sistematización de la experiencia del programa generación de ingresos agropecuarios

13
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE INGRESOS AGROPECUARIOS “Metodología de introducción de Cultivo con Posibilidades de Inserción a Mercados Dinámicos”

Upload: cecilia-castillo

Post on 18-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios. “Metodología de introducción de Cultivo con Posibilidades de Inserción a Mercados Dinámicos”

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

SISTEMATIZACIÓN DE LA

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE INGRESOS

AGROPECUARIOS

“Metodología de introducción de Cultivo con Posibilidades de Inserción a Mercados Dinámicos”

Page 2: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN

• NESTOR MOGOLLÓN.

• JUDY MOGOLLÓN.

• ELÍAS QUISPE.

• ABNER VERTIZ.

• JHONY SAAVEDRA.

• WILDER PLACENCIA.

• LUIS LIZANO.

Page 3: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

INDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4

2. EJE DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................................... 5

3. ACTORES..................................................................................................................... 5

3.1 ACTORES DIRECTOS............................................................................................... 5

3.2 ACTORES INDIRECTOS............................................................................................ 5

4. SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO............................................................... 5

4.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA............................................................... 6

4.2 DESCRIPCIÓN AGRO-ECOLÓGICA .......................................................................... 7

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGRICULTOR EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.............................................................................................................. 7

5. PROCESO DE INTERVENCIÓN.............................................................................. 7

5.1 INSTALACIÓN DE LA PARCELA PILOTO .................................................................. 8

5.2 FORMACIÓN DE ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES................................................... 9

5.3 CAPACITACIÓN....................................................................................................... 9

5.4 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS AGRICULTORES ...................................................... 10

5.5 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PIMIENTO PIQUILLO ............................... 10

6. SITUACIÓN ACTUAL.............................................................................................. 11

7. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................... 12

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 13

2

Page 4: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

1. INTRODUCCION

El 63.4% de los agricultores en el Perú produce el mismo cultivo cada año, y solamente el 6.3% de la producción está orientada al mercado internacional para su exportación. Los agricultores, en su gran mayoría, producen cultivos tradicionales los que son ofertados en exceso, a los mercados locales. Generalmente los precios son extremadamente bajos. Se realiza muy poca actividad de valor agregado, de tal manera que la mayoría de los productos se exportan como materia prima a los países vecinos, los cuales los procesan y luego los reexportan al Perú a precios considerablemente más altos. En realidad, solo el 3.8% de la producción total del Perú es procesada internamente. A nivel de agricultor, se evidencia un conocimiento limitado de los procedimientos simples de post-cosecha que podrían ser usados para dar valor agregado a los productos agrícolas. Asimismo, no existe conocimiento sobre cómo acceder a mercados de productos procesados. Finalmente, muchos agricultores carecen de conocimiento técnico para producir cultivos no tradicionales con mayor demanda en el mercado, o desconocen el “know-how” para incrementar la productividad de sus cultivos en general. Además de las desventajas económicas previamente listadas, existen otras, principalmente, el bajo desarrollo humano entre los pobres y extremadamente pobres en el Perú. El precario estado de salud actúa como un obstáculo para que la población en situación de pobreza, desarrolle habilidades para disfrutar de oportunidades conducentes a una mayor prosperidad. La desnutrición infantil permanentemente limita el desarrollo físico y mental del niño, restringiendo su habilidad futura de participar plenamente, en el desarrollo social y económico de su sociedad. ADRA Perú, como Organización de la sociedad civil, está empeñada en revertir la situación imperante en el sistema de producción del sector agrario. Lo que busca es que el sector rural constituya una fuente generadora de ingresos y de bienestar para la población rural. En este contexto, el Programa Generación de Ingresos Agropecuarios de Adra viene introduciendo, en los valles interandinos del Departamento de Ayacucho, nuevas variedades de Hortalizas que tengan potencial de rendimiento y que puedan ser vendidas en mercados internacionales. Esto con la finalidad de aprovechar las ventajas comparativas de cultivos que sean sembrados en contra estación y que tengan un alto valor de intercambio, permitiendo que la actividad del agricultor andino sea competitiva y rentable. Para el desarrollo de esta propuesta existe un factor importante de resaltar: el alto nivel de participación en los grupos comunales y otras organizaciones de la sociedad civil, especialmente entre los segmentos más pobres de la sociedad.

Page 5: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

2. EJE DE SISTEMATIZACIÓN El Programa de Generación de Ingresos Agropecuarios trabaja desarrollando líneas de cultivo con gran potencial de mercado. En este marco identificó, conjuntamente con el PRA de Ayacucho, el gran potencial del Ají Pimiento Piquillo. La difusión de este cultivo en la zona de Huanta permitió, luego de superar los problemas de adaptación y de manejo, que el agricultor obtenga mayores ganancias que con sus productos tradicionales. Este incremento en los ingresos hace que esta experiencia sea considerada como exitosa. Con el interés de conocer las lecciones aprendidas en todo este proceso se escogió como eje de sistematización:

“Metodología de introducción de cultivo con posibilidades de inserción a mercados dinámicos”.

3. ACTORES

3.1 ACTORES DIRECTOS - Centro de Servicios de Desarrollo Económico (PRA) - Asociación de Productores - Empresa MENDAVIA - ADRA PERU 3.2 ACTORES INDIRECTOS - Municipio - Agencia Agraria - Instituto Tecnológico

4. SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO

Características de la agricultura en la zona de influencia del proyecto

En la zona de Huanta, predomina el cultivo de maíz morado, zapallo, tomate, diversos tipos de hortalizas, cebada y algunos frutales como el palto. El rendimiento promedio del principal cultivo, el maíz morado, es de 4.5 T.M./ha del cual, el 78% se destina para la venta. La mayoría de los productos agrícolas son sembrados en forma individual al no existir ningún tipo de organización para la comercialización. En este marco, la venta de productos es mayormente realizada en la chacra o en algunos casos, la producción es llevada al mercado local de Huamanga o al mayorista de Lima.

La rentabilidad, en el caso del maíz morado es de 1000 a 1500 soles /ha en promedio; aunque habría que señalar que el mercado para este producto es sumamente variable. En los últimos años, por ejemplo, los precios han soportado una significativa caída lo que ha ocasionado que los productores no obtengan ganancia alguna.

3

Page 6: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

En relación con los cultivos diferentes al maíz morado, es importante resaltar que los rendimientos promedio son bajos y que mayormente, la siembra tiene como destino el autoconsumo.

El sistema de conducción de cultivos se caracteriza por la inexistencia de asistencia técnica. Si bien, algunos agricultores asistieron a capacitaciones dictadas por algunas instituciones (MINAG, PRISMA), es importante resaltar que no todos muestran interés por incrementar sus conocimientos. La gran mayoría de productores, además, o carece de recursos o no tiene acceso a fuentes de financiamiento para poder solventar una campaña agrícola que les permita adoptar una tecnología media o alta. Todo esto los ha conllevado a no tener una cultura de dedicación a un cultivo, es decir de darle todos los cuidados necesarios para obtener mejores rendimientos.

En conclusión: la realidad en la zona de Huanta es como la de cualquier otra zona que se encuentra dentro de la categoría de pobre en el país.

Con la finalidad de enfrentar la problemática descrita líneas arriba, Adra Perú con su programa Generación de Ingresos Agropecuarios (PGIA), interviene en Huanta, en Enero del 2002, proponiendo dos grandes objetivos:

a. generar ingresos; y b. aumentar la productividad de las familias pobres;

Para el logro de los objetivos antedichos, se realizó la micro localización de la zona con la finalidad de identificar cultivos alternativos con mercado seguro. Para la realización de esta propuesta se cuenta con la ayuda del Centro de Servicios económicos del Corredor económico de Ayacucho.

La propuesta del trabajo del PGIA fue aceptada en 14 comunidades de Huanta. En ellas, se procedió a la capacitación y motivación a los agricultores para formar asociaciones (estrategia del PGIA). Esto bajo el supuesto de que, trabajando en forma unida, podían afrontar sus problemas. Para ello, se procedió a identificar a los líderes; estas primeras actividades constituyeron la semilla y el primer paso para la introducción del cultivo pimiento piquillo con un mercado seguro.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA 4.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA El Distrito de Huanta se encuentra ubicado en la provincia de Huanta, a 48 Km al noroeste de la ciudad de Huamanga (capital del departamento de Ayacucho), a una altitud de 2,628 m.s.n.m. Su clima es variado por los diferentes pisos altitudinales originados por su irregular topografía con pendiente del 2%. Tiene un área de 3,818.911 Km2.

4

Page 7: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

4.2 DESCRIPCIÓN AGROECOLÓGICA La temperatura de Huanta oscila, entre una mínima de 4.5°C, con máximas de 24°C. El promedio es de 17.5°C. Los suelos son de textura arcillo-arenoso, y en algunos casos con presencia de piedras. Las precipitaciones pluviales son estacionales. El período de lluvias comprende los meses de octubre a marzo, con 5000 mm, en los meses de mayor precipitación. El potencial hídrico es importante para los meses de estiaje, existiendo canales para el riego. La vegetación es mayormente arbórea, predominando árboles frutales, como palto, lúcuma, chirimoya. 4.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGRICULTOR OBJETIVO DEL PROYECTO Según la línea de base del Plan Andino para la Seguridad Alimentaría (PGIA) de ADRA, el 70% de la población, al momento de la encuesta, eran varones y el 30% mujeres. La excepción fue Ayacucho donde, a diferencia de los demás departamentos, las mujeres alcanzaron al 51.17% de la población del estudio. La edad promedio de los que respondieron la encuesta fue de 40 años para los varones y 30 para las mujeres. Esto significa que el Programa GIA está trabajando básicamente con una población adulta tanto en lo que respecta a mujeres como a varones. En lo que se refiere al nivel educativo, el 20.4% de la población encuestada no tenía educación, y el 36.8% tenía primaria completa. Adicionalmente, la proporción de mujeres sin educación fue de 41% comparada con la de los varones que alcanzó sólo al 11.5%. La proporción de cabezas de familias que no tiene educación es de 17.7%, 37.8% no han completado la educación primaria, y solamente el 29.7% tiene primaria completa.

5. PROCESO DE INTERVENCIÓN Entre el 70 y el 80% de la producción agrícola nacional es manejada por pequeños agricultores, quienes se dedican a la siembra de cultivos tradicionales. En el caso de Huanta, la situación no es diferente. La gran mayoría de productores se dedica a la siembra de maíz, zapallo y otros cultivos, que en su gran mayoría están orientados al mercado local o regional. En este escenario, el Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA) y el Programa de Generación de Ingresos Agropecuarios (GIA), de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales del Perú (ADRA PERU), implementaron, en el año 2000, un trabajo de introducción de cultivos que mostrasen potencial para insertarse en nuevos mercados; y para exportación. Esto con la finalidad de generar ingresos a los agricultores que sean sostenibles en el tiempo.

5

Page 8: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

SENSIBILIZACIÓN PARA INTRODUCIR CULTIVO DE PIQUILLO

5.1 INSTALACIÓN DE LA PARCELA PILOTO

Durante la campaña agrícola 2001-2002, el Economista Miguel Rodríguez, ex Jefe del Centro de Servicios Económicos del Corredor Económico Ayacucho, se contactó con la empresa MENDAVIA S.R. Ltda. Ellos, en coordinación con el Ingeniero Elías Quispe Arauco, ex Supervisor de la Zonal Huanta de ADRA, y con el Agricultor Benigno Gutiérrez de la comunidad de Paquecc del Distrito de Huanta, acordaron la instalación de una parcela piloto de media hectárea de Pimiento Piquillo y de Ají Páprika. Huanta fue escogida como zona de introducción de nuevas alternativas de producción en el sector agrícola de cultivos con potencial de exportación, por ser un valle interandino que reúne las condiciones climáticas para el cultivo de Pimiento Piquillo tanto en temperatura, horas de sol (luminosidad) y disponibilidad de agua. Asimismo por tener, en la comunidad de Paquecc, un agricultor emprendedor deseoso de contar con nuevas alternativas productivas que le permita generar recursos económicos para mantener a su familia.

El clima y los terrenos de la Comunidad de Paquecc, en la etapa de introducción, respondieron adecuadamente a las exigencias del Pimiento Piquillo, y el agricultor aprovechó la oportunidad para familiarizarse con el nuevo cultivo. En la etapa de instalación definitiva del cultivo, el agricultor experimentó las diferencias que existían entre el nuevo cultivo con respecto a los cultivos que había sembrado en anteriores oportunidades. El riego, las labores culturales, la fertilización, el control fitosanitario, la cosecha, y la poscosecha eran diferentes a los cultivos que sembraba con frecuencia. Los buenos resultados obtenidos durante la etapa de introducción del Pimiento Piquillo, permitieron involucrar a más agricultores. Asimismo, la participación de mayor número de agricultores permitió atender los requerimientos, en términos de volumen de producción, de la Empresa MENDAVIA interesada en exportar el Pimiento Piquillo. Los mayores volúmenes permiten conseguir menor costo en los fletes. En esta etapa de introducción ADRA cubrió, en su totalidad, los costos del cultivo los cuales ascendieron a S/2,500. Financió asimismo, los servicios de un ingeniero agrónomo a tiempo completo por un período de cuatro meses valorizado en S/2,400.

6

Page 9: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

5.2 FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

Dado el éxito del proyecto piloto, muchos agricultores se interesaron en instalar mayor área cultivo; y en asociarse. Para la formación de la Asociación de Productores, se siguieron los siguientes pasos:

i) Identificación de agricultores interesados en trabajar en forma asociada. ii) Invitación de los agricultores interesados, a participar en un día de campo en la

parcela demostrativa. iii) Reunión con los agricultores interesados para conformar la asociación. iv) Organización de la asociación y nombramiento de la junta directiva. v) Legalización notarial e inscripción en registros públicos de la asociación. vi) Capacitación de los miembros de la asociación en liderazgo y auto estima.

5.3 CAPACITACIÓN

Producción 24 agricultores miembros de la asociación fueron capacitados en forma teórico práctica cada 15 días, durante cinco meses. Los temas abordados en la capacitación fueron: a) instalación y manejo de almácigo, b)transplante, c) labores culturales (abonamiento, riego, deshierbo), d) control fitosanitario, e) cosecha y f) manejo post-cosecha del cultivo. Cosecha y Post cosecha A los agricultores se les enseñó cómo recoger el producto en campo con base en el color (rojo intenso). Además, se les proporcionó información sobre los estándares de calidad para exportación exigidos de la empresa MENDAVIA. Estos están basados en características de tamaño, forma y color del producto. Según estos criterios se estableció la siguiente escala:

Categoría Tamaño (cm) Color Forma Primera 10-12 Rojo intenso Característica

propia de la calidad

Segunda 8-10 Rojo intenso Característica propia de la calidad

Tercera < 8 Rojo intenso Forma Irregular

El producto cosechado fue clasificado basado en la escala que se presenta en la tabla anterior. Adicionalmente, ADRA capacitó a los agricultores en la forma apropiada de envasado y transporte del producto. Comercialización En este tema, los agricultores recibieron inducción sobre la forma de entregar el producto al exportador de acuerdo con las exigencias de calidad solicitadas por la empresa.

7

Page 10: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

5.4 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS AGRICULTORES:

La asistencia técnica a los agricultores se inició con el manejo del cultivo en almácigo y su posterior trasplante a terreno definitivo. La asistencia técnica, para el almácigo, consistió en la selección de los terrenos para su instalación. Una vez identificados los terrenos, se procedió al diseño de las camas almacigueras, recomendándose las medidas de 1m x 4mts, dependiendo del largo de los terrenos, para facilitar las labores culturales. Además se recomendó la desinfección de las camas almacigueras antes de la siembra, y labores culturales oportunas: riego, deshierbo, abonamiento. Se recomendó asimismo, que los riegos iniciales sean hechos con regaderas con la finalidad de garantizar que el remojo sea uniforme en las camas. En relación con el manejo del cultivo en terreno definitivo, se enseñaron prácticas para el control de plagas y enfermedades, con énfasis en las enfermedades fungosas de la raíz, con ataque severo en las épocas de mayor precipitación pluvial. Adicionalmente, se enseñó la elaboración de abonos orgánicos, como el Biol., y la preparación de Poli sulfuro de Calcio para el control fitosanitario.

5.5 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PIMIENTO PIQUILLO

El proceso de comercialización se inició con la firma del contrato, para la entrega de la producción a la Empresa Mendavia S.R.Ltda. Con fines de entrega de la cosecha, se realizan dos selecciones del producto. La primera es realizada en chacra y, la segunda, en el almacén del productor. Las gestiones iniciales para la firma del contrato con la empresa Mendavia S.R. Ltda. fueron realizadas por el Centro de Servicios Económicos. Estas gestiones fueron, en todo momento, apoyadas por el Programa de Generación Ingresos Agropecuarios de ADRA PERU; asimismo se contó con el interés de la Asociación de Productores de Huanta. La selección significó para los productores, una nueva práctica que les permitió asimilarla a su cultura de producción, para productos de exportación. La entrega se realiza en la ciudad de CAÑETE, en la planta de procesamiento; es aquí donde se realiza la última selección por parte de la empresa que compra.

8

Page 11: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

6. SITUACION ACTUAL Al finalizar la experiencia del pimiento piquillo, se obtuvieron los siguientes resultados:

Asociación de Productores Conformada Los productores están organizados en una Asociación de Productores de Pimiento Piquillo, produciendo un cultivo rentable que por primera vez siembran con fines de exportación, bajo la modalidad de cadenas productivas. Otro beneficio de esta organización es que ha servido para que los agricultores no sólo compartan experiencias positivas y negativas del manejo del cultivo, sino que cuenten con un espacio de diálogo que les permite animarse y ver la actividad agrícola como una empresa y no sólo como una fuente de subsistencia. La organización ha fortalecido, además, la capacidad de gestión de los productores; ahora ellos sienten que juntos pueden lograr mejores oportunidades para vender sus productos agrícolas y obtener mejores ganancias. Introducción de un cultivo de exportación Se ha obtenido un promedio de 23 cosechas/ha con un rendimiento de 21 Tm. /ha, del cual el 40% fue descarte. Loa agricultores consideran al Pimiento Piquillo, como una buena alternativa porque tiene un mercado asegurado. Lo más importante para ellos es que les ha permitido incrementar sus ingresos en un 40%. Incluso aquellos productores, que no obtuvieron mayores ingresos debido a que no le dieron importancia al cultivo, opinan que van a continuar sembrando porque cuentan con un mercado seguro, conocen el manejo del cultivo y tienen el respaldo de una asociación que tiene el apoyo de otras instituciones articuladas a la cadena agro productiva de mercado. Creación de nuevas fuentes de trabajo Esta actividad está generando empleos directos (200 jornales /ha); asimismo, genera empleos indirectos en la fase de transformación. Con los cultivos que no cumplen los requisitos para exportación, se está elaborando tres productos: mermelada, ketchup, pasta para Aderezo. Asimismo se proyecta la elaboración de un sazonador. Agricultores capacitados en nuevas prácticas agrícolas con estándares para exportación La totalidad de productores involucrados aprendieron nuevas prácticas agrícolas como: manejo de riego, control fitosanitario, abonamiento, uso de abonos foliares. Esto ha permitido que los agricultores mejoren su conocimiento en el manejo del cultivo.

Los resultados de esta experiencia son considerados, en términos generales, buenos. La experiencia ha permitido interiorizar una cultura organizacional en los productores y que ellos reconozcan la importancia que tiene el trabajar en forma organizada.

Lo más significativo a resaltar es que el agricultor considera estar inmerso en una experiencia que le permite cultivar un producto rentable e incrementar sus ingresos en un 40%.

9

Page 12: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

No obstante lo anterior, es importante señalar que algunos agricultores no lograron obtener los resultados antedichos. Esto se debe a que hicieron un manejo tradicional del cultivo; reconocen que esto es real y proyectan continuar sembrando pero ahora con mayor dedicación.

Por la necesidad de darle un valor agregado al descarte que queda del producto seleccionado para la venta, se descubre otra posible fuente de ingreso: elaboración de ketchup, mermelada y pasta de pimiento piquillo. Para la elaboración de estos productos se estableció una alianza con el Instituto Tecnológico de Huanta.

Estos productos se están promocionando mediante preparación de platos y degustaciones en fechas especiales; y han demostrado tener buena aceptación del público. Dados los buenos resultados, el PGIA está apoyando a la Asociación para la obtención de su registro sanitario, requisito que le permitirá vender sin problemas.

Los retos que tenemos por delante, para afinar nuestro apoyo a la asociación en el manejo técnico del cultivo son: i) la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); y ii) la estandarización del Paquete Técnico del Cultivo. 7. LECCIONES APRENDIDAS

a) El Ají Pimiento Piquillo, al ser un cultivo de exportación, demanda del agricultor mayor dedicación, mejores conocimientos técnicos y mayores recursos financieros para responder a los requerimientos de calidad y volumen del mercado; por ello el paquete técnico debe estar estandarizado para la zona.

b) Los agricultores sólo estando asociados pueden obtener recursos financieros y

cumplir con los compromisos asumidos de producción y abastecimiento del cultivo; no obstante, es necesario reforzar las capacidad de gerencia, organización y productiva de los agricultores asociados.

c) Las diferencias de producción observadas en las diferentes parcelas de los

agricultores, tienen una relación directa con el grado de atención que cada agricultor dio a su parcela de producción. Esta conclusión permite aseverar que de la inversión que se realice y de la atención que se le dé al cultivo, dependerá obtener mayores volúmenes de producción y reunir los parámetros de calidad que exige el comprador.

d) Con la finalidad de documentar el manejo del Ají Pimiento Piquillo en la zona de

Huanta, se hace necesario contar con un manual técnico con las experiencias de campo de las dos campañas agrícolas pasadas. Esto permitirá proporcionar una mejor capacitación teórico-práctica a los agricultores.

e) La capacitación a los técnicos que tienen la responsabilidad del cultivo y de los

servicios de extensión a los agricultores, es indispensable si lo que se busca es proporcionar mejor ayuda a los agricultores.

f) La falta de planificación por el desconocimiento del control de plagas y

enfermedades, es la causante de un mal uso de los pesticidas y del incremento en el costo de producción del cultivo.

10

Page 13: Sistematización de la Experiencia del Programa Generación de Ingresos Agropecuarios

8. RECOMENDACIONES

a) Para la selección de los agricultores participantes, es importante tomar en consideración la exigencias del mercado para el Pimiento Piquillo, en términos de mayor cuidado e inversión. No todos los productores tuvieron el éxito económico esperado especialmente debido a la falta de capital, a pesar que el cultivo tiene potencial de rentabilidad en comparación con los tradicionales.

b) Es necesario capacitar a la Asociación en la parte tributaria para evitar repetir los

problemas que se tuvieron con la SUNAT. c) Con la finalidad de trabajar en post de la sostenibilidad se requiere que la

Asociación designe a una persona para que se encargue de los aspectos de comercialización y negociación con la empresa compradora.

d) Con la finalidad de obtener mejores utilidades, se recomienda adiestrar a los

agricultores en la labor de clasificación, de acuerdo con los estándares establecidos por el comprador. La experiencia demuestra que se tuvieron problemas en la clasificación de los productos en campo, a pesar de haber negociado con la empresa los estándares de calidad del producto a entregar.

e) Elaborar un manual técnico con las experiencias de campo de las dos campañas

agrícolas para poder proporcionar una mejor capacitación teórico-práctica a los agricultores. Así mismo, es indispensable que el técnico a cargo del cultivo y de hacer la extensión a los agricultores, reciba la capacitación técnica apropiada para poder proporcionar mejor ayuda a los agricultores.

11