visita al municipio que ha sido víctima de un hecho violento para acopiar información y establecer lazos de confianza entre el equipo de trabajo y la población en general.

2.1 Objetivo

Diagnosticar por sectores el estado de la salud mental en los municipios de Antioquia afectados por la violencia y hacer propuestas alternativas de atención a los problemas identificados, mediante propuestas de trabajo en red interinstitucional e intersectorial y el fomento de la autogestión y el trabajo grupal en las comunidades.

2.2 Acciones

En cada evaluación diagnóstica se realizan algunas de las siguientes actividades: Contactos y coordinación interinstitucional. Reuniones de concertación de actividades con representantes de las administraciones municipales, Direcciones Locales de Salud y las E.S.E Hospital.Reuniones de socialización y concertación de actividades con representantes municipales.Encuentros con el Sector Salud, Administrativo, Educativo, Comunitario.Encuentros sectoriales con representantes de Salud, administración, educación y comunidad.

60

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Reuniones diagnósticas con representantes de instituciones, líderes de organizaciones y representantes de la comunidad.Aplicación del Cuestionario de Autorreporte CAR, análisis y diagnóstico al personal de las E.S.E municipales, puestos y Centros de salud, personal de las administraciones municipales y docentes.Charlas, entrevistas y reuniones con representantes de las diferentes instituciones municipales, ECOS, líderes, ASOCOMUNAL. Atención psicoterapéutica a personal de las E.S.E., docentes y comunidad.Actividades de ventilación y apoyo con personal de las E.S.E., de la administración municipal y de instituciones educativas. Espacios de recreación, expresión y alegría con los niños, jóvenes y adultos.Atención domiciliaria a familias afectadas por la violencia.Asesoría a grupos organizados en posibles alternativas de intervención en la comunidad.Grupos psicoeducativos con demandantes de atención psicológica.Capacitación en asistencia psiquiátrica con médicos de las E.S.E.Psico diagnósticos con niños y jóvenes escolarizados.Consulta externa psiquiátrica con comunidad en general.Consulta externa psicológica con comunidad en general.Consulta externa trabajo social con comunidad en general.

2.3 Impresión diagnóstica por sectores

a. Sector Salud: Ansiedad, depresión, sentimientos de desamparo, abandono, soledad e ira reprimida, síntomas disociativos y autoesquemas alterados, conductas evitativas, tendencia al aislamiento individual, comunicación interpersonal pobre, excesiva ansiedad, pánico, sentimientos de amenaza, trastornos gastrointestinales, dolores de cabeza, pérdida del apetito y del sueño.

b. Sector Educación: Deserción escolar, aumento de agresividad entre los jóvenes, lo mismo que problemas en las relaciones interpersonales, altas demandas de escucha, interés de los jóvenes por vincularse a los grupos armados. Disminución de los promedios académicos, analfabetismo, ausencia de condiciones físicas y de infraestructura en los planteles, dificultades en la zona rural para que los padres apoyen y promuevan la educación de los hijos; además, el madresolterismo juvenil afecta los índices de escolaridad.

c. Administraciones municipales. Entre los empleados de las alcaldías hay conductas de tipo paranoide, evitativo, hiperreactividad a los estímulos, deterioro en el juicio de la realidad, alteraciones en el sueño y el apetito, no hay actividades grupales y/o artísticas. Alta rotación de funcionarios públicos. d. Las Comunidades. Comunidades bastante alteradas, en Shock y con altos niveles de ansiedad y ansiedad flotante, sin reacción ni procesos adaptativos, cargadas de conductas evitativas, paranoides, trastornos depresivos, duelos, desencadenamiento y recaída de enfermedades psiquiátricas y no psiquiátricas.

61

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Se identifican respuestas generalizadas de ansiedad y depresión. Las patologías psiquiátricas más frecuentes son la maníaco depresión, la adicción al Ativan y la ansiedad entre las personas de la tercera edad.

En las relaciones comunitarias, la vida se ha visto afectada por el incremento del alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, el machismo, el trabajo infantil. Incremento de la extorsión, el boleteo, las muertes selectivas, el suicidio y el parasuicidio.

Aislamiento social y disminución de actividades comunitarias, son comunes las conductas que evitan reuniones grupales y manifestaciones colectivas. La actividad deportiva y cultural se paraliza. Alta migración de la zona rural a la urbana y de la zona urbana a otras zonas del país, extinción de actividades económicas tradicionales, desempleo.

Niños. Se presentan casos de estrés postraumático (miedo, sueños desagradables, insomnio, regresiones en otros síntomas), habituación e introyección de las formas violentas de relación intersubjetiva manifiestas en el juego, la escuela y la familia. Conductas evitativas, de negación y temor generalizado.

Jóvenes. Hay descomposición de los jóvenes, presentan procesos maladaptativos, paranoia, alteraciones del sueño, apetito, irritabilidad, deseos de abandonar el estudio y el pueblo, incremento en el consumo de droga. Se ha impactado su cultura por incidencia del narcotráfico y cultivos ilícitos que han aumentado la criminalidad. El suicidio y el parasuicidio especialmente en jóvenes entre 15 y 21 años.

Familias. Los grupos familiares se ven alterados emocionalmente con SEPT en su fase inicial de protesta/negación. Violencia intrafamiliar y abuso sexual, maltrato infantil y descomposición conyugal, la violencia ejercida desde la palabra es frecuente y efectiva.

2.4 Recomendaciones

De acuerdo a la situación encontrada se formulan recomendaciones para cada sector y éstas pueden ser en el campo de la atención, la capacitación, el fortalecimiento de procesos comunicativos. La suma de las recomendaciones por sectores, encontradas en los informes contendría las siguientes propuestas: a. Sector salud En atención: Brindar psicoterapia individual y grupal por psiquiatría, psicología y trabajo social al personal de los hospitales que lo soliciten. Establecer control farmacológico a las patologías que lo requieran. Conformar un grupo psicoterapéutico con personal de los hospitales y grupos psicoeducativos con personal extramural de los hospitales. Establecer redes de Atención a los

62

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

pacientes con trastornos psiquiátricos y ampliar el stock de medicamentos psiquiátricos de las farmacias. Retomar el trabajo con las redes de prevención de la violencia intrafamiliar y fortalecer la red E.S.E. municipios – HOMO. Redactar un protocolo para el manejo de urgencias psiquiátricas para el personal médico, incluir dentro del stock básico de medicamentos de urgencias drogas para los pacientes psicóticos. Brindar apoyo psicológico para detectar casos de atención psiquiátrica y neurológica. Desarrollar un Plan de salud Mental, que incluya consulta psiquiátrica, psicológica y de trabajo social. Involucrar a los centros y puestos de salud en las actividades de la D.S.S. y HOMO.

Fortalecer los programas de promoción y prevención en salud, para atender a la población con deficiencias mentales, intervenir oportuna e interdisciplinariamente los casos de suicidio y parasuicidio, apoyar el programa de salud mental con recurso humano calificado, diseñar estrategias de salud mental con la comunidad y familias de alto riesgo. Elaborar un plan de emergencia en salud mental, para generar mecanismos de detección de pacientes enfermos mentales en las zonas rurales. Crear, en los municipios, al menos un cargo en el área de la salud mental para que lidere el trabajo educativo con enfoque preventivo a través de la conformación o activación de redes de apoyo psicosocial, psicoeducativas, psicopreventivas, dirigidas especialmente a la familia, los niños y los jóvenes. Crear grupos y espacios institucionales que faciliten el aireamiento de su salud mental, formación y cualificación del personal de la E.S.E. en promoción, prevención y atención básica en salud mental.

En capacitación: Orientar a los funcionarios que adelantan acciones relacionadas con salud mental en técnicas de relajación, el manejo de pacientes difíciles y agresivos, agitados en urgencias, con depresión, SEPT y conversivos. Orientar y asesorar a la D.L.S. en realización de diagnósticos de salud mental.Capacitar teóricamente a los grupos de las E.S.E en intervención en crisis, suicidios y parasuicidios, en temas prioritarios de psicopatología, en detección y remisión de pacientes psiquiátricos, farmacología psiquiátrica, urgencias psiquiátricas, primeros auxilios en salud mental y manejo del paciente conversivo/psicosomático. Hacer talleres psicoafectivos con los ECOS, psicoeducativos con promotoras rurales de salud y auxiliares de enfermería de los puestos de salud y personal de las unidades de salud. En comunicación: Intervenir los procesos inadecuados de comunicación entre el personal de salud y la comunidad. Fomentar la creación de espacios grupales lúdicos y artísticos. Hacer espacios de ventilación y apoyo para el personal de las E.S.E.

b. Sector educación: En atención: Apoyar y asistir a los liceos en la creación de modalidades de intervención a la problemática de drogadicción y alcoholismo. Hacer psicoterapia grupal y talleres de expresión psicoafectiva con niños y jóvenes. Crear espacios lúdico artísticos con estudiantes de primaria y secundaria. Abrir espacios grupales e individuales de terapia y apoyo para líderes. Hacer actividades lúdicas de

63

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

elaboración de pérdida y duelo con niños y jóvenes. Mejorar logísticamente los establecimientos educativos. Continuar con el programa de restaurantes escolares. Fortalecer el centro de recursos educativos de los municipios. Ampliar la cobertura educativa para el nivel preescolar y secundaria. En capacitación: Los profesores necesitan capacitación en manejo de situaciones complicadas con los niños, implementación de programas de salud y talleres sobre primeros auxilios en salud mental. Capacitar al personal de la casa de la cultura en la articulación de propuestas artísticas con la salud mental.

c. Administraciones municipalesEn atención: Psicoterapia grupal en alcaldías y atención individual al personal que lo requiera. Hacer psicoterapia grupal e individual al grupo directivo de las alcaldías. Incluir dentro de las actividades de los comités interinstitucionales el proyecto de prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Apoyar, financiera y administrativamente, la D.L.S en proyectos de prevención y promoción. Desarrollar proyectos para atender problemas de alcoholismo y drogadicción. Retomar el trabajo en la red de prevención y atención a la violencia intrafamiliar. Adecuar y dotar zonas recreativas y de deporte. Apoyar desde la D.L.S los proyectos institucionales de educación sexual, ética, valores y escuela de padres. Apoyar el programa de salud mental con recurso humano calificado.En capacitación: Asesorar la adaptación y mejoramiento del plan departamental de cultura del municipio. Asesorar y orientar a la DLS sobre intervención en salud mental en la población. Hacer talleres psicoeducativos con los funcionarios de la administración municipal. Hacer talleres psicoeducativos con los comités interinstitucionales.

d. Comunidades

En atención: Brindar consulta psiquiátrica, psicológica y de trabajo social para los afectados por la violencia. Continuar el trabajo con los niños desde lo artístico y lo recreativo. Fomentar la comunicación activa, las actividades artísticas y culturales con la comunidad para disminuir los mecanismos maladaptativos. Generar y fortalecer los procesos grupales de autogestión y configuración de redes de apoyo. Recuperar los espacios deportivos y culturales. Hacer grupos psicoterapéuticos con tercera edad. Brindar consulta psicológica. Intervenir los casos de violencia intrafamiliar oportuna e interdisciplinariamente. Diseñar estrategias de salud mental con las familias de alto riesgo. Acompañar a los grupos de jóvenes y scout en el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas con niños.

En capacitación: Es necesario ubicar líderes comunitarios para iniciar procesos en Red e involucrarlos en actividades educativas. Hacer capacitaciones sobre técnicas para el manejo del strés y relajación. Hacer talleres psicoeducativos con líderes comunitarios rurales y urbanos y también con mujeres. Capacitar a los grupos organizados para que sean multiplicadores y autogestores de procesos de salud mental. Capacitar a los líderes comunitarios en temas relacionadas con la prevención en salud mental. Promover la salud mental en escuelas y colegios a

64

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

través del trabajo artístico, lúdico y deportivo. Hacer talleres con los padres para mejorar la convivencia y el desarrollo familiar. Crear espacios de sensibilización y reflexión para la comunidad. Capacitar, asesorar e intervenir en salud mental a nivel individual, grupal y a las familias.

3. Propuesta de intervención

Esta se programa de acuerdo a las recomendaciones de la evaluación diagnóstica y las capacidades del programa de salud mental en el Departamento.

3.1 Objetivo

Prestar atención en salud mental para individuos, grupos y familias con apoyo interdisciplinario en la psicología, la psiquiatría y el trabajo social, haciendo énfasis en los sectores salud, educación, las administraciones municipales y las comunidades.

3.2 Resultados de la intervención por sectores

De acuerdo a las recomendaciones hechas durante la evaluación diagnóstica se programan actividades durante 4 o 5 días y se repiten visitas a los municipios de acuerdo a la intensidad del conflicto y a la capacidad del grupo para cubrir las demandas. Estas actividades entendidas como resultado de la intervención pueden clasificarse así:

a. Sector salud

En atenciónInducción a funcionarios de las E.S.E. Reuniones con gerentes de las E.S.E y DL.S.Espacios de ventilación y expresión de sentimientos grupales con personal de las E.S.E.Potenciación de procesos grupales de apoyo a través del arte y la dramaturgia.Trabajo social con familias de empleados.Psicoterapia individual.Intervenciones individuales por psiquiatría.Consultas psicológicas.Talleres psicoterapéuticosGrupos terapéuticos para consulta psicológica y psiquiátrica.

En capacitación

65

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Talleres socio educativos sobre los síntomas manifestados por los empleados del sector salud enfatizando en trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Capacitación al personal de la E.S.E en psiquiatría, farmacología psiquiátrica e intervenciones terapéuticas en casos de emergencia, en primeros auxilios en salud mental.Asesoría individual en el manejo de algunos casos específicos a los médicos de las E.S.E.Capacitación en Psicoterapia de grupo e intervención comunitaria desde el arte a los Equipos Comunitarios de Salud (ECOS)Capacitación en salud mental a promotoras de salud, médicos, bacteriólogas y enfermeras de las E.S.E

b. Sector educación

En atención Inducción a maestros.Espacios de ventilación con maestros.Talleres psicoeducativos.Inducción a funcionarios y docentes del sector Espacios de ventilación y expresión de sentimientos grupales con maestros y alumnos.Potenciación de procesos grupales de apoyo a través del arte y la dramaturgia con jóvenes de los grados décimo y once.Consultas psicológicas.Talleres psicoterapéuticosGrupos terapéuticos para consulta psicológica.

En capacitaciónEspacios de información y promoción sobre salud mental con los profesoresTalleres psicoeducativos con educadores de colegios.Escuela de padresActividades de promoción y prevención en salud mental con jóvenes.

c. Administraciones Municipales

En atención

Inducción a funcionarios de las administraciones. Reuniones con alcaldes y empleados de la administración.Espacios de ventilación y expresión de sentimientos grupales con personal administrativo.Potenciación de procesos grupales de apoyo a través del arte y la dramaturgia.Trabajo social con familias de empleados de la administración.Psicoterapia individual.Intervenciones individuales por psiquiatría.Consultas psicológicas.

66

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Talleres psicoterapéuticosGrupos terapéuticos para consulta psicológica y psiquiátrica.

En capacitación

Talleres socio educativos sobre los síntomas manifestados por los funcionarios, enfatizando en trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

d. comunidad

En atención

Inducción a representantes de la comunidad. Espacios de ventilación y expresión de sentimientos grupales con grupos organizados y población desplazada.Potenciación de procesos grupales de apoyo a través del arte y la dramaturgia.Trabajo social con familias desplazadas.Psicoterapia individual.Intervenciones individuales por psiquiatría.Consultas psicológicas.Grupos terapéuticos para consulta psicológica y psiquiátrica.Contacto con las Comisarías de Familia para conocer expectativas y necesidades de la comunidad.

En capacitación

Programas Radiales sobre salud mentalTalleres psicoeducativos con grupos organizados de las comunidades.Capacitación en salud mental a madres comunitarias y familias desplazadas. Espacios de información y promoción de la salud mental con familias desplazadas y comunidad en general.Escuelas de padres

4. Nuevas recomendaciones

Se formulan, permanentemente, nuevas recomendaciones que pretenden hacer ajustes para la continuidad de la intervención. Si bien pueden estar contenidas en la evaluación diagnóstica, refuerzan la necesidad de continuidad e insisten en estrategias como la interinstitucionalidad y en aspectos operativos no contemplados inicialmente. Estas recomendaciones se resumen así:

Sector salud Atención continua en salud mental al personal, y atención psicoterapéutica y psicológica individual a quienes la requieran. Psicoterapia grupal para abreacción de sentimientos y elaboración de duelos.

67

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Atención a las familias del personal de salud. Apoyo a través del arte para la recuperación de los espacios grupales perdidos. Capacitar teóricamente sobre histeria de conversión, depresión, angustia, intervención específica en momentos de crisis. Actualización en farmacología psiquiátrica.Orientación y asesoría a la DLS en realización de diagnósticos de salud mental y creación de modelos de intervención de problemáticas puntuales.Prestar especial atención a las promotoras rurales y brindarles psicoterapia individual por psiquiatría.Establecer control farmacológico a las patologías que lo requieran.Intervenir los procesos inadecuados de comunicación entre el personal de salud y la comunidad.Asesorar a los ECOS en nuevos temas solicitados.Establecer una red de atención al paciente con trastornos psiquiátricos.Ampliar el stock de medicamentos psiquiátricos de la farmacia.Hacer talleres psicoeducativos con promotoras rurales de salud y auxiliares de enfermería de los puestos de salud y personal de la unidad de salud.Coordinación interinstitucional ente DLS, E.S.E. y alcaldía antes de la llegada de las brigadas a los municipios.Retomar el trabajo que venía haciendo la red de prevención y atención a la violencia intrafamiliar.Las intervenciones deben ser más cercanas una de otra y respecto al evento que las ocasiona. El trabajo más adecuado para las brigadas es el grupal y sobre todo a través del arte.

b. Sector educación

Asesorar a los docentes sobre farmacodependencia.Apoyar y asistir los liceos en la creación de modalidades de intervención a la problemática de drogadicción y alcoholismo.Hacer talleres con profesores urbanos y rurales sobre primeros auxilios en salud mental.Capacitar al personal de la casa de la cultura en la articulación de propuestas artísticas con la salud mental.

c. Administraciones municipales

Propiciar espacios de abreacción y fortalecimiento de la gestión grupal con el personal de las alcaldías.Incluir dentro de las actividades de los comités interinstitucionales el proyecto de prevención y atención de la violencia intrafamiliar.Contratar en cada municipio, un profesional del área de la salud mental para que haga programas de promoción, prevención y atención con la E.S.E, el colegio, las familias y la comunidad en general.Conformar la red interinstitucional de detección, asistencia y tratamiento de patologías mentales.

68

Page 69: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Recomendar la continuidad del programa de brigadas de salud mental.Integrar la administración con la D.S.E. Crear grupos y espacios institucionales que faciliten el aireamiento de la salud mental.Socializar diagnósticos y preparar con anticipación las brigadas.

d. Comunidad

Orientar y asesorar los procesos de intervención en la comunidad.Orientar el trabajo en red. Apoyar a los entes no gubernamentales en sus campañas educativas/preventivas. Mejorar los procesos comunicativos. Capacitar a los lideres en promoción y prevención en salud mentalApoyarse en los líderes comunitarios como facilitadores.Hacer intervenciones urgentes en farmacodependencia y alcoholismo con jóvenes.Atender la ansiedad flotante, los procesos comunicativos alterados, represiones y paranoias persistentes en las siguientes intervenciones.Fomentar la creación de espacios grupales lúdicos y artísticos.Hacer actividades lúdicas de elaboración de pérdida con niños y jóvenes.Hacer más actividades psicoeducativas con mujeres.Hacer más talleres psicoeducativos con líderes comunitarios rurales y urbanos.Conformar grupos psicoterapéuticos con la tercera edad.Continuar con la consulta psicológica.Hacer talleres con los grupos de mujeres sobre autoestima y manejo del estrés.Las poblaciones infantiles y juveniles deben ser tenidas en cuenta en próximas intervenciones. Es evidente la necesidad de nuevas visitas con énfasis en el trabajo comunitario. Es urgente el trabajo con niños y adolescentes, canalizar la atención a través de instituciones de salud y grupos organizados.Continuar el trabajo con los niños desde lo artístico y lo recreativo,.Fomentar actividades artísticas y culturales con la comunidad.

69

Page 70: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

8.3 Propuesta de Atención Psicosocial. “BRIGADAS DE PREVENCIÓN DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.” DSSA – ESE HOSPITAL MENTAL – PROGRAMA AÉREO DE SALUD 2000 -2001. Municipios afectados por la violencia y el desplazamiento forzado99

Introducción

El modelo propone hacer observación participante continua a través de la realización de entrevistas abiertas, visitas domiciliarias, talleres, redes conversacionales y reuniones interinstitucionales que se orientan como espacios para la reflexión, la expresión emocional, la lúdica, el intercambio y la construcción de historias y proyectos de vida. A partir de la información recolectada y basándose en la formación teórica y experiencias similares, se construye un contexto y se diagnostica identificando los factores de riesgo y los factores de protección que caracterizan a la población que se atiende mediante acciones de intervención con un alto contenido comunitario.

1. Contexto Describe el estado de los municipios a la llegada de las brigadas, las características generales de la población desplazada y de la población receptora, lo mismo que las conductas sintomatológicas más evidentes. También relata el evento que motivó la intervención y la historia del conflicto en el municipio. Identifica los grupos organizados que existen en el municipio y las actividades de acompañamiento psicosocial adelantadas hasta el momento, entre quienes se han coordinado y a qué sectores de la población se dirige la atención.

2. Objetivos

2.1 Generales

Llevar a cabo acciones de prevención y promoción psicosocial, orientando acciones tendientes a atenuar los efectos psicosociales del desplazamiento y a potenciar la autogestión; a partir de las necesidades y posibilidades de las personas, familias y grupos desplazados, con espacios para la reflexión, la expresión emocional, la lúdica, el intercambio y la construcción de historias y proyectos de vida y fortaleciendo redes naturales e institucionales para el afrontamiento de situaciones límite producto del enfrentamiento armado.99 La referencia bibliográfica-documental sobre los archivos revisados y con base en los cuales se reconstruyó la “Propuesta de Atención Psicosocial” a cargo de las “Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático” Convenio DSSA-ESE HOMO, PROGRAMA AÉREO DE SALUD, se presenta al final del presente Informe de Sistematización.

70

Page 71: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Acompañar a los comités locales de atención a población desplazada en su proceso de consolidación y brindarles herramientas para su interacción psicosocial con los desplazados y la población receptora.

2.2 Específicos

Recolectar información etnográfica por medio de revisiones bibliográficas, entrevistas abiertas, lectura iconográfica, talleres y actividades culturales-comunitarias, tendientes a la orientación de las intervenciones.Capacitar, asesorar y acompañar a los funcionarios integrantes de las diferentes instituciones del Municipio, el PAB y el Comité de Desplazados, entre otros, con el fin de reorientar y/o reforzar acciones a desarrollar, mediante la transferencia de tecnología en el trabajo con desplazamiento a los funcionarios que requieren herramientas para abordar esta problemática municipal.Realizar acompañamiento y asistir a la población desplazada como resultado del conflicto armado, para evaluar el estado de salud, educación, redes de apoyo y afectivas con que cuentan y para fortalecer a nivel colectivo, la autogestión y la coordinación interinstitucional; y a nivel individual la expresión, la lúdica y la reflexión.Sensibilizar a la población receptora, grupos de la tercera edad, de jóvenes y de funcionarios institucionales para la articulación de sus acciones y la recuperación de la memoria cultural como herramientas para la autogestión y la auto recuperación ante eventos traumáticos, individuales y comunitarios.

3. Caracterización de la población

Se construye con la información obtenida durante las acciones, para detectar factores de riesgo y de protección entre las comunidades, y es el insumo para elaborar las propuestas. De las caracterizaciones hechas se destacan los siguientes aspectos:

3.1 Factores de riesgo

Componentes de carácter intra e inter subjetivo que determinan un alto margen de vulnerabilidad psicosocial y pueden derivar en trastornos severos de la estructura cognitivo – emocional de los individuos y las comunidades, generando patologías severas como psicosis, esquizofrenia o psicopatía. A nivel individual, pueden ser duelos no elaborados de pérdidas anteriores en hechos violentos, historias personales con relaciones familiares conflictivas o deterioradas, estructura de

71

Page 72: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

personalidad depresiva o con rasgos desadaptativos (rigidez psíquica). A nivel comunitario la ausencia de símbolos comunes de identidad, escasa tendencia a la organización, vínculos comunitarios frágiles, utilización de la violencia como vía cotidiana de interacción.

Entre los Comités Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada (CMAIPD) fue frecuente encontrar que no trabajaran prevención y tampoco mantuvieran activas las redes. Presentaban dificultades con la comunicación y la circulación de información. Sus acciones no tenían la suficiente efectividad y en ocasiones rivalidad y celos entre sus integrantes con represamiento de rencor. No interlocutan con escenarios departamentales de carácter político administrativo. En algunos de los comités se valora excesivamente el activismo y se presenta deterioro de la salud mental por parte de sus integrantes por el aumento de las actividades durante las emergencias, al limitárseles los espacios para pensar y actuar tanto a nivel laboral, como personal y familiar.

Entre las comunidades rurales, en muchos casos, el aislamiento geográfico y el abandono del Estado se conjugan para hacerlas mas vulnerables. Otros factores muy frecuentes son el chisme y la dificultad para conservar redes de interacción entre las veredas. El miedo no sólo desarticula las Juntas de Acción Comunal sino que impide su reconstrucción. Es general la inhibición de la expresión emocional y las dificultades comunicativas. Entre las familias hay un manejo de autoridad paternalista que afecta la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad. El consumo de licor entre los jóvenes y los hombres adultos es alto. Las oportunidades de estudio y capacitación para jóvenes son muy limitadas, además la inflexibilidad en el modelo pedagógico tradicional no se adapta a sus condiciones. Faltan total o parcialmente, plantas físicas para las escuelas y hay carencia total o irregularidad de maestros en las veredas por falta de nombramientos o contratación.

Entre los jóvenes falta reflexión acerca de su rol y situación vital, y entre las instituciones falta una conciencia clara de la dirección que debe tomar el trabajo con ellos y una evaluación de los diferentes momentos por los que atraviesa este sector de la población.

Donde existen refugios para los adultos mayores se encuentran aislados de las actividades que se realizan en el resto municipio y los grupos adolecen de mecanismos que les permitan tener una proyección social vinculante con el resto del municipio.

En las administraciones municipales se observaban grupos de funcionarios agotados, con estrés, ansiedad, depresión por el exceso de trabajo y grandes dificultades de articulación interinstitucional. A estos empleados les faltan espacios propicios para compartir impresiones y sentimientos difíciles relacionados con su trabajo y tienen pocas oportunidades de recrearse en un ambiente extra laboral. Cuando son municipios receptores de población desplazada el trabajo se ve afectado por la falta de coordinación con el hospital y

72

Page 73: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

la falta de recursos y apoyo departamental y estatal para cubrir los déficits ocasionados por la guerra.

En los hospitales, hay dificultades para mantener discusiones sobre el DIH por miedo, son comunes las respuestas reactivas entre los empleados, la falta de interacción y focalización genera tensiones y dificultades de comunicación entre ellos. A los empleados del P.A.B, la presencia de grupos armados en sus zonas de trabajo y la carencia de información les impide protegerse para responder ante eventualidades, además les afecta la situación de inestabilidad laboral en que viven. También les falta preparación para atender los desplazamientos y organización para atender pacientes que representen riesgos.

Entre los desplazados se presenta miedo, inseguridad, poca participación y mucho silencio, angustia y desmotivación para continuar con sus labores, les afectan formas de comunicación radicales y exigentes de algunos líderes. A las mujeres se les dificulta la expresión de sentimientos acerca de su papel de orientadoras de los otros (hijos, compañero) y se acrecientan los sentimientos de soledad y abandono propios de sus circunstancias. Se ven involucrados de manera indirecta en la guerra y también irrespetados por los diferentes actores armados. Temen al retorno por falta de condiciones de seguridad, de acompañamiento psicosocial y de proyectos productivos, además, les faltan conocimientos sobre DIH.

Hombres mujeres y niños desubicados temporal, espacial y psíquicamente, sin ganas de retornar, han perdido el sueño, tienen ansiedad y temor de relatar los acontecimientos, desconfían del otro y adoptan actitudes de sospecha. Se asumen en condición de víctimas y tienen dificultad para explicitar sus carencias y necesidades. Especialmente los niños, reclaman la presencia de profesores y brigadistas.

La población receptora se culpabiliza y culpabiliza o otros (Estado), tiene dificultad para asumir la crisis, idealiza la atención, siente impotencia e inseguridad ante la precariedad, carece de herramientas para afrontar el hecho, inicialmente es paternalista, luego juzga a la población desplazada y termina considerándolos invasores.

Los profesores rurales enfrentan una violencia cotidiana, constantemente se les amenazan sus espacios íntimos y les falta respaldo por parte de las autoridades. Requieren herramientas para enfrentar situaciones límite y pista para adaptar la filosofía de la escuela nueva a la realidad actual.

3.2 Factores de protección

Recursos psicológicos y de apoyo social que potencian la superación de traumatismos severos ocasionados por dinámicas de guerra. A nivel individual se dan por capacidad de ajuste a nuevas situaciones vitales y vínculos familiares y

73

Page 74: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

sociales estables. A nivel comunitario tradición organizativa para la autogestión y desarrollo comunitario, posesión de símbolos que fortalezcan la identidad cultural, tradiciones religiosas y sociales, relaciones de vecindad y solidaridad.

En general, en la comunidad, se encontró receptividad, apertura, apoyo y facilidades para acceder a instituciones y espacios, respuesta activa y de disposición frente a las metodologías propuestas. También un ambiente de apoyo entre las diferentes instituciones que acompañan a los municipios. A medida que avanzaban las intervenciones se encontraron iniciativas para la realización de otras actividades colectivas que posibilitaban otras formas de interacción social y utilización del tiempo libre.

Entre los Comités de Atención Integral a la Población Desplazada se encontró disponibilidad y receptividad para conocer enfoques y perspectivas de trabajo, gran capacidad de gestión y una respuesta activa y solidaria ante la emergencia, capacidad creativa y efectividad en el nombramiento de madrinas como puente entre población desplazada y el comité operativo, eficacia en la convocatoria y la organización.

Los grupos de mujeres con actitud receptiva y disponibilidad asumen la maternidad con entrega y fortaleza, los hombres se disponen a la exploración, la interacción, el juego y el intercambio. Los jóvenes tienen buen nivel de comprensión y reflexión frente al contexto social. El trabajo y el deporte se valoran como condiciones positivas de socialización. En los niños el juego es un dispositivo que activa sus redes naturales de apoyo y sus mecanismos de afrontamiento de dificultades. El compromiso y la responsabilidad asumidos durante las labores para atender el desplazamiento, motivan la búsqueda de mejoramiento permanente.

Entre los empleados del hospital y las administraciones municipales hay disponibilidad para recibir capacitación y adquirir herramientas para el trabajo personal, con la comunidad, de cohesión de grupo y técnico. Los funcionarios del P.A.B. tienen buen perfil educativo en cuanto su saber teórico y práctico, se interesan en la asistencia a las comunidades desde una mirada hacia sí mismos y en fortalecerse como equipo capacitándose en la perspectiva psicosocial de su trabajo, en algunos grupos hay altos niveles de diálogo, respeto y solidaridad.

Se recibieron solicitudes de acompañamiento permanente al Concejo de Conciliación (San Luis) y también asesoría y apoyo en la conformación de la red del buen trato. Se encuentran administraciones donde el ambiente entre los funcionarios es de desburocratización

Entre la población indígena las mujeres son las vigías de la cultura, las relaciones de madres con hijos son amorosas, lo mismo las de la comunidad con los niños, el trabajo del Jaibaná aún tiene demanda pero también se acepta la medicina occidental, no se reprime la risa, el juego, el movimiento, ni la música que hacen

74

Page 75: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

parte del entorno cotidiano, no hay discriminación con discapacitados y hay solidaridad entre mujeres.

Los grupos de la tercera edad, integrados en su mayoría por mujeres, se han convertido en una imagen de posibilidades vitales para otras que aún no cumplen con la edad exigida para pertenecer a él, estos grupos muestran el más alto grado de cohesión.

Aunque en muy baja proporción, hubo comunidades que retornaron a sus lugares de origen sin que mediara acompañamiento de entidades municipales o externas.

4. Intervención

En la intervención se desarrollan dos tipos de acciones, las de promoción específica y las de atención psicosocial de la emergencia.

4.1 Promoción específica

Son actividades de acercamiento y promoción para informar y motivar la participación en las actividades promoción y prevención, que se apoyan en la observación participante, la revisión bibliográfica, programas radiales y recorridos de exploración etnográfica para identificar las posibilidades de acercamiento más adecuadas al contexto de cada lugar. En términos generales se realiza con niños, jóvenes, adultos, familias, enfermera comunitaria, personal de la E.S.E, personal vinculado con el ICBF, miembros de ONGs, promotores culturales, representantes de Comfama en los municipios, habitantes de veredas afectadas por desplazamiento, sacerdotes, familias ubicadas en albergues y viviendas particulares, integrantes de los CMAIPD, profesores urbanos y de veredas afectadas por desplazamiento, personal de liceos, registraduría, personal de la administración, personal de centros de bienestar del anciano, directores de gimnasios, psicólogos del PAB, jueces promiscuos de menores, jueces del distrito, bibliotecólogos.

4.2 Acciones de atención psicosocial

Reuniones de coordinación o para evaluar las condiciones de seguridad de retornos con ONGs de apoyo a la atención, CMAIPD, profesores rurales y urbanos, Directora y representantes de DLS, Umatas, E.S.Es, P.A.B, Red de Solidaridad, Dapard, comunidad, ICBF, iglesia, Administraciones municipales, educación, hospital, PAB, personería, Comité Interinstitucional.Entrevistas con directores de grupos de jóvenes, psicólogos de la DLS, comunidad desplazada, directores de recreación, cultura y deporte, promotores de complementación alimentaria, gerontólogas, gerentes de las E.S.E, personeros,

75

Page 76: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

jueces promiscuos, alcaldes, secretarios de gobierno, profesoras rurales, Asociaciones de Mujeres, Acción Comunal, directores del hospital, enfermeras comunitarias, trabajadoras sociales de los juzgados promiscuos de familia, trabajadoras sociales de la Dirección Local de Salud.Visitas a madres comunitarias de las veredas desplazadas, población en albergues y en residencias particulares, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.Evaluación psicológica a niños, jóvenes y adultos desplazados. Evaluación diagnóstica con comunidad desplazada.Capacitación a líderes comunitarios y animadores de grupos juveniles.Elaboración de mapas mentales con empleados de la E.S.E., maestros y estudiantes.Contacto interinstitucional y empalme con D.L.S, I.C.B.F, y las ONGs CIPS, Café, y Ayuda humanitaria.Asesoría para la elaboración final del Plan de Acción de Atención integral a la población desplazada de algunos municipios, en lo que se refiere a promoción y prevención en salud mental y atención psicosocial, con promotores de salud, psicólogos, coordinadores de cultura, D.L.S, representantes de la Red de Solidaridad Social y gerentes de la E.S.E, Dapard, psicólogos de la DLS.Actividades comunitarias como actos culturales en apertura y cierre de talleres con cada grupo, lúdicas, sancochos, pintura sobre relaciones comunitarias, tertulias juveniles, festivales del trueque, caminatas ecológicas con población desplazada y comunidad en general.Intervención en estrés postraumático en liceos y escuelas, y con comunidades desplazadas. Actividades de información permanente a la comunidad desplazada y administración municipal.Acompañamiento a comunidad desplazada, familias en duelo y funcionarios de la administración municipal.Talleres de sensibilización frente al fenómeno del desplazamiento, prevención y promoción en salud mental sobre situaciones y vivencias asociadas a situaciones generadoras de conmoción desde la perspectiva de salud mental; reflexión y exploración sobre cómo ven y sienten a su comunidad; aclarar necesidades y fortalecer lazos de apoyo colectivo, además se trabajan las formas de expresión como herramientas de trabajo. Estos talleres se hacen con personal de la alcaldía, el hospital, la policía, los líderes culturales y comunitarios, docentes, comerciantes, integrantes de las colonias, egresados de los colegios y representantes de las E.P.S. grupos de la tercera edad, jóvenes de noveno y once, CMAIPD, población desplazada, Funcionarios E.S.E. Acciones individuales de prevención y promoción con ICBF, PAB, enfermeras comunitarias, gerentes del hospital, curas párrocos y otros sacerdotes, funcionarios de Comfama, empleados de la tesorería y comandantes del Cuerpo de Bomberos del Municipio.

5. Logros Elaboración de una visión más clara de la situación del municipio al detectar factores de riesgo y de protección y pensar en las acciones que las brigadas

76

Page 77: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

pueden hacer o recomendar a otras instancias, bien sean externas o del interior del municipio.

Al darle la palabra a los grupos se integraron y legitimaron historias y practicas de vida; así encuentran de nuevo un lugar en el mundo, resarcen heridas, recuperan la palabra y exploran otros aspectos de su realidad.

Se realizó una devolución de algunos aspectos observados en los talleres a grupos de funcionarios, dando especial importancia a su capacidad para establecer vínculos y coordinar tareas cuando existe motivación. De esta manera lograron hacer un reconocimiento de su potencial y sus dificultades para trabajar en equipo, lo cual es el primer paso para construir un proyecto operativo de carácter interinstitucional y en esta medida optimizar la labor de las redes existentes.

Para los jóvenes resultó de suma importancia el re-conocerse entre grupos tradicionalmente vistos como rivales a causa de la diferencia de colegios, costumbres, apariencia etc., así, pudo propiciarse una reflexión acerca de las causas generadoras de violencia, identificando sus prácticas cotidianas de discriminación, reflexionando sobre ellas y buscándole vías alternativas de expresión mediante actos creativos.Se sensibilizaron los empleados, estudiantes y grupos de la tercera edad con respecto a la discriminación y el abandono, los cuales están directamente relacionados con el desplazamiento y la persona del desplazado. En las visitas a albergues y a las veredas se escuchó a las personas víctimas del desplazamiento y a partir de sus vivencias, relatos, quejas y demandas, se evaluó la situación global de esta problemática en los municipios, lo que permite optimizar próximas acciones articulando lo observado en los distintos grupos de población (funcionarios, jóvenes y tercera edad) y la información recolectada con otras metodologías aplicadas (revisión bibliográfica, entrevistas abiertas, lectura iconográfica y actividades culturales-comunitarias)Durante las diferentes actividades realizadas, desde las entrevistas informales e individuales, hasta los actos masivos comunitarios, se llevó a cabo una transmisión de nuevas herramientas metodológicas y una legitimación y fortalecimiento de las ya existentes.

Se introdujo una interesante reflexión acerca de la distancia existente entre el ser de la cabecera municipal y del área rural, también se generaron inquietudes alrededor del quehacer de las administraciones municipales en su relación con las veredas, se inició un proceso de sensibilización frente a las leyes y normas que rigen la atención de los desplazados.

Los niños pudieron expresar sus temores y sentimientos difíciles y mostraron el germen de una valiosa capacidad reflexiva aprovechando herramientas didácticas como el juego, el deporte y la plastilina.

77

Page 78: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Los jóvenes tuvieron un espacio para la expresión de sentimientos relacionados con el desplazamiento al que se vieron forzados y con su contexto actual, e hicieron un reconocimiento de sus potencialidades y condiciones protectivas.

Con hombres y mujeres se propició la reflexión en torno al reconocimiento de sus actitudes en cuanto a las dinámicas relacionales existentes entre ellos y con respecto a los niños.

Entre las comunidades indígenas se reconoce la organización existente como legitima dentro de la dinámica del trabajo. Para el caso de los colonos mestizos o "Capunías" se logró legitimar los convites como una forma de organización distinta a la tradicional de la Junta de Acción Comunal. Esto cobra importancia porque la situación de orden público de la región ha desarticulado esta forma de organización tradicional por la muerte violenta de los líderes.

6. Recomendaciones

De las recomendaciones encontradas se puede extraer el siguiente resumen:

Levantar un diagnóstico previo de las comunidades que incluya necesidades, herramientas y metodologías existentes antes de intervenir en una comunidad y tener en cuenta que es necesario reorientar en buen sentido el rumor, reorientar y legitimar los trabajos de apoyo de la población, legitimar el miedo como sentimiento que protege la vida y ayuda a rehacer redes sociales. La transferencia de tecnología debe ser una constante para los equipos que atienden la población desplazada.

En los municipios en donde ya se ha iniciado el proceso, darle continuidad, para lo cual es necesario ofrecer mecanismos de articulación y socialización interinstitucional. Fortalecer a las instituciones como equipo y promover la reflexión en torno a los roles institucionales y de las personas en ellas. Brindar asesoría a los funcionarios para reactivar y acompañar el mantenimiento de alternativas relacionadas con la atención psicosocial como la Red del buen trato y también para la atención a las mujeres cabeza de familia, si es del caso, coordinar acciones entre las diferentes instituciones Municipales, con el fin de potenciar las redes y crear las que no existan.

Capacitar en Derecho Internacional Humanitario –DIH- a las diferentes instituciones, especialmente hospitales como unidades sanitarias, alcaldes, al los PAB, los juzgados promiscuo y los comités de desplazados, entre otros.

Hacer contacto con la Secretaría de Educación, la Defensoría del Pueblo, la Red de Solidaridad, Inurbe, y ONGs para que informen sobre sus programas y avanzar en la gestión de apoyos. Deben promoverse actividades de integración entre jóvenes, funcionarios y adultos mayores que rescaten la memoria cultural y permitan el reconocimiento y la valoración de su historia. A los “líderes afectivos”

78

Page 79: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

se les debe brindar herramientas para que puedan multiplicar acciones. Propiciar espacios para hablar de vivencias relacionadas con la violencia y también para la reflexión en torno a actitudes demandantes y el paternalismo, lo mismo que espacios de desarrollo y expresión de los niños. Promover encuentros interveredales que incluyan a los funcionarios de las cabeceras municipales. Promocionar las Juntas Comunales entre jóvenes. Capacitar al Comité de Atención a Desplazados y a la comunidad en Derecho internacional Humanitario y leyes que regulan la atención a desplazados. .

También es necesaria la capacitación a profesores y jefes de núcleo en procesos psicológicos de los alumnos y en la atención de los desplazados directos e indirectos de cada plantel educativo. Implementar metodologías alternativas con estudiantes. Dotar de materiales pedagógicos los hogares comunitarios.

Entre los grupos de adultos mayores es necesario implementar proyectos que permitan generar procesos de economía solidaria que a la vez promuevan la proyección social del grupo dentro del municipio. Continuar con encuentros de grupos de adultos y hacer un registro de ellos. Capacitar las DLS en cuanto al trabajo con este grupo poblacional y sus procesos vitales.

Con jóvenes se debe trabajar educación sexual, procesos vitales y el estatus cultural de ser hombre y mujer e involucrarlos en la proyección social que requieren los municipios ante la problemática del desplazamiento.

Los funcionarios y miembros de los CMAIPD deben tener espacios para expresar lo que genera la atención al desplazamiento y para así asumirlo y mejorar la disposición al trabajo con ellos. Capacitarlos para la construcción de estructuras sólidas y claras frente al que hacer de dichos Comités y para que puedan velar porque la comunidad receptora se ingenie maneras de acompañamiento a los albergues como componente de la ayuda humanitaria. Insistir en una mayor creatividad del Comité de Atención a Desplazados aún sin que haya desplazamiento. Evaluar la experiencia, dar apoyo y plantear perspectivas de trabajo.

Posibilitar la expresión de sentimientos y la reconstrucción de apoyo individual y social a los desplazados que se encuentran en los albergues y en diferentes lugares dispuestos por familiares y/o amigos de los afectados. Construir redes entre los albergues y a su interior, aprovechar los grupos juveniles en trabajo de apoyo, incluirlos en acciones del P.A.B.

Establecer puentes de comunicación más claros entre desplazados y administración. En cada caso, inducir el paso hacia la siguiente fase crítica emocional, la aceptación de la realidad acompañando y asesorando la elaboración de duelos, ubicar posibilidades de reubicación y estabilización a través de proyectos de la Umata, brindar acceso a información del Inurbe, detener el efecto negativo del chisme, prestar mayor atención al censo, capacitar sobre demandas

79

Page 80: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

en salud de desplazados al personal de salud y sensibilizarlos para que se trascienda la caridad por la solidaridad.

En el sector salud capacitar más ampliamente sobre atención psicosocial Asumir los servicios de salud más concientemente, generar alternativas de atención o mejorar la calidad del servicio de salud en los Municipios de acuerdo a la situación particular de cada uno. La consulta en salud requiere apoyo desde consulta externa, de urgencias rutinarias y consulta de emergencia. Previo el ingreso al consultorio, se puede hacer un “programa de pasillo” que consiste en un conversatorio de los pacientes con una enfermera(o) y una psicóloga(o). El PAB requieren continuar con el trabajo al interior de los equipos, para posibilitar la proyección comunitaria en condiciones favorables para las poblaciones. Socializar más ampliamente con promotores rurales y profesores sobre qué hacer en caso de pérdidas humanas por violencia y desastres.

Socializar por medio de intervenciones radiales la información sobre las acciones llevadas a cabo durante la emergencia.

Fortalecer a la comisión psicosocial y de Educación mediante acciones prácticas en la articulación con instituciones que atienden efectos psicosociales generados por el conflicto armado en los municipios

8.4 Propuesta de Atención Psicosocial. Empresa Social del Estado Centro de Atención y Rehabilitación Integral de Salud Mental de Antioquia (Carisma) 2001-2003100

Introducción

El desplazamiento forzado en Colombia, es un grave problema de derechos humanos agudizado dramáticamente en la última década. Constituye una gran violación a los derechos humanos y se inserta en la categoría de los crímenes de lesa humanidad. Puede decirse que el problema del desplazamiento forzado es la manifestación condensada, dramática y contradictoria del horror de repetir la historia. En acciones consecutivas se expresan los gritos de la guerra, el cansancio de la gente impotente y vulnerada, también el fantasma de la impunidad a través del silencio como ley; ese mismo por el que mueren nuestros ancianos y ancianas, niños y niñas, hombres y mujeres perpetuándose en el tiempo como acción constante de la indiferencia.

100 El presente texto es un resumen elaborado con el interés de reconstruir la “Propuesta de Atención Psicosocial” de la ESE Carisma implementado con población desplazada entre los años 2001 y 2003. Se basa en el Informe de Investigación: “Atención psicosocial a la población desplazada del Departamento de Antioquia”. Convenio CI-079-2001 del Ministerio de Salud, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y la ESE Carisma.

80

Page 81: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La Dirección Seccional de Salud de Antioquia y la E.S.E CARISMA decidieron iniciar el proyecto de “Atención Psicosocial a la Población Desplazada del Departamento de Antioquia” buscando formular propuestas, replantear la política sobre desplazados y la recuperación de la salud mental de muchos afectados y contribuir a una política permanente de paz, como parte del compromiso social para alcanzar el proyecto del país que Colombia necesita.

1. Objetivos

1.1 general

Contribuir a la atención integral en salud de los desplazados por la violencia, en el departamento de Antioquia y en el municipio de Medellín, mediante acciones de promoción de la salud, prevención integral y recuperación de la salud mental.

1.2 específicos

Elaborar un diagnóstico que permita identificar y priorizar las necesidades de la población desplazada, en el área de promoción de la salud mental y prevención de fenómenos de deterioro social como el alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil y la cultura de la violencia, entre otros.Elaborar un diagnóstico que permita identificar las personas que requieren atención psicosocial. Realizar actividades de prevención y promoción en la comunidad afectada de acuerdo a las necesidades diagnosticadas.Brindar atención psicológica o psiquiátrica a las personas que lo requieran, según diagnóstico realizado.Motivar la gestión de acciones organizativas en la comunidad tendientes a fortalecer vínculos de solidaridad y la generación de procesos sociales autogestionarios.Motivar la reflexión acerca de retorno al sitio de origen o su reubicación en otro lugar.

2. Conceptos básicos

Concibe la atención psicosocial como un proceso interdisciplinario que desde la psicología, el trabajo social y la psiquiatría implementa acciones colectivas e individuales orientadas hacia la reflexión individual y colectiva en torno a la promoción y prevención en salud mental para el desarrollo a escala humana. El papel del equipo interdisciplinario es, entonces, acompañar a la gente para que entienda su propia realidad a través de la consulta y de la reflexión de la

81

Page 82: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

experiencia y a distinguir problemas individuales de los producidos por estructuras de poder social, en casos de violencia generalizada e institucionalizada. Toma como referencia los siguientes conceptos:

2.1 Promoción

Si la promoción de la salud ha de contribuir a todos con equidad es necesario fortalecer las vías de negociación entre las diversas instancias de la sociedad. Simultáneamente es imprescindible prestar atención al análisis de factores sociales, culturales, políticos y, especialmente, a los entornos, valores, conocimientos, actividades y practicas individuales y colectivas que influyen en la salud, las condiciones de vida y el bienestar. En este contexto la participación social cumple el propósito fundamental de desarrollar y fortalecer la solidaridad comunitaria, la ciudadanía y la democracia.

2.2 Prevención

Prevenir significa preparar, disponer con anticipación lo necesario para lograr un fin. Es la acción y efecto de prevenir, es decir, implica un proceso que pone en la marcha los medios o condiciones apropiados para impedir la aparición o el surgimiento de un problema. De ahí que la prevención la entendamos como la capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticipar la posible presencia de hechos que les puedan ocasionar daño permitiéndoles, así, crear y fortalecer participativamente, con antelación, valores y acciones que les ayudarán a impedir o minimizar el daño previsto o a fortalecer el logro del bienestar esperado.

2.3 Ddesarrollo a escala humana

Esta escuela considera que el desarrollo se define y se logra en función de las necesidades de las personas y no sólo en función de los macroindicadores económicos cuantificables. La necesidad humana se define como una condición del individuo, exigida por su propia naturaleza o por el ambiente que lo rodea, como un requisito insalvable para que pueda mantenerse íntegro a lo largo del tiempo. Las necesidades humanas son carencias en el sentido en que demandan un objeto o una situación para cumplirse o satisfacerse; sin embargo, en la medida en que motivan, estimulan y comprometen a las personas, son también potencialidades y aún recursos para su desarrollo.

3. Fases de evaluación diagnóstica

3. 1 Convocatoria a la comunidad de desplazados beneficiarios del programa.

82

Page 83: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

3. 2 Factores protectores y de riesgo. Realización de actividades grupales de diagnóstico para detectar factores protectores a nivel comunitario, grupal, familiar y la identificación de aquellas circunstancias que median como factores de riesgo para la enfermedad mental en este grupo, que deben ser conocidas al momento de iniciar el trabajo, dada la naturaleza cambiante del entorno económico social y cultural imperante en el momento de inicio del proyecto.

3. 3 Estrategias para el control de factores de riesgo. Realización de actividades grupales, donde concertadamente y respetando el contexto cultural y humano de los grupos de desplazados, se propongan conjuntamente las estrategias para el control de los factores de riesgo encontrados y que sirvan para prevenir, a nivel colectivo y familiar, problemas físicos, mentales y fenómenos de deterioro social como el alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia juvenil y la cultura de la violencia, incluido el maltrato infantil.

3. 4 Actividad: Taller de diagnóstico participativo. Se realizan mediante actividad grupal, de tres horas, en una sola jornada en la cual se presenta la información práctica sobre el diagnóstico que se va a realizar. Se induce la participación a través de una buena motivación y de conocimientos sobre los problemas de salud mental que se hallan en las familias. Luego de esta presentación, que es realizada por el profesional encargado de la ejecución de todo el taller, se realiza una breve actividad recreativa y de presentación con el propósito de reducir el nivel de ansiedad con que llega el grupo y de tener un mejor acercamiento entre los asistentes; de esta manera, se facilita la asimilación de la información que se va a brindar durante el taller.

La actividad se desarrolla construyendo conocimiento, partiendo de aquel que poseen las personas sobre los temas a desarrollar con la asesoría del facilitador, que promueve la reflexión y análisis individual y colectivo acerca de las causas, consecuencias y soluciones de la problemática. La participación es voluntaria y respetuosa y luego de solicitar amablemente un turno para opinar, condiciones que se negocian con el grupo antes iniciar el intercambio de ideas. Esta modalidad se emplea en los siguientes dos talleres, donde los temas que se abordan son resultado del diagnostico realizado en este primer taller.

4. Fases de intervención

4. 1 Intervención para la promoción y prevención en salud mental

Convocatoria en el lugar de vivienda de los desplazados para garantizar su participación en las actividades de promoción y prevención específicamente. Esta convocatoria se realiza persona a persona, en concertación con líderes, sectores, instituciones, padres de familia, involucrándolos en la organización para así poder

83

Page 84: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

tener la mayor cobertura y evitar duplicidad de acciones y sobrecostos innecesarios. En este punto es fundamental la concertación y negociación con otras instancias gubernamentales o no gubernamentales que tengan presencia y trabajo en el asentamiento, para evitar dificultades y fortalecer el proceso. Realización de actividades grupales de intervención a nivel comunitario y familiar, de aquellos aspectos catalogados como fundamentales para la salud mental por parte de los desplazados. Se prioriza la generación de convivencia pacífica; la reconstrucción de redes familiares de apoyo, la promoción de espacios de recreación y utilización del tiempo libre y la prevención de aquellos factores de riesgo para la ocurrencia de otros problemas sociales, considerados relevantes por esta población, promoviendo el desarrollo integral humano bajo el modelo de Desarrollo a Escala Humana.Realización de actividades grupales de capacitación a líderes comunitarios para que se constituyan en multiplicadores de información y se conviertan en agentes de apoyo para el proceso. Durante el transcurso del desarrollo de las acciones, se identifica un grupo de líderes que durante la última semana del proyecto se capacita en el manejo de herramientas metodológicas en promoción de la salud mental y prevención del alcoholismo, la fármacodependencia, la violencia y la promoción de una sexualidad responsable; para que sigan realizando acciones en este campo en su comunidad. Se enfatizará en el Desarrollo a Escala Humana, comprendido como el mejoramiento en el nivel de calidad de vida de las personas y el cual se relaciona estrechamente con las posibilidades de los individuos para satisfacer sus necesidades fundamentales.

4. 2 Intervención para la recuperación de la salud mental

La rehabilitación del paciente mental, al igual que la rehabilitación de cualquier persona que por circunstancias de enfermedad o descomposición social ven disminuidas o alteradas sus habilidades personales, familiares, sociales o laborales, se enmarca en cuatro principios filosóficos universales que son: normalización e integración, igualdad de oportunidades, plena participación, universalidad. Estos cuatro principios constituyen directrices que guían el proceso de rehabilitación y facilitan el hecho de que la persona pueda acceder a iguales oportunidades y derechos en la sociedad y por tanto asumir deberes en ella.

Actividades Talleres de sensibilización, diagnóstico, promoción y prevención. Selección de pacientes para ser vistos en psicoterapia grupal por sicología y

por psiquiatría. Citación de pacientes para psicoterapia individual. Intervención por psicología o psiquiatría en forma grupal.

5. Consideraciones para el abordaje de la población desplazada

84

Page 85: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

5. 1 Visión del fenómeno sociopolítico del desplazamiento forzado

El desplazamiento individual o colectivo (éxodos) arrastra la tragedia del desarraigo, el abandono de bienes, la lesión y destrucción del tejido familiar, social, cultural, psicológico y la inestabilidad en todos los órdenes, en los lugares de recepción.

Este fenómeno está ligado, indisolublemente, al conflicto armado, social y político que vive el país. Sus causas son las mismas que originan este conflicto: injusticia social, inequitativa distribución de la riqueza, progresiva concentración de la tierra, impunidad, falta de democracia, violación de derechos humanos, entre las causas más significativas.

El establecimiento y conocimiento de la verdad para buscar justicia y reparación es un proceso doloroso, individual y colectivo, pero es absolutamente necesario para repara las heridas sufridas por personas, organizaciones y pueblos. Así, un proceso de reparación para las victimas de desplazamiento forzado implica una lucha frontal contra la impunidad. Las Naciones Unidas señalan, a este respecto, que es deber del Estado investigar, juzgar y sancionar adecuadamente a los responsables. Y en cuanto a la reparación, este mismo organismo habla de un derecho individual y colectivo que implica la restitución, la indemnización y la rehabilitación de las victimas, en sentido indiviual, psicosocial, familiar y social. Esto conlleva el fortalecimiento del conjunto de organizaciones de las cuales hacen parte los desplazados para incidir en estos objetivos.

5. 2 Visión del impacto del desplazamiento forzado como trauma

El desplazamiento tiene características de trauma. Las pérdidas no son sólo materiales, se pierde toda una tradición individual, de pertenencia y cotidianidad cultural e individual que es arrancada a la fuerza; por esto, el desplazamiento forzado es un evento traumático en las personas, familias y colectivos.

El trauma en psicología, es considerado como un trastorno, un desajuste en la manera de actuar de las personas, producido por agentes y personas externas, y se clasifica en:

Trauma psíquico: Se refiere a un daño particular que es inflingido a una persona a través de una circunstancia difícil o excepcional.Trauma social: Se relaciona con el transcurrir que tienen los procesos históricos, que pueden dejar masas de poblaciones enteras afectadas.Trauma psicosocial: El cual es producido socialmente y se sustenta en la afectación del individuo y el conglomerado general de la sociedad.

El desplazamiento forzado es una pérdida de puntos de referencia:

85

Page 86: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Personal: Cada individuo tenía un lugar donde vivía, compartía con sus amigos, tenía vínculos de consaguinidad y afinidad, sentimientos y emociones individuales. Familiar: Con el desplazamiento la familia se desarticula por un sin número de situaciones, sucediendo una transposición intergeneracional de los integrantes de la familia, y el sistema de pares y genealógico se rompe.Comunitaria: El lugar de habitación donde el desplazado tiene su arraigo, se interrumpe, rompiéndose en ellos el sentido de propiedad individual, el de identidad y, por ende, el de autonomía, colapsan la cultura, las creencias y la conformación de la comunidad.

5. 3 Metodología en el momento de atención psicosocial a población desplazada

Es importante establecer una especie de alianza en el “abordaje psicosocial” con el desplazado porque hay que enfatizar más en la “enfermedad de relación” que en la “enfermedad vital”. Dentro de esta visión, la persona desplazada no será solo el objeto de intervenciones sino un aliado con el cual se podrán establecer planes de convivencia.

El papel del equipo interdisciplinario es, entonces, el de acompañar a la gente en el entendimiento de su propia realidad, a través de la consulta y la reflexión de la experiencia; en la distinción de los problemas individuales producidos por estructuras de poder social, en casos de violencia generalizada e institucionalizada.

En esta óptica, se contempla tanto la intervención individual para que la persona pueda lograr una visión más objetiva de sí mismo, para que pueda alcanzar un grado de autoestima que la capacite en un manejo óptimo de su vida; como la intervención colectiva o grupal donde se ventile todo lo relacionado con las necesidades básicas insatisfechas de las personas, sus derechos constitucionales y la gama de posibles alternativas a nivel social y comunitario para que generen su propio desarrollo colectivo.

Hay que hacer énfasis en un trabajo de contextos, en el origen, el lugar, el tiempo y el ahora, su cultura, su clima, sus principios y valores, con la presencia de estos otros factores como los grupos armados, las bandas, el consumo de drogas, etc. donde la gente rompe sus tradiciones y adquiere nuevos estilos de vida. La experiencia permite recoger las siguientes recomendaciones para el trabajo con población desplazada:

Ofrecer a los desplazados un espacio (un lugar reservado para la conversación, sin la presencia de otras personas) y en un tiempo, el cual puede prolongarse por horas para escucharlos. Escuchar es distinto de oír, es escucha empática que significa ponerse en el lugar del otro.Evitar hacer otra cosa mientras la persona habla.

86

Page 87: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Al final, las personas pueden decir: “por lo menos nos escucharon, nos trataron bien”.Permitir la verbalizaciónDejar que la persona cuente a su manera, con sus palabras, lo que ha experimentado, las situaciones traumáticas y terroríficas que ha vivido.Ofrecer espacios para socializarPermitir que las personas delante de otras personas cuenten lo que ellos han sentido, los temores, la angustia, la rabia, las preocupaciones.Evitar posturas de poderNo bloquear la conversación con expresiones similares a estas: “yo se como están las cosas, no hace falta que usted me lo cuente”.Evitar decir no hay nada que hacer. Frente al caos, al desorden social y la injusticia hay que despertar la creatividad y apelar a la dinámica interna de cada persona.No hay cosa peor que la paralización. No colocarse en el rol de omnipotencia y omnipresenciaAlgunas personas que trabajan con desplazados se creen los únicos conocedores de la realidad, y piensan que solo ellos pueden resolver los problemas.No hay que llegarles con ideas preconcebidas e inamovibles sobre lo que es mejor para ellos.Aprender, participar y socializar con maestros o líderes, escuchar la voz sobre la vida de los sectores populares.No crear falsas expectativasNo presentar soluciones a corto plazo, no decir que el problema se resuelve en pocas horas o pocos días, o que la ayuda está por venir.Aplicar la semióticaMirar el lenguaje del cuerpo, en especial los gestos corpóreos, entender la importancia de los símbolos y su expresión corporal.Sentirse solidario con ellosDarles a entender que todos sufrimos las consecuencias del desplazamiento, que todos podemos estar en la misma situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, construir colectivamente las alternativas de solución.

Indagar sobre la presencia de sentimientosHacer alusión a algunos posibles sentimientos de venganza que, a lo mejor, la persona no ha mencionado. Controlar las eventuales manipulaciones

Cualquier persona recurre a mecanismos de defensa para lograr sus metas.No entrar en posibles juegos de manipulación.No tolerar que se hable mal de otras entidades.Tener cuidado cuando dicen: “ustedes son las únicas personas que nos quieren, ustedes son los únicos que nos han ayudado”.Devolverle a la persona sus problemas, no dejar que los descargue en otros y que no se preocupe más por ellos.

Situarse en un proceso de contención y de apoyo

87

Page 88: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Si la persona recurre a las lagrimas, dejar que se desahogue y no sumarse a su llanto.Puede ser que el relato impresione, pero hay que recordar que no debe haber involucramiento como para perder el rol de colaboradores,

Asumir que las personas tienen que pasar el proceso de dueloLos procesos de elaboración se apoyan en las posibilidades de cada persona y de cada cultura; con los recursos que tienen a su alcance: sentimientos religiosos, presencia de familiares, recursos manuales y lúdicos.

Propiciar una presencia interdisciplinaria Cada persona o entidad puede aportar el conocimiento propio de su especialidad.Incorporar a todas las personas del entorno en la solución de los problemas.

Enfatizar en la solución comunitariaAnimar procesos de participación y organización comunitaria, tendientes a la reconstrucción de proyectos sociales de vida.

Presentar alternativas de solución Se pueden construir alternativas a través de planes operativos que estén al alcance de todos.

Capacidad de amarSi el profesional o la persona que hace la intervención con la población desplazada no tiene esta sensibilidad, se hace más difícil el trabajo con la gente, corriendo el riesgo de que no produzca resultados.Hay que estar dispuestos a la tolerancia, la abnegación y la humildad.

Relación a través de los valores éticosEs un encuentro de personas en conciencia y solidaridad, para buscar la salida a un problema.La atención psicosocial puede, a su vez, potenciar los talentos y la creatividad, y proponer alternativas si se hace con entereza y compromiso.

Procurar ver el conjuntoNo caer en el riesgo de atender sólo a unas personas y dejar de lado el grupo de la comunidad desplazada.Hay que ver la problemática como un todo y mantener el equilibrio en todos los sectores de la comunidad.

No se puede actuar aisladamenteHace falta una comunicación entre las entidades presentes para saber lo que cada uno hace, aceptar la variedad de tareas para hacer trabajo complementario.Evitar los protagonismos y reconocer los liderazgos.Evitar colocar etiquetas discriminatorias y temerarias: quienes trabajan con población desplazada han de saber que todas las personas son merecedoras de respeto, “a pesar de sus antecedentes”.

88

Page 89: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Pensar, “si esto me sucediera a mí”: Existen posibilidades, para cualquier sector de la población de sufrir el desplazamiento forzado o el secuestro.

6. Logros del proyecto

Priorizar en el campo de la promoción, prevención y tratamiento en salud mental a la población de desplazados que es un grupo pobre y vulnerable, quizás con mayor riesgo de enfermedad mental que la población en general.

Formar y motivar personas de la misma comunidad para que continúen realizando acciones preventivas desde lo psicosocial en su círculo cotidiano.

Caracterizar algunas tendencias actitudinales psicosociales de los desplazados, con el fin de contar con herramientas diagnósticas reales para posteriores intervenciones.

Posicionar a nivel departamental el problema de los desplazados, evitando intervenciones puntuales y a destiempo y programando recursos para su atención.

Prevenir comportamientos inadecuados en violencia, drogadicción, sexualidad inadecuada en el grupo de desplazados.

Brindar la oportunidad de resolver de manera adecuada los problemas de neurosis en los desplazados, entendiendo sus causas y su participación en la solución.

Brindar espacios de reflexión conjunta que les ayude a los desplazados a tomar la determinación del retorno o la reubicación.

Motivar la autogestión de los desplazados en la búsqueda de soluciones reales a su problemática actual.

7. Recomendaciones

Motivación de las personas vulneradas por el desplazamientoEl trabajo con personas desplazadas trata de encontrar maneras alternativas que disminuyan las secuelas del conflicto que se han desarrollado en ella a raíz del desplazamiento. Hay que hacer conciencia de que la desesperanza, el rencor, el odio, la envidia, la venganza, el abandono pueden aumentar o disminuir en las personas vulneradas por el desplazamiento forzado, asaltados en sus derechos humanos, constitucionales y en su condición de seres sociales iguales. El equipo interdisciplinario, ante las distintos situaciones encontradas en su trabajo con población desplazada, sugiere:

Asumir una postura realista.Recurrir a la verbalización de sentimientos.Permitir el desarrollo de marchas y protestas.Recurrir al psicodrama: sociodramas, etnodramas, psicomúsicas, psicodanzas.Promover juegos alternativos.

89

Page 90: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Organizar entretenimientos y expresiones artísticas.Inculcar en las escuelas posturas de tolerancia hacia las diferencias.Promover en las entidades gubernamentales el cumplimiento legitimo de la Ley 387.Promover actividades de integración.Favorecer la libre expresión de los sentimientos.Permitir la organización de empresas asociativas comunitarias y el ejercicio de la libre asociación.

Fortalecer y potenciar el liderazgo

Se trata de identificar los posibles puntos firmes y seguros de la persona y trabajar con ellos. Se debe recordar que el desplazado no es solamente parte del problema, tiene que ser parte importante de la solución.

El trabajo psicosocial integral mira que las personas y las organizaciones comunitarias asuman sus roles propios. El liderazgo es un proceso que facilita que una persona o un grupo descubran su capacidad, poder y valor propio como sujetos de transformación, jamás como objeto de ayuda. Se trata pues de:Desarrollar la capacidad personal.Asumir las responsabilidades con respeto a si mismo, a su familia y entorno.Hacerse autónomos y no depender de otros.Responder por derechos y deberes inherentes a la persona.Tener la posibilidad de transformarse y transformar la realidad.Comprometerse con el problema:No quedar al margen del problema, sino asumirlo como propio.Involucrarse en el nuevo contexto.Estar en el centro del proceso.Salir de la marginalidad y la exclusión.Adquirir nuevas habilidades positivas y echar mano de los instrumentos de asociación.Reducir al máximo el sentimiento de imposibilidad.Fortalecer la unidad familiar.Abrir espacios en la sociedad a través de la solidaridad.Enfatizar en los desplazados la dignidad como ciudadanos.Desmontar la pasividad y la dependencia.Evitar el paternalismo y el asistencialismo.Estimular la creatividad e impulsar movimientos culturales.Recurrir a la lúdica para el aprendizaje de los niños.Recurrir a las dinámicas grupales.Aprender y presentar proyectos sostenibles.Estimular la comercialización de productos.Redistribuir el tiempo libre.Promover la creación de grupos de apoyo mutuo.

90

Page 91: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

9. La experiencia de Organizaciones No Gubernamentales. La visibilización de “Propuestas de Atención Ppsicosocial”: 2001-2003. CIPS, Cooperativa El Ágora, Corporación Ayuda Humanitaria, Fundación Café.

9.1 Propuesta de Atención Psicosocial CISP 2000-2003101

Presentación

El Comité Internacional para el desarrollo de los pueblos CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli), “es un Organismo No Gubernamental (ONG) Italiano, creado en 1982 y formalmente constituido en 1983, que opera en el campo de la cooperación internacional. Su filosofía y objetivos están sintetizados en la Declaración de Intenciones y en el Código de Conducta para los programas de cooperación, ya sean Humanitarios, de Rehabilitación, o de Desarrollo” 102.

CISP trabaja en Colombia desde el año 1983, operando en aquellas regiones donde el Estado tiene una muy débil presencia o en acuerdo de cooperación con sus instituciones En el Departamento de Antioquia, el Organismo está presente desde el año de 1998, con proyectos orientados a la Atención Humanitaria de Emergencia y a la Rehabilitación de quienes han tenido que afrontar las secuelas de la violencia y el desplazamiento forzado debido al conflicto interno que vive el país. En este marco, la atención psicosocial,se ha venido estructurando con un desarrollo importante en los programas de intervención que adelanta en Colombia. Este trabajo se orienta conforme a los principios de imparcialidad, neutralidad, transparencia, el derecho a vivir con dignidad y la distinción entre combatientes y no combatientes, en el marco del Derecho Internacional Humanitario; principios que son claramente definidos e incorporados en la formulación y ejecución de sus programas.

1. Objetivos de la atención psicosocialDe acuerdo con los análisis de la experiencia de intervención de CISP, esta organización tiene definidos claramente unos objetivos generales y específicos para desarrollar su intervención en materia de atención psicosocial, que reflejan con precisión el enfoque y los alcances de su trabajo, así:

1. 1 Objetivo General

101 El presente texto se elaboró con la intención de resumir la “Propuesta de Atención Psicosocial” de CISP con base en el documento: “Atención psicosocial en programas de ayuda humanitaria para población civil afectada por el conflicto armado en Colombia”. Medellín, enero 2003, 65p. y el documento “ICBF Informe de Gestión de Unidades Móviles de Atención Psicosocial, 2002”102 Ibíd.

91

Page 92: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Contribuir en el mejoramiento de la Calidad de Vida de la población víctima del conflicto armado y del desplazamiento forzado, a través del restablecimiento de su integridad emocional y socioeconómica, la superación de eventos traumáticos colectivos y el fortalecimiento de sus procesos organizativos para que puedan reconstruir sus proyectos de vida individuales, familiares y colectivos.

1. 2 Objetivos específicos

Fortalecer los planes y programas existentes para los procesos de recuperación emocional a nivel individual, familiar y grupal y apoyar el desarrollo de procesos de elaboración de duelos y pérdidas, enfrentar miedos, manejar traumas y restituir los proyectos de vida. Fortalecer procesos de organización social y de desarrollo comunitario y

generar habilidades para la autogestión, la concertación y la participación de las comunidades en la toma de decisiones que las afecten.

Coordinar acciones interinstitucionales con ONGs y OGs para establecer mecanismos de atención psicosocial y acompañar la implementación de acciones que conlleven al reestablecimiento socioeconómico de la población desplazada o víctima del conflicto armado, permitiendo así la sostenibilidad de los procesos.

Resultados esperadosHaber reducido la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas o en alto riesgo por el conflicto armado, mediante apoyo en la superación de los efectos psicológicos causados por el impacto del desplazamiento y del conflicto armado, y en el restablecimiento de sus proyectos de vidaHaber fortalecido las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio de la dinámica familiar, disminuyendo así los riesgos de violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, posibles adicciones al alcohol o drogas y la vinculación de menores a grupos armados.Haber brindado instrumentos de autoayuda para el enfrentamiento de situaciones de crisis y la participación activa en los cambios sociales y productivos del entorno social.Haber apoyado la recuperación del tejido social de la comunidad para el restablecimiento de su identidad como ser social y el mejoramiento de su calidad de vida.Haber promovido acciones y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la organización de la comunidad, la capacidad de autogestión, la integración local, el conocimiento y la aplicabilidad de los DDHH, el DIH y la Ley 387.Haber posibilitado que las comunidades receptoras, acojan, respeten y se solidaricen con la población afectada por la violencia.Haber propiciado y fortalecido la coordinación interinstitucional con los comités de atención a desplazados locales, las asociaciones comunitarias, las organizaciones de ayuda humanitaria y el compromiso de las entidades locales de salud estatales.

92

Page 93: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Haber fortalecido a las instancias locales con metodologías y estrategias para la atención psicosocial de la población y para la atención de futuros eventos.

2. Enfoque de Atención Psicosocial

CISP concibe la atención psicosocial como el “proceso de acompañamiento, apoyo y escucha a las personas, familias y comunidades desplazadas y /o víctimas del conflicto armado, en la búsqueda del restablecimiento de la integridad emocional, económica y de su red social”103.

En este sentido, diferencia entre la intervención psicosocial y la atención en salud mental, la cual implica acciones de tipo terapéutico, en donde se presenta una patología individual que está estrechamente ligada a la historia personal del individuo - síndromes psicóticos, neurosis, síndromes deficitarios, entre otros-, que deben ser objeto de tratamiento a través de los Planes y Programas del Ministerio de Salud.

A partir de esta distinción, CISP aborda el componente psicosocial sin incluir en él las patologías individuales que tengan causa en la historia personal, sino que hay un acercamiento a la comunidad que, como consecuencia de un suceso traumático vivenciado colectivamente, presenta desórdenes a nivel individual, familiar y social.

La población beneficiaria de la atención psicosocial por parte de CISP es la población civil no combatiente más expuesta al conflicto: colonos, campesinos, afro colombianos e indígenas ubicados en áreas rurales, que sufren de todas las afectaciones del conflicto (desplazamiento por violencia de forma masiva o por goteo, amenazas, fuego cruzado, bombardeos, masacres, muertes selectivas, atropellos).Bajo estas consideraciones, la atención psicosocial que presta CISP busca incorporar en su aplicación una serie de normas mínimas concebidas por la organización, pero que por supuesto dependen en ocasiones de factores externos que pueden escapar a su manejo. Estas normas mínimas son concebidas de la siguiente manera:

Coordinación: Los organismos, las autoridades locales, la población afectada y los donantes deben coordinar sus acciones orientadas a la atención psicosocial teniendo en cuenta que este es un componente transversal a todo el proceso de intervención.

Transversalismo: El componente de atención psicosocial debe ser transversal a todas las acciones de los programas de ayuda humanitaria.

103 Ibíd..

93

Page 94: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Estudio preliminar: Toda intervención psicosocial debe partir de un diagnóstico previo que se basa en las necesidades, antecedentes, condiciones socioeconómicas, y recursos tanto de la población beneficiaria como de los entes locales con los cuales se coordinara el trabajo. Esto permite orientar adecuadamente la atención.

Selección: Los beneficiarios de la atención psicosocial deben ser seleccionados tomando en cuenta la vulnerabilidad de los mismos.

Participación: Los beneficiarios de la atención psicosocial, deben participar en la elaboración, ejecución y seguimiento de las actividades que se desarrollan en el componente de atención psicosocial.

Recursos humanos disponibles: La ejecución de las actividades de atención psicosocial, está a cargo de personal calificado del organismo y con experiencia apropiada para el cumplimiento de las tareas pertinentes, cuenta también con personal calificado por parte de los entes locales y con personal que desde su quehacer cotidiano pueda aportar a las actividades con la orientación y cualificación brindada por el personal del organismo para dicha labor. Todo esto se realiza en coordinación con otras instituciones u organismos que trabajen en atención psicosocial. Administración de los recursos: Para la administración, seguimiento y rendición de cuentas acerca de la utilización de fondos del componente de atención psicosocial, se garantiza un proceso transparente que permita proceder a toda verificación necesaria.Logística: Se dispone de la capacidad necesaria técnica y organizativa para cumplir adecuadamente las actividades de la atención psicosocial.

Acompañamiento, Monitoreo y evaluación: Todas las actividades que se realicen en la atención psicosocial deben estar sujetas a acompañamiento, monitoreo y evaluación para garantizar la calidad de la intervención y el cumplimiento de los objetivos propuestos, así como el de permitir la retroalimentación de los procesos y a la vez, midiendo el impacto de la intervención y la Ayuda Humanitaria.

Seguridad: La atención psicosocial debe estar enmarcada en un código de seguridad que busque minimizar los posibles riesgos que se puedan presentar en las localidades tanto para los funcionarios del organismo como para los beneficiarios y en la población.

3. Población beneficiaria de la atención psicosocial

Si bien la población beneficiaria de la atención psicosocial por parte de CISP, en términos generales, es la población no combatiente más expuesta al conflicto, esta organización ha caracterizado de manera más específica los grupos poblacionales hacia quienes enfoca su intervención en materia de atención psicosocial:

94

Page 95: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Grupos en riego de ser desplazados: Es la población afectada por el conflicto que no se ha desplazado pero son objeto de las acciones de los grupos armados, debido a que en sus territorios se dan amenazas, incursiones, hostigamientos, entre otros hechos violentos. Estas circunstancia hacen que la población sea más vulnerable y la pone en riesgo de desplazamiento.Población desplazada: La población (campesinos, afro colombianos e indígenas, pequeños artesanos, pescadores, comerciantes y transportadores) que reside en los corredores del conflicto o en áreas de disputa territorial y que se encuentra desplazada y aún no se ha retornado, reubicado o asentado permanentemente en ninguna locación. Se da prioridad a madres lactantes, gestantes, cabeza de familia, niños, ancianos y discapacitados mentales y físicos.Retornados y reubicados: La población (campesinos, afrocolombianos e indígenas, pequeños artesanos, pescadores, comerciantes y transportadores) que reside en los corredores del conflicto o en área de disputa territorial, que sujeta a numerosos desplazamientos y a severas pérdidas, retorna a sus veredas o se reubica en otros Municipios.Población receptora: Se incluye en este grupo toda la población civil receptora de desplazados y que no es atendida directamente por el Estado. Población asentada: La población que por alguna causa no puede retornar ni tampoco es beneficiada por los programas de reubicación, y no tienen otra opción sino de quedarse en las cabeceras municipales, en zonas de riesgo, aumentando los cinturones de miseria.

4. Momentos o fases de atención

CISP realiza su intervención psicosocial en el contexto de la Ayuda Humanitaria en tres momentos o fases:

4.1 Crisis

La población desplazada requiere de presencia inmediata y acompañamiento permanente de las instituciones, sobre todo en el ámbito de la crisis. Es por ello, que en el momento de los hechos violentos, desplazamientos, amenazas etc., la comunidad requiere apoyo material, emocional, organizacional y físico que les permita su restablecimiento.

Se pueden identificar dos momentos dentro del ámbito de la crisis:

Impacto: Es el momento cuando se presenta el suceso traumático que genera un desequilibrio a nivel individual, familiar y colectivo, esto despierta inicialmente estrategias de sobrevivencia desde lo individual y reacciones primarias frente a la situación ocurrida como ansiedad, temor, preocupación, entre otras. Aquí se observa que en general la población desplazada, a pesar de los temores y de los sentimientos de angustia, busca una posible salida a su situación apoyándose

95

Page 96: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

unos a otros, y es aquí donde inicialmente surgen personas que lideran las acciones de sobrevivencia.

En este momento son los recursos propios de la comunidad los que salen a flote para asumir las consecuencias que genera el evento traumático.

Post impacto: En este momento empieza a generarse una reorganización de las estructuras sociales, individuales y familiares puesto que la comunidad afectada puede establecerse en otro lugar diferente a donde ocurrió el hecho traumático y siente el acompañamiento y apoyo de agentes externos. Es aquí donde se ponen a disposición todos los recursos individuales, familiares y sociales para el proceso de adaptación, que puede darse con reacciones funcionales cuando se ve la crisis como una oportunidad, o reacciones disfuncionales cuando dominan los sentimientos de impotencia, ansiedad, temor, rabia, angustia, entre otros que llevan a retardar la adaptación y a generar nuevas crisis.

Es en este segundo momento de la crisis donde la intervención del Organismo se hace más necesaria para acompañar a la comunidad en la implementación de sus propios recursos. Inicialmente, cuando es indispensable, se brinda ayuda para la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, aseo, refugio. Luego se comienza el trabajo de apoyo psicosocial donde se brinda acompañamiento, empatía y escucha frente a la situación emocional de las personas, realizando trabajos grupales que permitan la expresión de sentimientos, la detección de líderes, la elaboración de duelos y pérdidas materiales, la proyección de vida futura y el fortalecimiento de la organización comunitaria de base.

4.2 Transición

Es el momento que se encuentra entre la crisis y la post crisis o reestablecimiento, el cual se caracteriza por el alcance de un equilibrio emocional pero no socioeconómico de la población, debido a la prolongación de la situación atípica: las personas aún no se encuentran en sus viviendas, no han vuelto a sus ocupaciones cotidianas, además de ser el ocio, desocupación y conflictos familiares y de convivencia, las circunstancias más presentes.

El Organismo realiza en esta fase un acompañamiento y apoyo para la creación de pautas de convivencia, resolución de conflictos familiares y comunitarios, además de capacitar a la comunidad en artes y oficios, formas de ocupación del tiempo libre y elaboración de proyectos de vida. Así mismo busca dotar a la comunidad y al Comité Local de Atención a la Población Desplazada de herramientas en cuanto a la organización comunitaria, difusión de Derechos Humanos, DIH, ley 387 y sus principios rectores.

4.3 Post-Crisis

96

Page 97: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

En estos casos, la población que opta por retornar no siempre en condiciones de alta seguridad, o se reubica en zonas geográficas distintas a su procedencia, necesita un acompañamiento motivador y restaurador de sus vidas en cuanto a lo material, emocional, físico y socioeconómico.

En este ámbito CISP interviene mediante el acompañamiento, apoyo y capacitación en lo emocional, social y productivo. Evalúa las necesidades sociales que tiene la comunidad en los aspectos de reorganización familiar, elaboración de proyectos de vida, visión de futuro, organización comunitaria y autogestión. Todo esto apunta a la rehabilitación de la vida familiar y comunitaria y contribuye a mitigar las condiciones precarias en las que viven las comunidades después de un desplazamiento.

5. Niveles de intervención y problemáticas de la atención psicosocial

A nivel individual

De acuerdo con la experiencia de CISP, las personas afectada por el conflicto y el desplazamiento presentan generalmente algunas de las siguientes características: estrés postraumático, depresión, tristeza, pérdidas y duelos no elaborados, crisis nerviosas, miedo y desconfianza, ansiedad, temor, desesperanza, aislamiento, pérdida del sentido y proyecto de vida, decaimiento físico, pérdida del apetito y sueño, sentimientos de inutilidad, baja autoestima, problemas adaptativos, conductas inadecuadas en los niños, dificultad en la relación de autonomía, pérdida de identidad, consumo de sustancias psicoativas, choque cultural y conflicto de los valores, zozobra o temor porque se repita el evento.

Con este diagnóstico preliminar CISP orienta su intervención en atención psicosocial, en primer lugar, a identificar los elementos propios de la subjetividad de las personas, esto es: la manera en que la persona percibe la realidad, es decir, cómo vivencia los hechos pasados y del presente, cómo experimenta las emociones propias de las condiciones ligadas a los eventos que ha vivido, la manera de enfrentar las situaciones críticas y el cambio; teniendo en cuenta siempre identificar los obstáculos y recursos propios (niveles de resiliencia104) que permitirán asumir cambios y situaciones difíciles que se presenten posteriormente. En este mismo nivel se asumen elementos como la autoestima, la identidad, las relaciones interpersonales y el sentido y proyecto de vida.

A nivel familiar

En este nivel las problemáticas más comunes que se presentan son: alteración en la estructura familiar, ruptura del ciclo vital de la familia, sentimiento de culpa, la 104 Capacidad de poder y valor propio como sujetos de cambio, que permita transformarse y transformar su realidad.

97

Page 98: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

inversión de roles, de estructura y funciones; asumir que algún miembro de la familia pertenece a uno de los grupos armados, asumir incapacidades físicas de familiares producto de enfrentamientos armados o minas antipersonales, reactivación de duelos por pérdidas no consecuentes del conflicto armado, temor de que los hijos jóvenes o niños deseen pertenecer a los grupos armados, alteración de la relación de pareja, alteración de la relación padres–hijos en cuanto a pautas de crianza e imposición de límites y normas, violencia familiar.

En este nivel CISP da importancia al reconocimiento de las estructuras familiares, los roles, las jerarquías, así como la tipología de los vínculos que se vivencian al interior de la familia, además de los procesos adaptativos y de cambio relacionados con el manejo del poder. Del mismo modo intenta analizar los marcos de referencia familiares como los sistemas de creencias, principios y valores que permanecen o se modifican durante el proceso de desplazamiento y afrontamiento de los eventos críticos.

A nivel comunitario

A nivel de las relaciones comunitarias la situación encontrada en la experiencia de CISP muestra problemáticas como: desconfianza en las relaciones, bajo nivel de la tolerancia y tendencia al conflicto, desintegración comunitaria, falta de coordinación para la solidaridad y el apoyo, estrés colectivo, miedo colectivo, rupturas en la base social, resentimiento y sentimientos de venganza, falta de recursos técnicos y económicos para la rehabilitación socioeconómica, falta de orientación y espacios para elaborar la experiencia traumática colectiva, sentimientos de inutilidad y ocio, desarraigo y pobreza, dificultades para la adaptación al trabajo comunitario, conflictos con comunidades receptoras, deseo de garantías y seguridad, alteración en las redes sociales, violación de Derechos Humanos, falta de liderazgo, falta de sentido de pertinencia.En cuanto a las entidades locales, a menudo se ha detectado ausencia o inoperancia de los Comités para la Atención a Desplazados, falta de coordinación interinstitucional, abandono del Estado, saturación de ayudas, poca planeación y desconceptualización de la ayuda. En los funcionarios de las entidades que atienden a desplazados se encuentra afectación emocional como sentimientos de pérdida y necesidad de elaborar duelos, cansancio o saturación por actividades extra que requieren los desplazados y sentimientos de impotencia frente a la permanencia o recrudecimiento de la situación.

A partir de estos rasgos de la situación comunitaria, CISP se propone una lectura de las condiciones sociales donde se puedan identificar las nuevas formas de organización de las comunidades y realizar el análisis de las condiciones de vivienda, productividad y sistemas de participación, con el fin de permitir el diseño de acciones tendientes al fortalecimiento de procesos de autogestión, de liderazgo y de reconstrucción de las redes sociales, así como de los procesos de inserción en las comunidades receptoras.

98

Page 99: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

6. Modelo de intervención en atención psicosocial

La experiencia de CISP durante estos años le ha permitido construir un modelo de intervención que en materia de atención psicosocial, se inspira en el enfoque, principios y normas básicas esbozados atrás. Su ejecución se adelanta mediante un programa que incluye el diseño y utilización de metodologías, estrategias y procedimientos; la definición de factores y criterios que contribuyan a agarantizar la sosteniblilidad del proceso de intervención, y la adopción de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de su experiencia que permite su revisión y ajuste de manera sistemática.

6. 1 estrategias Los principios y filosofía de la organización definen el diseño de estrategias de intervención en materia de atención psicosocial. En este sentido, se concibe como punto de partida el respeto a las políticas y normativas que regulan en Colombia la atención a la población desplazada. A partir de ahí, las estrategias implementadas buscan fortalecer lo existente o lo previsto a desarrollar, para así garantizar el respeto a condiciones socioculturales y la autosostenibilidad del programa, sin que ello entre en contradicción con los planes, normativas y prioridades definidas a nivel nacional o local. Con este presupuesto general, CISP ha definido las siguientes estrategias dentro de su modelo de intervención:

Coordinación Interinstitucional

De acuerdo con la experiencia de CISP, cualquier acción de atención humanitaria requiere la participación de las diferentes instancias gubernamentales, de la sociedad civil como también de las organizaciones barriales, indígenas y populares, durante todo el proceso de las acciones a desarrollar. La coordinación es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades de apoyo a la población afectada por la violencia, pues ésta permite articular las acciones, evitar duplicidad, conjugar esfuerzos y atender con más eficacia y rapidez a los beneficiarios.

De esta manera, la coordinación interinstitucional se propone como estrategia global, transversal en todo momento y a todos los niveles de la intervención en cuanto a lo nacional, departamental y local, con las diferentes entidades comprometidas en la atención a desplazados.Para su concreción se establece un proceso de observación y retroalimentación que permita identificar los patrones relacionales entre los beneficiarios del programa y los agentes sociales que brindan ayuda. Esto significa, la identificación de las problemáticas y la búsqueda de estrategias para la solución de las mismas,

99

Page 100: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

a partir de la interacción y trabajo conjunto con los afectados por los hechos y con las entidades administrativas locales, departamentales y nacionales. De esta manera, antes de la implementación de acciones de intervención dirigidas directamente a las poblaciones afectadas, CISP busca establecer acuerdos desde la coordinación interinstitucional e intersectorial y lo multidisciplinario, de manera que se puedan potenciar los recursos y fortalecer integralmente a las comunidades (Instancias Gubernamentales a nivel Nacional, Departamental y Municipal, además del CICR, CRC, ONGs, entre otras).Una vez establecidos estos acuerdos se parte del análisis sociopolítico de la situación de las comunidades afectadas para determinar el momento de intervención y las estrategias pertinentes en el ofrecimiento de la ayuda. Puede ser que la intervención surja de la solicitud directa de las comunidades, de la remisión por parte de entidades del Estado o por la priorización que el equipo de trabajo establece; en cualquiera de los casos, la situación es analizada desde la complejidad del fenómeno y considerando atender a las comunidades en donde la presencia del Estado es débil o ausente.Definido el grupo poblacional para la intervención, el equipo de atención psicosocial determina con la Administración local, representada en el Alcalde y el Personero, así como por los demás miembros del Comité de Atención a la población desplazada, las acciones encaminadas a la intervención sobre la problemática.Para garantizar la continuidad, seguimiento e impacto de la intervención, se realizan convenios de colaboración con instancias municipales como Desarrollo a la comunidad, ICBF, UMATA, Hospital, Deporte y recreación, entre otras; ya que son quienes estarán directamente apoyando y capacitando a la comunidad. En el ámbito de la coordinación interinstitucional y de la intervención en red, CISP busca su vinculación a los Sistemas de Alerta Temprana como una medida para prevenir situaciones de violencia y desplazamiento, además de posibilitar la elaboración de planes de contingencia frente a los mismos. Los componentes de dicho sistema son los planes de contingencia, sistemas de información, modelación de escenarios y desarrollo organizativo e institucional. El SAT tiene entonces como finalidad la minimización de los riesgos de desplazamiento interno, la protección de la población desplazada, la formulación de políticas públicas y la consolidación de respuestas inmediatas frente al fenómeno del desplazamiento.

Acción – Participación

En cuanto CISP entiende la intervención psicosocial como una construcción conjunta de los organismos externos ejecutores, los entes locales y la comunidad, con el fin de que sea la población afectada quien exponga las necesidades, problemáticas y posibles soluciones a las mismas, realiza actividades como talleres, conversatorios, grupos reflexivos y de discusión, reuniones y encuentros comunitarios, incluyendo así técnicas de intervención participativas, formativas, lúdicas y recreativas.

Apoyo al Apoyo

100

Page 101: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La población desplazada requiere de los entes locales, capacidad de respuesta acertada, integral y oportuna a sus problemáticas, así como el garantizar la continuidad y seguimiento de los procesos que se inician con las organizaciones externas. La estrategia de Apoyo al Apoyo está concebida como una herramienta que garantice el acompañamiento, apoyo, escucha y asesoría a las instancias locales que se encargan de la atención directa a la población desplazada, teniendo en cuenta que el abordaje de la problemática puede implicar para las autoridades y el personal de apoyo que representa los entes locales, consecuencias a nivel emocional y organizativo.

Dicha estrategia se realiza mediante la implementación de grupos terapéuticos, reflexivos y de autoayuda, además del acompañamiento y asesoría para la conformación o fortalecimiento del Comité de Atención a la población Desplazada con el fin de apoyarlo y asesorarlo en la aplicación de las políticas del Estado y la formulación de proyectos para la atención a población afectada por el conflicto socio – político en situación de desplazamiento.

Transversalismo

La atención psicosocial es concebida por CISP como una intervención que, además de sus rasgos específicos y sus estrategias propias, debe estar presente de manera transversal en todo momento. En este sentido, en todas actividades de ayuda humanitaria que desarrolla la organización en función de los programas de atención a la población desplazada, está presente de manera transversal la atención psicosocial; así por ejemplo, en la fase de entrega de ayuda humanitaria, que es el primer contacto con la población afectada para diagnosticar la situación, la relación que se establece rebasa la acción directa de suministro de elementos materiales, y abre un espacio para la reflexión y construcción de propuestas colectivas con los beneficiarios, desde el inicio del contacto con la población afectada. Igualmente, la fase de implementación de actividades productivas, busca, más allá de propiciar la reactivación socieconómica de las familias desplazadas tras el retorno o la reubicación, ser una estrategia psicosocial aplicada en la postcrisis, como herramienta que posibilita la reconstrucción del tejido social y la reelaboración del proyecto de vida, favoreciendo el estímulo de las relaciones de cooperación y participación.

6. 2 componentes, metodologías y procedimientos

Apoyo y Recuperación Emocional

Las acciones de apoyo y recuperación emocional tienen el objetivo de propiciar la elaboración del evento crítico en los ámbitos de la crisis y la postcrisis, a nivel individual, familiar y grupal. Para ello el programa de atención psicosocial propone realizar intervención en crisis, asesoría psicológica, psicoterapia breve y espacios

101

Page 102: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

grupales de reflexión, discusión y de autoayuda, con las personas directamente afectadas por el conflicto.

Estas técnicas se pueden aplicar en corto tiempo y favorecer la expresión de emociones, la elaboración de duelos, aceptación y adaptación al cambio y la recuperación de la palabra, la identidad, la autoestima, la dignidad, la confianza, la convivencia, además de propiciar la reconstrucción del sentido y proyecto de vida personal, familiar y comunitario.La intervención está basada en identificar la definición que las propias personas hacen de las dificultades, desde sus marcos de referencia, para construir una redefinición propositiva que permita la aceptación de la realidad y adaptación al cambio. El uso de técnicas basadas en la narrativa constituye un elemento central en la recuperación de dicho saber y en la reconstrucción de nuevas versiones de la realidad ya que a través del lenguaje oral, escrito o pictográfico, se accede a la visión de la vida que tienen las personas y se habilitan espacios para la reflexión y replanteamiento de lo que se ve como problema; además se utilizan técnicas basadas en lo lúdico (canto, baile, dibujo, expresión corporal, socio drama o psicodrama) sobretodo para la expresión de afectos y recuperación de los espacios sociales.A partir de la construcción colectiva y el intercambio con los otros, se plantean trabajos de grupo en los que se proponen reflexiones a partir de socio-dramas, juegos, desarrollo de tareas interacciónales, actividades para la ocupación del tiempo libre (artesanales, de manufactura de objetos para autoabastecimiento), de manera que se fortalezcan aspectos como el liderazgo, la convivencia y la conducta social, la resolución de conflictos, el fortalecimiento de la organización comunitaria y de los grupos de apoyo y solidaridad.A través de esta metodología también se busca atender las problemáticas que pueden aparecer a partir del hecho traumático a nivel familiar y se brinda sensibilización y capacitación en temas como prevención del maltrato infantil y la violencia intra familiar, manejo de la relación de pareja, pautas de crianza, entre otros.

En el ámbito de la postcrisis, cuando las personas deciden regresar a su lugar de origen o reubicarse, aparece el miedo ocasionado por las condiciones propias del conflicto, viene el temor frente a nuevas amenazas y emergen los recuerdos de los eventos violentos que se vivieron. Además aparece en general una visión pesimista frente al hecho de volver empezar, lo que en muchos casos se ve reforzado por desplazamientos repetitivos. Frente a esta situación se hace necesario mantener espacios que permitan a las personas y grupos construir o recuperar su capacidad para manejar su estabilidad emocional y hacer procesos de adaptación.Todo lo anterior se dirige prioritariamente a niños, mujeres cabeza de hogar y ancianos, teniendo en cuenta las características propias de las condiciones de género y grupo generacional, pues precisamente allí aparecen importantes cambios.

Procedimientos

102

Page 103: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Para la implementación de esta metodología de apoyo y recuperación emocional, se tienen definidos los siguientes procedimientos específicos:

En la crisis se realizan visitas a albergues o casas donde se encuentra alojada la población desplazada para poder establecer, mediante observación participante y conversaciones informales, las necesidades específicas para la atención psicosocial.En la postcrisis se realizan reuniones con la comunidad retornada o reubicada donde se establezcan las necesidades específicas para la atención psicosocial y se detecten casos puntuales que requieran atención individual o familiar.Se posibilitan espacios grupales de apoyo emocional y autoayuda donde la población afectada pueda expresar sus emociones y temores mediante técnicas de intervención en emergencia, asesoría psicológica, psicoterapia breve, grupos reflexivos y de discusión, además de posibilitar que puedan identificar sus necesidades y proponer lineamientos para la intervención psicosocial. A partir de la coordinación con el Comité de Atención a Desplazados y con las instancias locales de salud, así como de la participación en los diferentes espacios de interacción con la población afectada, se detectan casos individuales y familiares para prestarles intervención y asesoría psicológica o psicoterapia breve.Se valoran casos severos que requieran remisión a organismos de salud para realizar un proceso psicoterapéutico más amplio y adecuado. Se realizan charlas y talleres en temas para el fortalecimiento de la autoayuda como pautas de elaboración de duelos, de manejo de relaciones intra familiares y de pareja, pautas de crianza, sentido y proyecto de vida, reacomodación al cambio.Se realizan actividades con lideres de la población desplazada para brindarles recuperación emocional y capacitarlos para que sirvan de apoyo en detectar casos que requieran intervención o remitirlos a instancias correspondientes.Se realizan actividades de “apoyo al apoyo” con los integrantes del comité de atención a la población desplazada y con los funcionarios de instancias locales que tienen contacto directo con éstos, con el fin de brindarles acompañamiento emocional, asesoría sobre el tipo de apoyo emocional que necesitan los desplazados y un espacio donde puedan socializar lo que la problemática les genera.A lo largo de la intervención se realizan reuniones de coordinación interinstitucional con instancias locales, departamentales y ONG que se ocupan del apoyo y recuperación emocional, con el fin de aunar esfuerzos para que la atención sea adecuada, eficaz y de calidad, además de prevenir el que se repitan acciones innecesariamente. Se busca establecer convenios con entidades locales para que sus funcionarios puedan realizar acompañamiento y seguimiento más permanente a las comunidades y a los casos detectados.

103

Page 104: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Apoyo al Fortalecimiento del Tejido Social y la Organización Comunitaria

En cuanto al trabajo comunitario y apoyo al fortalecimiento del tejido social, se propone una metodología de acción participación con elementos formativos, en la cual los beneficiarios son invitados a identificar desde su perspectiva individual, familiar y colectiva, las situaciones consideradas como problema, así como a construir con ellos las soluciones a las mismas, tomando como base las experiencias y recursos propias.

Se posibilitan espacios reflexivos en el ámbito comunitario para fortalecer aspectos como la auto confianza, confianza en el otro y con el entorno, las relaciones interpersonales y vecinales, entre otros, de manera que se intente consolidar redes de apoyo y solidaridad, teniendo en cuenta que existen temores frente a los rumores que se generan por la posibilidad de que algunos miembros de la comunidad tengan posiciones definidas con respecto a los grupos dentro del conflicto armado.Posterior a la situación de desplazamiento las personas y comunidades buscan establecer acciones tendientes a la reubicación o retorno con apoyo institucional bajo garantías de seguridad, entonces se hace necesario identificar aquellos aspectos propios de la dinámica individual y colectiva que obstaculizan o potencian el desarrollo humano bajo la condición de recuperación. Para este ámbito de la postcrisis, el apoyo al fortalecimiento del tejido social se realiza mediante la implementación de talleres grupales en los que se fortalecen procesos de participación comunitaria, autogestión, liderazgo y empoderamiento, resolución de conflictos y capacidad para la concertación, y todos aquellos aspectos propios de la convivencia como respeto a la diferencia, tolerancia, solidaridad, entre otros.

El planteamiento y ejecución de actividades productivas y comunitarias, requieren de acompañamiento, apoyo y seguimiento de las instancias locales y de los ejecutores externos para el adecuado desarrollo de la intervención.Durante todo el proceso de intervención y atención psicosocial, se diseñan y ejecutan talleres formativos sobre la participación comunitaria, la ley 387 y sus principios rectores, Derechos Humanos y DIH.

Procedimientos:

Se realizan encuentros con las personas y las comunidades afectadas para establecer sus necesidades y recursos propios en cuanto al fortalecimiento comunitario, y construir con ellas las soluciones a las problemáticas inmediatas.Se construye de forma conjunta la propuesta de intervención para el fortalecimiento de la organización comunitaria.Se convoca a los líderes y miembros de organizaciones naturales de la población para que sirvan de apoyo en la realización de las actividades de intervención psicosocial.

104

Page 105: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Se realizan, en asociación con otras entidades, acciones tendientes a ocupar el tiempo libre, minimizar el ocio y reducir los sentimientos de inutilidad mediante actividades deportivas, recreativas, culturales y de capacitación en artes y oficios.Se acompaña en la conformación o fortalecimiento de los comités y grupos de apoyo que trabajan en aseo, alimentación, salud, vestuario, educación, alojamiento, entre otros.Se realizan charlas y talleres en temas que favorezcan el fortalecimiento de la organización comunitaria, como convivencia, resolución pacífica de conflictos, tolerancia y trabajo en equipo, organización comunitaria, autogestión, liderazgo, comunicación y gestión y elaboración de proyectos. Se realizan actividades tendientes a sensibilizar la población receptora frente a la problemática del desplazamiento y del conflicto armado.

7. Sostenibilidad

Para CISP la sostenibilidad de la intervención psicosocial depende en gran medida de la población beneficiaria y del acompañamiento que en coordinación con otras instituciones el Organismo les presta.Para garantizar la sostenibilidad de las acciones una vez que finalice la cooperación externa se parte de la premisa que se están fortaleciendo capacidades institucionales y comunitarias existentes, logrando un adecuado empoderamiento de la situación, tanto de la parte institucional como comunitaria. Es decir, se logra una mayor identificación y compromiso de continuidad para alcanzar los propósitos o metas definidos. Algunos factores facilitadores para la sostenibilidad de las actividades de atención psicosocial son:

Buen conocimiento del contexto y de las capacidades locales por parte del programaCoordinación interinstitucional que garantice un seguimiento y evaluación del procesoExistencia de condiciones de seguridad en zonas de intervenciónDisposición de la población atendida para participar en el procesoPresencia en la comunidad de personas con condiciones para liderar procesos y que puedan permanecer después de la intervención.Prevalencia en la comunidad de factores como la solidaridad, apoyo mutuo, trabajo en equipo, tolerancia, respeto por el otro y comunicación.Respeto de la idiosincrasia de la población beneficiaria (conocimientos, creencias, actitudes, valores).

8. Monitoreo y evaluación

El modelo de atención psicosocial desarrollado por CISP cuenta con dos herramientas complementarias, el monitoreo y la evaluación.

105

Page 106: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

El Monitoreo, tiene por objetivo garantizar el seguimiento de las acciones de atención psicosocial en el ámbito de la crisis de la emergencia en lo individual, familiar y comunitario, así como en el ámbito de la postcrisis mediante la información suministrada por los Comités Locales de Atención a la Población Desplazada y por la comunidad beneficiaria como resultado del fortalecimiento comunitario; todo con el fin de aplicar los correctivos necesarios y reorientar la intervención.

Por ello se utilizan las siguientes herramientas:Visitas a municipios donde hay desplazamientos masivos para observar cambios actitudinales una vez realizadas las actividades de atención a la población.Visitas a veredas de municipios beneficiarios donde se implementan retornos, reubicaciones, programas con paquetes productivos y procesos de fortalecimiento comunitario para verificar la generación de comités de participación comunitaria, relaciones más solidarias, prevención frente a la emergencia, conocimiento de aplicación del DIH, interlocución con otras entidades públicas y privadas, y redes de apoyo mutuo.Entrevistas abiertas para indagar sobre la redefinición de la situación generada por el desplazamiento, elaboración de duelos, sensibilización orientación el retorno de la población desplazada masivamente y por goteo.Entrevista grupal a los Comités de Atención a la Población Desplazada para evaluar los logros obtenidos en los espacios de “apoyo al apoyo”.Entrevistas a Informantes clave: promotoras de Salud, auxiliares de enfermería del hospital local o de salud, madres comunitarias, líderes de acciones comunales, educadores, personeros, gerente hospital local, alcalde, Secretarios de despacho del Gobierno Municipal, Párroco, empleadas de complementación alimentaría, Directores de UMATA, Promotor de Desarrollo de la Comunidad, ICBF, Personero, párrocos, etc.Entrevistas abiertas a la población beneficiaria de la atención psicosocial para conocer de primera mano sus sentimientos y percepciones en torno a dichos procesos.Revisión de las fichas y relatorías entregadas por el equipo de atención psicosocial.Verificación comparativa entre el diagnóstico rápido inicial de la población objeto del desplazamiento y su situación, y las acciones realizadas para cubrir las necesidades arrojadas por dicho diagnóstico al final de la intervención.Medición de indicadores cuantitativos y cualitativosLa evaluación, por su parte, está basada en el estudio y el análisis de las actividades reportadas, de los documentos soportes de las actividades, de los informes de visitas a los municipios y las veredas, informes de las entrevistas y encuestas realizadas. En general de los documentos obtenidos en el monitoreo.

La evaluación entonces resultará en un estudio y análisis que finalmente reportará el nivel de cumplimiento de los objetivos, si las metodologías y actividades fueron las adecuadas o no para alcanzar los resultados que se esperaban.

106

Page 107: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Además la evaluación reportará si el equipo psicosocial tuvo o no un buen desempeño en el cumplimiento de los objetivos y los resultados que se esperaban.

Si los materiales utilizados para la intervención fueron los más pertinentes para el desarrollo de las actividades.

Finalmente el equipo de evaluación dará sugerencias y recomendaciones para un mejor desempeño en la atención psicosocial a la población víctima del conflicto y del desplazamiento forzado.

9.2 Propuesta de Atención Psicosocia. Cooperativa de Trabajo Asociado El Ágora2001-2003105

PresentaciónEl trabajo de atención psicosocial que realiza esta organización no gubernamental busca mitigar el efecto individual y grupal de las acciones de los actores armados a través del desarrollo de estrategias con las comunidades desplazadas basadas en el afecto, el acto por medio del afecto, a nivel artístico utilizan mucho el símbolo y el ritual.

Consideran que el trabajo con la gente produce más resultados en lo micro que en lo macro. Por lo tanto, la fortaleza de su trabajo está en lo micro, en la interacción con el ser humano, con su problemática especifica, con la capacidad de la transformación de sus crisis y conflictos. Están convencidos de que no se trata de solucionar las cosas sino de transformarlas y poner en marcha ideas creativas de solución para esas crisis y esos conflictos con el individuo y con el grupo, desde ahí también hacen trabajo de intervención con la familia.

1. Objetivos de la intervención

1 Generales

105 La “Propuesta de Atención Psicosocial” de la Cooperativa El Ágora que se presenta fue construida con base en los documentos: “UNIDAD MÓVIL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL. Convenio ICBF-Cooperativa El Ágora. Informe Diciembre de 2002” y “ICBF Informe de Gestión de Unidades Móviles de Atención Psicosocial, 2002”.

107

Page 108: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Fortalecer el tejido social.Incrementar la preparación de las instituciones para prevenir y atender el desplazamiento forzado.Generar condiciones para una mayor aplicabilidad de la Ley 387 de 1997.Acercamiento a las comunidades y Diagnóstico

2 Específicos

Formar en desarrollo humano a la población atendida.Generar espacios de vivencia de valores a través del arte.Brindar atención psicológica grupal.Brindar atención psicológica individual.Brindar asesoría socio familiar.Hacer seguimiento y evaluación al modelo de intervención.

2. Líneas de acción Acompañamiento en las tres etapas del desplazamiento forzado:

1 Prevención2 Emergencia3 Postcrisis y restablecimiento

3. Estrategias

Fortalecimiento del tejido social

Trabajando con grupos de base y con familias se hacen acciones en formación en desarrollo humano con la población; en vivencia de valores a través del arte con los niños, específicamente; atención sicológica grupal e individual, para elaboración de duelo, específicamente también; asesorías socio-familiares; seguimiento y evaluación del modelo de intervención; y apoyo en emergencias, eso frente a la parte de tejido social

Incremento de instituciones preparadas para atender a la población que esta en situación de desplazamiento

Se busca la participación de las instituciones en programas de prevención, articulación y/o construcción de las políticas publicas, a eso le apuntan ahora los últimos proyectos, además construir documentos pero de manera participativa con

108

Page 109: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

la comunidad, de manera tal que puedan ser insumo para la construcción de política publica y de atención.

Conocimiento de la Ley 387

Con la divulgación del marco legal, buscan que como hay mucho desconocimiento de la ley, no se conoce sobre el desplazamiento y el sentido que le da la ley. Entonces a través de capacitaciones se habla del desplazamiento como tal, causas, consecuencias, por donde debe enfrentarse y se propone el trabajo en red como alternativa; pero también se avanza en la evaluación crítica a esta ley y ya no llaman “fenómeno del desplazamiento” porque ser tan cotidiano que dejo de ser fenómeno hace rato para pasar a ser una condición de la población colombiana casi cotidiana. Plantean que con la transformación en las estrategias de la guerra, el desplazamiento no es la estrategia mas dura de la guerra actualmente, que hay otro tipo de poblaciones como las sitiadas, las emplazadas, las bloqueadas, que requieren atención ahora. En su ultimo proyecto hablan de cinco tipos dentro de las cuales están las desplazadas, pero resaltan cómo con esa transformación la ley se ha quedado corta a la hora de atender, porque ahora hay otras cosas atroces, hay otras estrategias atroces, hay otras acciones de los grupos armados presuntamente bien complejas y tratan de apuntar a eso.

4. Población InfantilJóvenesAdultosMaestrosMadres comunitariasComités Municipales de Atención a la Población Desplazada

5. Actividades durante la intervención

Talleres de fortalecimiento en desarrollo humano trabajados con cuatro módulos que contienen los siguientes temas: pautas de crianza, sexualidad, fenómeno del desplazamiento, grupos de base.Talleres de acompañamiento psicosocial con docentes.Talleres de expresión de sentimientos con niños, jóvenes y madres comunitarias.Encuentros con grupos juveniles.Taller sobre norma y comunicación.Asesoría y orientación en organización y conformación de clubes juveniles para promover el liderazgo juvenil.Talleres sobre norma y comunicación con padres de jóvenes vinculados a PROAM y otras personas de la comunidad.Talleres de vivencia de valores a través del arte con niños, adolescentes y jóvenes.

109

Page 110: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Atención psicológica individual.Asesoría psicológica grupal y familiar.Asesoría socio familiar.Seguimiento y evaluación

6. Dificultades

Las administraciones municipales del Sur del Valle de Aburrá invisibilizan a la población desplazada y niegan su presencia.Ha sido difícil promover el retorno porque la gente tiene mucho miedo de regresar a sus lugares de origen. Además, en la ciudad, con “los recorridos” se pueden ganar el equivalente a un día de jornal ($9000), según afirman los propios desplazados La situación de seguridad no ha permitido hacer todo lo programado La convocatoria se dificulta porque la población desplazada en el Sur del Área Metropolitana de Medellín, no se encuentra en asentamientos nucleados , sino dispersa.

9.3 Propuesta de Atención Psicosocial. Corporación Ayuda Humanitaria106

Presentación

La Corporación Ayuda Humanitaria es una Organización No Gubernamental que desde 1997 ha desarrollado distintas acciones de asistencia humanitaria con

106 El presente texto se elaboró con la intención de resumir la “Propuesta de Atención Psicosocial” de la Corporación Ayuda Humanitaria con base en los siguientes documentos: “Propuesta de Atención Psicosocial de la Corporación Ayuda Humanitaria, 2003” y “ICBF Informe de Gestión de Unidades Móviles de Atención Psicosocial, 2002”.

110

Page 111: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

población desplazada en la ciudad de Medellín; asistencia técnica a los Comités Locales de atención a la población desplazada en municipios de Antioquia como San Luis, Peque, La Unión, Barbosa, Abejorral, Sonsón, Buriticá, Cocorná, Granada, San Carlos, Bello, Ituango y San Francisco; apoyo a procesos de retorno en los municipios de Buriticá y Angelópolis; brigadas de salud, caravanas humanitarias, encuentros de intercambio y capacitación subregional, atención humanitaria de emergencia y atención psicosocial a población desplazada.

La Corporación parte de un diagnóstico que incluye a la población afectada por el desplazamiento forzado, los desastres naturales y antrópicos, problemáticas que enfrentan al individuo, a las familias y a las comunidades a cambios profundos en sus formas de vida y de producción y que afectan su entramado relacional por la sensación de miedo, la pérdida de su propia valoración, la pérdida de bienes materiales, pérdida de familiares, cambios en los roles familiares, entre otros, alterando la capacidad de organización, cohesión e interacción de los individuos en las familias y en las comunidades.

Además, estos procesos afectan no sólo a quienes son considerados víctimas del conflicto y que se ven en la situación de desplazamiento o a quienes son considerados damnificados de cualquier desastre y que se ven en la necesidad de evacuar su lugar de residencia, sino también a las comunidades que son receptoras, pues en ellas se alteran las dinámicas ambientales al desconfigurar centros poblados, al confinar al hacinamiento a grandes grupos de población y al saturar la oferta institucional –pública y privada- de productos y acceso a servicios.

Por otro lado, la presencia, accidentes e incidentes que se presentan con las minas antipersonales afectan a individuos, familias y grupos poblacionales debido a las secuelas físicas, psicológicas y emocionales que dejan, no sólo en las víctimas, sino también en los habitantes de los municipios donde se presentan dichos casos, por la sensación de miedo y las limitaciones de movilidad y utilización de las tierras.

La Corporación considera todas las situaciones anteriores como causas del desarraigo de los sujetos, lo cual implica una alteración en los procesos de intercambio, creencias, producción y organización de las personas, afectando la vida individual, familiar y comunitaria, tanto en el sistema social al que pertenecen, del que han sido expulsados, o en el sistema comunitario y social al que estas personas buscan insertarse.

1. Objetivos

1. 1 Objetivo general

111

Page 112: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Mitigar los efectos psicosociales y nutricionales en la población vulnerable por desplazamiento, MAP o por desastres naturales o antrópicos, ubicada en los municipios seleccionados, motivando la generación de una capacidad de acción local, institucional y comunitaria para la superación individual, familiar y colectiva del evento.

1. 2 Objetivos específicos

Mejoramiento de las condiciones de salud mental, psicoafectivas y nutricionales de la comunidad afectada por el desplazamiento, las MAP o por desastres naturales o antrópicos.Prevención del desplazamiento y de accidentes e incidentes por MAP.Fortalecimiento de la organización local y comunitaria para el mejoramiento de su condición actual.Apoyo en los procesos de reestabilización y estabilización de poblaciones afectadas por el desplazamiento, las MAP o por desastres naturales o antrópicos.Promoción de la organización comunitaria para el desarrollo de estrategias para la prevención y atención local de desastres.Reportar al ICBF los casos de abandono, maltrato, abuso y explotación que sean detectados.Promoción, asesoría, acompañamiento y control a las actividades de la OPSR en los municipios atendidos.Promoción en los individuos, las familias y comunidades la cultura defensora de derechos y de denuncia de los casos de abandono, maltrato, abuso y explotación.Atención psicosocial y nutricional de emergencia a los municipios que sean designados por el ICBF dentro del marco legal de este proyecto.

2. Enfoque y fundamentos

Para contribuir a mitigar los efectos del desplazamiento y de los hechos de violencia que afectan a los municipios, la Corporación ha concebido un modelo de intervención basado en una atención psicosocial y nutricional que pretende proporcionar herramientas que le permitan, a la población que ha sido desplazada por el conflicto interno, que ha sido damnificada por cualquier desastre o que ha presentado incidentes o accidentes con MAP, asumir una posición objetiva y resiliente frente a su situación particular, lo cual permita asimilar, elaborar y superar las circunstancias vividas, conservar o recuperar unas condiciones mínimas de salud mental, nutricionales y afectivas necesarias para la recuperación de la confianza y la reconstrucción de los proyectos de vida tanto en individuos y familias, como en grupos afectados.

Por ello, el trabajo de la Unidad de Atención Psicosocial y Nutricional se concibe como un proceso continuo en las comunidades, más que la simple atención

112

Page 113: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

puntual en los casos de emergencia, ya que toda acción desarrollada busca la creación de condiciones que favorezcan el empoderamiento, la autonomía y recuperación de confianza en sí mismos y con los demás, posibilitando la relación entre un hacer y los niveles de auto imagen, reconocimiento y validación de las personas.

La propuesta de atención se fundamenta en los criterios pedagógicos, técnicos, humanos, profesionales y sociales. Lo pedagógico, hace referencia a un ser en construcción permanente, lo técnico son las herramientas que se facilitan para la aplicación de habilidades y destrezas reconocidas desde un espacio terapéutico (entendido aquí como todo espacio de encuentro con la naturaleza humana); lo humano es entendido como la posibilidad de reconocimiento y acercamiento al individuo a través de las relaciones con y desde el entorno; y lo profesional como un mecanismo de acompañamiento y asesoría multidisciplinario.

El eje fundamental es el desarrollo humano, entendido como la creación de condiciones para que las personas vivan de forma creativa y productiva según sus valores y creencias, como seres corresponsables del desarrollo de sí mismo y de los demás.

Este propósito es sujeto de análisis y evaluaciones permanentes, flexibles a la realidad, con miras a un mejoramiento continuo de los sistemas y mecanismos propios de la acción y la intervención. Este ejercicio parte de una necesidad institucional de buscar nuevas alternativas para el establecimiento de modelos de atención humanitaria, asumiendo un riesgo profesional y humano para su aplicación, donde el equipo de trabajo está dispuesto a ejercicios de seguimiento y evaluación, tratando de dar el mejor resultado posible en beneficio de todos los partícipes del proceso.

Este ejercicio se orienta hacia un reconocimiento del ser humano como eje fundamental del trabajo y la acción, como un acompañamiento auténtico que parte de un reconocimiento mutuo y recíproco, evidente en la validación del otro y de sí mismo. En este entramado, se valora la cotidianidad, respeando el derecho a la expresión libre y autónoma de las creencias y valores culturales, religiosos y educativos.

3. Modelo de intervención

La propuesta de intervención de la Corporación Ayuda Humanitaria se fundamenta en su experiencia con las Unidades Móviles de Atención Psicosocial (UMAS) en el Oriente Antioqueño, Aburrá Norte, Meseta Norte y en Chocó; la ejecución de la OPSR en municipios del Valle de Aburrá; y la atención a población afectada por desastres naturales y antrópicos, buscando implementar estrategias tendientes a fortalecer los puntos de mejoría potencial que se han detectado a través de la práctica.

113

Page 114: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La Corporación asume la Unidad de Atención Psicosocial y Nutricional como un equipo facilitador de los procesos que viven estas poblaciones debido al fenómeno del desplazamiento, a los desastres naturales o antrópicos y a la presencia de MAP, apoyando al Estado-Municipio, a las instituciones –públicas o privadas- y a los diferentes grupos comunitarios existentes en la prevención y superación de eventos traumáticos y también aporta en la generación de conocimientos a partir de la práctica y transmisión de los mismos.

3. 1 Principios

La formación y el acompañamiento son entendidos por este modelo de intervención, como procesos globales, continuados en el tiempo, que se desarrollan sistemáticamente bajo los siguientes principios:

La libertad responsable.Las NormasLa ParticipaciónEl afectoLa reflexión-acciónLa comprensión.La protección.La autorrealización.La construcción colectiva.

Bajo estos principios el proceso de acción social, busca asumir posturas por parte del equipo humano, que en su contacto con la realidad y con el otro le permita comprenderlo y aceptarlo de manera incondicional, valorando y respetando al otro en su totalidad, sin que necesariamente se esté de acuerdo con él. Estos elementos permiten propiciar un ambiente de confianza y equidad, favorable a las expresiones individuales y colectivas que medien los procesos de recuperación social. Este es un encuentro creativo que implica una toma de conciencia y una acción, que concilie los sentimientos, los pensamientos y las actitudes de los individuos, a través de las expresiones, artísticas, lúdicas, y culturales, que a su vez ejercitan la capacidad de realizar producciones colectivas e influyen en la construcción de su nuevo sentido de comunidad.

3. 2 Criterios de selección de municipios

Para seleccionar los municipios sobre los cuales se desarrolla la intervención, se han considerado los siguientes criterios:

114

Page 115: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Municipios objeto de retorno de población desplazada.Municipios expulsores y receptores de población desplazada.Municipios ubicados en el mapa de riesgo por la vulnerabilidad de la población.Municipios de los que se tienen reportes de la existencia de MAP.Municipios atendidos por la OPSR.Municipios ubicados en zonas donde existe un reconocimiento previo, por parte de la comunidad, de las instituciones oferentes.

3. 3 Líneas y Ejes de Acción

El proceso de intervención está orientado por los criterios y valores corporativos de la Corporación Ayuda Humanitaria y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; y bajo los parámetros de la estrategia de Unidad Móvil de Atención Psicosocial y Nutricional. Dicha metodología estará determinada por el tipo de atención que requieran las familias afectadas, tipo de intervención o por un tipo de evento o necesidad a diferentes grupos existentes de los municipios objeto de éste proyecto.

La Unidad de Atención Psicosocial orienta su quehacer hacia tres ejes fundamentales: el individuo, la familia y la comunidad; y alrededor de cuatro líneas de acción: estabilización emocional, educación, organización comunitaria, salud y nutrición. El trabajo que plantea esta matriz está mediado por un eje transversal, inherente a los principios de la corporación, que es el trabajo en red.

La línea de estabilización emocional, debe permitir:

Al individuo

Elaboración de duelos: pérdidas materiales, pérdidas humanas, pérdidas de extremidades corporales.Elaboración de proyecto de vida.Estrategias para la afrontar el estrés, la ansiedad y la depresión.Prevención y atención de trastornos emocionales.Estrategias de incorporación social, laboral, familiar, afectiva para personas con secuelas físicas y psicológicas ocasionadas por MAP.

A la familia

Promoción de la recuperación del tejido familiar.Fortalecimiento de las relaciones interpersonales y afectivas.Adaptación a los cambio de roles.Fortalecimiento o generación de hábitos en los sistemas de comunicación y patrones culturales de interacción.Prevención de la violencia intrafamiliar.

115

Page 116: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Estrategias de acompañamiento a los “cuidadores primarios y secundarios” de personas con secuelas físicas y psicológicas ocasionadas por MAP.

A la comunidad

Promoción de la recuperación del tejido social.Promoción de una cultura de prevención y denuncia del maltrato y la violencia intrafamiliar.Sensibilización de las comunidades receptoras frente a la situación de la población que recibe, y viceversa.Construcción y consolidación de redes sociales de apoyo.Recuperación de la confianza en las relaciones consigo mismos, con los demás y con las instituciones.

La línea de educación, debe favorecer:

Al individuo y la familia

Formación en valores.Fortalecimiento de la autonomía y dignidad de la persona humana.Desaprendizaje de la violencia.Creación de espacios de encuentro, confianza y cooperación como base de

la convivencia.Ampliar la conciencia de la responsabilidad en el proceso de co-creación del desarrollo de los sujetos en un espacio de convivencia social.Promover la participación como expresión de pertenencia y toma de decisiones.Prevención de accidentes con MAP.

A la comunidad

Promoción del proceso educativo formal y no formal.Construcción de lenguajes compartidos.Formación en resolución pacífica de conflictos.Producción de conocimiento aplicado.Prevención de desastres.Prevención de accidentes con MAP.

La línea de organización comunitaria está orientada a:

En el individuo

Fortalecimiento de la seguridad emocional, identidad y desarrollo personal.Formación de actitudes sociales participativas.

En la familia

Fortalecimiento de las redes de apoyo individuales y familiares.

116

Page 117: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Manejo de las normas y su acoplamiento a necesidades y procesos de influencia

En la comunidad

Fomento del desarrollo de acciones de cooperación y solidaridad orientados por intereses, necesidades, objetivos y problemas comunes.Organización de la comunidad para casos de desastre

Línea de salud y nutrición

En el individuo y la familia

Promoción de hábitos de vida saludables: actividad física, alimentación.Recuperación de trastornos alimentarios.Promoción de acciones de prevención de la enfermedad: vacunación, control prenatal.Promoción de la lactancia.Prevención de la desnutrición infantil.Capacitación en educación sexual.Prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.Capacitación en seguridad alimentaria

En la comunidad:Promoción de acciones para el cuidado del medio ambiente: manejo adecuado de residuos sólidos y aguas negras, reforestación.

4. Metodología

Las actividades de Atención Psicosocial y Nutricional desarrolladas en este modelo se derivan de la adopción de las siguientes estrategias metodológicas:

La atención individual, familiar y grupal como estrategia que busca incidir en los diferentes ámbitos relacionales de la personas orientando a fortalecer desde lo particular los tejidos sociales de las comunidades y que contribuya a la generación de una cultura social que prevenga el abandono, maltrato, abuso y explotación infantil y la violencia intrafamiliar. De igual manera debe promover la seguridad alimentaria y prevenir la malnutrición en el grupo materno infantil, en la tercera edad y otros grupos vulnerables.

El fortalecimiento de los factores protectores de las poblaciones vulnerables para la prevención de la ocurrencia de los eventos y la preparación para la reacción articulada en los casos potenciales de ocurrencia.

117

Page 118: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La Dinamización Socio Cultural y la lúdica como estrategia de ampliación y dinamización de los diversos factores individuales y familiares que inciden en la organización y capacidad operativa de las comunidades.

La alimentación como elemento neutral en todo proceso ligado al conflicto, el seguimiento a las actividades de la OPSR y la prevención de desnutrición en los grupos materno infantil y de la tercera edad.

5. Técnicas y procedimientos

La ejecución de los objetivos específicos del programa requiere la utilización de las siguientes técnicas: Observación y análisis de intervención, encuestas, entrevistas, talleres de capacitación, sensibilización y de reflexión, actividades lúdicas y deportivas, grupos de apoyo y de intercambio, reuniones de planificación y de coordinación. Todas estas técnicas están sujetas a modificaciones de acuerdo a las circunstancias que lo ameriten o se puedan disponer para una mejor atención y para una mejor receptividad de los que reciben los beneficios.

6. Plan de acción

La metodología adoptada para desarrollar el programa de atención psicosocial y nutricional, aparece sintetizada en el siguiente cuadro que incluye las distintas acciones y los resultados esperados:

Reuniones en la zona: Reconocimiento de las UMA en la zona, Organización de agenda de trabajo compartida, Coordinación de actividades con el centro zonal, Coordinación de actividades con los entes territoriales, Elaboración de protocolos de oferta institucional para la prestación de servicios a la población a ser atendida.

Reconocimiento e identificación de la situación: Diagnóstico situacional de la zona, Mapas de riesgo: desplazamiento, presencia de MAP, desastres y vulneración de derechos fundamentales, Diagnóstico rápido participativo de las necesidades psicosociales a nivel individual, familiar y comunitario, Diagnóstico rápido participativo de la situación de seguridad alimentaria de la zona, Evaluación de la oferta institucional con relación a las necesidades y factores de riesgos detectados.

Atención e intervención: Generación de espacios terapéuticos individuales, familiares y grupales, Remisión y seguimiento de casos que requieren atención especializada, Atención y remisión a personas, familias y grupos con malnutrición y trastornos de alimentación secundarios a los eventos, Asesoría, seguimiento,

118

Page 119: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

acompañamiento y control a comunidades en las que se desarrollen acciones de la OPSR, Detección de comunidades con inseguridad alimentaria en las que sea posible la implementación de acciones de la OPSR, Coordinación interinstitucional para cooperación y complementariedad para la oferta de servicios a la población beneficiaria.

Capacitación: Personal del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Comités Municipales de Atención a población Desplazada, de prevención y atención a desastres y salud, Plan de acción zonal, Sistema nacional de Atención a población desplazada, DIH, Detección de posibles espacios para implementar la OPSR, Estrategias de prevención y atención de accidentes e incidentes por MAP, Planes de contingencia para situaciones de riesgo, Madres comunitarias y Sector Educativo, Alimentación en situaciones de emergencia, Albergues en situaciones de emergencia, Apropiación de herramientas para la atención y remisión de casos de alteración psicoafectiva por la violencia, Planes de contingencia para situaciones de riesgo, Campañas de prevención y atención de accidentes e incidentes por MAP, Estrategias pedagógicas y creativas para: Desaprendizaje de la violencia, La resolución pacífica de conflictos, Fortalecimiento de la autonomía y dignidad de la persona, Temáticas específicas acorde a necesidades.

Prevención y promoción: Promoción de la participación como expresión de pertenencia y toma de decisiones, Promoción de hábitos de vida saludable: actividad física y alimentación, Prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual, Campañas de prevención y atención de accidentes e incidentes por MAP, Prevención de las ETS, Prevención del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, Prevención de desastres.

Dinamización Cultural y fortalecimiento del tejido social: Fortalecimiento de las relaciones interpersonales y afectivas, Recuperación de la confianza en las relaciones consigo mismo, con los demás y con las instituciones, Sensibilización de las comunidades receptoras frente a la situación de la población que recibe y viceversa, Creación de espacios de encuentro, confianza y cooperación como base de la convivencia, Formación de actitudes sociales participativas, Fortalecimiento de las redes de apoyo individual y familiares, Fomento del desarrollo de acciones de cooperación y solidaridad orientados por intereses, necesidades, objetivos y problemas comunes.

Seguimiento y evaluación: Informes de seguimiento y final, Visitas de verificación, Acciones de refuerzo para la implementación de estrategias, Seguimiento conjunto entre funcionarios del ICBF y la Corporación.

7. Propuesta Unidad Móvil de Emergencia

Uno de los compromisos que se adquieren por parte de la Corporación al implementar Unidades Móviles de Atención Psicosocial y Nutricional es la de

119

Page 120: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

reaccionar ante emergencias en el departamento de Antioquia, si así lo exigiere ICBF, para lo cual se establece el siguiente procedimiento:Detección de la emergencia y sus implicaciones de riesgo para los profesionales.Reunión de coordinación con la regional Antioquia-Chocó para organizar la propuesta de reacción.Según la magnitud del evento, se toma la decisión del número de profesionales requeridos.

Fases:

a. Orientación

La Orientación está definida por dos etapas, la recepción y la fase de diagnóstico.

La Recepción: Primer momento de contacto directo con el sujeto o familia a atender en el que se realiza una entrevista semiestructurada.Diagnóstico: Esta segunda etapa permite definir el tipo de atención a brindar y las especificidades de la atención o la posible remisión a las diferentes instituciones de apoyo

b. Prevención

Priorización de acuerdo al mapa de riesgos y la vulnerabilidad en que se encuentre dicha población.

Este proceso se orienta a establecer los diferentes factores de vulnerabilidad, de riesgo y el reconocimiento de los factores protectores propios de la población, para poder diseñar las diferentes estrategias que dinamicen las potencialidades del grupo para afrontar la situación y que garanticen su fácil aprehensión y pertinencia socio-cultural.

A partir de este trabajo se desarrollaran acciones pedagógicas y prácticas que incentiven la incorporación de nuevos hábitos y el refuerzo de los existentes para la mitigación de los riesgos y disminución de la vulnerabilidad.

c. Atención

La atención nutricional y psicosocial se entiende como un apoyo puntual a la población, que busca mitigar el impacto social, afectivo, alimentario y cultural del fenómeno contribuyendo a facilitar los procesos de adaptación social al evento, la expresión de sentimientos que favorezcan las relaciones interpersonales.

Este proceso se realiza a través de atención individual, familiar y/o grupal de la población beneficiaria que la requiera. Dicha atención estará determinada por el

120

Page 121: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

diagnóstico obtenido en la etapa de orientación e implica un acercamiento, acompañamiento y apoyo, con el propósito de brindar a la persona, la familia y grupos posibles alternativas de solución con miras a mejorar su condición emocional y social y la implementación de estrategias para la recuperación de la seguridad alimentaria.

Se busca, entonces mitigar los efectos de los eventos, dando como resultado una mejor calidad de vida en la salud mental y nutricional de los individuos, entendida como la percepción que el sujeto tiene de sus propias posibilidades, el conocimiento de las experiencias personales, la forma de ver la cotidianidad en la que se encuentra inserto, la capacidad de autosuperación que se logra resignificando su situación y determinando su alcance y su posibilidad actual.

d. Seguimiento y evaluación

En esta fase se elaboran informes de seguimiento a partir de las visitas de verificación de las actividades desplegadas para la atención eficiente y oportuna. Este seguimiento permite diseñar acciones de refuerzo o correctivos a la implementación de estrategias. Durante la fase de seguimiento se trabaja de manera coordinada con el ICBF. El seguimiento debe permitir la elaboración de un informe final de la experiencia.

121

Page 122: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

9.4 Propuesta de Atención Psicosocial. Fundación Centro de Apoyo para la Felicidad “Café”. 2001-2003107

Presentación

La Unidad Móvil está conformada por un equipo de profesionales de las diferentes áreas de las Ciencias Sociales que en apoyo con otras instituciones brinda atención psicosocial a la población desplazada y afectada por el conflicto armado en los municipios del Departamento de Antioquia. La atención está dirigida a la población infantil, a las mujeres cabeza de familia y a madres gestantes y lactantes, en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desde el año 2001.

Durante el año 2002 atendieron los municipios de Caucasia, Tarazá, Cáceres, Nechí, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Guadalupe, Campamento, Yolombó, Cisneros, Remedios, Segovia y Anorí. Estos municipios fueron priorizados con los coordinadores de los centros zonales, por su ubicación estratégica, la existencia de población desplazada y víctima del conflicto y por la necesidad de capacitación de los Comités Locales de Atención a la población desplazada.

La coordinación con las diferentes entidades gubernamentales como la Red de Solidaridad Social, el Comité Departamental de Atención a la Población desplazada, el INURBE, la OIA, y otras Organizaciones no Gubernamentales dedicadas a la atención de la población víctima del conflicto interno, ha sido fundamental para el trabajo de la Unidad Móvil; en aras de brindar una atención integral que resuelva en parte las múltiples necesidades de dicha población, que cada día aumenta más en el país.

1. Objetivos de las intervenciones

1.1 Generales:

Acompañar procesos individuales, familiares y sociales que permitan minimizar los efectos generados por el desplazamiento forzado en los municipios. Capacitar y sensibilizar a los integrantes del Comité de Atención a la Población Desplazada (CAD), funcionarios del ICBF y funcionarios municipales sobre las funciones que deben desempeñar para la atención integral a la población desplazada según la Ley 387 de 1997 y el Decreto 2569 del año 2000.

107 El presente texto se elaboró con la intención de resumir la “Propuesta de Atención Psicosocial” de la Fundación CAFÉ con base en los documentos: “Informe Ejecutivo Unidad Móvil de Atención Psicosocial a la población victima del conflicto, año 2002” y “ICBF. Informe de Gestión de Unidades Móviles de Atención Psicosocial, 2002”

122

Page 123: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Construir y desarrollar un Plan de Atención Integral con la población víctima del conflicto armado.Realizar actividades lúdico–recreativas con las cuales se faciliten momentos de diversión, alegría y expresión corporal con niños, jóvenes y comunidad desplazada.

1.2 Específicos:

Conocer la demanda de atención psicosocial de la población desplazada en los municipios.Coordinar el proceso de atención a la población víctima del conflicto armado.Sensibilizar a los participantes frente al conflicto armado, específicamente el desplazamiento.Brindar atención psicosocial a la población víctima del conflicto armado.Brindar apoyo al CAD con el fin de posibilitar un espacio grupal para expresar los sentimientos generados por la vivencia del conflicto armado.Coordinar con las diferentes instituciones del municipio los recursos necesarios para la atención psicosocial.Identificar la necesidad de atención psicosocial de la población de los municipios.Fortalecer los CAD en los municipios.Obtener información de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con que cuentan los municipios para la atención integral a la población víctima del conflicto armado.Brindar espacios para que los adultos puedan expresar los temores que les genera el conflicto interno.Plantear alternativas de vida diferentes a la agresión y la violencia.Facilitar espacios de expresión que permitan el reconocimiento del estado emocional, psicológico y social que actualmente viven.Reforzar aspectos sociales que favorezcan la comunicación permanente entre la comunidad.Exponer elementos teóricos acerca de las consecuencias psicológicas, familiares y sociales del conflicto armado interno.Reflexionar con los profesionales acerca de la importancia que tiene la atención psicosocial con la población victima del conflicto armado.Brindar a los maestros elementos teóricos que les permitan la comprensión de la problemática que presentan algunos estudiantes.Brindar a los jóvenes espacios de escucha que les permita expresar las emociones relacionadas con el desarrollo evolutivo y las manifestaciones del conflicto.Brindar acompañamiento a las familias afectadas por el conflicto.Fortalecer liderazgos entre las comunidades, las instituciones y grupos organizados.Acompañar y fortalecer procesos de restablecimiento socioeconómico.

123

Page 124: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

2. Actividades

Elaboración de diagnósticosCapacitación y orientación a Comités Locales y población desplazada. Orientación a la población desplazada. Talleres de sensibilización, de expresión emocional, manejo del duelo, reflexivos, de organización y participación comunitariaJornadas lúdicas, recreativas y de integración.Remisión de casos. Asesoría familiar.Consultas psicológicas individuales.Coordinación interinstitucional.Reuniones (Regional ICBF, Subcomisión Psicosocial del Comité Departamental, UMAS – UAO)

2.1 Temáticas tratadas en las capacitaciones

El tejido social y las consecuencias del desplazamiento.Estrategias de afrontamiento.Manejo del estrés.Comunicación.Convivencia pacífica.Ley 387.Resignificación de la historia del desplazamiento.Salud Mental.El miedo.Participación comunitaria.Relaciones interpersonales y manejo del conflicto.Proyecto de vida.

2.2 Municipios atendidos

En la zona del Bajo Cauca, se realizó el acompañamiento psicosocial a los proyectos de restablecimiento socioeconómico coejecutados por La Red de Solidaridad, el Programa Mundial de Alimentos, coopicauca, y las administraciones municipales de Tarazá y Cáceres.

En Caucasia, se asesoró y acompañó a la Asociación de desplazados de Bajo Cauca, ASBEBAC y se fortaleció el trabajo comunitario del barrio Villa Arabia en coordinación con algunas entidades municipales como la Dirección Local de Salud, Casa de la cultura, Grupo Scout, y el Centro Zonal de Bienestar Familiar.

124

Page 125: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

En Henchí, se brindó atención a una comunidad de indígenas Embera desplazada de la zona rural. Se capacitó al Comité Local de atención a la población desplazada y se gestionó la consecución de ayuda humanitaria para esta comunidad.

En Yarumal, se logró capacitar a funcionarios del ICBF, al Comité Local de Atención a la Población Desplazada y a estudiantes de psicología de la FUNA quienes atienden población desplazada.

En Guadalupe, se realizó una intervención en crisis a las personas afectadas por la bomba del 20 de julio, se atendieron jóvenes y niños escolarizados, comerciantes, funcionarios de la Administración Municipal, Hogares comunitarios y adultos.

En Campamento, se brindó atención en coordinación con la Red de Solidaridad Social a las personas afectadas por el conflicto en las veredas Chorros 1 y 2, como consecuencia del enfrentamiento entre actores armados, ocurrido en este lugar en el mes de mayo. Durante este año se continuó con el acompañamiento al Comité Local de Atención a la Población Desplazada, docentes, jóvenes y niños escolarizados, familias, Hogares Comunitarios y funcionarios.

En Anorí, se capacitó al Comité Local de Atención a la Población Desplazada y se realizó atención psicosocial a las familias afectadas por asesinatos selectivos como consecuencia del conflicto armado.

En Segovia, en coordinación con la administración municipal se capacitó al Comité Local de Atención a la Población Desplazada y se brindó atención psicosocial a la población desplazada que se encuentra asentada en los barrios periféricos de este municipio.

En Remedios, se brindó apoyó al Comité Local de Atención a la Población Desplazada y en coordinación con la administración municipal se hicieron intervenciones con los niños y niñas escolarizados afectados por muerte selectiva de uno de sus padres e igualmente se trabajó con la población desplazada asentada en este municipio.

La Unidad Móvil apoyó procesos de capacitación programados por el Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada y por la Red de Solidaridad Social, dirigidos a las zonas del Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueño.

En el municipio de Santa Rosa de Osos se sensibilizó y se capacitó a los Comités Locales de Atención a la Población Desplazada, de la zona norte de Antioquia.

En el Departamento del Chocó se realizó el acompañamiento psicosocial en emergencia a las comunidades desplazadas hacia Quibdó, por el conflicto presente en el Medio y Bajo Atrato; intervención ejecutada por una comisión de

125

Page 126: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

ayuda humanitaria, conformada por las UMAS de Antioquia, Red de Solidaridad Social, ICBF, Cruz Roja, Defensa Civil, UNICEF, FUPAD, PMA, entre otros.

En la comuna trece del municipio de Medellín, se realizó el acompañamiento psicosocial en emergencia, como consecuencia de la toma del Ejército Nacional en este sector a partir de los enfrentamientos de grupos armados al margen de la Ley. Esta intervención se ejecutó por un grupo integrado por las UMAS de Antioquia (Ágora, CISP, Ayuda Humanitaria y Fundación Café) durante los meses de noviembre y diciembre de 2002, cubriendo la población de los programas del ICBF.

3. Dificultades

El ingreso y la atención en algunos municipios, como por ejemplo Ituango y Anorí.El cambio en las programaciones de actividades.La dificultad para continuar con los procesos iniciados.La atención de las emergencias, impidió cumplir con algunos compromisos establecidos con anterioridad.La agudización del conflicto armado.En algunos municipios hubo dificultades en la convocatoria para las actividades.Ordenes inconsultas de la Regional del ICBF para la atención de las emergencias: desconociendo la importancia de los procesos adelantados por las UMAS.La incoherencia en las directrices al interior de ICBF.El cambio en el equipo de profesionales al interior de la Unidad Móvil.La demanda de los municipios requiere más duración en el tiempo de ejecución del contrato.Falta capacitación para la cualificación de los profesionales UMAS.Análisis de las condiciones de seguridad de los municipios, se dificulta por la falta de información y de la veracidad misma.La coordinación con algunas entidades con el fin de multiplicar acciones .

4. Procesos en acción y proyecciones 2003 – 2004

Asesorar y acompañar los proyectos de restablecimiento socioeconómico de los municipios de Cáceres, Tarazá y el Bagre, en términos de organización comunitaria, capacitación y autogestión.Continuar con el acompañamiento psicosocial en los municipios de Campamento, Caucasia, Guadalupe, Segovia, Remedios, Nechí y Yarumal y capacitar a los Comités Locales de Atención a lo Población Desplazada de estos municipios .Asesoría y capacitación para la organización grupal y la autogestión a la Asociación de Desplazados del Bajo Cauca, en Caucasia.

126

Page 127: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Continuar con el trabajo comunitario en el Barrio Villa Arabia 2 del Municipio de Caucasia y acompañar el proyecto de vivienda de interés social a iniciarse.Continuar con el proceso de atención psicosocial a los niños y niñas escolarizados víctimas del conflicto armado del municipio de Remedios.Ampliar la cobertura de atención psicosocial en los municipios atendidos y priorizar los municipios a atender en cada zona, según la demanda de atención en relación al conflicto armado.

Conclusiones y sugerencias

Las comunidades atendidas han manifestado la necesidad de continuar con el proyecto de atención psicosocial, que les permita restablecer sus condiciones emocionales y el tejido social.En la zona del Bajo Cauca es importante continuar con el proceso de acompañamiento a los Proyectos de Restablecimiento Socioeconómico de los municipios de Cáceres, Tarazá y el Bagre, en coordinación con la Red de Solidaridad Social y Coopcauca.La coordinación y el acompañamiento brindado por los Centros Zonales del ICBF fueron fundamentales para el logro de los objetivos, por lo tanto se recomienda continuar esta labor.Las condiciones de seguridad de los municipios y vías de acceso son un elemento decisivo para brindar la atención a las comunidades afectadas por el conflicto interno; sería importante contar con el apoyo de otras organizaciones para garantizar condiciones adecuadas al equipo de profesionales.De acuerdo a la situación que actualmente vive el país se requiere un trabajo coordinado con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que permita restablecer los derechos de las personas vulneradas por el conflicto interno colombiano.En el área psicosocial es indispensable realizar un proceso continuado que permita mostrar resultados en la reconstrucción del tejido social y la recuperación emocional de las comunidades afectadas por la violencia.La idea de organizar una Unidad Móvil con integrantes de las diferentes UMAS, para atender las emergencias resulta eficaz en la atención a la población afectada por el conflicto interno.Se recomienda que la intervención en crisis efectuada por las UMAS tenga una duración mínima de tres meses, con el fin de brindarle a la población víctima del conflicto armado un acompañamiento que logre generar y validar estrategias de afrontamiento frente a su problemática.La atención en postcrisis requiere de procesos que garanticen la efectividad de la intervención frente a la problemática de violencia que vive el país.

127

Page 128: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

10. La experiencia de una Organización Comunitaria. La visibilización de la “Propuesta de Atención Psicosocial Metodología Tesodi: 2001-2003”. Corporación Tejido Social Distante

128

Page 129: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

10.1 La “Metodología Tejido Social Distante” y sus posibilidades para la atención psicosocial. La experiencia de una Organización Comunitaria108

“No somos desplazados, somos tejido social distante”

1. ¿Qué significa “tejido social distante”?

Se afirma que es un concepto de inclusión de todos los residentes de un lugar que se han desplazado, tanto aquellos que salen en la búsqueda de mejores condiciones de vida como los desplazados por la violencia política: “En el tejido social cabemos todos; cuidamos que nuestro tejido social no esté en los semáforos, vendiendo o mendigando, le hemos enseñado a la gente a pescar, más no a darle el pescado”. Y se trata de reactivar un sentido de solidaridad a partir de las colonias que ya están instaladas en las ciudades para impulsar la propuesta de “Colonia en Red”.

La Corporación Tejido Social Distante CORTESODI surgió como una iniciativa de algunos líderes del municipio de San Carlos, tras un episodio de desplazamiento masivo de población en ese municipio en el año 2001. La preocupación por la atención a esta población y el reconocimiento de la trayectoria organizativa del Oriente, y particularmente del municipio que contaba para entonces con Juntas de Acción Comunal en cada una de las 83 veredas, animaron este propósito inicial.

2. Primera Estrategia de Atención en la ciudad

La primera tarea emprendida por la naciente Corporación fue indagar sobre los lugares receptores de la población desplazada, de tal manera que pudiera realizarse un censo de población afectada, como punto de partida para iniciar el diseño de estrategias para su atención. Se definieron acciones como:

Orientación adecuada y organización de la población desplazada para que de manera ágil y oportuna accedieran a los recursos dispuestos por la Red de Solidaridad Social. Cumple las funciones de una Unidad de Atención y Orientación a población desplazada, en este caso para poblaciones de San Carlos y otros municipios del Oriente Antioqueño.

Contactos con la Colonia de pobladores de San Carlos, ya establecidas en ciudades como Medellín, buscando a través de éstas un apoyo solidario a la 108 Texto reconstruido con base en entrevista a Luis Esteban Ospina y en exposición realizada por CORTESODI en el Comité Departamental de Atención Integral a Población Desplazada. Medellín, 2003.

129

Page 130: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

población desplazada, a partir de la infraestructura que las colonias podían poner a disposición de la gente afectada.

Actualización permanente de la información sobre la población desplazada del municipio de San Carlos y orientación a ésta, a través de la oficina dispuesta para ello en la Gobernación de Antioquia y que fue permitiendo estabilizar un punto de encuentro en Medellín. Esta actualización de información permitió contrastar el número de personas registradas oficialmente a través del Sistema Único de Registro que para el 2002 era de 350, con el dato de afiliados a la Corporación que ascendía a 5.000. Realiza actividades, confiables, de censo y registro de la población residente en las ciudades de Medellín, Bello e Itagui.

Sensibilizar a todos los alcaldes del Oriente antioqueño frente al problema del desplazamiento forzado y contribuir a adelantar trámites que permitieran facilitar la inversión de recursos de los municipios en atención a esta población residente en Medellín. Coordinación de actividades de apoyo a la población desplazada con los alcaldes y funcionarios de otros municipios vecinos como San Luis, Granada, Cocorná y San Francisco que venían afrontando crisis similares.

3. Objetivos de Cortesodi

Contribuir al desarrollo social y comunitario de la población desplazada del municipio de San Carlos con miras al fortalecimiento del tejido social, la promoción de la participación y organización y la defensa de los derechos de la población desplazada.

Promover asesoría, acompañamiento y capacitación a la población desplazada con el fin de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida en los lugares en donde se han instalado provisionalmente, sin perder de vista la posibilidad del retorno.

Realizar un acompañamiento psicosocial a la población afectada que contribuya a mitigar el impacto del conflicto armado y el desplazamiento forzado.

4. Núcleos organizativos

El trabajo de la corporación ha sido organizado por núcleos que corresponden a sus áreas de influencia, es decir, a los lugares donde habitan pobladores de San Carlos tras su desplazamiento. Cada uno de estos núcleos, a su vez, tiene su personería jurídica. En realidad se hace un trabajo conjunto, sobre derechos y deberes, con todos los pobladores de los barrios en donde se han asentado familias de desplazados del municipio.

130

Page 131: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Estos núcleos están localizados en los municipios de Medellín, Bello e Itagui de la siguiente manera:

Núcleo 1: Moravia-El BosqueNúcleo 2: Castilla (Robledo, Doce de Octubre, Picacho)Núcleo 3: AranjuezNúcleo 4: Bello-NiquíaNúcleo 5: La IguanáNúcleo 6: San Javier-20 de julioNúcleo 7: Itagüí- El LimonarNúcleo 8: Centro

5. Principios y Líneas de acción

La Corporación Tejido Social Distante ha definido como principios básicos de su acción la autogestión y la hermandad. Estos presupuestos fundacionales determinan los objetivos y el plan de acción de la Corporación. En ese sentido, han definido un Plan Estratégico con líneas de acción como las siguientes:

SaludSeguridad alimentariaEducaciónEmpleo ViviendaDesarrollo comunitarioPromoción de Derechos Humanos y derechos de la población desplazadaParticipación y organización comunitaria

6. Modelo de atención

6. 1 Enfoque psicosocialEl trabajo de TESODI se puede entender como una experiencia comunitaria de atención psicosocial si se logra entender que no se trata de expertos en el campo de la psicología exclusivamente, sino de un trabajo de reconstrucción del tejido social y de promoción de la participación y la organización para la defensa y reivindicación de derechos.

En la estrategia de atención a la población desplazada, Tesodi retoma todo lo que la población era y hacía en San Carlos. Después del vacío que produce el desplazamiento se trata de reanimar a las personas: “recuerden todo lo que

131

Page 132: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

ustedes han sido en el pueblo, inteligentes, personas gestionadoras, no dejen eso atrás”. Se trata de un proceso centrado en la recuperación de la memoria, de autovaloración y autorreconocimiento. En las ciudad, dicen los lideres de Tesodi, ya no se tienen las tierras y las fincas pero “se tienen dependencias” y posibilidades de presentar proyectos y de organizarse para promover el desarrollo social y el restablecimiento de la población sin que necesariamente se abandone la posibilidad del retorno.

Por ejemplo, como parte del trabajo psicosocial se han realizado los “retornos culturales”. Esta actividad, la primera vez que se realizó, tuvo un efecto psicosocial importantísimo para personas que llevaban hasta dos años sin visitar su municipio.

La Corporación Tejido Social Distante concibe el acompañamiento psicosocial como parte de un proceso integral de atención a la población afectada por el desplazamiento forzado, lo cual significa que se ocupa además de la Ayuda Humanitaria de Emergencia y el acompañamiento psicoafectivo de los afectados, de aspectos de salud física y mantenimiento corporal, recreación, capacitación en elaboración de proyectos y acompañamiento para su gestión y ejecución.

Para ello la corporación pretende movilizar recursos que garanticen la sostenibilidad y continuidad del proceso.

6. 2 Fases

Para desarrollar su programa de atención psicosocial, la corporación concibe este proceso en el marco de un plan de acción zonal que contempla no sólo la Atención Humanitaria de Emergencia sino también la Prevención y el Restablecimiento, con las siguientes fases de desarrollo del trabajo:

Inversión social transitoria: entendida como una estrategia que permita gestionar recursos para invertir por un período de tiempo limitado en programas de atención y proyectos productivos que busquen mejorar las condiciones de vida de la población afectada, alcanzando por lo menos el mismo nivel que tenían en el municipio o mejorándolo. Se propone como transitoria en virtud de que el propósito es garantizar condiciones adecuadas mientras están en ciudades como Medellín, sin pretender su establecimiento permanente, sino proyectando su retorno hacia los lugares de procedencia.

Retorno: para la corporación su plan de acción y su modelo de atención tiene siempre como horizonte el retorno de la población desplazada, para lo cual buscan mediante los distintos programas, mantener los niveles organizativos, de cohesión de la comunidad y de identidad, favorables para hacer del retorno algo viable y con garantías.

132

Page 133: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Lo anterior significa que la corporación ha asumido desde antes de la formulación de la política nacional de atención a la población desplazada, el reto de poner a funcionar una política de restablecimiento que incluye atención de emergencia, programas de estabilización en el lugar de asentamiento provisional y búsqueda de alternativas para el retorno con condiciones.

6. 3 Métodos y procedimientos

Levantamiento de censos de población en Medellín, Rionegro e Itaguí para mantener actualizada la información sobre población desplazada del municipio de San Carlos que requiere su atención.

Consejos comunales en los barrios de acuerdo con la distribución en núcleos, con invitación amplia para los demás pobladores de estos lugares con el fin de sensibilizarlos con la problemática y vincularlos a estrategias de atención solidaria.

Talleres sobre trabajo social y difusión de derechos humanos y derechos de la población desplazada.

Asesoría en la elaboración de proyectos productivos y en la gestión encaminada a la búsqueda de recursos para su ejecución.

Acompañamiento psicosocial a través de diferentes actividades que busquen la estabilización emocional de la población afectada.

Capacitación de jóvenes promotores que garanticen la continuidad del proceso integral de atención.

Fortalecimiento de lazos comunitarios a través de actividades como las ollas comunitarias en los barrios, apoyo a los discapacitados, búsqueda de préstamos para inversión en proyectos productivos, promoción de salud, recreación, y más recientemente los retornos culturales al municipio a través de la programación de caravanas que permiten el reencuentro con la población, como estrategia para superar el desarraigo generado por el desplazamiento.

7. Relaciones interinstitucionales

Desde el año 2001 Cortesodi cuenta con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos y Derecho Internacional Internacional Humanitario de la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, lo cual les ha permitido tener una Oficina de Atención a la población desplazada, a la cual llegaban en aquel entonces hasta 30 y 40 personas diariamente.

133

Page 134: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Actualmente participan en el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada y hacen parte del Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño.

Con Actuar-Fupad han logrado relaciones para obtener microcréditos

Con la Edúcame y la Secretaría de Educación Municipial han obtenido cupos para educación primaria y secundaria sin pago de matrículaCon la Universidad de Antioquia alcanzaron 5 becas apoyadas por el Municipio de Medellín para mejores estudiantes

En salud han sido atendidos a través del convenio de la Red de Solidaridad Social con FundaSer, aunque han desmejorado las condiciones para el año 2003 después de las Circulares 042 y 043.

Con el Sena han recibido capacitación en Mercadeo y Comercio Exterior

Con la Corporación Minuto de Dios han tenido capacitación en confesiones

Con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar funcionan varias “Cocinas Comunitarias” en barrios de la ciudad de Medellín.

11. La experiencia interinstitucional gubernamental, no gubernamental y comunitaria. Las Unidades Móviles de Atención Psicosocial y el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada-Comisión Psicosocial y de Educación: 2001-2003.

11.1 Programa de Atención Psicosocial. Unidades Móviles de Atención Psicosocial “UMAS”. 2001-2003109

109 La referencia bibliográfica-documental sobre los archivos revisados y con base en los cuales se reconstruyó la “Propuesta de Atención Psicosocial” de ICBF- UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL, se presenta al final del presente Informe de Sistematización.

134

Page 135: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Presentación El conflicto armado se ha convertido en una preocupación máxima para la sociedad civil, para las víctimas, para el Estado y para la comunidad internacional. Las consecuencias por la violencia son de todo tipo, una de las más dramáticas son las heridas del alma en niños, niñas, madres y en convivencia familiar y social.

Como resultado de lo anterior, el Gobierno Nacional, la Red de Solidaridad Social, El ICBF, las ONGs nacionales e internacionales e instancias de gobierno departamental y municipal, han puesto su mirada y acciones en el restablecimiento integral de las víctimas de la violencia, en este caso, con apoyo psicosocial para la elaboración del duelo, la recuperación del proyecto de vida personal y familiar y por la reconstrucción del tejido social.

A pesar de lo antiguo del conflicto colombiano, de ver desplazados por décadas y del impacto generado en la nación y en las víctimas, apenas existen algunas experiencias y estudios específicos recientes, motivo por el cual los modelos de intervención psicosocial a población desplazada solo ahora están en construcción. Se puede llegar a decir, que sólo en los años más recientes se puede hablar con propiedad del apoyo psicosocial a las víctimas de la violencia y la guerra en Antioquia.

En el año 2001, algunas regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre ellas Antioquia, empezaron a hacer un trabajo de apoyo psicosocial con la modalidad denominada de Unidades Móviles de Atención Psicosocial. Se trata de equipos interdisciplinarios que se desplazan a las comunidades donde hay población desplazada y receptora. Se contrata con entidades la prestación del servicio de atención psicosocial a los desplazados, en la modalidad de Unidad Móvil. Esa entidad pone los equipos de profesionales que prestan un servicio en nombre del instituto porque son contratistas del instituto. A mediados del 2.001 se empezó con la experiencia en Antioquia, contratando con 4 entidades: Cips, Corporación Ayuda Humanitaria, Cooperativa El Ágora y Fundación Café.

1. Objetivos

Apoyar la recuperación de los niños, niñas y madres y la elaboración del duelo.Erradicar el maltrato y propiciar la recuperación de la confianza de los niños en los adultos.Restablecer y fortalecer las relaciones familiares sobre la base del afecto.Apoyar la reconstrucción de relaciones comunitarias, dentro de una perspectiva de protección integral a los niños y niñas.

135

Page 136: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

2. Marco normativo

Artículo 19 Ley 387/97 sobre el desplazamiento. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dará prelación a: Niñas, niños y jóvenes, mujeres gestantes, madres lactantes, menores abandonados o en peligro, asistencia psicosocial y legal.

3. Enfoque del trabajo

El ICBF, es la entidad del estado colombiano responsable de la garantía de los derechos de los niños. Como Instituto tiene un deber ético, moral y misional con los niños colombianos, con las familias colombianas. Por otro lado, está la Ley 387 que conceptualiza y da estatus a la situación de desplazamiento forzado. Dentro de esta Ley se menciona al ICBF para conferirle la responsabilidad de apropiar los programas y las acciones de apoyo a la población infantil y a las madres gestantes y lactantes, víctimas del desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado.

Así las cosas, el Instituto en el país ha venido explorando y ha venido realizando acciones para atender la población desplazada; unas, de tipo alimentario, otras, de inclusión a los programas de bienestar familiar, de exploración de alianzas y acuerdos con instituciones, es el caso del Convenio Operación Prolongada de Concordia y Recuperación, para apoyar con programas nutricionales el restablecimiento o la recuperación integral de la población desplazada con la Red de Solidaridad Social y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Además de la comida, de la ayuda humanitaria propiamente, las personas viven otros dramas, que son las consecuencias originadas en un hecho de violencia, como es el desplazamiento, que en los niños ocasiona trauma, ocasiona problemas; en el funcionamiento del mismo grupo familiar se ocasionan dificultades, las relaciones familiares se ven alteradas, se pueden romper, y el trato hacia los niños también cambia, entonces se pueden disparar situaciones de maltrato y abuso de los niños en estado de desplazamiento; cuando las familias están viviendo una situación desesperada de hacinamiento, de haberlo perdido todo, entonces muchas veces se desencadenan sobre los niños situaciones de maltrato y abuso.

La situación de esta familia no puede quedarse así, hablamos de restablecimiento, hablamos del retorno, pero es que para que la gente tenga deseos, tenga ánimos de retornar, o tenga ánimos de elaborar un nuevo proyecto de vida; un nuevo proyecto de vida en donde estén los niños incluidos por parte de los padres, porque no somos las instituciones las que tenemos que incluir a los niños dentro de los proyectos de vida de las familias, son los padres, son esas mismas familias las que tienen que incluir a los niños dentro de sus proyectos de vida. Para que el padre de familia pueda darse cuenta que la vida no terminó ahí, que tiene que

136

Page 137: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

elaborar un nuevo proyecto de vida, bien sea porque puede retornar nuevamente a su casa o porque le toca ya establecer una nueva vida en otra parte o a donde llegó, a ésta gente le tenemos que ayudar a elaborar el duelo y el episodio que vivió, si fue que perdió a sus seres queridos allá, si fue que los dejó abandonados, si fue que dejó abandonado su patrimonio, a ésta gente le tenemos que ayudar a elaborar el duelo sobre esas cosas y a resignificar que fue el desplazamiento, que fue lo que vivió, si, que por delante tiene toda una vida, tiene unos niños, tiene una familia y que ellos como padres son los primeros responsables de esos niños.

El Instituto decía, y era un consenso también de las demás instituciones como la Red de Solidaridad Social, las ONG, el sector privado, la comunidad, los mismos desplazados reclamaban, que además de comida se necesitan ser escuchados; la gente necesita escucha y apoyo psicosocial. De esta manera se llegó al compromiso de la atención psicosocial a los desplazados, como un proyecto dirigido a la restitución de derechos de los niños. Porque la estabilidad emocional de los niños es un derecho, porque eso es salud, salud mental, derecho a la salud, en este caso el derecho a la salud mental de los niños. Se trata de pensar en los derechos vulnerados de los niños los cuales se les deben restituir; entre ellos, la salud mental, la estabilidad emocional. Ahora bien, entendemos que el trabajo de intervención para la recuperación emocional y la restitución de derechos de los niños no solamente es mediante un trabajo directo con el niño, no es solamente en realizar un trabajo directo con la madre gestante y lactante, sino que el niño es parte de una familia y a su vez ese niño y esa familia viven dentro de una comunidad, entonces no nos podemos quedar únicamente en el niño, si el niño o la madre necesitan un trabajo terapéutico, también se tiene que hacer un trabajo con el grupo familiar y con el grupo social.

Si hay problemas de rompimiento del tejido familiar, hay que apoyar la familia para reconstruir ese tejido familiar. Y más allá, vamos al espacio de la comunidad, también es necesario apoyar a la comunidad en la restauración del tejido comunitario porque con el desplazamiento, el tejido comunitario se rompe. Entonces también hay que trabajar con la comunidad, porque con el desplazamiento la organización comunitaria también desaparece, desaparece cuando la comunidad es desplazada de su vereda al casco urbano de su municipio y así la comunidad regrese, muchas veces no regresan todas las familias o muchas veces no regresan los líderes, regresan las familias pero no regresan sus líderes, o resultaron muertos en el evento; entonces es una comunidad que queda también acéfala en cuanto a líderes y eso es necesario para el desarrollo de la misma comunidad, eso es necesario para la convivencia de la comunidad, entonces hay que apoyar a la comunidad nuevamente en la recuperación de esas relaciones sociales, de liderazgo y de convivencia. Y en la ciudad todo esto es mucho más necesario para el trabajo de integración de la comunidad y de restablecimiento de relaciones comunitarias, de relaciones sociales.

Los años anteriores se atendió sólo población desplazada o afectada por desplazamiento, incluida la población receptora; porque, también es necesario

137

Page 138: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

generar relaciones entre la población receptora y la desplazada, es necesario generar la solidaridad, la comprensión y el apoyo de la población receptora hacia la desplazada y sobre todo en estas ciudades donde hay tantos conflictos dentro de las comunidades, hay violencia intraurbana, entonces ellos vienen de padecer una violencia grande, extrema, y llegan acá y encuentran un grupo social que les es agresivo, eso tiene otras ventajas, el generar relaciones entre desplazados y población receptora, en tanto que los programas que allí se instalen, nutricionales, sociales, etc., de desarrollo comunitario también se puedan beneficiar los mismos receptores.

Finalmente, se puede decir que con la agudización del conflicto se está desbordando toda capacidad de respuesta, pero a la vez, se está construyendo una forma de intervenir en medio del conflicto armado, se trata de una respuesta a la crisis humanitaria. En el fondo se está contribuyendo con el proceso de paz. Porque el trabajo que se hace con los niños desde lo psicosocial, con las familias y las comunidades, aporta en romper el círculo de la violencia, la espiral de la violencia, al permitir que la gente hable de su problema, de su desplazamiento, de los actores que lo desplazaron, se motiva para que el equipaje emocional no sean los deseos de venganza.

4. Municipios atendidos en Antioquia

Considerando que aproximadamente el 55% de las victimas del conflicto son madres, niños y niñas menores de 14 años, el ICBF ha podido avanzar de manera significativa cubriendo zonas con el proyecto, en el año 2001, como el Oriente, el Occidente, Urabá, Norte del Valle de Aburrá, Medellín y Bajo Cauca, además de las intervenciones en las emergencias de municipios como Ituango, Buriticá, Peque, San Luis, San Carlos, Alejandría, Granada, entre otros.

En el año 2002 la atención a los municipios se distribuyó de la siguiente maneral: Café: Caucasia, Tarazá, Cáceres, Nechí, Campamento, Yarumal, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, Yolombó, Cisneros, Segovia, Remedios, Anorí.

Cips: Argelia, La Ceja, Rionegro, Carmen de Vivoral, Marinilla, Santuario, San Vicente, Guatapé, San Francisco, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón, Concepción, Abejorral, El Retiro, Peque, Cañas Gordas, Frontino, Anzá, Buriticá, Dabeiba, Sabanalarga, Santa Fe de Antioquia, Uramita, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, Turbo, Vigía del Fuerte, San Pedro de Urabá.

Corporación Ayuda Humanitaria: Granada, La Unión, Abejorral, Bello, Girardota, Barbosa, San Carlos, San Francisco, San Rafael, Comuna 13 de Medellín.

Cooperativa El Ágora: Zona Nororiental, Centro Oriental y Occidental y Comuna 13 de Medellín, Envigado, Itaguí, Urrao, Betulia, Caicedo.

138

Page 139: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Atención en emergencia del Chocó: Durante El mes de mayo la Regional Antioquia movilizó un equipo de 12 profesionales seleccionados de las unidades móviles de CISP, Corporación Ayuda Humanitaria, Café y el Ágora durante dos semanas para atender directamente a 1600 personas en Quibdo y Vigía del Fuerte desplazadas del Atrato Medio a raíz de los acontecimientos en Bojayá. Atención en Comuna 13 de Medellín: Entre CAFÉ, El Ágora, CISP y Corporación Ayuda Humanitaria se atendió la emergencia ocasionada por el conflicto armado en esta comuna. Complementario a esta intervención la Corporación Ayuda Humanitaria ejecutó un contrato adicional que se extendió hasta el 2003 para apoyar la recuperación de las comunidades.

El proceso de contratación del año 2003 tiene una diferencia con respecto a los procesos de contratación de los años anteriores, se hizo por convocatoria pública y con calificación por puntajes por parte de un equipo interdisciplinario. Otra variación para el año 2003 fue la población a atender. Se incluyó no sólo población desplazada sino población víctima de las minas antipersonales, porque es un problema grave para el país y dentro de las víctimas hay una alta cuota de niños. Entre los criterios para la selección de entidades se destacan la experiencia en la materia, la capacidad operativa y la presentación de propuesta técnica. Presupuestalmente se pasó de un monto en el año 2001 de 135 millones a un monto de 428 millones en el 2002 y en el 2003 también se incrementó.

5. Estrategias

Apoyo al apoyo: Los funcionarios y comités municipales reciben sensibilización, capacitación y acompañamiento.Capacitación: Los funcionarios se capacitan en temas como recuperación psicoafectiva para niños, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y participan en eventos relacionados con la atención psicosocial como el foro Intersectorial para el desarrollo de una política pública a favor de los niños y las niñas.Participación en eventos interinstitucionales a nivel departamental y nacional sobre atención psicosocial a víctimas de la violencia por el conflicto armado.La atención psicosocial se apoya en programas nutricionales, programas que rinden un beneficio también físico a las personas, que contribuyen a la recuperación emocional. Por otro lado, la lúdica, el arte, la cultura y su papel en la recuperación emocional de los niños, hay recurrir y moverse en el mundo de los niños, del juego, la pintura, el canto, etc. No es sólo la intervención de un psicólogo, es la intervención también de una persona que dentro de la lúdica, dentro del arte tenga una propuesta complementaria para la recuperación emocional de esos niños. Toda esta propuesta se corresponde con primer nivel de intervención, de una intervención ambulatoria. Las unidades móviles están capacitadas y están autorizadas para hacer acompañamiento en un proceso de retorno, en un proceso

139

Page 140: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

de estabilización, pero no pueden intervenir en casos delicados. Cuando la UMAS detectan un caso en su trabajo con la gente, con las familias, con las comunidades, se remite a las estancias competentes del sector de la salud. En una propuesta de atención ambulatoria hay atención individual sicoterapéutica que se complementa con trabajo grupal, con trabajo lúdico, con la motivación para el trabajo en grupo, para exteriorizar las experiencias y los proyectos individuales y colectivos. Todo este trabajo se puede caracterizar como de promoción en salud mental.

6. Momentos de la intervención psicosocial

Acciones en el preevento a comunidades en situación de riesgo: sensibilización, capacitación y asesoría a Comités Municipales. Acompañamiento en los municipios al sistema de alerta temprana, los planes de contingencia y funcionarios que brindan apoyo.Acciones en el evento, durante la emergencia: Atención a menores y familias desplazadas o afectados por hechos violentos como masacres, asesinatos, explosiones o atentados terroristas. Se brinda asesoría en albergues, atención individual, familiar y grupal, asesoría a Comités Locales; se hace identificación, motivación y asesoría a líderes, apoyo a la organización comunitaria, identificación y remisión de casos de atención especializada, apoyo al apoyo.Acciones en el post evento o restablecimiento: Acciones encaminadas a apoyar la recuperación emocional individual, familiar y comunitaria y la restitución del tejido familiar y social para la recuperación de la calidad de vida que se tenía antes del evento desencadenante del desplazamiento. Fortalecimiento de las relaciones familiares y sociales entre desplazados y receptores. Potenciación de la participación y de la capacidad resiliente. Resignificación de la experiencia del desplazamiento. Proyecto de vida en torno al bienestar de los niños y niñas. Asesoría y apoyo, Asesoría a los planes de restablecimiento integral.

7. Actividades

Elaboración del Plan de Atención Integral (PAI) por parte de cada contratista como marco lógico, metodológico y operativo.

Diagnósticos y censos. Capacitación y asesoría a los comités municipales, apoyo emocional a los

funcionarios locales. Visitas de asesoría, acompañamiento y seguimiento a comunidades y

municipios.Talleres y actividades lúdicas de recuperación emocional con niñ@s y comunidades. Consultas y psicoterapias individuales familiares y grupales, remisión de casos.

140

Page 141: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Difusión de la legislación y del DIH. Apoyo a proyectos y usuarios de la OPSR. Apoyo al Comité Departamental en las capacitaciones subregionales.

8. La experiencia interinstitucional en el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada

En los últimos dos o tres años se viene construyendo una experiencia interinstitucional muy importante en el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada. Allí se ha generado un diálogo de saberes frente al problema y mucho respeto entre las entidades gubernamentales y no gubernamentales. Se está construyendo una identidad frente al problema a atender y los compromisos asumidos con un drama humanitario que a todos toca las fibras de la sensibilidad social. Lo otro es el diálogo de lenguajes entre unos y otros, entre sector privado y sector público, por lo menos en los espacios interinstitucionales de Antioquia. De esta manera, se pueden reportar grandes logros en el posicionamiento y el reconocimiento de la atención psicosocial, con esto se reivindica la dimensión más humana del desplazado, pues más allá de la comida y el albergue hay un drama humano.

Por esta vía, también, ha mejorado la capacidad de expresión de la población desplazada, ha mejorado la participación: al poder expresar el duelo, hablar de su problema, pueden resignificar lo que les sucedió, la experiencia, y esto les ayuda a ser más participativos y a comprometerse más consigo mismos. Este, de promoción de la participación comunitaria es uno de los grandes logros de la atención psicosocial. El proceso de TESODI y el proceso de las colonias del Oriente Antioqueño es fruto de todo el trabajo de sensibilización que se ha venido haciendo durante los últimos 3 años con los Alcaldes, con los funcionarios municipales y con los mismos líderes. Se ha realizado un trabajo psicosocial orientado, con una intencionalidad y que ha producido una sensibilización que permite la aparición de Tesodi, de las colonias de San Luis, Granada, San Francisco, eso es fruto de todo ese trabajo que se ha venido haciendo.

Un gran reto de la atención psicosocial es darle más continuidad en el apoyo a las comunidades, más continuidad en los procesos. El acompañamiento ha sido por períodos muy cortos.

Es necesario acompañar a la gente por períodos más largos, sobre todo cuando se trata de comunidades en proceso ya de restablecimiento, sí, comunidades que retornan por ejemplo, no sólo para que ganen confianza, para que aceleren procesos en el momento de su llegada, porque es que la llegada es una llegada muy traumática y muy difícil, porque necesitan acelerar procesos de reconstrucción, de cultivos, del tejido comunitario. Se necesitan procesos muy rápidos, muy ágiles de reconstrucción de todo, de acompañamiento en el temor porque pueden llegar los actores armados y redesplazarlos.

141

Page 142: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Entonces, en el caso de los retornos, hay que hacer presencia de apoyo durante un tiempo mucho más largo para que los procesos puedan madurar, para que los procesos de estabilización puedan empezar a mostrar resultados. También en el caso de los desplazados que se encuentran en Medellín, los que ya optaron por quedarse en Medellín o en Bello ya hay que tratarlos como reubicados, igualmente es necesario que mejoren sus condiciones de vida para que vuelvan a ser autosuficientes, dejen de ser desplazados, por lo tanto igual que los otros, necesitan un acompañamiento durante un período mucho más largo.

Por su parte, las ONGs nacionales e internacionales y la DSSA, han contribuido desde antes y continúan en la actualidad con acciones y destinando importantes recursos para la atención psicosocial de la población.

9. Logros

Acompañamiento a la población.Sensibilización a funcionarios de los comités municipales y departamental.Capacitaciones a funcionarios del ICBF y ECAS.Recuperación emocional de las víctimas y población afectada.Fortalecimiento del tejido familiar, social y de la organización comunitaria.Aprendizaje de pautas para la comunicación afectiva y efectiva, negociación pacífica de conflictos, autogestión, mejoramiento de la confianza entre otros.Expresión de emociones sin inhibiciones, haciendo del aprendizaje algo divertido, alegre y un ambiente positivo para la vida, particularmente en los niños.La coordinación interinstitucional permitió que la población beneficiaria recibiera una mayor y mejor atención.Elaboración del duelo reflejado en la expresión de pensamientos, sentimientos y emociones frente a eventos traumáticos vivenciados que alteraron el orden del ámbito individual, familiar y social.Los niños y niñas se mostraron entretenidos, participativos e interesados en aprender normas de convivencia, se observa recuperación del juego y de los espacios externos sin temor. Se pudieron trabajar valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia.Los adultos también se observaron generalmente receptivos y participativos, asistiendo puntualmente a casi todos eventos y expresaron abiertamente su agradecimiento frente a los animadores.Las entidades contratadas por la Regional Antioquia llevaron otros servicios a la comunidad con recursos propios y de la cooperación nacional e internacional.Las entidades contratistas prestaron el servicios a nombre del ICBF sin generar relaciones laborales.Se lograron los objetivos con los beneficiarios y presencia oportuna en las contingencias.Posicionamiento de la intervención psicosocial y del ICBF.

142

Page 143: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

El apoyo psicosocial contribuyó a la pronta recuperación de las personas y al éxito de los proyectos a favor de los niños.

10. Dificultades

Problemas de seguridad por combates, operativos y en oportunidades por el comportamiento de los actores armados.La capacidad de respuesta del sistema institucional a veces es insuficiente frente a desplazamientos masivos y complejos.Las amenazas a funcionarios públicos municipales dificulta el trabajo y el desarrollo de proyectos.La observancia estricta por parte de las entidades de los códigos de seguridad, en ciertas situaciones se pueden convertir en obstáculos para hacer presencia en las zonas.Entidades que no poseen vehículos propios no se pueden movilizar cuando el transporte público está paralizado.En las emergencias las demandas del gobierno central han hecho movilizar los equipos con la consecuente suspensión de los procesos en otras comunidades.

11. Recomendaciones

Mantener el esquema de contratación con entidades conocedoras de la problemática y con capacidad operativa.Prioridad en los contratos para las zonas en el siguiente orden.Oriente: Con el mayor conflicto, laboratorio de paz (alternativa a las zonas de rehabilitación)y tema especial en el Plan de Desarrollo Nacional actual.Aburrá Norte: Recibe efectos de Oriente, zona en disputa, corredor entre el Oriente y el Nordeste.Occidente: En disputa, Corredor Urabá y entre el Nudo de Paramillo – el Norte – Medellín y el Atrato Medio.Comuna 13 y centroriental de Medellín: En rehabilitación por el conflicto y para recuperar proyectos de restablecimiento OPSR perdidos en el incendio.Nordeste: Desplazados, bloqueos rurales, minas antipersonales, zona no atendida por nadie, los problemas están interrelacionados con la zona de la Meseta Norte, el Sur de Bolívar y el Oriente. Bajo Cauca: Receptor de Antioquia, Córdoba, Sur de Bolívar, tiene minas antipersonales.Meseta Norte: hace parte del Nudo de Paramillo, corredor entre el Nordeste - Occidente – Atrato Medio.Magdalena Medio: Receptor del Oriente antioqueño, Santander, Sur de Bolívar, los desplazados deben ser visibilizados y atendidos.

143

Page 144: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Penderisco y Suroeste: Situación de Urrao, Caicedo, Betulia, corredor del río Arquía, Urrao se comunica con el conflicto de Occidente. Urabá: presión desde otras zonas, receptor del Atrato Medio y de la Serranía de Abibe.Para el resto de Medellín existe mayor oferta institucional, por tanto, intentar abordaje mediante alianzas con otras instituciones como Pastoral Social, Universidades, FONGs. Cajas de compensación, municipio, entre otras.

Contemplar en los contratos

La movilización de Equipos para las emergencias, sin abandono de los procesos que se llevan en las comunidades.A nivel individual, familiar y grupal, establecer por mes: número de intervenciones o sesiones, capacitaciones, talleres, asesorías, actividades lúdico terapéuticas.Atender por mes no menos de cuatro municipios en promedio por unidad y dedicando no menos de tres días en promedio en cada uno.En situaciones de emergencia se evaluarán las metas anteriores.Valorar en cada entidad: Capacidad financiera, técnica y operativa, presencia y reconocimiento, coberturas, movilidad por el territorio, disponibilidad y respuesta, servicios complementarios y posibilidades de apoyo al desarrollo integral de los beneficiarios, cofinanciación.

Realizar un mayor acompañamiento por parte de los funcionarios ICBF en el trabajo de campo realizado en las intervenciones de las UMAS con las comunidades atendidas.Unificar criterios en la toma de decisiones entre los coordinadores de los Centros Zonales y la coordinación departamental para dar mayor fuidez al trabajo de los operadores de campo.Es importante reajustar el proyecto de atención psicosocial, con miras a realizar una intervención más periódica y efectiva en el marco de un acompañamiento que permita que las comunidades logren consolidar procesos de organización y autogestión.En cuanto a las emergencias que se presenten, es importante no desconocer los procesos que se adelantan en condiciones de normalidad en cada una de las zonas; de acuerdo a esto, se sugiere apoyar la conformación de un equipo que atienda las emergencias, en el cual cada organismo participante del proyecto aporte un profesional.Asignar a un funcionario ICBF, para que tenga contacto más cercano con el trabajo adelantado por los operadores de las UMAS, ya que esto puede facilitar la toma inmediata de decisiones en bien de las comunidadesTener en cuenta a los operadores de campo en las capacitaciones que brinda el ICBF, que puedan servir de apoyo al trabajo psicosocial.Fortalecer espacios de reflexión y análisis crítico acerca del desarrollo del proyecto entre el ICBF y las ONGs.

144

Page 145: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Encausar los recursos de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación al trabajo Psicosocial de las UMAS con el fin de hacer una atención más integral.

La comunidad receptora y desplazada es consciente de su responsabilidad de ser agentes de cambio y constructora de una nueva realidad. El compromiso interinstitucional es vital para el desarrollo de cualquier proyecto social, este a su vez, debe ser reforzado por los convenios entre diferentes ONGs que posibilitan un trabajo más fortalecido e integral.

La comunidad beneficiada con atención psicosocial es conciente de la importancia de este componente para la estabilización emocional y la construcción de sus planes de vida, prueba de ello es que en su gran mayoría, dichas intervenciones fueron solicitadas por los beneficiarios.

Las actividades desarrolladas lograron un quehacer desde los valores como el respeto, la tolerancia, la convivencia con referencia tanto a la vida familiar y comunitaria.

Las personas comprometidas en actividades se mostraron motivadas a la colaboración y a la organización de la base social.

La comunidad en general, es consciente de su responsabilidad como constructora de su propia realidad y estilo de vida. Esto presenta permanentemente cambio ante la desesperanza aprendida y el letargo en que se ven insertas las comunidades y los individuos.

Con funcionarios públicos se debe coordinar el trabajo en cooperación con las demás instituciones para que no se parcialicen las acciones sólo por estas personas.

Se logró consolidar el posicionamiento de la atención psicosocial como una estrategia para mejorar los niveles de calidad de vida de las personas afectadas por el conflicto armado, esto fue posible en gran medida por la confianza y el reconocimiento de las comunidades hacia el trabajo serio, respetuoso e imparcial de la ONGs de ayuda humanitaria.

12. Una experiencia significativa en Atención Psicosocial de las UMAs: La Comuna 13 del Municipio de Medellín

Introducción

La comuna 13 se encuentra ubicada en la zona Centro Occidental del municipio de Medellín, este sector geográficamente resulta estratégico para las acciones de los grupos armados que se encuentran al margen de la ley; ocasionando con su

145

Page 146: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

presencia diferentes problemáticas sociales, afectando a la población civil y disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes.

La agudización del conflicto armado interno que afecta a la comunidad, se debe al ingreso de actores armados a las zonas urbanas, generando enfrentamientos por la apropiación de territorios y el subsecuente empoderamiento de estos actores: que se traduce en una toma de control por medio de la violencia.

La anterior situación tiene como consecuencia la presencia e fuerza pública del Estado en la comuna, devolviendo parcialmente la seguridad a los habitantes y disminuyendo algunos hechos violentos que se venían presentando.

Esta situación justifica realizar una intervención psicosocial de emergencia a la población afectada, que busca minimizar el impacto psicológico ocasionado por el conflicto armado.

Por las condiciones de orden público que se presentan en la comuna 13 del Municipio de Medellín en el departamento de Antioquia y las consecuencias que éste deja a nivel psicosocial, el ICBF considera importante y pertinente intervenir a la población afectada durante la emergencia que se vive en esta comunidad a través de las UMAS de la Fundación Café, Cooperativa el Ágora, CISP, y Corporación Ayuda Humanitaria.

La propuesta de intervención psicosocial contempla una metodología participativa, lúdica, reflexiva, artística y vivencial, que permita a la comunidad más afectada la reconstrucción de su historia personal y social, la recuperación de los espacios públicos y el restablecimiento del tejido social.

Marco histórico situacional de la Comuna 13

La comuna 13 está conformada por 22 barrios, de los cuales 13 han sido considerados como asentamientos subnormales o de crecimiento incompleto, entre ellos se encuentran: El 20 de Julio, Independencias I;II, II, el Salado, Nuevos Conquistadores, villa Laura y El Corazón.

Estos barrios de empezaron a habitar en la década de los años ochenta, de las primeras familias que llegaron al sector algunas provenían de otros municipio s antioqueños afectados por la violencia y la mayoría de otros barrios populares de la ciudad en condiciones de pobreza y desempleo.

Con la intervención del PRIMED en los años comprendidos entre 1992 y 1999 se logró mejorar la infraestructura, la calidad de las viviendas y el equipamiento comunitario, con esta intervención se pudo resolver algunos problemas de la zona.

Los barrios Independencias I, II, y IIU, El Salado y Nuevos Conquistadores no han cumplido con las normas mínimas de urbanización, los servicios básicos son

146

Page 147: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

insuficientes y algunos sectores son de altos riesgo por posibles deslizamientos que ponen en peligro la vida de os habitantes.

Se ha podido observar que en la comuna la organización comunitaria y la gestión de sus habitantes han logrado la inversión Estatal en parte de la infraestructura física del sector, sin embargo, la problemática social ha sido una constante a través de sus proceso histórico lo que ha facilitado la presencia de los actores armados y en consecuencia un alto índice de violencia.

Objetivos de la intervención

Generales

Propiciar espacios lúdico recreativos con el fin de apoyar la recuperación emocional de los niños y las relaciones interpersonales con sus pares y adultos.Brindar a madres comunitarias, madres y padres de familia y docentes espacios de expresión y reflexión, con el fin de apoyar la recuperación emocional y fortalecer el tejido social y familiar.Direccionar las emociones a hechos emotivos que generen cambios de actitud, frente a la realización de estrategias de afrontamiento y de protección, las cuales son en la mayoría asumidas por las situaciones de riesgo.Propiciar espacios de reflexión y participación donde se permita la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones que motiven el cambio de actitudes.Propiciar espacios para la reconstrucción de la familia, con técnicas como la reflexión y la participación, permitiendo la expresión de ideales y de una identidad con miras a que se construyan sueños desde el reconocimiento de fortalezas y debilidades. Capacitar y ofrecer estrategias lúdicas y pedagógicas para que los Educadores Familiares y FAMI, lideren procesos posteriores.

Específicos

Observar comportamientos y actitudes para determinar estrategias de intervención.Detectar características del grupo.Facilitar la expresión emocional que permita comunicar su experiencia durante el conflictoFacilitar actitud reflexiva y de acción creativa que les permita mirarse desde sí las necesidades del ser, el hacer, el estar y el tener.Propiciar espacios de integración y participación a través de la cohesión y motivación grupal.Crear espacios de interacción social para la expresión y reflexión sobre los valores.Realizar acciones para el fortalecimiento del tejido social y familiar.Fortalecer el vínculo familiar.

147

Page 148: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Facilitar espacio s de contacto entre padres e hijos.Propiciar espacios de escucha para hablar sobre los temores generados en el conflicto armado.Identificar otros modelos de identidad como respuesta a los de influencia de los grupos armados.Presentar a los niños otros modelos recreativos que bajen el interés por los juegos bélicos.Conocer y observar a las madres comunitarias con el ánimo de generar espacios de expresión de emociones para el apoyo y escucha.Acompañar a los docentes con estrategias de relajación y técnicas para mitigar la angustia por el conflicto.

Estrategias de intervención

La Unidad Móvil de Atención Psicosocial implementó para su intervención una metodología de Acción Participante que le permitió a las personas víctimas del conflicto armado, involucrarse en un proceso de recuperación personal y social mediado por las técnicas de trabajo grupal con carácter reflexivo, lúdico y vivencial como talleres grupales de recuperación psicoafectiva, actividades lúdicas y recreativas y eventualmente atención psicológica en crisis.

La intervención ofreció un equipo interdisciplinario conformado por ocho profesionales de psicología, sociología, trabajo social, educación y recreación.

Dicho equipo además de apoyar la recuperación psicoafectiva estuvo en condiciones de hacer las remisiones necesarias a las personas que lo requerían a os diferentes entes estatales que brindan apoyo a la población afectada.

Inicialmente de hizo un Diagnóstico Rápido Participativo en el que se detectaron las instituciones y grupos organizados con evidentes grados de afectación a consecuencia del conflicto, sin embargo considerando la capacidad real de respuesta del recurso humano con que cuenta la unidad y que sólo disponía de nueve días hábiles para intervenir, se propuso focalizarla y priorizar los programas del ICBF cuyos representantes se han agremiado en las siguientes asociaciones:

Asociación Amor al Niño.Asociación el Corazón Infantil.Asociación Hogares Amigos.Asociación Salir Adelante.Asociación Apoyo a la Familia.Asociación Nuevo Amanecer.Asociación Bombines y Chupetines.Asociación Saltarines.Asociación Nuevos Horizontes.

148

Page 149: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

A pesar de haber identificado también las instituciones educativas que ameritaban atención psicosocial de manera prioritaria sólo se seleccionó la Escuela Vicente Ferrer ya que presentaba un alto número de niños y niñas cuyas madres fueron víctimas de la desaparición forzada, vulnerando su salud mental e incrementando la descomposición familiar, además esta escuela no había contado con la ayuda estatal y privada para la atención de su población y se encuentra ubicada en un sector semi-rural con condiciones de marginalidad que limitan aún más el apoyo.

Las actividades se dirigieron a madres y padres de familia de estas instituciones, madres comunitarias de las mismas, niños y niñas vinculados a ellas, Educadores Familiares y FAMI, y docentes de la escuela Vicente Ferrer.

También se apoyó la Biblioteca de Comfenalco de la Zona Centro Occidental con trabajo psicosocial en su programa de lectura con mayores adultos.

Actividades durante la intervención

Con madres y padres de familiaExpresión emocional.Estrategias de afrontamiento.Actividades grupales de recuperación emocional.Talleres vivenciales y reflexivos.Taller sobre elaboración del duelo.Taller participativo “construyendo familia”.

Con madres comunitariasDinámicas de integración.Técnicas reflexivas, expresivas, relajación y lecturas.Talleres de expresión de emociones.Taller vivencial sobre proyecto de vida.Actividades lúdicas.Mesas redondas.Moldeado en arcilla.Taller sobre elaboración del duelo.

Con niños y niñas de las Asociaciones adscritas al ICBFDibujo libre y dibujo orientado, canciones, dinámicas, títeres.Retorno a escenarios deportivos.Actividades lúdicas y recreativas.Actividades de contacto físico, relajación y movimiento.Talleres lúdico creativos.Dinámicas de integración y participación.Encuentros lúdicos entre asociaciones.Expresión de emociones por medio del contacto.Construcción colectiva para fomentar la participación e integración grupal.Moldeado en arcilla.Ejercicios de relajación.

149

Page 150: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Atención psicológica individual.Dinámicas de fortalecimiento en la integración familiar.

Con docentes de la Escuela Vicente FerrerEspacio para expresión de emociones.Actividades de relajación.Atención psicológica individual.Taller sobre elaboración de duelo.

Con Educadores Familiares y FAMITaller sobre elaboración de duelo.Taller sobre estrategias lúdicas y pedagógicas.

Con adultos mayoresTaller sobre se persona y su proyecto de vida.Taller sobre elaboración del duelo.

Recomendaciones para la Comuna 13 de Medellín

Que la atención busque generar PROCESOS de recuperación psicosocial.Dirigir la atención a la población infantil.Fortalecer el vínculo madre comunitaria – madre usuaria y niños para lograr acompañamiento en los procesos.Iniciar PROCESOS con la población beneficiaria de los programas de ICBF.Es fundamental tomar como base la labor realizada por las UMAS ICBF, para atenciones posteriores, buscando darle continuidad.Hacer devolución de la información recogida en el proceso a las madres comunitarias, madres usuarias, educadores familiares y FAMI.La asesoría brindada por parte del ICBF, se espera que sea más cálida, lúdica y cercana.Capacitación en el área lúdica, recreativa y artística para la población de ICBF y la comunidad en general.Comprometer la participación y el acompañamiento de las madres usuarias en el proceso educativo.Atender las personas que se remiten porque no fue posible hacerlo por falta de tiempo.Llevar a los niños a otros ambientes en los que se puedan recrear y divertir para ayudarles a la “normalización” emocional.Acompañar el proceso de fortalecimiento y reactivación de las organizaciones comunitarias.Facilitar y validar estrategias de afrontamiento y protección para sobrevivir en medio del conflicto.Promover alternativas de solución de problemas, buscando reforzar aquellas contrarias a la violencia.Acompañar a la comunidad en procesos de liderazgo y autogestión para que los sucesos actuales se conviertan en una oportunidad de mejorar la convivencia.

150

Page 151: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Es necesario que los proyectos de atención psicosocial a futuro sen articulados al plan de acción social adelantado por las organizaciones comunitarias existentes.Que los Educadores Familiares y las FAMI, se conviertan en un apoyo a los equipos de atención psicosocial para que sean ellos mismos multiplicadores y acompañantes de procesos comunitarios.Involucrar a los jóvenes en los procesos de atención psicosocial, para lograr con ellos compromisos de cambios.Facilitar espacios terapéuticos que permitan a la población elaborar su problemática.Continuar apoyando y generando PROCESOS que conlleven a la recuperación emocional y al fortalecimiento del tejido social de los habitantes de la comuna 13 en su conjunto.La población se encuentra muy resistente a estudios, por esto es necesario un acompañamiento que apunte a la intervención.Motivar la coordinación de diferentes instituciones que ingresan a atender a la comuna.

11.2 Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada por el conflicto armado en Antioquia - Comisión Psicosocial y de Educación 2001-2003110

1. Conformación y funcionamiento del Comité

110 La referencia bibliográfica-documental sobre los archivos revisados y con base en los cuales se reconstruyó la “Propuesta de Atención Psicosocial” y la experiencia del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, se presenta al final del capítulo tres del presente Informe Final de Sistematización.

151

Page 152: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

1.1 Antecedentes

La agudización del conflicto armado en Colombia y su impacto sobre el desplazamiento forzado de población, puso en evidencia una difícil situación en materia de atención a la población afectada, particularmente a partir del año 2001. Desde 1995 se asistía en el departamento de Antioquia a un crecimiento acelerado del número de pobladores que se veían obligados a abandonar sus localidades, bien por amenazas directas sobres sus vidas y bienes, o por las acciones asociadas al conflicto que desataban éxodos masivos hacia las cabeceras municipales o incluso hacia otras ciudades como Medellín.

Para el período 1995-2001 se estimaba que el número de victimas del desplazamiento en el Departamento ascendía a 102.753 personas que conformaban unas 20.970 familias procedentes de 73 municipios. Las subregiones con mayor afectación eran Urabá (25%), Oriente (15%) y el Área Metropolitana, especialmente la ciudad de Medellín (34%) y para el primer semestre de 2001 este fenómeno afectó a una población de 36.865 personas que conformaban 7.443 familias de 35 municipios.

Con el aumento de las acciones entre los grupos armados y la creciente disputa territorial por el control de corredores viales estratégicos, durante este período se han proyectado varias zonas con alto riesgo de desplazamiento masivo y por goteo como:La subregión de occidente, especialmente el lejano, por su ubicación geopolítica estratégica para la comunicación con Córdoba y Urabá (Dabeiba, Peque, Burítica, Carepa y Mutatá) y Norte lejano (Ituango).Las subregiones de Oriente y Urabá continúan con la agudización del problema con incremento de muertes y masacres selectivas.La subregión del Suroeste presenta procesos aislados de secuestros y muertes selectivas. La subregión del Bajo Cauca presenta incremento en los desplazamientos y disputas territoriales.

Las subregiones Nordeste y Magdalena medio se proyectan como zonas receptoras o de desplazamiento interno por las presiones generadas por los actores presentes.

Este diagnóstico de agudización del conflicto y el desplazamiento de población en el departamento, que recoge el período mencionado, condujo a que El Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, en el año 2001, evaluara, no sólo la magnitud del fenómeno sino las condiciones y posibilidades del Comité para desarrollar su gestión en materia de atención a la población afectada. El diagnóstico produjo lo siguiente:

Baja efectividad del Comité Departamental para desarrollar acciones de prevención con población en riesgo de desplazamiento forzado por la violencia

152

Page 153: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Baja efectividad del Comité Departamental para atender el desplazamiento en la etapa de ayuda humanitaria en el Departamento de Antioquia.Baja efectividad del Comité Departamental en la etapa de restablecimiento de la población desplazada en el departamento de AntioquiaInadecuada estructura, sistema de planeación y gestión del Comité Deficiente sistema de información sobre el fenómeno del desplazamiento por la violencia.Débil estrategia de formación, promoción, comunicación y apoyo para la conformación y consolidación de Comités Locales y para las instituciones que conforman el Comité Departamental de Desplazados.Estructuración y reglamentación del Comité.Diseño y fortalecimiento de la estrategia permanente y sistemática de planeación y gestión.Diseño e Implementación de un sistema de información integral y complementaria e Interinstitucional que de cuenta del fenómeno y de las acciones de intervención.Consolidación de una estrategia de formación, promoción, sensibilización y comunicación para los comités departamental, local y comunidad desplazada

Vale la pena destacar que los aspectos anteriormente evaluados, se convirtieron en punto de referencia fundamental para la formulación de planes y estrategias de actuación del Comité entre los años 2001-2003, proceso que se pretende recoger a continuación:

1.2 Objetivo general del Comité

Para hacerle frente a esta situación el Comité Departamental ha asumido el papel de liderar y articular las acciones que para la población desplazada por la violencia realizan las diferentes entidades públicas y privadas, tendientes a la prevención, atención y estabilización socioeconómica de la misma.

Para el logro de este objetivo se ha propuesto desarrollar las siguientes acciones:

Formular una política de atención integral dirigida a la población desplazada por la violencia.Estructurar y reglamentar el Comité Departamental de Desplazados.Gestionar recursos en las diferentes instancias tanto privadas como estatales.Unificar e implementar el sistema de información estadístico sobre el desplazamiento forzado en el Departamento.Consolidar una estrategia de capacitación dirigida a las instituciones que atienden esta problemática y la población en general.Gestionar recursos de cooperación técnica internacional para procesos de reconstrucción social en las zonas mas afectadas por el desplazamiento Desarrollar capital de solidaridad, entendido como una inversión en proyectos que por su naturaleza requiere del esfuerzo solidario de la comunidad para garantizar su sostenibilidad.

153

Page 154: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Desarrollar capitales alternativos, entendidos como la vinculación y el esfuerzo entre el sector oficial y privado basados en los valores de la corresponsabilidad social, subsidiaridad, la justicia social y la solidaridad.Fomentar el capital político, es decir, contar con un gobierno que trabaje en equipo y acompañe el esfuerzo de los 125 alcaldes y se sintonicen con los recursos y programas de la nación.Promover la participación ciudadana y comunitaria

1.3 Estructura organizativa del Comité

El Comité Departamental está conformado por Instituciones públicas, privadas, Organizaciones no gubernamentales, Agencias de cooperación internacional, Iglesias, organizaciones comunitarias que buscan la consolidación de un lenguaje común que integre políticas, estrategias, protocolos en la realización de las actividades. Para facilitar una adecuada respuesta institucional y social a la población desplazada por la violencia y a los municipios afectados por el fenómeno el Comité Departamental está integrado por cuatro comisiones111 básicas y una Unidad Operativa, así: Psicosocial y educación; Apoyo humanitario; Infraestructura y alternativas económicas; Comisión de prevención y protección. Cada una de estas comisiones ha venido trabajando en la definición de sus objetivos específicos, el diseño de un plan de acción y de las distintas estrategias a implementar, tal como se presenta a continuación:

Comisión de Prevención y Protección

Integrantes: Instituto Popular de Capacitación, Red de Solidaridad Social, Conciudadanía, Secretaría de Gobierno y Apoyo Ciudadano, Secretaría de Educación. Ocasionalmente participan de esta comisión el Dapard, D.H.-Cuarta Brigada, Secretaría de Gobierno de Medellín, Redepaz,, Pastoral Social, Comisionado de Paz, Asamblea Permanente Sociedad Civil por la Paz.

Objetivo general: Promover una estrategia de prevención del desplazamiento forzado en las diferentes subregiones y municipios del departamento

Objetivos específicosEstablecer una dinámica de seguimiento e información oportuna sobre el conflicto armado en el Departamento y su incidencia en el fenómeno del desplazamiento forzado en los diferentes municipios.Promover estrategias de prevención, acordes con la realidad de la guerra, que disminuyan la gravedad del desplazamiento.Propiciar la activación y fortalecimiento de los Comités Municipales de Atención a la Población Desplazada por la Violencia, acompañándolos en la construcción de

111 El Comité Departamental tiene definidas además de las comisiones arriba mencionadas, una comisión técnica, de salud y saneamiento ambiental, y de formación y comunicación.

154

Page 155: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

propuestas de Prevención, Atención y Restablecimiento de la población desplazada.Sensibilizar y propiciar la participación de las comunidades rurales y urbanas en la atención integral del problema, con miras a su constitución como sujetos de derechos.

Comisión de Apoyo Humanitario

Integrantes: Red de Solidaridad Social, Dapard, CISP, Corporación Ayuda Humanitaria, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, C.I.C.R., Rescate Antioquia, Registraduría Nacional del Estado civil.

Objetivo General: Acompañar, asesorar y coordinar con los municipios, Comités Locales y comunidades desplazadas por la violencia la solución a las necesidades presentadas en la fase inmediata del desplazamiento, en lo relacionado con abrigo, alimentos, utensilios, alojamientos temporales y salud. Adicionalmente aporta en el fortalecimiento de los Comités Locales y Organizaciones Comunitarias que lo apoyen.

Estrategia Metodológica El apoyo humanitario se coordinará a través de acuerdos entre las instituciones, teniendo en cuenta la disponibilidad de los suministros. Este se prestará como lo asigna la Ley durante los tres primeros meses, los cuales serán cubiertos por las instituciones en periodos hasta cumplir el tiempo estipulado. Durante este periodo la Comisión de Infraestructura y Alternativas Económicas deberá asesorar para la formulación de un proyecto de seguridad alimentaria con las comunidades si el desplazamiento se prolongaLa información sobre las necesidades enviada al Comité Departamental, tendrá como canal la Unidad Operativa, quien verificará la fluidez de la información y la respuesta de las Comisiones e Instituciones en la coordinación del apoyo, momento en el cual pasa a ser responsabilidad de cada una de ellas.Alcances de la intervención: Alimentación, Cocinas comunitarias, Kit de aseo, Kit de noche, Kit de cocina, Alojamiento, Salud, Transporte.Unidad Móvil de Emergencia: Uno de los mecanismos a través de los cuales la Comisión de Apoyo Humanitario hace presencia en los municipios afectados es la denominada Unidad Móvil de Emergencia

Objetivo General

Hacer presencia en los municipios del Departamento de Antioquia donde ocurran desplazamientos masivos (10 familias ó 50 personas) forzados por la violencia y tomas armadas, con el fin de garantizar el apoyo humanitario y acompañar al municipio en la atención de su problemática en forma integral e inmediata.

155

Page 156: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Acciones

Desplazarse al municipio dentro de las 72 horas siguientes a la notificación del evento (Seguridad).Coordinar el apoyo humanitario.Acompañar y asesorar el fortalecimiento del Comité Municipal.Acompañar y asesorar al Comité Local en la elaboración del censo y primer diagnóstico de la situación del desplazamiento.Presentar informe de la visita, al Comité Departamental (Comisión Técnica), a las direcciones de la Red de Solidaridad Social, al DAPARD y ONG’s que brindan apoyo.

Comisión de Infraestructura y Alternativas económicas

Integrantes: Secretaría de Agricultura del municipio afectado, Incora, CISP, Inurbe, SENA, Red de Solidaridad Social, DAPARD, Desarrollo de la Comunidad, Gerencia Indígena, Oficina de Equidad de Género, Planeación Departamental, Corporaciones Autónomas Regionales, Corporación Antioquia Presente, Corporación Ayuda Humanitaria, Banco Agrario, ICBF, Programa Mundial de Alimentos.Objetivos generales. En tenencia de tierra: Restablecimiento, titulación de predios, compra y adjudicación (compra, donaciones, asignación nación), arrendamiento de tierra para proyectos productivos transitorios

En vivienda: Los programas se llevarán a cabo con base en una priorización de municipios con base en los siguientes aspectos: Número de población desplazada, relación de desplazados sobre población total, tiempo acontecimiento de hechos, Plan de Ordenamiento Territorial aprobado (reubicación y no para recuperación), alto nivel de riesgo y vulnerabilidad.

En alternativas económicas: Impulso a programas productivos para la generación de empleo e ingresos, seguridad alimentaria y nutricional, prevención del desplazamiento, restablecimiento

Objetivos específicos. Mejorar condiciones de seguridad alimentaria y nutricional y generación de ingresos a través de la producción agropecuaria para autoconsumo y la generación de excedentes comercializables que permitan la sostenibilidad de los proyectos y mantener niveles aceptables de nutrición. Fortalecer la base social y la producción a través de capacitación técnica y

en organización comunitaria. Lograr la unidad familiar y su estabilización socioeconómica Capacitación laboral productiva, empresarial, técnica y organizacional Financiación y cofinanciación Asistencia técnica integral

Unidad Operativa

156

Page 157: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Objetivo general: Apoyar la gestión del Comité y sus comisiones para el fortalecimiento de los Comités locales, instituciones y las organizaciones de población desplazada por la violencia.

Integrantes: IPC, ACNUR, Red de Solidaridad Social, Corporación Vida, Justicia y Paz- Diócesis, Corporación Opción Legal, Personería de Medellín, Asociación de Mujeres del Oriente, ICBF, PAS, CISP.

FuncionesArticular el accionar de las distintas Comisiones del Comité Departamental con los Comités Municipales y las Organizaciones de Desplazados.Implementar el Centro de Documentación sobre el fenómeno del desplazamiento y el accionar interinstitucional.Generar insumos y herramientas para la toma de decisiones al interior del Comité.Propiciar espacios de formación y fortalecimiento del Comité Departamental.Sistematizar el proceso del Comité, supeditado a la retroalimentación con las Comisiones

El trabajo de la Unidad Operativa está orientado hacia las instituciones públicas y privadas con asiento en el Comité y/o que trabajan con población desplazada, funcionarios, Comités Municipales y organizaciones de desplazados.

Comisión Psicosocial y Educación

Integrantes: Esta comisión está integrada por un grupo de personas que laboran en entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen como prioridad en su gestión el trabajo psicosocial y la educación. Para su mejor acción se han agrupado en dos subcomisiones, la educativa y la psicosocial.

Misión: Mostrar competencia a través de la articulación de acciones de apoyo que afiancen los esfuerzos institucionales y profesionales en la intervención de la población vulnerable con riesgo de desastres naturales y antrópicos en el Departamento de Antioquia.

Objetivo general: Brindar apoyo y asistencia PSICOSOCIAL y EDUCATIVA en el Departamento de Antioquia a la población afectada por la problemática del desplazamiento forzado o desastres naturales. Para el logro de este objetivo se ha propuesto desarrollar las siguientes acciones básicas:

Diferenciar tácitamente la actuación psicopedagógica y la asistencia psicosocial. Compartir algunos espacios de discusión y propuestas.Afianzar la coordinación de la comisión más allá del ámbito de la función gubernamental. Estructurar y reconocer los procesos comunes y particulares.Trascender el espacio de la reunión hacia la Común – AcciónParticipar activa y proactivamente en la sistematización de propuestas, de experiencias y en la presentación de resultados.

157

Page 158: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Subcomisión Psicosocial

Integrantes: Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, I.C.B.F., Corporación Ayuda Humanitaria, CIPS, Corporación CAFÉ, Cooperativa EL AGORA.

Objetivo general

Promover, acompañar, facilitar el reconocimiento, la reconstrucción y la restitución del tejido social.

Objetivos específicos

Facilitar la elaboración de duelos desde lo colectivo hacia lo individual. Contribuir a la construcción de nuevas formas de relaciones afectivas en comunidad.Imaginar nuevas representaciones, prácticas y valores para vivir en contextos de guerra.Promover mentalidades y comportamientos solidarios, flexibles y creativos.Prevenir la inmovilidad y el olvido.Potenciar actitudes autogestionarias

Estrategia metodológica. En el nivel individual, micro y macro grupal las acciones que se desarrollan contemplan los siguientes momentos: escuchar, observar, comprender, interactuar, enlazar, realimentar creencias, pensamientos, imaginarios, emociones, sentimientos, acciones y significaciones.

Metodologías

Diagnóstico rápido participativoTalleres psicoeducativos y de capacitaciónAsesorías, acompañamiento y apoyo psicoafectivoVisitas y conversatorios domiciliarios e InstitucionalesAtención individual, familiar, grupal (psicoevaluativa, psicoterapeútica y social) Técnicas lúdico-recreativo-deportivo o artístico acompañadas de procesos reflexivos.

Funciones: El papel de la subcomisión se orienta al cumplimiento de funciones como:

Mitigar el impacto psicosocial en la población expulsada y receptoraMinimizar factores de riesgo Fortalecer las condiciones de protección en cuatro momentos: Prevención EmergenciaAsentamiento Restablecimiento: Reubicación, Reasentamiento o retorno.

158

Page 159: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Resultados esperadosFacilitar elaboración de duelos colectivos e individuales. Co-construir nuevas formas de relación afectivas y sociales.Imaginar y experienciar nuevas prácticas, valores y representaciones sociales para vivir en el contexto del conflicto.Promover mentalidades y comportamientos solidarios, flexibles y creativos.Potenciar actitudes autogestionarias.Prevenir la inmovilidad y el olvido

Subcomisión educativa

Esta subcomisión ha sido concebida en razón del análisis realizado alrededor del impacto que provoca el desplazamiento forzado sobre la realidad escolar. En tal sentido, el desplazamiento forzado ha mostrado que la población escolar de 5 a 18 años es la más afectada, lo que significa la interrupción del proceso educativo. Esta población escolar afectada enfrenta situaciones como el cambio del proyecto educativo-rural por el proyecto educativo-urbano, un servicio educativo prestado de manera inoportuna, no pertinente y de baja calidad, y en consecuencia, no se cumple la misión socializadora de la escuela.

Integrantes: Dirección de Descentralización Educativa de la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia.

Objetivo general: Posibilitar el acceso, integración y adaptación de la población desplazada al sistema educativo de Antioquia, a través de procesos psicopedagógicos, propiciando la implementación de una política departamental de educación que brinde el servicio educativo de manera oportuna y de calidad a la población desplazada.

Objetivos específicos

Promover la participación del Sector Educativo en los Comités Departamental y Municipal de atención a la población desplazada. Formar a educadores en estrategias psicopedagógicas que le permitan abordar la población escolar desplazadaAsesorar y acompañar los planes operativos diseñados en las instituciones educativas para fortalecer los procesos de atención a la población escolar desplazada. Estrategia metodológica

Identificación y selección de municipios que requieren atención prioritaria por el proyecto.Sensibilización y acercamiento a 18 municipios focalizados con problemática de desplazamiento Abordaje a la problemática del desplazamiento y análisis de sus implicaciones en el sector educativo.

159

Page 160: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Elaboración de un diagnóstico situacional de carácter participativo sobre la problemática del desplazamiento en la población educativa. Propuesta Psicopedagógica: capacitación en elementos teórico-prácticos de orden psicopedagógico a los municipios focalizados para la atención al escolar desplazado. Diseño y ejecución del proyecto de atención escolar por parte de las instituciones focalizadas, y orientación y asesoría al proyecto escolar en las instituciones educativas. Monitoreo y evaluación del proyecto en las instituciones educativas en el departamento

2. Consideraciones sobre el proceso de coordinación interdisciplinaria e interinstitucional en el campo de la Atención Psicosocial en Antioquia

La interactuación psicosocial del orden Gubernamental y No Gubernamental se concibe como un proceso transversal a todas las etapas de la atención integral a la población desplazada, para garantizar una eficaz promoción y apoyo de la organización, la gestión y la participación de la comunidad afectada o en riesgo; para el diseño e implementación de las estrategias de intervención y sensibilización.

2. 1 El proceso de planeación de la atención psicosocial

Plan de acción 2001

La Comisión Psicosocial y Educativa se planteó como Plan de Trabajo para el año 2001 las siguientes acciones:

Coordinar la Comisión Psicosocial y de Educación del CDAIPD

Actividades: Convocar reuniones y encuentros, Concertar acciones con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, Organizar, ejecutar y evaluar capacitaciones, Tramitar apoyo logístico, Gestionar recursos externos, Realizar y socializar informes, Participar en las acciones del CDAIPD, Atender imprevistos y varios, Propiciar espacios de intercambio y transferencia de tecnologías para la intervención psicosocial, Propiciar políticas de intervención psicosocial, Establecer comunicación entre el CDAIPD y la Comisión Psicosocial y de Educación, Construir y mantener las redes interinstitucionales del CDAIPD.

Orientar planes programas y proyectos de acción frente al problema

160

Page 161: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Actividades: Revisar documentos producidos en los municipios, Retroalimentar municipios, Revisar ajustes a municipios, Asesorar la ejecución de proyectos de los municipios, Evaluar la ejecución de municipios, Acompañar la estrategia de capacitación a CMAIPD, Elaborar Informes y sistematizar información producto de la Estrategia de Capacitación, Definir problemáticas prioritarias, Establecer jerarquías de orientación de las acciones, Definir requerimientos.

Asistir técnicamente a Comités Locales desde la perspectiva psicosocial para la atención integral a la población desplazada.

Actividades: Negociar requerimientos, Tramitar disponibilidad y convenios, Ejecutar propuesta convenio, vigilar y monitorear ejecución, Acompañar procesos de evaluación de la Unidad Móvil de Emergencia del CDAIPD, Acompañar desde el ámbito psicosocial un proyecto de restablecimiento atendido por el CDAIPD, Construir un modelo teórico-práctico participativo para la prevención del desplazamiento.

Apoyar con acciones de promoción y prevención psicosocial la actuación departamental y municipal de manera interinstitucional e intersectorial.

Actividades: Socializar el modelo teórico-práctico de prevención del desplazamiento, Socializar informes y reflexiones teóricas producto de las actividades a través de la INTERNET, Retroalimentar y socializar informes y reflexiones teóricas producto de las actividades en el CDAIPD, Socializar y retroalimentar informes y reflexiones teóricas producto de las actividades en la Comisión Psicosocial y de Educación.

Plan de acción 2002

La atención psicosocial y educativa del Comité Departamental fue asumida en su programación y operación durante el año 2002 mediante las siguientes líneas de acción:

Líneas de acción en lo psicosocial

Asistencia individual y colectiva en las 3 etapasDinamización de las interacciones psicológicas y sociales de los diferentes participantes afectados por el conflictoCapacitación y asesoría a los comités locales y agentes participantesPromoción y fortalecimiento de la organización comunitariaAsistencia en animación socioculturalAsistencia emocionalAsistencia en red

Actividades: Acompañamiento de la Unidad Móvil, Construcción de documento de protocolo de atención, Construcción del marco teórico de prevención y

161

Page 162: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

restablecimiento, Brigadas, visitas, asesorías, Creación y/o fortalecimiento de los grupos de base, talleres participativos, capacitaciones, promoción de líderes, y fomento de la autogestión, Utilización de la lúdica, el juego, el deporte, recreación y cultura como herramienta para mitigar los efectos psicosociales del desplazamiento, Asesoría psicológica individual, familiar y grupal, Orientación familiar, Talleres reflexivos con grupos poblacionales, Fortalecimiento de las redes interinstitucionales, Fomento de la gestión en entes territoriales e instituciones, Promoción del DIH y sensibilización a sectores no afectados por la problemática del desplazamiento.

Líneas de acción en lo educativo

Reactivación de labores educativasEstructuración de proyectos educativos alternativosAtención educativa a la población escolar desplazada

Actividades: Actualización de los PEI, Construcción de currículos que permitan la transición de lo rural a lo urbano, Sensibilización a docentes y comunidad educativa en general, Articulación con el programa Escuela Saludable, Complementación alimentaria, Dotación de materiales y kit educativos, Gestión de proyecto de cooperación internacional.

Trabajo Interinstitucional

El Comité Departamental ha integrado a su Plan de Acción algunos programas y proyectos con otras instituciones que por su naturaleza buscan atender la población afectada por el desplazamiento.

Plan de acción 2003

Para este año, la Comisión Psicosocial y Educativa planeó su trabajo sobre la base de las siguientes líneas de acción: Líneas de acción psicosocial

DiagnósticaAcompañamiento individual Acompañamiento grupal y familiarFortalecimiento del tejido social y organización comunitaria, Fortalecimiento de Comités Locales y agentes participantes Coordinación intersectorial e interinstitucional

Actividad diagnóstica: Prediagnóstico (con unidad móvil de emergencia), Socialización de los diagnósticos existentes, Diagnóstico en el acompañamiento (a individuos, familias, grupos, comités locales, organizaciones; sobre condiciones emocionales e interacciones psicosociales, valoración psiquiátrica).

162

Page 163: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café), CARISMA, Municipios.

Acompañamiento Individual: Asesoría psicológica. Intervención en crisis, Consulta por trabajo social. Visita domiciliaria, Remisión para atención prolongada y/ó farmacológica, Apoyo a personal que atiende población desplazada, Orientación para el ejercicio de los derechos en el sistema de atención al desplazamiento, Remisión de casos a servicios institucionales.

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café), CARISMA, HOMO, Municipios)

Acompañamiento Grupal y Familiar: Consulta por trabajo social, Visita domiciliaria, Apoyo a grupos de apoyo y de base, Asesoría y orientación grupal y familiar, Acompañamiento lúdico - artístico – estético

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café), CARISMA, HOMO, Municipios)

Fortalecimiento Tejido Social y de la Organización Comunitaria: Información, sensibilización, educación, Formación en desarrollo humano, Lúdicas, creativas, de animación sociocultural, Acompañamiento a procesos de convivencia de la autogestión, conformación ó fortalecimiento de grupos de base.

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café)

Fortalecimiento de Comités Locales y Agentes Participantes: Visitas y conversatorios, Capacitación, asesoría, acompañamiento, Socialización de materiales (normas, DH, DIH),

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café)

Coordinación Interinstitucional e Intersectorial: Comunicaciones, Visitas y Conversatorios, Reuniones, talleres, Convenios, gestión de algunos recursos y capital alternativos, sistematización, Acompañamiento y complementariedad en procesos de reestablecimiento.

Participantes: DSSA, ICBF (Cisp, Ayuda Humanitaria, El Agora, Café)

Líneas de acción educativas

Reactivación de labores educativasEstructuración de proyectos educativos alternativosAtención educativa a la población escolar desplazadaSensibilización a comunidad educativa Articulación con Estrategia de Escuela Saludable

163

Page 164: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Gestión de proyectos de cofinanciación multipartita, alianzas y convenios interinstitucionales para proyectos de convivencia, capacitación a docentes sobre estrategias psicopédagógicas de abordaje a población escolar desplazada.

2.2. La agenda de discusión de la Subcomisón Psicosocial

La necesidad de coordinación interdisciplinaria e interinstitucional es un asunto que se viene trabajando desde el año 2001 cuando se impulsó la “Red de Atención Psicosocial en Antioquia”, en la cual participaron, en sus inicios, la Dirección Seccional de Salud y la “Brigada de Prevención del Estrés Postraumático” y las ONGs Ayuda Humanitaria y CISP. Posteriormente se vincularon la Fundación Café y la Cooperativa El Ágora.

El proceso de ejecución de los distintos planes de acción, durante el período 2001-2003, permite elaborar una serie de observaciones y recomendaciones, tendientes a fortalecer el trabajo interinstitucional que desarrolla el Comité Departamental, en materia de atención psicosocial, a la población desplazada. Estas observaciones son fruto del proceso de seguimiento y evaluación permanente y, por tanto, recogen aspectos derivados de la experiencia, sus alcances y limitaciones. Estos puntos pueden ser entendidos como “la agenda de discusión” de la Subcomisión Psicosocial en el Comité Departamental de Atención a Población Desplazada, hacia futuro:

Sobre los objetivos de la atención pasicosocial. Es conveniente revisar y redefinir los objetivos planteados para la atención psicosocial, haciéndolos más precisos, viables y acordes con las circunstancias particulares de las poblaciones y en función del tiempo real de interacción con las comunidades. Redefinir el propósito de reestablecimiento del tejido social y sus implicaciones, teniendo en cuenta la viabilidad de esta construcción en la fase de la emergencia y con acciones puntuales; es necesario pensar en un proceso de más largo aliento.

Sobre las metodologías. Las metodologías para la acción psicosocial de las entidades participantes en la subcomisión son diferentes, por tanto se requiere un proceso de integración hacia un mismo objetivo. Pero no se trata sólo de objetivos y metodologías compartidas, es necesario construir interdisciplinariedad e interinstitucionalidad.

Sobre las categorías de la atención psicosocial. Se hace igualmente necesario discutir y resignificar las categorías de análisis utilizadas en el trabajo tales como: acción psicosocial en la guerra o en la posguerra, violencia, tejido social, redes de apoyo, sensibilización, alcance de las acciones, efectividad y eficacia. Igualmente, cuestionarse por el conflicto y por el desplazamiento, en su comprensión y análisis.

164

Page 165: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Atención coordinada a municipios. Lo más importante es la coordinación de la atención a los municipios para una mayor organización e impacto. Esto podría favorecer una atención más sistemática en el Departamento, con la posibilidad de la reflexión acerca del trabajo y de una mayor producción escrita (construcciones teóricas, confrontaciones con las experiencias) en torno a los temas de conflicto armado, desplazamiento forzado, ayuda humanitaria y atención psicosocial. Asumir una mirada crítica sobre la coherencia del trabajo de la subcomisión, sus condiciones de cohesión y fortalecimiento para abocar los grandes propósitos trazados.

Investigación social. La coordinación debe permitir una dinámica de intercambio de experiencias con enfoque de investigación social, con el objetivo de socializar experiencias de atención psicosocial, de sistematizar e identificar visiones, definiciones y propuestas de acción que favorezcan el crecimiento formativo en los diferentes profesionales que intervienen. En este sentido, se considera fundamental el intercambio permanente con la Red de Solidaridad Social en términos de saberes, metodologías y políticas públicas para la atención a población desplazada.

Apoyo psicológico. Otro punto fundamental de discusión tiene que ver con la asistencia psicológica a los profesionales que se encuentran a diario con el dolor humano, quienes a pesar de tener preparación para atender las emergencias, resultan afectados en su salud mental, para lo cual hay que crear espacios que posibiliten elaboraciones y acompañamientos fundamentales para garantizar la continuidad de los procesos de atención psicosocial.

3. Estrategia de Capacitación y Fortalecimiento del Comité Departamental y los Comités Municipales de Atención a la Población Desplazada: un enfoque psicosocial interactivo, preventivo y participativo

En el Departamento de Antioquia se han conjugado los esfuerzos y compromisos de la Gobernación de Antioquia (Plan de Desarrollo “Por una Antioquia Nueva), La Consultoría de la Unidad Técnica Conjunta para el departamento de Antioquia, la Red de Solidaridad Social (Unidad Territorial Antioquia) y todas las instituciones gubernamentales, privadas, no gubernamentales y comunitarias que conforman el CAIPD, para el impulso de una estrategia exitosa, interactiva, preventiva y participativa, para la atención integral a la población desplazada. Veamos sus elementos más importantes recogidos de la experiencia durante los años 2001-2003:

3. 1 Fundamento y pertinencia psicosocial de la Estrategia de Capacitación

165

Page 166: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La Estrategia de Capacitación del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada fue contemplada dentro del Plan de Desarrollo Departamental 2001 - 2003, el cual formulaba como propósito: “liderar y articular las acciones que para la población desplazada por violencia realizan las diferentes instituciones público-privadas, tendientes a la prevención, atención, protección y consolidación socioeconómica”. La jornada de planeación, dirigida a los miembros del Comité Departamental, fue recogida en el documento “Reflexiones sobre nuestro quéhacer” siendo la base para la estructuración de los Encuentros con los Comités Locales de Atención a la Población Desplazada de las diferentes subregiones de Antioquia.

Desde el planteamiento de la necesidad de esta capacitación, se ha considerado que para que el aprendizaje sea significativo y no se quede como un adiestramiento más, sin contexto, ni efecto; es importante la participación de la subcomisión psicosocial, quienes pueden establecer relaciones para que se desarrolle una socialización más significativa de los contenidos que se impartirán en la jornada, entre las necesidades de los funcionarios municipales y de los departamentales con base en su experiencia en el tema, las reflexiones construidas y las metodologías reconstruidas, por el trabajo de campo que han venido desarrollando y la perspectiva psicosocial de su formación.

La finalidad de ésta capacitación es, entonces, que los integrantes de los comités locales de atención integral a desplazados que asistan, participen activamente para adquirir nueva información o contextualizar la que tienen y reforzar las habilidades que poseen y vienen aplicando en las situaciones de crisis.

Reconocer esa problemática y los procesos por los cuales se atraviesa en la situación de desplazamiento, hace posible que la atención integral que se realice sea adecuada y pueda hacer que la comunidad desplazada defina su qué hacer frente a lo que le pasa, de una manera adecuada sobre lo que pasa, teniendo en cuenta los momentos por los que atraviesa: desplazamiento, instalación o retorno.

El primer momento, la participación psicosocial esta relacionado con la promoción de la reflexión, como un acto sobre la emoción, que permite abandonar una certidumbre, un prejuicio o un presupuesto, para admitir otras posibilidades.

Del mismo modo la reflexión es importante porque ayuda a disipar el temor, pues a partir de un trabajo reflexivo se pueden abrir posibilidades teóricas y practicas que permitan, aún con quienes están en medio del conflicto armado, generar un clima de escucha y de confianza que promueva la participación dentro de sus diversas formas de afrontamiento cultural.

En un segundo momento, es importante evaluar el trabajo de apoyo psicosocial y en general de atención de emergencia que las comunidades han desarrollado en los momentos críticos que les ha tocado vivir.

166

Page 167: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Por ultimo, los elementos de la capacitación, recolectados y procesados por la subcomisión psicosocial, pueden ayudar a fortalecer los factores protectores de los funcionarios, comités y comunidades en la medida en que se posibilita la socialización del tema, es decir, de las experiencias de afrontamiento ante las situaciones criticas o estresantes y se evalúan los procesos o vivencias durante la asistencia humanitaria.

3. 2 Encuentros de Capacitación y fortalecimiento de los Comités Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada

Propósito

Visibilizar el desplazamiento dentro del contexto subregional del departamento y con base en ello, elaborar el Plan de Acción Zonal por municipio para la atención integral, adecuada y oportuna de esta problemática. Dar cumplimiento a la ley 387 de 1997 que crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.Objetivo general

Operativizar el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada mediante el intercambio y contextualización de experiencias en los niveles municipal, regional y departamental. Se espera con el taller la elaboración y desarrollo, por cada municipio participante, de un Plan de Acción Local que permita atender integral, adecuada y oportunamente la problemática de desplazamiento.

Objetivos específicos

Se espera que al terminar los talleres los participantes estén en capacidad de:

Estructurar un diagnóstico participativo en torno a la problemática del desplazamiento, sus condicionantes, los requerimientos y avances en la atención local.Discriminar algunos elementos críticos sobre el Derecho Internacional Humanitario en el contexto del desplazamiento.Reconocer los ejes básicos del marco nacional de atención a la población desplazada.Identificar componentes del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada y de las Ofertas Institucionales, como un referente para la organización de los comités locales.Perfilar planes de acción municipales para la atención integral a la población desplazada del departamento.

Actividades

167

Page 168: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Diagnóstico Rápido Participativo sobre la situación de los municipios y las subregiones priorizando las variables: población, territorio y conflicto Promoción del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos en el contexto del conflicto armado y las prácticas de vida de los habitantes de las regiones.Divulgación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.Presentación de la estructura del Comité Departamental y su oferta institucional. Presentación de una propuesta y elaboración, por cada municipio participante, del Plan de Acción Zonal que permita atender integral, adecuada y oportunamente la problemática de desplazamiento de acuerdo con el SNAIPD.

Se propone elaborar un Diagnóstico Participativo de la situación de los municipios y las subregiones en torno a la problemática del desplazamiento y se presenta información sobre elementos del Derecho Internacional Humanitario en el contexto del conflicto armado, los ejes básicos del marco nacional de atención integral a la población desplazada y los componentes y ofertas institucionales del Comité Departamental.

ResultadosReconocimiento del municipio frente a las dinámicas de los conflictos a nivel regional.Establecimiento de vínculos e intercambio entre asistentes de diferentes municipios de cada región y con el CDAIPDCapacidad instalada en algunos municipios y motivación para la estructuración de los comités y construcción de los PAZ. Articulación de las fases de prevención y restablecimiento con la de atención humanitaria de emergencia.Posicionamiento del CDAIPD con su oferta institucional.Avances en el mapeo del Conflicto en el departamento con el insumo del DRP de cada subregión participante.inventario de entidades y personas sensibilizadas trabajando en la temática en las subregiones participantes. Fortalecimiento de saberes, actualización y producción de información para la toma de decisiones.Consolidación equipo capacitador interdisciplinario interinstitucional e intersectorial.

Potencialidades Interés, compromiso y conocimiento de los participantes para continuar en el proceso de operativización del SNAIPD.Conocimiento de los participantes para la elaboración de los DRP.Responsabilidad política del CDAIPD para apoyo a los comités municipales.El equipo capacitador tiene amplios conocimientos del SNAIPD y los nuevos énfasis de la política.

168

Page 169: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Metodología para los encuentros probada y en proceso recontextualización permanente.Recurso económico y capacidad de gestión.Inventario de la oferta institucional del CDAIPD.

Debilidades Dificultad en la circulación de la información, movilidad, no permanencia o imposibilidad para asistir por parte de algunos funcionarios que pertenecen a los comités debido entre otras cosas, a la ley de ajuste fiscal.Insuficiencia en el tiempo para satisfacer la demanda de información existente y necesaria para la operativización del SNAIPD en los encuentros subregionales.La contingencia desborda la planeación dado que el recurso humano destinado para la capacitación también se ocupa del día a día.Insuficiencia de un sistema unificado de información útil para la priorización y toma de decisiones.

Obstáculos Limitaciones de la legislación existente para atender la complejidad del problema (bloqueos, emplazamiento, desplazamiento interno) e incumplimiento de responsabilidades por falta de recursos o negligencia de algunas entidades pertenecientes al SNAIPD.Precaria gestión y coordinación del Sistema Nacional por parte de los responsables para el nivel Departamental debido a insuficiente personal y exceso de demanda. Intensidad y cobertura del conflicto en el departamento que obstaculiza la operativización del SNAIPD y genera problemas de movilidad de los participantes y del equipo capacitador.Carencia de un medio de transporte con características de seguridad como misión humanitaria exclusivo para el comité.

RetosFortalecer el SNAIPD en la agenda en los temas de tierras, salud, vivienda y prevención.Revisión de legislación y políticas en el contexto de las nuevas dinámicas de conflicto en el departamento (emplazamientos o secuestros de comunidades enteras, bloqueos, desplazamiento interno, amenazas masivas a funcionarios públicos)Reconocimiento y acompañamiento a las nuevas incitativas locales de organización comunitaria, resistencia civil, acercamientos humanitarios u otras que apunten a la protección y prevención.

Evaluación de los participantes

Los participantes en general manifiestan haber quedado motivados y comprometidos en jalonar dentro de los municipios, la conformación de los Comités Locales de Atención Integral a la Población Desplazada, en los casos en

169

Page 170: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

que no existen, o la articulación y consolidación de los comités existentes. Igualmente los participantes hacen énfasis en que para la realización de estos objetivos es necesario un acompañamiento más permanente, activo y con vías más expeditas de comunicación, por parte del Comité Departamental y las instituciones que lo conforman, particularmente la Red de Solidaridad Social y la Unidad de Atención y Orientación UAO.

Al presentar la oferta institucional y el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, se evidenció el desconocimiento por parte de las municipalidades de la Política o normatividad nacional existentes, de las posibilidades que los municipios tienen para ofrecer una atención mas integral a la población desplazada y del papel y existencia del Comité Departamental.

Se inició la construcción de Planes de Acción Zonales P.A.Z. con base en los diagnósticos participativos que cada municipio realizó y que fueron socializados en los encuentros. Esto permitió poner en perspectiva la complejidad del tema del desplazamiento en el contexto de cada subregión, en la que están ubicados los municipios. Los participantes expresan haber hecho un reconocimiento de la envergadura de la problemática del desplazamiento y la urgencia de trabajar conjuntamente, no solo para la emergencia sino también en el restablecimiento y la prevención, esta última como un gran interrogante en el que es necesario enfatizar.

Los asistentes manifiestan que la manera como fue planteada la capacitación, con la asistencia y articulación coordinada de varias de las instituciones del Comité Departamental, sirvió de apoyo al aprendizaje ejemplificando así la manera como pueden optimizarse los recursos institucionales de sus municipios.

Frente al fenómeno del desplazamiento, la persona desplazada y la atención a esta población, los participantes reconocen la obligatoriedad de la respuesta institucional, como un principio de restitución o reparación de un daño infringido a las comunidades que como consecuencia y única salida del conflicto armado, se han visto obligadas al desplazamiento, acto que vulnera los derechos fundamentales del ser humano.

Una serie de aspectos críticos fueron constantemente expresados por parte de los asistentes a los encuentros: algunos conceptos de la normatividad frente a los cuales falta claridad como la definición de la condición de desplazado, el tiempo de tal condición, el seguimiento del desplazamiento silencioso (no declarado), la vigencia del derecho a la atención en salud y la ausencia de respuesta que en cumplimiento de las normas proponen y llevan a cabo las instituciones y la instancia gubernamental para atender efectivamente al desplazamiento individual o familiar (por goteo) que es el que más se está presentando en los municipios. Esto requiere de un análisis al interior del Comité Departamental que permita aclarar estas nociones para todos los integrantes, de modo que se pueda dar claridad a los municipios.

170

Page 171: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Surgieron adicionalmente preguntas en torno a quién y con qué criterios se valora la información que define al declarante su condición de desplazado. Por lo tanto sería importante para los miembros del Comité, tener claridad frente a ello para resolver las dudas surgidas y las que aparezcan en futuras capacitaciones, trabajos con comités locales o población desplazada.

Aparece también en las intervenciones de los participantes un reclamo por el momento tardío en que llega la capacitación después de que la realidad del desplazamiento ha desbordado la capacidad de atención de los municipios, se demanda al Comité Departamental la importancia de enfatizar temas como la prevención, la difusión masiva de la legislación y los programas para población desplazada, la aplicabilidad de la normatividad y los mecanismos de acompañamiento de los diferentes entes territoriales y sus dependencias para con los procesos de los municipios.

De lo anterior, y para dar continuidad al proceso de capacitación optimizando al máximo los recursos, se requiere realizar una publicación pedagógica que presente las maneras o caminos mediante los cuales ha sido posible la aplicación de las normas y el acceso efectivo a la oferta institucional, teniendo en cuenta la experiencia recogida por las diversas entidades que de una u otra manera atienden el fenómeno del desplazamiento en el departamento.

Dado el proceso que se ha ido consolidando con el grupo de capacitadores es necesario pensar en estrategias para el fortalecimiento y la permanencia del equipo capacitador-organizador, de tal manera que se garanticen la continuidad del proceso en cuanto al análisis, la reflexión, la construcción y la calidad de la información.

En este mismo sentido, la continuidad del Comité depende en gran medida de los funcionarios de la Gobernación que están comprometidos con él, por esto es necesario pensar en unas políticas claras al interior del la Gobernación frente al Comité y los funcionarios que hacen parte fundamental de sus Comisiones, de modo que se involucre a los Secretarios de Despacho clarificando el papel de cada una de las Secretarías del Departamento dentro del Comité.

Esta claridad es necesario realizarla también al interior de las otras instituciones que participan en las diferentes mesas de trabajo como la Red de Solidaridad Social, las ONGs, las asociaciones de desplazados, etc.

Finalmente, es importante adelantar la tarea de construcción y aplicación de los mecanismos de valoración del impacto generado por esta fase de capacitación e intercambio, de acuerdo con los resultados obtenidos en los municipios participantes.

171

Page 172: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

3.3 Recomendaciones para el fortalecimiento organizativo de los Comités Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada en Antioquia

El proceso de fortalecimiento del Comité departamental genera, por supuesto, la necesidad de contribuir al fortalecimiento de los Comités Locales. Para ello se plantea:

En planeación

Visión de la problemática a mediano y largo plazo, Planeación del quehacer que se concrete operativamente en los planes de acción planteando las metas y/o resultados parciales y las actividades a realizar, El comité es asesor, consultor, ejecutor, Un indicador que puede dar cuenta del funcionamiento eficaz de los comités es la elaboración y seguimiento de los planes de Acción a través de metodologías participativas de planeación, Acompañamiento en los planes de Acción Municipales, El funcionamiento periódico, el desarrollo de acciones de fortalecimiento, el trabajo direccionado con planes, las dinámicas de seguimiento, los esfuerzos de articulación con los planes municipales, el trabajo en red con otros Comités; todos estos aspectos serán claves en la sostenibilidad implementación de verdaderos mecanismos que den cuenta de la filosofía y pretensiones del modelo SAAT” 112

En coordinación

Crear redes de relaciones con otras organizaciones, Mapeo de las instituciones y organizaciones que deben hacer parte del comité, El comité debe ante todo buscar el fortalecimiento de las organizaciones de la población desplazada y el desarrollo y gestión eficiente de la institucionalidad pública, Determinar cual debe ser su accionar político dentro del municipio (reconocimiento de la sociedad civil y las instituciones dentro del municipio), Desde el punto de vista de la gestión pública municipal se debe abordar con los planes de desarrollo la atención a los grandes retos y problemas y el desplazamiento es un problema que no puede soslayarse hoy en Colombia no solo por su larga duración sino por los profundos impactos que trae a nivel poblacional.

En investigación

Hipótesis de partida: En Colombia el desplazamiento es un problema de mediana y sobre todo de larga duración, Diagnóstico de las necesidades de capacitación, asistencia técnica y de gestión, Que el municipio haga un análisis del comportamiento del fenómeno y la manera como concibe el problema del desplazamiento (largo o mediano plazo, si se trata de un municipio mas receptor o

112 Modelo Sistema de Alerta Temprana y Atención Integral a la Población desplazada por la Violencia SAAT. Parte I Modelo General. IPC. p 24

172

Page 173: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

expulsor), Mapa de Riesgos. Base conceptual sobre el desplazamiento, coyuntura nacional y local, conflicto armado, riesgo,

En capacitación

Garantizar e impulsar el aprendizaje grupal, Identificación y manejo de las herramientas legales, El proceso de fortalecimiento debe ir enfocado al aprendizaje por parte de los participantes de la naturaleza y características de cada uno de los momentos del desplazamiento; la función que deberán cumplir, Existe mucho desconocimiento de las herramientas jurídicas y educativas que los comités municipales tienen a su disposición para luchar por los derechos de los/as desplazados/as.

En financiación

Estrategia para implementar y financiar el plan de acción y para comprometer a otros actores externos, El comité debe jugar un papel importante en el diseño e implementación de la política pública en el caso del desplazamiento y su articulación con las diversas políticas de desarrollo del municipio, Es necesario seguir sensibilizando personas dentro del municipio frente al tema del desplazamiento forzado por la violencia, que puedan adelantar un proceso de lobby, de gestión de un proyecto y de solidaridad en momentos de crisis.

Acciones a realizar

Actualización del diagnostico situacional y contextual de los diferentes municipios priorizados y de las regiones y subregiones a las cuales pertenecen a partir de criterios como: conflicto, población y territorio.Actualización del estado del arte de los comités a partir de los siguientes criterios: Comités fortalecidos, Comités en proceso de reactivación, Comités inactivos.Acompañamiento técnico y humano en la formulación de los Planes de Acción a los distintos municipios.Elaboración y ejecución de planes de capacitación para los municipios haciendo convocatorias subregionales para los mismos.Articulación de los Comités Municipales al Comité Departamental de Antioquia.Vinculación activa de la población desplazada a los Comités a través del fortalecimiento de la organización de las personas desplazadas y la creación de las Mesas de Trabajo en aquellos municipios donde la estrategia pueda ser válida y operativa.Elaboración de estrategias y planteamiento de una experiencia piloto en el municipio de Rionegro con el fin de lograr la articulación de los municipios expulsores con los receptores. Difusión de los nuevos énfasis e instrumentos en la Política de Desplazamiento (atención psicosocial, protección y provisión de tierras y fortalecimiento del capital social)

173

Page 174: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

12. REFLEXIÓN FINAL

174

Page 175: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

12.1 Lineamientos Básicos para un “Programa de Interacción Psicosocial en la Crisis Humanitaria: de la atención humanitaria de emergencias a la atención de emergencias humanitarias”. Aportes de la experiencia de Antioquia113

Introducción

La ayuda humanitaria que desconoce el contexto del conflicto armado –las características de la crisis humanitaria- y el desplazamiento forzado como un problema sociopolítico, cree que en la emergencia solo priman las necesidades materiales, desconoce la potencialidad de la población y además contribuye a que los comportamientos a futuro de los afectados se mantenga en el modelo asistencial del dar y recibir, convirtiendo a los otros en objeto e inhabilitándolos afectivamente. En contrario de esto, la asistencia humanitaria debe asumir la postura de respeto, solidaridad y reconocimiento de la dignidad de las personas, para que la expropiación a la que fueron sometidos no se perpetúe y su condición de desplazados no se eternice en comportamientos como la mendicidad e inhabilidad afectiva para poder enfrentar el mundo como sujetos capaces de decidir sobre su propia vida.

Es necesario pensar la ayuda en la asistencia humanitaria como una interacción más holística que permita visualizar las distintas dimensiones de las relaciones de las comunidades entre ellas y con las instituciones. La ayuda humanitaria debe contemplar la atención psicológica y social tendiente a la recuperación de los

113 Para la elaboración de este capítulo se recogieron varios documentos producidos en las discusiones de la Comisión Psicosocial del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada, en donde participan las Organizaciones no Gubernamentales: Cips, Corporación Ayuda Humanitaria, Fundación Café y Cooperativa el Ágora; informes escritos por el Programa Aéreo de Salud, informes escritos de las brigadistas del Convenio DSSA-Hospital Mental, informes escritos de la coordinadora de la Dirección de Salud Pública. Esta información, que recoge buena parte de las reflexiones sobre la experiencia, fue confrontada con documentos de circulación nacional que se refieren a “LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN DESPLAZADA” como los siguientes: “Hacia un Plan de Salud Mental en Emergencias”. En: OPS. Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 1. Washington, D. C., Agosto de 2002; “Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia”. Bogotá, 2001 (OPS-OMS, ECHO); “Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia”, Bogotá 1998 (Ministerio de Salud); “Atención Psicosocial en el restablecimiento de la población desplazada”. En: Martha Nubia Bello. Procesos de restablecimiento con población desplazada. Reflexiones, avances y recomendaciones de política y para la acción futura. Bogotá, 2002, (borrador para la discusión); “La atención psicosocial: una estrategia”. En: Hernando Millán y Laura Carreño. Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Capacidades locales de atención psicosocial y en salud mental impacto en población beneficiaria y principales necesidades para incorporación en actuales y futuros proyectos, Bogotá, 2002, (Mímeo).

175

Page 176: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

individuos con consideraciones adicionales que tengan en cuenta el contexto de etnia, clase social, género, entre otras.

En el Departamento de Antioquia, el trabajo que desde el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada se ha venido realizando, pretende un acompañamiento psicosocial interactivo, preventivo y participativo. Esta experiencia amerita ser recogida en un Programa de Interacción Psicosocial que involucre, por lo menos, el corto y mediano plazo en la atención de emergencias humanitarias.

Esto quiere decir, que se pueda realizar una atención humanitaria de emergencia, con calidad y oportunidad. Y en este caso, las Unidades Móviles de Atención Psicosocial se prefiguran como una “experiencia exitosa” que despliega atención humanitaria planeada y atención humanitaria de emergencia, fieles al principio de que la ayuda humanitaria de emergencia es el primer paso para el restablecimiento.

Pero ante todo, un Programa donde la interacción psicosocial sea correspondiente con el contexto sociopolítico y, por tanto, define como los grades asuntos a priorizar: la estabilización y recuperación emocional de los sujetos (individuos y colectivos); la reconstrucción de redes sociales, y la reparación de los derechos vulnerados; en el marco del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada y de la Constitución Política de 1991.

De esta manera, entonces, la experiencia de atención psicosocial a municipios afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado en el Departamento de Antioquia, esa es la hipótesis que arroja la sistematización, se configura como una respuesta a la crisis humanitaria, pues combina la atención de emergencia con la atención preventiva. Las potencialidades de la experiencia de Antioquia como respuesta a la crisis humanitaria integra tres elementos:

Un enfoque de derechos. Con una perspectiva histórica, contextual, ética y política (la guerra y el desplazamiento forzado como ejes de pervivencia histórica en Colombia). Y derivado de este enfoque, una política pública que aborde la crisis humanitaria como un problema integral: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.

La investigación e interacción psicosocial. Como un campo teórico y metodológico que resume sus reflexiones críticas fundamentales sobre el desplazamiento forzado de la siguiente manera: tragedia/ crisis, trauma/resiliencia, victima/actor social, individuo/redes sociales, potencialidades individuales / capacidades locales, interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e intersectorialidad.

Un Programa de Interacción Psicosocial. La perspectiva interactiva, preventiva, participativa y territorial, debe generar ajustes a la política pública de atención psicosocial y a la misma institucionalidad, para que articule lo instituido y lo

176

Page 177: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

instituyente; ambos, soportes de “sistema público de atención psicosocial” . En este sentido el reto es:

Articular las estrategias específicamente orientadas a superar los efectos del sufrimiento con otras de acción pública orientadas al logro de la inclusión social de la población desplazada y de las comunidades receptoras hacia un restablecimiento en justicia y equidad.

1. Enfoque y conceptos básicos114

La violencia en Colombia produce los mayores índices de mortalidad y morbilidad, tanto a nivel físico como psicológico y social; aunque estos dos últimos componentes no han sido integrados claramente, siguen siendo factor fundamental para cualquier institución del área de la salud que busque estar acorde con las necesidades actuales del país. Las manifestaciones bélicas exigen un redimensionamiento de los conceptos de salud y enfermedad, ya que desbordan el terreno de lo biológico y se inscriben en dinámicas socioculturales complejas que deben ser comprendidas y abordadas desde una perspectiva integral en salud, donde el aspecto preventivo en salud mental ocupe un lugar prioritario.

La perspectiva psicosocial para la atención a población desplazada por el conflicto armado, busca la estabilización emocional de los individuos, elevando los niveles de autoestima, el autoconocimiento como ser social, las potencialidades, las habilidades de comunicación, lo que permite desarrollar relaciones tolerantes y pacíficas con la familia, con el medio y con la comunidad, tanto a la que pertenecen como a la receptora. Estas relaciones deben proyectarse hacia la generación de espacios de concertación de la comunidad con otras comunidades y entidades con el fin de lograr mejores condiciones de vida y posibilidades de desarrollo.

Es necesario que la interacción parta de una reflexión que permita ubicar el origen del problema y apuntar a comprender, desde la perspectiva psicosocial, cuáles son las dinámicas y la complejidad del fenómeno mismo, para encontrar las posibles salidas que minimicen los factores de riesgo y potencien los factores protectores. En general, ha ido ganando consenso mayoritario, la idea de que era indispensable el giro, desde las conceptualizaciones médicas, psicológicas, individuales, para ir más allá, hacia la interpretación de las situaciones de injusticia social, de violación de derechos humanos, de desintegración de las redes sociales; asuntos todos que subyacen en la expresión del conflicto armado interno que vive el país115.

114 En este punto, enfoques y conceptos básicos, vale la pena recordar, deben ser recogidas las discusiones conceptuales, metodológicas y de políticas públicas, que fueron desarrolladas en la segunda parte del presente informe final. Por tanto, sólo se presentarán aquí aquellos elementos que se consideran fundamentales como soporte de un posible “Programa de Interacción Psicosocial”. 115 Para una ampliación sobre este punto de vista, véase: Berta Lucía Castaño y otros. Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Aportes al debate. Corporación AVRE, Bogotá, 1998.

177

Page 178: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

En primer lugar, es necesario reconocer que, el modelo de desarrollo tradicional desde el cual se ha venido trabajando el tema social ubica escenarios privilegiados de la acción estatal y ubica otros escenarios donde hay actores que son "objeto" de estos modelos de desarrollo, las localidades han estado tradicionalmente insertas aquí. En éste sentido se puede decir que se ha construido un país, pero un país marginal que no parece haber ingresado a la dinámica social de la nación y a la construcción de ciudadanía más que en términos de exclusión. Esta situación tiene que ser redimensionada y, ahí, el trabajo psicosocial tiene un lugar fundamental.

Cuando se propone un trabajo más estratégico, de mayor cobertura y que contemple el origen del problema, a lo que se apunta es precisamente a darle un lugar a la localidad, a la periferia, a través de la legitimación de las tareas que desarrollan, al afianzamiento de las redes sociales, al reconocimiento, a la comprensión de las diferencias, y al reconocimiento de las particularidades que les da su propia identidad. En ese sentido la localidad –léase el territorio- es el lugar privilegiado donde se construye Nación. En el reconocimiento y potenciación de las prácticas de la vida cotidiana, se construye el día a día de las comunidades, se materializan las prácticas de coexistencia, se define en últimas que clase de relaciones se tienen y en consecuencia que clase de ciudadano se es y como se socializan esas actitudes y prácticas dentro de los diferentes contextos vitales. Algunos conceptos fundamentales en la atención psicosocial pueden ser:

Guerra

La guerra es un fenómeno de violencia colectiva organizada que afecta a las relaciones entre sociedades humanas y a las relaciones de poder en el interior de las sociedades. Se rige por el derecho de los conflictos armados, también denominado “derecho internacional humanitario”. Estas reglas han sido establecidas y aceptadas por los Estados. Limitan las posibilidades de empleo de la fuerza para proteger a las sociedades de los efectos duraderos de la guerra. Insisten también sobre la necesidad de distinguir entre los civiles y los combatientes. La palabra “guerra” ya no se utiliza en el derecho internacional actual, que prefiere términos tales como el de “conflicto armado internacional” para hablar de una guerra entre dos o varios estados y de “conflicto armado no internacional” (conflicto armado interno) para hablar de una guerra civil.

Conflicto Armado Interno116

116 Los conceptos básicos referidos a Conflicto Armado son tomados de: Francoise Bouchet-Saulnier. Diccionario Práctico de Derecho Humanitario. Barcelona Ediciones Península, mayo de 2001 (1ª edición en español); Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y de la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz (CJP).

178

Page 179: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Se entiende por conflicto armado interno aquel que se desarrolla en el territorio del Estado, entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable ejerzan sobre dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. En Colombia existe un conflicto armado interno y por tal razón se aplican las normas humanitarias consagradas en el articulo III común a las cuatro convenciones de Ginebra de 1949 y las disposiciones del protocolo II de 1977.

Población civil

Está compuesta por civiles, es decir por personas que no pertenecen a ninguna de las diversas categorías de combatientes. La población civil goza de protección general contra los efectos de las hostilidades. Determinadas categorías de civiles gozan de protección añadida.

El civil se define por contraposición al combatiente. Se trata de toda persona que no pertenece a las fuerzas armadas. La noción de «miembro de las fuerzas armadas».está expresada en sentido amplio para conceder una protección igual a todos aquellos que empuñan las armas. El civil, por consiguiente, es un persona que no pertenece a ninguna de las siguientes categorías, no es:

miembro de las fuerzas armadas regulares, aunque éstas estén alineadas con un gobierno o una autoridad no reconocida por la potencia enemiga;

miembro de las fuerzas armadas de una de las partes en conflicto, miembro de milicias ni de cuerpos voluntarios que formen parte de las fuerzas armadas;

miembro de todos los grupos o unidades armadas y organizadas bajo las órdenes de un mando responsable de la conducta de sus subordinados, aunque éste dependa de un gobierno o autoridad no reconocida por la potencia enemiga. Esta última categoría incluye a miembros de movimientos de guerrilla o de otros grupúsculos armados (GIII Art.4,a. 1, 2, 3, 6; GPI Art, 43, 50).

Desplazado

“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y

179

Page 180: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. Artículo primero: Ley 387 de 1997

Miedo y Desplazamiento Forzado

Este elemento de análisis siempre aparece en todas las comunidades tanto desplazadas como receptoras, y está relacionado con la forma como se produce el desplazamiento:

Cuando surge a raíz de masacres: Se manifiesta un pánico que es avasallador y genera un comportamiento paralizante. Las posibilidades de trabajo con este miedo, son más complejas y hay más demora en la elaboración del duelo, dado que el miedo aparece acompañado de sentimientos de desesperanza, impotencia e ira contra sí mismo y contra el entorno, los factores protectores son menores, las condiciones de inseguridad a las que está sometida la población responden a una amenaza de tipo humano y esto es mucho más difícil de elaborar y por ende de reparar, puesto que se pierde la esperanza y las mínimas seguridades que pueden garantizar el seguir viviendo. De igual forma aparece el sentimiento de culpa por no haber podido defender más que la propia vida y permitir la ejecución de los seres amados y cercanos sin poder realizar acciones para detener la muerte.

Cuando el desplazamiento se produce bajo amenaza: El sentimiento que predomina es un temor que sin embargo permite reinstalarse o hacer un tránsito hacia un proyecto de vida y la reconstitución de los sueños que hacen posible que la vida siga y se pueda mantener un control sobre ella, es decir, que aquí se tienen más herramientas psicológicas para afrontar la situación

El desplazamiento por goteo: se da en las poblaciones que no están afectadas por masacre ni amenaza directa, pero están sometidas al "aislamiento" cultural, económico, educativo entre otros, estas tienen un comportamiento similar al de las poblaciones receptoras en cuanto al manejo del miedo, hay una amenaza oculta a la seguridad y a la propia vida que se desea proteger a toda costa. Por lo tanto se huye del problema: se huye físicamente del lugar, se huye del tema "no sé que pasa", "no entiendo por que nos echaron".

El miedo en las poblaciones receptoras. En este caso hay una negación para comprender el tema, es decir, hay una voluntad de ignorancia sobre como atenderlos y cuáles son los procesos por los que pasan. El desplazamiento recuerda la inminencia de lo posible, detrás del desplazado viene la guerra. Este no querer saber, da lugar a unos comportamientos típicos que son: patologización de la experiencia de desplazamiento, estigmatización del desplazado, aislamiento del desplazado aunque tenga cercanía con vecinos, compañeros de estudio, entre otros, victimización.

180

Page 181: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Derecho internacional humanitario

La expresión «derecho internacional humanitario» (DIH) a menudo se prefiere porque resalta el objetivo humanitario del derecho de los conflictos armados. Aunque el término «humanitario» experimenta un uso creciente, el término «derecho internacional humanitario» en principio no abarca más que las situaciones de conflicto armado. No obstante, otras ramas del derecho internacional tales como el derecho de los refugiados, los derechos humanos, y el derecho de la cooperación pueden ser pertinentes para la acción humanitaria. Prohibe determinados comportamientos y organiza el derecho a la asistencia en beneficio de los no combatientes para atenuar el sufrimiento causado por la guerra (GIV Art. 13). A menudo se distingue de forma esquemática entre las dos ramas complementarias del derecho humanitario: el derecho de la violencia y el de la asistencia. El derecho de la violencia regula la manera de hacer la guerra; Sobre todo lo ilustra los Convenios de la Haya. El derecho de asistencia prevé la protección y el socorro para los no combatientes durante los conflictos; sobre todo contenidos en los Convenios de Ginebra. Esta distinción es artificial. En la práctica los Convenios de Ginebra, y sus Protocolos Adicionales no se limitan a organizar el socorro para los civiles. Estos textos han reunido y codificado igualmente numerosas normas relativas a la conducta de hostilidades. Restringen y prohiben determinados métodos de guerra y establecen la responsabilidad de los beligerantes en materia de crímenes de guerra.

Derechos humanos

El término “derechos humanos" cubre los derechos de los que disfruta toda persona. Son el reconocimiento jurídico de la dignidad humana y la igualdad entre los hombres. Estos derechos definen las condiciones indispensables para el desarrollo de la persona. Se considera que los derechos humanos son indivisibles, inalienables y universales. A pesar de ello, determinados derechos pueden ser limitados o suspendidos en situaciones de inestabilidad o conflicto. En estas situaciones siguen siendo obligados determinados niveles mínimos de trato del ser humano. Los convenios aplicables a los derechos humanos, se aplican principalmente en tiempos de paz, pero estos convenios internacionales establecen claramente la lista de derechos que se deben respetar en cualquier circunstancia. La categoría de garantías fundamentales se prevé también por el derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados. Los derechos humanos y el derecho humanitario confirman esta categoría para garantizar que en cualquier circunstancia se siguen aplicando niveles mínimos de protección del ser humano.

Significado de salud mental

181

Page 182: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

La salud mental individual normalmente se evalúa con medios y conceptos clínicos. Esto puede resultar útil pero sin embargo hay limitaciones en su uso y sus implicaciones. En primer lugar, su origen y definición están basados en la medicina y psicología occidental, que no siempre tiene en cuanta la variabilidad cultural en las formas de respuesta, los conceptos y las formas de apoyo. Además esto refleja un enfoque individualista de la salud, focalizado en el individuo, cuando el origen de los problemas y la dimensión de los mismos puede hacer necesario un enfoque que tenga como referencia al grupo o la comunidad. Por otro lado algunos de estos conceptos pueden no ser aplicables en situaciones de emergencia humanitaria, por la naturaleza colectiva y política de estas experiencias. Por ultimo, los enfoques clínicos siguen basándose en una definición de la salud como ausencia de síntomas, más que en la presencia de bienestar, y tienden a patologizar la experiencia de la gente con el riesgo de que las personas puedan ser estigmatizadas y resultar aisladas de su grupo.

Tomando distancia de lo anterior, avanzan las discusiones y los acuerdos para entender la salud mental de manera integral, como vivencia intrapersonal y experiencia interpersonal, familiar y comunitaria. Como capacidad de los sujetos y los grupos para interactuar entre sí y con su territorio, sea local o nacional. Una buena salud mental también permite a las personas manejar apropiadamente las dificultades que se presentan y desarrollar potencialidades psicológicas, ya sea cognitivas, afectivas o relacionales. Finalmente, la salud mental no es responsabilidad exclusiva de los individuos, sino que debe ser un propósito de los grupos, comunidades, ciudades y Estados117.

Impacto psicosocial

Se refiere a los efectos que los hechos violentos generan a nivel psicológico, familiar y social. A nivel individual, el impacto psicológico del hecho violento puede llegar a sobrepasar los mecanismos internos de protección generando deterioro paulatino o abrupto del proceso de desarrollo de la estructura psíquica. A nivel familiar, la violencia puede desestabilizar hasta romper su núcleo, modificando roles, funciones y estructuras, obligando a la familia y a cada uno de sus miembros a generar conductas que les hacen perder su potencialidad como factor protector. A nivel comunitario, si el desplazamiento ha sido masivo, la comunidad pierde su arraigo, sentido de pertenencia; generando, conflictos y solidaridades en el nuevo entorno, sobre todo en las ciudades. A nivel sociopolítico, la violencia puede afectar significativamente las capacidades y competencias ciudadanas y genera limitaciones para el impulso de proyectos democráticos de Ciudad y de Nación118.

117 Hernando Millán y Laura Carreño. Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Capacidades locales de atención psicosocial y en salud mental impacto en población beneficiaria y principales necesidades para incorporación en actuales y futuros proyectos, Bogotá, 2002, p. 33 (Mímeo).118 En esta definición se tienen en cuenta los elementos enunciados por la propuesta del Ministerio de Salud, pero hay que tomar nota de algunas precisiones que se hacen en el marco de la propuesta de un “Programa de Interacción Psicosocial”. Interesa en un programa de este tipo, visibilizar el tema de los “impactos sociopolíticos” sobre las capacidades y competencias ciudadanas. Ver: Ministerio de Salud. “Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia”, Bogotá 1998,

182

Page 183: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Interacción Psicosocial

Una interacción psicosocial, no es un trabajo terapéutico agregado a lo social, tiene que ver con procesos de identidad, autonomía, dignidad, cultura y con las dinámicas particulares de los territorios, sociales, económicas, políticas, culturales y bélicas. Lo psicosocial es “un punto de mira” más que una intervención, define una postura de respeto por la dignidad humana y de solidaridad social con aquellos que sufren. Se propone, por tanto, el fortalecimiento de las potencialidades individuales, familiares, grupales y de ejercicio ciudadano democrático; teniendo en cuenta a los sujetos. Pero igualmente se propone el fortalecimiento de las capacidades locales –léase territoriales-. Estos dos elementos, los sujetos y los territorios en la interacción psicosocial, se corresponden con la perspectiva poblacional y territorial que promueve la política pública de atención a la población desplazada. Así, entonces, la interacción psicosocial con la población desplazada podría caracterizarse como “un trato respetuoso de las particularidades y saberes propios de cada grupo, digno en cuanto seres humanos y, por tanto, sujetos de derecho, incluidos los derechos de las victimas y que promueva su capacidad de actores sociales en cuanto entes autónomos, a pesar de encontrarse transitoriamente en condiciones de vulnerabilidad por el impacto de los hechos violentos. Pero también, intervenciones que alivien el sufrimiento emocional, aumenten la capacidad de reflexión sobre la realidad vivida y promuevan en y con la población desplazada, la reconstrucción o recreación de las redes sociales y su participación como ciudadanos y ciudadanas”119.2. El diagnóstico de los impactos psicosociales: los grandes problemas a priorizar en la interacción psicosocial

2. 1. Efectos emocionales individuales. La violencia producto del conflicto armado incide hoy, como elemento determinante en la salud mental de los colombianos, originando sufrimiento y angustia en niños, jóvenes, adultos mayores, hombres y mujeres, dejando como consecuencia un bienestar emocional y físico alterado. Se refiere, también, a las condiciones personales previas, a las características particulares de la persona, relacionadas con la historia personal y familiar y el momento vital en el que sucede el desplazamiento, lo que incluye variables como edad y sexo y la estructura de personalidad misma.

2. 2 Desestructuración de la red social. La guerra desestructura la red social, es decir, rompe las formas organizativas (incipientes en algunos casos) a través de las cuales se socializa en cualquier comunidad, desde las perspectivas culturales, tradicionales y oficiales (convites, juntas de acción comunal, grupos de autoayuda, lugares destinados para la lúdica y la recreación), es decir, las rutinas de la vida cotidiana que son las que permiten los fluidos, los circuitos afectivos, los lugares comunes, los sitios de referencia y los lugares que se habitan o se evitan, que p. 5. 119 Martha Nubia Bello. “Atención Psicosocial en el restablecimiento de la población desplazada”. En . Procesos de restablecimiento con población desplazada. Reflexiones, avances y recomendaciones de política y para la acción futura. Bogotá, 2002, (borrador para la discusión), pp 61-62.

183

Page 184: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

construyen y constituyen la seguridad: la vida, la cultura, la comunidad y la libertad, a partir de las cuales se mantienen la dignidad y la autonomía. Las formas organizativas explícitas e implícitas que soportan el ordenamiento social, se rompen con la violencia: la muerte de un líder comunal, el asesinato de un anciano, de una mujer, la quema de las casas, el saqueo y boleteo de los negocios y la sevicia con la cual se realizan estos actos, entre otros, desestructuran la subjetividad que se mantiene a través del ordenamiento que estos referentes posibilitan. La supresión de éstos, inhabilita a la comunidad para continuar su vida cotidiana perdiéndose todos los referentes de seguridad reales y simbólicos dado que su vida se torna arbitraria y son otros los que deciden sobre ella.

2. 3 Violación múltiple de derechos. El desplazamiento forzado se constituye hoy en día, por su magnitud y características, en una verdadera crisis humanitaria y una grave violación de los derechos humanos, civiles y políticos de miles de ciudadanas y ciudadanos colombianos. Así, la población desplazada es el grupo más vulnerable entre los vulnerables, no solo por las carencias materiales que afronta al huir de su lugar de origen sino por el efecto que tiene el desarraigo en su capacidad de agenciar su propio proyecto de vida. La sociedad colombiana debe reconocer la tragedia humanitaria que afronta el país, las consecuencias devastadoras del desplazamiento forzado sobre las personas, la insuficiencia que caracteriza cualquier volumen de recursos cuando el desplazamiento se utiliza como estrategia de guerra y la incidencia directa sobre los recursos locales y regionales. El Desplazamiento, en sí, es un fenómeno que agrava la situación de vulnerabilidad y exclusión social de las personas y las familias afectadas120. El destierro como estrategia intencional modifica el mapa poblacional y sociocultural del país, las posibilidades reales de participación y movilización social, así como la reivindicación de derechos y garantías democráticas121.3. La caracterización de factores de riesgo, de vulnerabilidad y de potencialidad: del individuo (desplazado) a las redes sociales (comunidades desplazadas y receptoras)122

Se consideran factores protectores a la existencia de recursos personales psicológicos y de apoyo social que permitan al desplazado elaborar los duelos por las pérdidas sufridas; la capacidad de ajuste a situaciones nuevas y vínculos familiares y sociales estables.

Se consideran factores de riesgo que la persona haya experimentado pérdidas afectivas anteriores u otros hechos violentos y que no haya podido elaborar esta situación; una historia personal con relaciones familiares conflictivas o

120 Red de Solidaridad Social. Informe al Congreso, Bogotá, 2002.121 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Boletín “Codhes Informa”. Bogotá, septiembre de 2002.122 Reconstruido, a partir de la experiencia,con base en el artículo Gloria Amparo Camilo “Impacto Psocológico del Desplazamiento forzado: Estrategia de Intervención, 2000.

184

Page 185: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

deterioradas; una estructura de personalidad que refleje dificultades de ajuste y adaptación o tendencias a la depresión y la ansiedad.

A. Redes sociales Se tornan importantes por que a través de sus dinámicas podemos revisar las articulaciones que soportan el diario vivir y las resignificaciones que aparecen para las poblaciones receptoras y desplazadas a las nuevas inserciones sociales. Estas redes, apoyan o abandonan.

Comunidades desplazadas:

Factores Protectores

Las metáforas que se enuncian en torno a la vida -pues en último termino se huyó-, para preservarla son un factor protector muy fuerte, que vehículiza una cantidad de posibilidades comunicativas que difícilmente pueden darse de otra manera en contextos como los que encontramos dentro de nuestras comunidades, donde todos los actores del conflicto tienen redes de inteligencia dentro de las poblaciones que señalan y macartizan a los pobladores.

Es característico el rumor y el chisme debido a que aún no hay una construcción de sujeto ( de derecho ) en el rumor no me expongo, en la oficialidad. Pero al rumor pude dársele otro sentido, y rumorar puede convertirse en una práctica que canalice la información necesaria para que circule por los dispositivos de comunicación cotidiana para que la población conozca sus derechos y sus obligaciones.

Factores de Riesgo

El primer momento de la atención al desplazamiento (ayuda humanitaria), marca diferencias importantes en la manera como se asumirá todo el proceso por parte de la comunidad desplazada, además enmarca las formas como se habitarán los futuros espacios por los que se transitará, si, como normalmente sucede, la ayuda humanitaria (entrega de alimentos, de vestuario, de utensilios de aseo etc.) es muy puntual. Por esto, si no se logra realizar una articulación distinta en torno a las tareas necesarias para la sobrevivencia inicial, como ocurre frecuentemente, la comunidad desplazada se instala dentro de una dinámica de “demanda eterna de atención”, difícil de romper.

La lógica de atención institucional, unida al desconocimiento de las realidades de la dinámica del desplazamiento, genera formas de atención muy desarticuladas o muy puntuales que no impactan las nuevas dimensiones en las que ingresa la población desplazada en el sentido de las nuevas lógicas que plantea la liminalidad del desplazamiento. Con frecuencia, la información oficial que es

185

Page 186: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

necesaria para la adquisición del recurso y para acceder a los servicios no esta inserta dentro de circuitos comunicativos claros, de esta manera, las poblaciones desplazadas generan un nivel de estrés mayor y el rumor y el chisme pasan a ocupar el vacío que la oficialidad deja, creándose un ambiente enrarecido, ambiguo, generador de mayor tensión e ira.

Comunidades receptoras:

Factores Protectores

El desplazamiento es un dispositivo que dispara la pregunta sobre un asunto que es fundamental ¿qué ocurre?, ¿por qué la guerra?, ¿qué esta pasando?, las comunidades receptoras en su condición de cercanía al fenómeno de la guerra logran rápidamente sensibilizarse frente a la problemática del desplazamiento y existe una gran receptividad que bien potenciada, puede ser muy útil para un trabajo en red.

Factores de Riesgo

Las comunidades receptoras tienen poco acompañamiento técnico para enfrentar la problemática y con mucha frecuencia el acompañamiento que existe es muy puntual. Esto genera una "soledad" que evoca la inminencia de la guerra y la ambigüedad del Estado que no logra articular una dinámica capaz de proteger la vida de sus ciudadanos. En esta medida, el lugar simbólico que adquiere el desplazado dentro de la comunidad es el de deshecho, proyectándose allí, el sentimiento de desprotección a la que todos se ven abocados.

Dado lo anterior, unido a una visión estática del desplazamiento, en el sentido de que la oferta que existe estatalmente esta pensada en términos de sedentarismo y no de la transhumancia propia de este momento, con insistencia se deslegitima y desautoriza lo que las comunidades son, lo que las comunidades saben y las proyecciones que ellas mismas puede realizar en torno a las resoluciones provisionales o no de su situación.Normalmente encontramos que la información sobre los temas que competen al desplazamiento, se socializan en círculos muy cerrados: el alcalde, los secretarios de gobierno y las autoridades de salud, y cuando la población que sufrió el desplazamiento es informada esta se hace a través de lideres que en muchas ocasiones no logran comprender los tecnicismos rápidamente o que en su defecto tienen la misma movilidad y rotación que los funcionarios, el riesgo que se observa para los receptores es grande pues el uso inadecuado de los servicios del municipio, genera un incremento en el trabajo de los funcionarios, que no logran despachar ni adecuada, ni eficientemente la población propia y la que recepciona.

B. Capacidad de respuesta

186

Page 187: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Adaptación, flexibilidad o no frente al fenómeno, información y conocimiento acerca del asunto, experiencias previas, disposición emocional y prácticas, se tornan importantes por que a través de ellas se pueden revisar las posibilidades adaptativas y las lógicas de inclusión dentro de las dinámicas sociales.

Comunidad Desplazada:

Factores Protectores

Se ha observado que las comunidades con una experiencia previa de participación dentro de su propia comunidad tienen mayores posibilidades de reorganizarse en el sitio de llegada, además, si la población tenia un alto nivel de vida en su comunidad de origen hay un factor adicional de protección pues durante el proceso de elaboración del duelo aparecen formas mas dinámicas de inserción social y de resolución comunitaria de la situación.

Comunidades que han sufrido procesos previos de masacres o desplazamientos sin ningún tipo de acompañamiento o con acompañamientos inadecuados (sin consultar el contexto), tienden a desestructurarse mas rápidamente y, adicionalmente, la primera etapa de la elaboración del duelo es mas larga. El momento de la intervención sigue siendo clave para que la crisis se vuelva oportunidad.

Factores de Riesgo

No se le supone un saber a la comunidad. Y el saber es desvalorizado. Estar sometidos a intervenciones personalistas e individuales, enmarcadas dentro de la psicología clínica tradicional.

Comunidad Receptora:

Factores Protectores

Las comunidades receptoras que han tenido experiencias previas de desplazamiento, con frecuencia, muestran una dinámica muy ágil en la atención de emergencia tornándose en muchas ocasiones muy operativos además convocando en torno a esta atención muchas fuerzas vivas de la comunidad que, sensibilizadas frente al dolor de otros, encuentran vías para apoyarlos.

Factores de Riesgo

Los recursos disponibles por las localidades, son asignados para la atención de la emergencia y esto retrasa los planes de desarrollo y la inversión pertinente a la población receptora.

187

Page 188: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

C. Institucionalidad

Comunidad Desplazada:

Factores ProtectoresEl proceso educativo de los niños y los jóvenes se reinicia rápidamente, cuando los jardines, las escuelas y los liceos disponen de los espacios locativos para ellos.

Factores de Riesgo

La respuesta académica al proceso de aprendizaje está detenida porque los alumnos quieren comprender lo ocurrido desde una perspectiva afectiva. En las instituciones escolares se ve claramente el rechazo por los chicos desplazados, son marginados y discriminados. Algunos dejan la escuela para recluirse en sus casas y el pánico no los deja reiniciar sus estudios. La institución opera reforzando la agresión como modelo de interacción. Esta se convierte en la única forma de conseguir atención.

Comunidad Receptora:

Factores Protectores

El franco reconocimiento de la ignorancia de la institucionalidad frente a las formas que los habitan y particularmente al desplazamiento. Las instituciones operan en la urgencia, y esto se puede aprovechar para ponerse a trabajar y comprender desde la práctica la importancia de implementar los planes.

Factores de Riesgo

La funcionalidad de las instituciones está marcada por la contingencia, es en el momento mismo de la dificultad donde empiezan a operativizar sus planes. Algunas instituciones son más reactivas que proactivas. La rotación y la movilidad de los funcionarios generan una falta de continuidad en los procesos; faltan estrategias que le den movilidad a los procesos,

La información que tienen las administraciones municipales, los hospitales y demás instituciones, no circula; tampoco la información que tiene la comunidad llega a las instituciones. Las instituciones desvalorizan su hacer, por la falta de procesos de participación y por la inexistencia de circuitos claros de información. No se sabe que la información se debe socializar y por lo tanto no se hace.

188

Page 189: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

4. Elementos para recrear las fases de atención a la población desplazada (teniendo en cuenta las manifestaciones psicosociales)

Existen algunas manifestaciones psicosociales -momentos psicológicos- por los cuales atraviesa la población desplazada que es importante reconocer. Sin embargo, estos no pueden ser entendidos como camisa de fuerza o definidos de manera exacta en un tiempo; tampoco se pueden delimitar ni caracterizar unos momentos fijos que se correspondan única y exclusivamente con ellos, pues los afectos y sentimientos de uno de los momento pueden encontrarse o reconocerse en otro de ellos. La utilidad que connotan está asociada a la comprensión de los diferentes momentos para interactuar de una manera mas adecuada en cada uno de estos. Adicionalmente, desconocer estas dinámicas internas de la elaboración del duelo conduce a fijar a la población desplazada en alguno de estos momentos o a exigirle comportamientos que en un momento determinado no esta en condiciones de cumplir.

Primer momento

La pérdida en el desplazamiento esta referida a la disolución del proyecto de vida que elegido conscientemente o no, da cuenta de las seguridades que durante mucho tiempo se han habitado. La sostenibilidad de la vida cotidiana y los pequeños rituales diarios que dan sentido a la existencia individual, familiar y social. Toda esta red social que contextualiza la vida se disuelve y se pierde emergiendo la sensación de desamparo, desconfianza, ambivalencia e inseguridad. Los referentes conocidos, las prácticas heredadas y aprendidas, abruptamente pierden su funcionalidad y en el nuevo contexto al que se ingresa, los códigos se tornan extraños e imprecisos, es decir, las relaciones consigo mismo y con el otro se tornan ambiguas. Hay un salto al vacío. Los sentimientos que aparecen son de indefensión, perdida de referencia o sea, inseguridad, abandono y desasosiego

Estos sentimientos generan comportamientos agresivos de ira profunda que se descargan arbitrariamente, dentro del hogar, en el entorno y contra lo que represente al Estado. Es un momento coyuntural donde el sujeto y la comunidad son especialmente vulnerables a asumir actitudes violentas lo cual puede ser un factor de riesgo que predispone a optar por la salida armada como vía desesperada para resolver su situación. Adicionalmente los modelos de empoderamiento que prevalecen en nuestro medio se sostienen a partir de la dinámica de la marginalidad que permite la violencia, constituyéndose en reforzadores de prácticas de supresión del otro.

En este momento en particular, es necesario diferenciar en los enunciados individuales que surgen de la población afectada por el desplazamiento los aspectos que se refieren a la historia particular del sujeto y los que forman parte

189

Page 190: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

de los imaginarios que aglutinan un sentimiento común, en esa medida son expresión de las necesidades, temores y alternativas comunes y compartidas.

Segundo momento

Las poblaciones manifiestan una sensación de "resignación", se comienza a aceptar la nueva situación, hay un transito entre la nueva y la antigua situación de vida, hay esperanza de recuperar lo perdido. Paralelamente al desasosiego frente al futuro, comienza un despertar a través de la idealización de la situación vital que se abandona. La sensación es de añoranza por lo perdido y esta sensación se manifiesta en una profunda depresión, dolores en el cuerpo (dolores de cabeza y de espalda, problemas respiratorios, problemas de presión y dérmicos), se reconoce el valor de la vida, motivo por el cual se huyó y se tiene conciencia de la muerte como posibilidad permanente de la situación del desplazado. Esta situación no permite la concentración en una idea diferente a la preocupación, es difícil que se puedan ocupar en algo "productivo", especialmente en el caso de los hombres. Se incrementan los niveles de agresividad al interior de los núcleos familiares y entre los miembros de la comunidad. En los niños hay dificultades en la escuela y se presentan altos niveles de deserción y bajo rendimiento escolar.

Tercer momento

Los recuerdos del lugar abandonado se ponen en perspectiva, comienzan a sentir que es necesario "actuar", que hay que buscarle salidas a la situación (se contempla la idea del retorno, o de un tránsito hacia otro lugar que les posibilite alternativas para la construcción de un proyecto de vida; en otros casos se contempla la posibilidad de instalarse en el lugar en que se encuentran), podría pensarse que la elaboración del duelo comienza a fluir de una manera constructiva y posibilitadora de un horizonte vital hacia el cual tender.

Los momentos enunciados, visibilizan estados de la elaboración del duelo y sirven como referentes para revisar factores protectores y de riesgo con los que cuenta la comunidad, para quienes interactúan con ellos.

5. Ojetivos

5. 1 Objetivo general

190

Page 191: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Disminuir los impactos psicosociales del conflicto armado y el desplazamiento forzado sobre los individuos, las redes sociales y las capacidades ciudadanas, mediante interacciones psicosociales que permitan que los sujetos sean protagonistas de la reconstrucción de sí mismos, de sus redes sociales y de la reparación de sus derechos vulnerados.

5. 2 Objetivos específicos

- Promover la estabilización y recuperación emocional de los sujetos (individuos y coletivos). Realizar acciones de carácter lúdico y reflexivo con el fin de atender el estrés postraumatico en la población atendida. Evitar y reducir el miedo y la aflicción en la población. Resignificar el suceso y la historia individual y colectiva.

- Potenciar la reconstrucción de redes sociales. Acompañar técnicamente el desarrollo de los programas y proyectos relacionados con redes de apoyo psicosocial (existentes en los diferentes municipios que sean atendidos) con el fin de fomentar procesos de autogestión tendientes a la optimización y la articulación de esfuerzos, la participación y la organización ciudadana con miras a que la población civil, víctima del conflicto armado, pueda ser proactiva en la reconstrucción del tejido social.

- Identificar la amplitud y gravedad de los derechos vulnerados para avanzar en acciones que favorezcan la reparación de los derechos de las victimas y posibilitar una interacción psicosocial sensible al contexto sociopolítico.

6. Un método -proceso para la interacción psicosocial

El punto de partida son los contextos, las necesidades y las demandas de las distintas localidades y territorios. El proceso, desde la planeación hasta la ejecución, contiene los siguiente momentos:

Elaboración de una monografía previa del lugar que se va a intervenir teniendo en cuenta; número de habitantes, procedencia de los mismos, formas culturales y simbólicas de relación, institucionalidad vigente, estado actual del conflicto, intervenciones estatales y privadas con respecto al mismo, organizaciones y grupos existentes. La elaboración previa de este material se hace a través de conversaciones anteriores con funcionarios de los diferentes municipios que se visitarán, mediante revisión de datos de la población, lectura de prensa, informes de derechos humanos, comunicados, entre otros.Levantamiento de la cartografía del lugar. Realización de las exploratorias al lugar e identificación de las poblaciones con las cuales se implementará el trabajo. Contactos previos con funcionarios y organizaciones. Este trabajo se realizará como preámbulo para el establecimiento de la agenda para próximas visitas.

191

Page 192: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Salida de campo del equipo responsable del trabajo psicosocial.Conformación de los grupos con los cuales se hará la atención.Recolección de la información mediante el método etnográfico (observación participante, diarios de campo, historias de vida, testimonios orales entrevistas colectivas y recuperación de memoria, conversatorios).Talleres lúdicos y reflexivos.Recuperación del ámbito sagrado mediante la realización de rituales y presentificación del mito. Elaboración del duelo.Análisis e interpretación de la información.Nueva visita al lugar con toda la información recolectada, planeación de nuevos trabajos y líneas de atención a partir de la misma y retroalimentación al Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada con el fin de realizar una atención más localizada y de mayor impacto.Devolución de los hallazgos obtenidos a la comunidad participante y a las organizaciones e instituciones con el fin de que direccionen sus trabajos de atención psicosocial. Asesoría y seguimiento al proceso iniciado.

7. Metodologías interactivas y participativas

La utilización del arte en el marco de los trabajos terapéuticos123 ha tenido varias denominaciones: terapias expresivas, arteterapia y arte y psicología, entre otras. Esta vía se constituye en un modo de aproximación a las realidades psíquicas humanas y en esta medida tiene cabida para las diversas perspectivas teóricas que componen el amplio espectro de la psicología social124. Lo verdaderamente importante aquí es el proceso creativo que se convierte en un documento psíquico de enorme utilidad terapéutica. Algunas actividades pertinentes a estos nuevos acercamientos metodológicos a “lo psicológico” son:

Recuperación de memoriaTestimonios de vidaTalleres con poblaciones específicas Actividades colectivas lúdicas, reflexivas, educativasEscucha con sentido y levantamiento de mapas mentalesRecolección y entrega de Información desde la subjetividad y el contextoIntegración a las redes naturales de comunicación en sentido proactivoLectura Etnográfica:Prácticas de la vida cotidiana:

123 Edith Kramer. Terapia a través del arte con una comunidad infantil. 1953 E.U.A. 124 Angela Filiphini. Arteterapia: ¿mas o que é mesmo? Revista imagens da transformaçao. Tijuca, Brasil. Ed: Clínica el Pomar, septiembre de 1998.

192

Page 193: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Redes conversacionalesObservación participanteInvestigación-acción

8. Criterios básicos para la interacción psicosocial

Criterios socioculturales y políticos

En el primer momento el desplazamiento es vivido como colectivo, esto debe ser aprovechado como un factor protectivo para la recomposición de las redes. Momento privilegiado para construir cultura.Es de vital importancia un proceso que garantice el conocimiento de las condiciones de los desplazados para darle norte al trabajo psicosocialEs necesario devolverle la importancia y el respeto a lo cotidiano, para tejer las historias desde los relatos y la narrativa. La comunidad conoce los recursos, tiene los proyectos pero oralmente y al intentar ponerlos por escrito se quiebran. Se necesitan traductores de la oralidad para poder elaborar los proyectos de manera participativa. Necesidad de restituir el tejido social, las formas de socialización y la afectividad, las historias de vida, las creencias y los imaginariosNecesidad de propiciar procesos de participación real y empoderamientoLa ayuda humanitaria y la actuación institucional requieren articularse al apoyo psicosocialAprovechar el potencial de dignidad que proporciona la atención nutricional en la emergencia y los proyectos productivos en el restablecimiento

Criterios operativos

La atención psicosocial tiene que estar atenta a como se pasa por los distintos momentos o etapas del desplazamiento.Potenciar la participación de las comunidades de base, en lo que atañe a la información y formación para que circule la información y a través de ello se haga gestión. Esto para aminorar los factores de riesgo que se presentan a nivel administrativo. Condiciones de seguridad y emblemariosApoyo: - Político-administrativo - Talento humanoMedios de transporteMedios de comunicaciónDotación básica Insumos básicosArticulación interinstitucionalMantener viva la discusión del Derecho Internacional Humanitario.

193

Page 194: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

9. Líneas de acción para la interacción psicosocial

9. 1 Diagnóstico rápido participativo

Realizar diagnósticos sobre los condicionantes del conflicto armado, la problemática del desplazamiento forzado, los requerimientos y avances para la atención en las localidades y el estado de las ofertas institucionales a nivel municipal, departamental y nacional.

Producir diagnósticos sobre los factores de riesgo, de vulnerabilidad y de potencialidad como base para formular los Planes de Acción Zonal a nivel municipal, mediante la técnica de mapas mentales y diagnósticos situacionales y de contexto.

9.2 Sistematización e investigación cualitativa

La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. Cuando se busca conocer el mundo tomando como referencia el punto de vista de las personas, es necesario descubrir las actividades diarias, los motivos, los significados, las emociones y reacciones de los individuos. El proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal. Esto implica que no aborda la situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamientos que son aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados.

Un trabajo investigativo, cotidiano, propio de la interacción psicosocial, implica:

Construcción de diarios de campo.Elaboración de guías de observación y otras herramientas de medición cuantitativas y cualitativas.Preparación de informes de visitas a municipios.Recolección y sistematización de las construcciones hechas por los participantes en las diferentes actividades.Sistematización de la información que arroje criterios para facilitar la estandarización de los procesos.Análisis conceptual, desarrollo y construcción de planteamientos e hipótesis, que permitan realizar lecturas de las dinámicas psicosociales recolectadas, apuntando así a la elaboración de textos literarios e investigativos.

9. 3 Apoyo psicosocial básico

194

Page 195: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Acompañamiento y asistencia a grupos poblacionales afectados por eventos traumáticos de carácter violento, como tomas, masacres, secuestros, minas antipersonales y desplazamientos forzados. Se trata de facilitar la elaboración de duelos desde lo colectivo hacia lo individual. Se promueve la participación a través de diversos lenguajes como la palabra, la gestualidad, la expresión corporal, la imagen, la plástica, el juego, la música, lo ritual que permita la vehiculización de la energía psíquica asociada a situaciones conflictivas o eventos traumáticos, abriendo de esta manera, caminos para la elaboración de situaciones problemáticas, que van en detrimento de la calidad de vida de individuos, familias y comunidades.

9. 4 Apoyo al apoyo

Trabajar en medio del conflicto armado crea un impacto en quienes intervienen; salvar la vida de otros conlleva un agotamiento físico y psicológico, por las largas e intensas jornadas de trabajo, los estímulos estresantes y aún traumáticos. Todo esto despierta sentimientos de frustración, depresión, procesos de duelo por pérdidas o muertes y sensación de fracaso. El equipo asistencial también sufre su propio desastre psíquico. Los interventores se ven amenazados en sus valores intrínsecos cuando tienen que enfrentar la muerte muy de cerca; igual se ven amenazados. Todo esto los convierte en víctimas de disturbios y disfunciones a nivel fisiológico, de relaciones y comunicacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que explicitar que la institución o el grupo al que se pertenece pueden convertirse en refugio contra la angustia, el sentimiento de culpa, depositaria de conflictos personales, lucha por el poder, resentimiento, envidias, celos profesionales. Pero, en la vía contraria, podría transformarse en fuente de vida, creatividad, desarrollo personal, profesional y vínculos sociales. Así, el trabajo interdisciplinario es una alternativa para el trabajo integral, con apoyo mutuo y complementariedad, con acompañamiento integral, afirmación de la solidaridad, la autogestión, la disminución de vulnerabilidad y, en fin, el incremento de las capacidades y las competencias.

Y como el primer derecho del afectado es que su equipo asistencial disponga de cierto grado de salud mental, se recomienda una acción dentro de los planes que hagan posible en el personal que interviene, la elaboración de los sentimientos suscitados a raíz de la intervención. Se trata de hacer conciencia de la importancia de escuchar, tolerar y respetar la existencia de diferencias entre las personas. Y, en consecuencia, de la importancia de programas preventivos de estrés laboral, en medio de la guerra, de la búsqueda de alternativas diferenciales al uso inadecuado de sustancias psicoactivas para controlar la ansiedad y de la promoción de la convivencia pacífica con base en el respeto mutuo y el reconocimiento de las diferencias, la resolución negociada de conflictos y el ejercicio no violento del poder.

195

Page 196: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

9. 5 Promoción y prevención

La prevención debería estar dirigida a:

a. Anticiparse a los posibles riesgosb. La eliminación o reducción de las condiciones que producen problemas de salud mentalc. El estímulo de los factores de apoyod. Una mayor comprensión, un mayor compromiso ético y político y un papel más activo de los trabajadores de la salud mental como defensores de los Derechos Humanos.

Las comunidades desplazadas y receptoras pueden restituir lazos que les permiten darle una salida vital a la situación por la que atraviesan, desarrollar planes de acción, comprender los mecanismos de ayuda mutua y construir sentidos que les permitan resolver las situaciones traumáticas, comprender los contextos sociales y culturales en los cuales puedan encontrar mecanismos de afrontamiento y, por ende, las salidas y los medios acordes a las situaciones en las cuáles se desenvuelven: retorno, reubicación, tránsito e itinerancia hacia otros lugares que les permitan un restablecimiento en equidad y justicia.

9. 6 Organización social y desarrollo comunitario: reconstrucción del tejido social

Hay un impacto intrapsíquico, en un contexto sociopolítico degradado e ilegítimo que requiere ser abordado desde un nueva mirada que reconozca, en medio de la situación difícil y nueva, cuáles son las formas organizativas liminales (que están en el límite que son transitorias), a través de las cuales las comunidades se organizan. Por ejemplo el desplazamiento en un primer momento es vivenciado como colectivo: "nos ocurrió, nos tuvimos que ir...", y esta primera vivencia hay que leerla como una forma de protección y de organización en medio del caos por el cual se atraviesa. A esta forma organizativa tan importante no se la potencia y en consecuencia frente al caos del que se viene hay una doble desestructuración de la organización subjetiva comunitaria.

Otro caso que evidencia formas organizativas es el de los "psicólogos naturales", "apoyos afectivos, seres de confianza" o "los confidentes", esta práctica es necesario reconocerla y legitimarla pero dentro de su propia dinámica, dado que ante la imposibilidad de enunciar sentimientos de ira ,impotencia, horror, dolor, por la situación de inseguridad, se ubican personajes dentro de la propia comunidad que inspiran confianza y se tornan depositarios de la confianza de los otros. Siendo este un pequeño hilo invisible del tejido social que no se rompe, se hace necesario protegerlo en su condición de anonimato.

196

Page 197: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Desde un enfoque social comunitario, se trata del conjunto de acciones preventivas que tienen en común:

Promover reconocimiento, reconstrucción, restitución del tejido social y afectivo de manera comunitaria en situaciones liminales, móviles y de tránsito.Co-construir nuevas formas de relación afectivas y relacionales en comunidad Imaginar nuevas representaciones, prácticas y valores para vivir en contextos de guerraPromover símbolos y comportamientos solidarios flexibles y creativosPrevenir la inmovilidad y el olvidoPotenciar actitudes autogestionarias

Todo esto debe ser recogido en estrategias de fortalecimiento de la participación y la organización en la perspectiva del “desarrollo del capital humano público” de la población desplazada, tanto de manera independiente, en movimientos sociales y organizaciones sociales propias, como en las formas de participación y organización como interlocutores válidos, en las Mesas Permanentes y en los Comités Departamentales, tal como lo señala la Ley 387 y el Protocolo de Restablecimiento.

9. 7 Comunicación social y Educación popular

Los programas de atención psicosocial deben preparar actividades informativas y educativas dirigidas a población desplazada y receptora. El objetivo de la educación popular y la formación ciudadana con la población desplazada, debe permitirles reflexionar sobre su situación, sobre los derechos que les fueron vulnerados para desarrollar acciones de reparación integral, inscribiendo las historias personales y familiares en la memoria colectiva de sus localidades y del conjunto del país.

Fortalecer los medios locales de comunicación existentes, ya sean estos institucionales o alternativos, a través de acciones lúdicas, reflexivas y educativas, para la consolidación de las relaciones comunitarias.

Realizar procesos de devolución de los productos elaborados a las comunidades participantes a través de intervenciones de diferente índole como videos, reuniones, entre otros. Entrega de informes escritos de tipo cualitativo y realización de eventos comunitarios de carácter simbólico.

9.8 Capacitación y transferencia tecnológica

Promover la capacitación por grupos sociales (sector salud, sector educación, voluntarios, líderes sociales). Brindar herramientas y conocimientos para la atención psicosocial.

197

Page 198: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Recoger, evaluar, reconocer, legitimar y reforzar prácticas y habilidades que los municipios poseen y vienen aplicando en situaciones de desplazamiento forzado en concordancia con el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Visibilizar estas prácticas como vías para la construcción de redes de apoyo, gestión, evaluación y seguimiento de los procesos necesarios para la atención integral.

Planeación, ejecución, evaluación y sistematización de los procesos de capacitación, asesoría y asistencia técnica a los Comités Locales de Atención a Desplazados como esfuerzo interinstitucional a través de los Comités Departamentales.

9. 9 Construcción de interinstitucionalidad

Las personas que trabajan en instituciones que intervienen en medio del conflicto armado vivencian formas de estrés propias y particulares Esto es necesario reconocerlo en uno mismo y en el otro ya que de alguna manera determina también las relaciones interpersonales e interinstitucionales. Este estrés tiene múltiples orígenes, no solo la situación de guerra como tal, sino también las sensaciones de impotencia frente a las demandas de la población afectada por el conflicto para una atención verdaderamente integral, ágil y satisfactoria. En este sentido, identificar los desacuerdos y disensos frente a las maneras de intervención, lo cual también contribuye significativamente al monto de estrés, permitirá, en cierta medida, superar las crisis y acercarse al trabajo interinstitucional. Se proponen como acuerdos:

Abrir la posibilidad de hablar y escuchar todo lo que hasta el momento no ha sido posible o ha sido enunciado de maneras poco útiles.

Buscar articulaciones y maneras de resolución de dificultades preexistentes. Cuidar los procesos que se han venido dando, buscando el reconocimiento sin

dañar los avances logrados hasta el momento, independientemente de las posiciones personales.

Discutir sobre las ideas y no sobre las personas o instituciones teniendo en cuenta que no siempre es necesario que todos tengan mismas posiciones.

Identificar las cosas que no han estado dando resultado, para buscar alternativas de solución. Esto requiere una posición abierta y creativa y no asustarse con pensamientos diferentes o contrarios.

Comprometerse de acuerdo con las competencias personales e institucionales, teniendo en cuenta la necesidad de articularse y trabajar conjuntamente frente a una problemática de tanta complejidad.

Buscar la inclusión y no la exclusión, tanto de personas como de ideas, responsabilidades, compromisos, voluntades.

198

Page 199: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Evitar señalar a los otros como quienes no hacen o no han cambiado, buscando mas bien puntos de encuentro para trabajar juntos los asuntos que se puedan resolver y se le dé salida a los problemas.

No se trata de olvidar los fracasos y desesperanzas pero si de superarlas.

10.Actores Fundamentales del programa de Interacción Psicosocial. Departamento de Antioquia

INTERACCIÓN PSICOSOCIALDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ACTORES FUNDAMENTALES DEL PROGRAMA DE

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MUNICIPIOS

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN

PSICOSOCIAL

2001 -2003 2001 -2003

COMISIÓN PSICOSOCIAL

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MUNICIPIOS

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

2001 -2003 2001 -2003

COMISIÓN PSICOSOCIAL

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

2001 -2003

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIOS

2001 -20032001 -2003

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COMISIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

2001 -20032001 -2003

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

MODELO DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

MODELO DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN MODELO DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIOS

2001 -20032001 -2003

UNIDADES MÓVILES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CMAIDP

COMISIÓN PSICOSOCIAL

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A

POBLACIÓN DESPLAZADAICBF+CIPS+AGORA+

CAFÉ+CAH

PROGRAMA DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

PROGRAMA DE ATENCIÓN

PREVENTIVO

HACIA UN PROGRAMA DE INTERACCIÓN PSICOSOCIAL PREVENTIVA

Una respuesta a la Crisis HumanitariaDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

199

Page 200: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

11. Sostenibilidad y Financiación del Programa de Interacción SocialSOSTENIBILIDAD Y FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL

DSSA

CARISMA MUNICIPIOS

CDAIPD

RED DE SOLIDARIDAD

SOCIAL

ICBF

GOBIERNO

NACIONAL

PLAN DE DESARROLLO

HOMO

P.A.S

REGIONAL ANTIOQUIA

SNAIPD

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE

LA CONVIVENCIA2001-2003

GOBERNACIÓN

DE ANTIOQUIA

PLAN DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN A

POBLACIÓN DESPLAZADA

PROGRAMA DE SALUD MENTAL

DSSAGOBERNACIÓN

DE ANTIOQUIA

CARISMA

PLAN DE DESARROLLO

HOMO

P.A.S

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE

LA CONVIVENCIA2001-2003

DSSAGOBERNACIÓN

DE ANTIOQUIA

MUNICIPIOSCARISMA

PLAN DE DESARROLLO

HOMO

P.A.S

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE

LA CONVIVENCIA2001-2003

DSSAGOBERNACIÓN

DE ANTIOQUIA

CDAIPD

RED DE SOLIDARIDAD

SOCIAL

ICBF

GOBIERNO

NACIONAL

REGIONAL ANTIOQUIA

SNAIPDMUNICIPIOSCARISMA

PLAN DE DESARROLLO

HOMO

P.A.S

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE

LA CONVIVENCIA2001-2003

DSSAGOBERNACIÓN

DE ANTIOQUIA

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES

1. Bibliografía

ACNUR. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999 – 2002. Bogotá, octubre 2002.

Codhes Informa. Boletín No. 44. Bogotá, 28 de abril de 2003.

200

Page 201: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

COHEN, Raquel. Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. El manual Moderno. México D.F. Octubre 1999.

DOCUMENTO CONPES 2804 (13/09/95); Acuerdo 18 (17/10/95); Directiva presidencial No. 02 (18/03/97); Decreto976 (07/04/97); Decreto 1458 (30/05/97); Ley 387 (18/07/97); Documento CONPES 2924 (09/97); Decreto 173 (26/01/98); Decreto No. 290 (17/02/99); Decreto 489 (11/03/99); Decreto 951 (24/05/01) entre otros.

FRANCO, Vilma Liliana. “Guerra irregular: entre la política y el imperativo moral”. En: Estudios Políticos. No. 19. Medellín, julio-diciembre 2001.

GONZÁLEZ, Fernán. Para leer la política. 2 tomos. Bogotá, Cinep, 1997.

OIM y Pontificia Universidad Javeriana. Desplazamiento interno y atención psicosocial: el reto de reinventar la vida. Un estado del arte., Bogotá, octubre de 2002.

OPS-OMS. Protección de la salud mental en situaciones de desastre y emergencias. Serie Manuales y Guías sobre desastres, Nº1. Washington D. C., Agosto de 2002.

__________ Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. Programa de Salud Mental de la División de Promoción y Protección de la Salud. Protección de la Salud Mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie Manuales y Guìas sobre desastres. No. 1 Washington , D.C., agosto de 2002.

PÉCAUT, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá, Siglo XXI-Cerec, 1987.

________ “La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social”. En: Estudios Políticos No. 14, Medellín, enero-junio de 1999.

SUÁREZ M, Harvey Danilo. “Desarraigo, despojo y orden social”. A propósito del desplazamiento forzado en Colombia. Le Monde diplomatique/ el Dipló. No. 13, junio 2003.

URIBE, María Teresa. Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín, Corporación Región, junio 2001

________ “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. En: Estudios Políticos No. 13, Medellín, julio-diciembre 1998.

2. Fuentes documentales

2. 1 Archivos magnéticos

CAIPD, UTC (RSS – ACNUR). Semana de estudio. Medellín, 2002. CDAIPD. Cronograma de actividades municipio de San Carlos, 26 al 29 de

marzo 2003 Medellín, s.f. CDAIPD. Encuentro de intercambio entre los CMAIPD de la subregión de

Urabá y el CDAIPD Antioquia. Medellín, s.f.

201

Page 202: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

CDAIPD. Estrategia de capacitación a Comités Municipales de Atención Integral a Población Desplazada. Medellín, s.f.

CDAIPD. Comisión Psicosocial y educativa. Medellín, 2003. Presentación Power Point

CDAIPD. Perspectiva de la Comisión Psicosocial y educativa. Medellín, 2003. Presentación Power Point

CDAIPD. Subcomisión Psicosocial. Medellín, 2002. CDAIPD. Plan de Acción 2002. Medellín, s.f. CDAIPD. Encuentro de capacitación. Envigado, 2002. CDAIPD. Protocolo encuentro de intercambio y capacitación para los comités

locales de atención integral a la población desplazada por la violencia. Subregión Urabá – Turbo (Antioquia) octubre 1, 2 y 3 de 2002. Medellín, s.f.

CDAIPD. Memorias encuentro de intercambio y capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada por la violencia. Subregión Urabá – Turbo (Antioquia) octubre 1, 2 y 3 de 2002. Medellín, s.f.

CDAIPD. Oferta Institucional para la atención Integral a Población Desplazada. Medellín, s.f.

CDAIPD. Encuentro de intercambio y capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada por la violencia. Subregión Urabá – Turbo (Antioquia) octubre 1, 2 y 3 de 2002. Medellín, s.f.

CDAIPD. Seminario taller para comités locales de atención integral a la población desplazada. Subregión Occidente. Medellín, s.f.

CDAIPD. Taller de capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada. Subregión Occidente. Medellín, s.f.

CDAIPD. Evaluación conceptual de la capacitación del Comité Municipal de Envigado. Medellín, s.f.

CDAIPD. Primer encuentro de capacitación e intercambio entre el comité municipal de Medellín y el comité departamental de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado. Rionegro, marzo 5 y 6 de 2002. Medellín, s.f.

CDAIPD. Plan de Acción 2002 Cooperativa El Ágora – ICBF. Medellín, s.f. CDAIPD. Primer encuentro de capacitación e intercambio entre el comité

municipal de Medellín y el comité departamental de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado. Rionegro, Marzo 5 y 6 de 2002. Medellín, s.f. Presentación Power Point.

CDAIPD. Oferta institucional. Medellín, s.f. Presentación Power Point. CDAIPD. Protocolo del encuentro de capacitación e intercambio con el comité

municipal de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado, Medellín. Medellín, s.f.

CDAIPD. Convocatoria al taller de capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada. Subregión metropolitana 22 y 23 de noviembre. Medellín, s.f.

CDAIPD. ACTA N°1/2002. Medellín, 2002 . CDAIPD. Plan de Acción Zonal Tipo. Medellín, s.f. Presentación Power Point. CDAIPD. Memorias del primer encuentro de intercambio de experiencias entre

comités. Medellín, s.f.

202

Page 203: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

CDAIPD. Programa del taller de capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada, Subregión nordeste, noviembre 28, 29 y 30 de 2001. Medellín, s.f.

CDAIPD. Consolidado de evaluaciones. Medellín, s.f. CDAIPD. Estrategia de capacitación a Comités Municipales de Atención

Integral a Población Desplazada. Medellín, s.f. Presentación Power Point CDAIPD. Reflexiones sobre nuestro quehacer, anexo A Cuadros. Medellín,

s.f. CDAIPD. Recuento del primer encuentro de capacitación e intercambio entre

el comité municipal de Medellín y el comité departamental de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado, Rionegro marzo 5 y 6 de 2002. Medellín, s.f. Presentación Power Point

CDAIPD. Informe ejecutivo de encuentros de capacitación de comités locales de atención integral a la población desplazada. Medellín, s.f.

CDAIPD. Consolidado sobre desplazamientos masivos en el 2001. Medellín, s.f.

CDAIPD. Plan de Acción 2002 E.S.E CARISMA – ICBF. Medellín, s.f. CDAIPD. Plan de Acción 2002 CISP– ICBF. Medellín, s.f. CDAIPD. Plan de Acción 2002 Corporación Ayuda Humanitaria – ICBF.

Medellín, s.f. CDAIPD. Sistematización del taller “el quehacer del comité”. Medellín, s.f. CDAIPD. Comisión infraestructura y alternativas económicas. Acta No. 3.

Medellín, 2001. CDAIPD. Asistentes a Comité No.1. Medellín, 2002. CDAIPD. Plan de Acción 2002. Medellín, s.f. Comisión social y educación para la atención de los desplazados en el

departamento de Antioquia. Subcomisión psicosocial. 2 Actas de reunión evaluativas del proceso de coordinación. Medellín, 2001.

Dirección de Seguridad Social, OPS Medellín. Encuentro interinstitucional para el mejoramiento de la atención integral en salud de la población desplazada. Medellín, s.f. .

D.S.S.A Relación de actividades realizadas por las Brigadas preventivas del estrés Postraumático entre enero y mayo de 2001. Medellín, 2001.

D.S.S.A. Proceso brigadas preventivas del estrés postraumático. Énfasis psicosocial desde la DSSA. Medellín, 2000.

D.S.S.A., Proyecto de Promoción de la Convivencia Pacífica. Brigadas de promoción y prevención en lo psicosocial para la población desplazada por el conflicto armado - , Enero a Diciembre de 2000. Medellín, s.f.

D.S.S.A., Proyecto de Promoción de la Convivencia Pacífica. Brigada de promoción y prevención en lo psicosocial para la población desplazada por el conflicto armado. Estrategia de contextualización interna para la promoción y prevención en lo psicosocial de la población desplazada por el conflicto armado. Medellín 2002.

D.S.S.A. Componente de Salud Mental para el Programa Aéreo de Salud. Medellín, 2000. .

203

Page 204: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

D.S.S.A., Proyecto de promoción de la convivencia pacífica. Informe de Brigada de promoción y prevención en lo psicosocial para la población desplazada por el conflicto armado en el Municipio de Ituango. Medellín 2002.

DSSA, HOMO. 3 Informes de Actividades. Brigada de prevención del estrés postraumático en el Municipio de Ituango. Medellín, 2001.

D.S.S.A HOMO. Estrategia de capacitación a los comités locales de atención a la población desplazada. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. 3 Informes de Actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de El Carmen de Vivoral. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. 2 Informes de Actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de San Francisco. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. 3 Informes de Actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de Peque. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. Necesidades de la comunidad en condición de desplazamiento del municipio de San Francisco. Brigada de prevención del estrés postraumático en el Municipio de San Francisco. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. 2 Informes de Actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de Alejandría. Medellín, 2001.

DSSA, HOMO. 2 Informes de Actividades en el Municipio de San Francisco. Medellín, 2003.

DSSA, HOMO. Informe de Actividades Brigada de Prevención del Estrés postraumático. Medellín, 2001.

Sin autor. Informe de visita a Buriticá. Medellín, 2001. . DSSA, HOMO. 5 Informes de Actividades Brigada de Prevención del Estrés

postraumático. Medellín, 2003. DSSA, HOMO. 9 Informes de Actividades Brigada de Prevención del Estrés

postraumático. Medellín, 2002. DSSA, HOMO. Consolidado cualitativo de Actividades Brigada de Prevención

del Estrés postraumático. Medellín, 2002. DSSA, HOMO. Consolidado cualitativo de Actividades Brigada de Prevención

del Estrés Postraumático. Medellín, 2003. D.S.S.A. HOMO. Memorias del Seminario taller para comités locales de

atención integral a la población desplazada. Subregión Occidente. Medellín, 2002.

D.S.S.A., HOMO. Proceso de Acompañamiento al Comité Municipal de Atención Integral a Población Desplazada de la Estrella. Medellín, 2002.

D.S.S.A., HOMO. Memorias primer encuentro de capacitación e intercambio entre el comité municipal de Medellín y el comité departamental de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado. Medellín, 2002.

D.S.S.A., HOMO. Memorias del Seminario taller para comités locales de atención integral a la población desplazada del área Metropolitana. Medellín, 2001.

D.S.S.A, HOMO. Memorias del taller de capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada, Subregión nordeste. Medellín, 2002.

204

Page 205: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

D.S.S.A HOMO. Memorias del encuentro de capacitación e intercambio con comités municipales de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado Suroeste. Medellín, s.f.

D.S.S.A HOMO. Memorias del encuentro de capacitación e intercambio con comités municipales de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado Magdalena Medio. Medellín, 2002.

D.S.S.A HOMO. Memorias del encuentro de capacitación e intercambio con comités municipales de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado del Área Metropolitana. Medellín, 2001.

DSSA, P.A.S. – HOMO. 3 Informes de Actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de Ituango. Medellín, 2001.

DSSA, P.A.S. – HOMO. 4 Informes de actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de San Luis. Medellín, 2001.

DSSA, P.A.S. – HOMO. Informe de actividades. Brigada de Apoyo psicosocial en el Municipio de Granada. Medellín, 2000.

DSSA, P.A.S. – HOMO. 2 Informes de actividades. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático en el Municipio de Buriticá. Medellín, 2001.

DSSA, P.A.S. – HOMO. 2 Informes de actividades. Brigada de prevención del estrés postraumático en el Municipio de Dabeiba, comunidad de Chadó. Medellín, 2001.

D.S.S.A, P.A.S, P.S.M., HOMO. Reflexiones sobre atención psicosocial. Medellín, s.f.

D.S.S.A, P.A.S, P.S.M., HOMO. Brigada psicosocial. Medellín, s.f. Presentación Power Point.

E.S.E. CARISMA. Atención psicosocial a la población desplazada de la comuna Noroccidental sector 6 Picachito. Municipio de Medellín. Medellín, 2003.

E.S.E. CARISMA. Informe final convenio CI-079-2001 atención psicosocial a la población desplazada del departamento de Antioquia. Medellín, 2002.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Monitoreo y evaluación de la gestión pública departamental Orientaciones metodológicas para la elaboración de los planes de acción. Medellín, 2001.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Evaluación financiera Plan de Desarrollo enero 2001 – abril 2002. Medellín, 2002.

HOMO. La Atención Psicosocial de las personas desplazadas por el conflicto armado interno (artículo El Mundo). Medellín, s.f.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Proyecto de Atención Psicosocial a la Población Afectada por la Violencia. S.f. .

López Casas, Juan Gonzalo. Carta con funciones de los brigadistas. Medellín, 2002. .

Municipio de Medellín. Secretaría de solidaridad oficina de atención y orientación a la población desplazada. Medellín, s.f. presentación Power Point.

Oficina de Atención a la Población Desplazada, Secretaría de Solidaridad. Invitación al Segundo Encuentro Miembros de los Comités Municipal y Departamental de Atención a la Población Desplazada. Medellín, 2002.

205

Page 206: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

OPS, OMS, ECHO y otros. Lineamientos básicos para atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto. Medellín, 2001.

Pinto de Gaviria, Yolanda. Carta de invitación a CMAIPD a Seminario taller para comités locales de atención integral a la población desplazada. Medellín, s.f.

Pinto de Gaviria, Yolanda y otros. Invitación encuentro de intercambio y capacitación para los comités locales de atención integral a la población desplazada por la violencia. Subregión Urabá – Turbo (Antioquia) octubre 1, 2 y 3 de 2002. Medellín, s.f.

Red de apoyo permanente para Antioquia. Intervención psicosocial. Medellín, s.f.

D.S.S.A, HOMO. Informe de Brigada de Salud Mental en la vereda Santa Rita del Municipio de Ituango. Medellín, 2001.

CDAIPD. Proyecto capacitación y atención de emergencia en desplazamiento forzado. Medellín, s.f.

D.S.S.A.. Brigada de Salud Mental en el Municipio de Murindó. Medellín, s.f. D.S.S.A.. 2 Informes Cualitativos de actividades Brigada de Prevención del

Estrés Postraumático. Medellín, 2003. D.S.S.A.. Apoyo al apoyo. Medellín, s.f. D.S.S.A. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático. Medellín, s.f. D.S.S.A. Informe de Brigada de Salud Mental en el corregimiento de Guintar,

municipio de Anzá. (Contiene además dos de Santa Rita –Ituango- y uno de Pueblo Rico) Medellín, 2000.

D.S.S.A. Diario de campo de Psicología en Isla – Murindó. Medellín, 2000. D.S.S.A.. Brigadas de Prevención del Estrés Postraumático D.S.S.A. – 2000.

Medellín, s.f. D.S.S.A Brigadas preventivas del estrés postraumático de enero a julio de

2001. Medellín, s.f. D.S.S.A. Informe de actividades brigadas preventivas en Salud Mental.

Medellín, 2001. D.S.S.A. 2 Reflexión años 2002. Medellín, s.f. D.S.S.A. 2 Consolidado cualitativo. Situación encontrada contexto. Medellín,

s.f. D.S.S.A. Encuadre (apoyo al apoyo) Medellín, s.f. D.S.S.A.. Reflexiones sobre atención psicosocial. Medellín, s.f. D.S.S.A.. “Documento Maestro”. Medellín, s.f. Propuesta para clarificación de conceptos. Medellín, s.f. D.S.S.A.. Evaluación Taller Nordeste. Medellín, s.f. CDAIPD Conversatorio derecho internacional humanitario. Medellín, s.f. D.S.S.A.. Propuesta. Medellín, s.f. . CDAIPD Guía de diagnóstico situacional y de contexto. Medellín, s.f. CDAIPD Desplazamiento Forzado de Personas. Sistema nacional de atención

integral a la población desplazada. Medellín, s.f. Presentación de Power Point.

CDAIPD Evaluación taller envigado. Medellín, s.f. CDAIPD Ejercicio Diagnóstico Envigado. Medellín, 2001.

206

Page 207: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

CDAIPD. Encuentro de capacitación e intercambio con el comité municipal de atención integral a la población desplazada por el conflicto armado, Envigado. Medellín, 2001.

CDAIPD Comité municipal de atención a la población desplazada por la violencia, Plan de acción 2002. Sin lugar, s.f.

CDAIPD Programa: Antioquia potencia forestal. Reforestación industrial de Antioquia “RIA”. Medellín, s.f.

CDAIPD A manera de conclusión. Medellín, s.f. Presentación Power Point Sin autor. Reunión Comité Municipal de Atención Integral a Población

Desplazada Municipio de Bello. Medellín, 2002. CDAIPD Mapas Nordeste. Medellín, s.f. CDAIPD Subregión Oriente y Rionegro. Medellín, s.f. Presentación Power

Point. CDAIPD Convocatoria para el taller para el CDAIPD “Reflexiones sobre

nuestro quehacer”. Medellín, s.f. . CDAIPD Subsidio de vivienda para la población desplazada. Medellín, s.f.

Presentación Power Point CDAIPD CUADRO N°1. Cumplimiento de operaciones, evaluación de la

gestión por problemas y operaciones. Medellín, 2002. CDAIPD Suroeste. Medellín, s.f. CDAIPD DRP suroeste. Medellín, s.f. CDAIPD Síntesis temática. Medellín, s.f. CDAIPD Convocatoria encuentro de capacitación Subregión de suroeste 13,14

y 15 de marzo. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Magdalena Medio. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Occidente. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Área Metropolitana. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Suroeste. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Medellín. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación Taller Urabá. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Urabá. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Occidente. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Nordeste. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Magdalena Medio. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Suroeste. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

del Área Metropolitana. Medellín, s.f. CDAIPD Evaluación conceptual de la capacitación de los comités municipales

de Medellín. Medellín, s.f. CDAIPD Plan de Acción Zonal (PAZ) para la población desplazada. Medellín,

s.f. Presentación Power Point. CDAIPD Propuesta UAO. Medellín, s.f. Presentación Power Point.

207

Page 208: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

CDAIPD Propuesta para la tercera etapa del proyecto de fortalecimiento a los comités municipales y departamentales de atención integral a la población desplazada. Mayo-agosto 2002. Medellín, s.f.

CDAIPD Encuentro de intercambio regional Urabá. Medellín, s.f. CDAIPD Estrategia para el fortalecimiento y consolidación del comité

departamental y los comités municipales de atención a la población desplazada. Medellín, s.f.

CDAIPD Evaluación de la gestión por problemas y operaciones. Medellín, 2002.

C CDAIPD Por qué la iglesia católica hace una investigación? Medellín, s.f. Presentación Power Point

CDAIPD Municipio de Barbosa, Taller de sensibilización mayo 11 de 2001. Medellín, s.f.

2. 2 Mimeos (impresos)

CISP – ICBF. Informe Final Unidades Móviles de Atención a Población Vulnerada del Oriente, Occidente y Urabá Antioqueño. Medellín, diciembre de 2002.

Corporación AVRE. Informe final: Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Capacidades locales de atención psicosocial y en salud mental. Impacto en población beneficiaria y principales necesidades para incorporación en actuales y futuros proyectos. Bogotá D.C. 2002.

E.S.E. Hospital Mental de Antioquia. Informes Brigadas de Salud Mental. Municipios afectados por la violencia. Municipos San Francisco, San Carlos, San Luís, Campamento, Nariño, Dabeiba, Necoclí, la Unión, Betania. Medellín, 1999

E.S.E. Hospital Mental de Antioquia. Brigadas realizadas a los Municipios afectados por, violencia 1999. Municipios Segovia, Campamento, Nariño, San Luís, San Carlos, San Francisco. Medellín 1999

Fundación Centro de Apoyo para la Felicidad “CAFÉ” convenio ICBF. Informe de actividades de la Unidad Móvil de Atención Psicosocial a Desplazados entre agosto y diciembre de 2001. Medellín, s.f.

Fundación Centro de Apoyo para la Felicidad “CAFÉ”. Informe de Gestión Unidad Móvil de Atención Psicosocial a la Población Víctima del Conflicto año 2002. Medellín, s.f.

Fundación Centro de Apoyo para la Felicidad “CAFÉ”. Informe ejecutivo UMAS año 2002. Medellín, diciembre de 2002.

Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Dirección de Fomento a la Calidad Educativa. Atención Educativa Población Afectada por la Violencia Informe de acciones realizadas durante el 2001 y 2002. Medellín, marzo de 2003.

Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Dirección de Fomento a la Calidad Educativa. Información Población Escolar Desplazada. Medellín, junio de 2002.

208

Page 209: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Dirección de Fomento a la Calidad Educativa. Programa de Formación Permanente en convivencia, Paz y no Violencia. Taller de capacitación propuesta pedagógica “Escuela y Desplazamiento”. Medellín. S.f

Gobernación de Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Programa de Salud Mental. Pompas de Jabón. Jornadas educativas en Salud Mental, Guía Metodológica. Medellín, 1999.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Regional Antioquia. Informe de Gestión Unidades Móviles año 2002. Medellín, 2002.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Proyecto de Atención Psicosocial a Víctimas de la Violencia. Taller de Autoevaluación, Unidades Móviles de Atención Psicosocial ICBF. Medellín, Diciembre 2001.

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Pública. Grupo de Control de la Gestión Territorial e institucional del PAB. Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia. Bogota. s.f.

Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Subdirección de Promoción. Programa de Comportamiento Humano. Política Nacional de Salud Mental. Santa fe de Bogotá, D.C. , mayo de 1998.

OIM, RSS y USAID. Seminario Atención a la población desplazada. Balance de los avances en el campo y construcción de una agenda de mejoramiento. Bogotá, 2002.

Plan Congruente de Paz. Antioquia, 2003. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. Dirección de

Descentralización Educativa. Programa “En Cada Escuela una Zona Franca de Paz”. Proyecto “Atención educativa a la población escolar desplazada por la violencia”. Medellín. s.f.

Universidad Nacional de Colombia –UTC – Red de Solidaridad Social. Procesos de restablecimiento con población desplazada. Reflexiones, avances y recomendaciones de política para acción futura. Bogotá, septiembre de 2002.

Unidad Móvil de Atención Psicosocial convenio ICBF – Cooperativa El Ágora. Informe diciembre 2002. Medellín, 2002.

Unidades móviles de Atención Psicosocial Convenio ICBF. Informe de Evaluación de la Atención Psicosocial en el Municipio de Medellín, Comuna 13. Medellín, noviembre de 2002.

3. Fuentes orales (Entrevistas)

Entrevista Dirección Seccional de Salud de Antioquia: María Cristina Franco. Julio de 2003.

Entrevista Brigadistas Convenio DSSA-ESE HOMO. Carmenza Posada. Julio de 2003.

Entrevista Brigadistas Convenio DSSA-ESE HOMO. Gloria Miranda. Julio de 2003.

209

Page 210: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE … · Web viewSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN ANTIOQUIA MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO Y POBLACIÓN

Entrevista Brigadistas Convenio DSSA-ESE HOMO. Leonor Marina Restrepo. Julio de 2003.

Entrevista Brigadistas Convenio DSSA-ESE HOMO. María Claudia Gutiérrez. Julio de 2003.

Cooperativa El Ágora. Alexandra Marín. Mayo de 2002. Entrevista CIPS. Álvaro Santos. Julio de 2003. Entrevista CIPS. Antonio Salazar. Julio de 2003. Entrevista CIPS. Dalia Jiménez. Julio de 2003. Corporación Ayuda Humanitaria. Juan Carlos Arango. Julio de 2003. Corporación Tejido Social Distante. Luis Eduardo Ospina. Julio de 2003. Secretaría de Educación Departamental. María Elsy Lozano. Julio de 2003. ESE Carisma. Diana Valencia. Julio de 2003. ESE Carisma. Carlos Herrera. Julio de 2003 ESE Carisma. Tatiana Manjares. Julio de 2003 ESE Carisma. Mónica Vanegas. Julio de 2003 ESE Carisma. Miladys Granadillo. Julio de 2003 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Omar William Higuita. Julio de

2003

210