sistematizacion en trabajo social

41
Al 2011, somos una facultad acreditada académica y socialmente, con liderazgo, competitividad y alta especialización a nivel de pre y post grado, respondiendo a los desafíos y efectos del desarrollo. Políticas capacidad critica, promoviendo proceso de desarrollo, contribuyendo a la construcción de la ciudadanía participativa, con responsabilida d social a través de la formación del capital humano, operativizando las funciones inherentes a la profesión (investigación , gestión, sistematizació n, Somos una sociedad con justa y equidad social que promueve el desarrollo sostenido que ha reducido los índices de pobreza y extrema pobreza, que ha mejorado las condiciones y calidad de vida de las personas a trabes de la implementación de las sociales- entendidas como derechos sociales inaliables – inmersas en el proceso sostenido de descentralizaci ón, Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad De Trabajo Social Docente: T.S. Katy Ivon Portugal Alarcón Presentado por: Yurico Coyla Mamani Natividad Yana Laura Heydi Araceli Apaza Vidal Rosario tiznado Luque Veronica Torres Capquequi Edith Zabalaga Cocci Sistematización en trabajo social Página 1 V I S I M I S I

Upload: willie-wilson

Post on 29-Jun-2015

3.068 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistematizacion  en trabajo social

Al 2011, somos una facultad acreditada

académica y socialmente, con

liderazgo, competitividad y

alta especialización a

nivel de pre y post grado,

respondiendo a los desafíos y

efectos del desarrollo. Políticas

capacidad critica,

promoviendo proceso de desarrollo,

contribuyendo a la construcción

de la ciudadanía participativa,

con responsabilidad social a través de la formación

del capital humano,

operativizando las funciones

inherentes a la profesión

(investigación, gestión,

sistematización, planificación

social, capacitación y

promoción social ) y con

valores personales y

sociales (ético, compromiso

social, identidad,

solidaridad, equidad,

respeto a la persona o

interculturalidad )

Somos una sociedad con justa y equidad social

que promueve el desarrollo sostenido que ha reducido los índices de pobreza y extrema

pobreza, que ha mejorado las

condiciones y calidad de vida de las personas a

trabes de la implementación de las

sociales- entendidas como derechos sociales inaliables – inmersas

en el proceso sostenido de

descentralización,

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad De Trabajo Social

Docente:

T.S. Katy Ivon Portugal Alarcón

Presentado por:

Yurico Coyla Mamani

Natividad Yana Laura

Heydi Araceli Apaza Vidal

Rosario tiznado Luque

Veronica Torres Capquequi

Edith Zabalaga Cocci

Puno- Perú

Sistematización en trabajo social Página 1

V I S I Ó N M I S I Ó N

Page 2: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

El

presente trabajo sobre, los fundamentos epistemológicos de la sistematización,

pretende dar a conocer bajo que enfoques epistemológicos se guía la

sistematización y el proceso metodológico. Esto planteado desde diversos

autores que plantean enfoques para la sistematización y su procedimiento.

Comprendiendo así las características en las que se basa los enfoques para

poder entender y comprender la realidad, contexto en las que nos ubicamos

que contribuyan de igual modo a comprender mejor la sistematización y hacia

que se orienta la metodología de esta. Es por ello que el presente trabajo

primero, se enfatiza en las matrices epistemológicas. Para una mayor

comprensión se trabaja cada matriz epistemológica, considerando sus

características, su orientación el cual nos facilitara la comprensión de esos

fundamentos epistemológicos que se utilizan en la sistematización y la

explicación lógica del porque utilizar esos enfoques en sistematización.

Segundo de acuerdo con las matrices epistemológicas ya trabajadas y

comprendidas es necesario considerar autores que trabajan con enfoques que

contribuya a la orientación de la sistematización, es por ello que

mencionaremos el enfoque y cuantos autores trabajan con el enfoque y la

explicación del porque la utilización del mismo. Finalmente se concluye y

realiza las conclusiones a las que se llego con el presente trabajo.

Sistematización en trabajo social Página 2

Page 3: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

PRESENTACION

CAPITULO I MATRICES EPISTEMOLOGICAS

1.1. ENFOQUE DIALECTICO…………………………………………………........5

1.2. ENFOQUE HERMENÉUTICA……………………………………….…..….....7

1.3. ENFOQUE FENOMENOLOGICO……………………………………...….….8

1.4. ENFOQUE POSITIVISMO…………………………………………..……..…..9

CAPITULO II FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA

SISTEMATIZACION

FUNDAMENTO TEORICO DE LA SISTEMATIZACION……….………………..15

2.1. ENFOQUE HISTÓRICO – DIALECTICO DE LA SISTEMATIZACIÓN…...15

2.2. ENFOQUE HERMENÉUTICO DE LA SISTEMATIZACIÓN……………....16

2.2.1. LA SISTEMATIZACIÓN DESDE

LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA…………………………………………..17

2.2.2.- SEGÚN SERGIO MARTINIC………………………………….…...……...17

2.3. ENFOQUE FENOMENOLOGICO DE LA SISTEMATIZACION………….18

2.4. ENFOQUE POSITIVISTA DE LA SISTEMATIZACION………………...….19

2.4.- OTROS ENFOQUES DE LA SISTEMATIZACIÓN……………………...21

2.4.1. DIALÓGICO E INTERACTIVO…………………………...………………...21

2.4.2. DECONSTRUCTIVO………………………………………………………...22

2.4.3. REFLEXIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN

DE LA EXPERIENCIA HUMANA....................................................................23

CONCLUSIONES……………………………………………………………………27

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………28

Sistematización en trabajo social Página 3

Page 4: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

Sistematización en trabajo social Página 4

Page 5: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

1.- MATRICES EPISTEMOLÓGICAS

1.1.- ENFOQUE DIALECTICO.

La dialéctica es un estilo de pensamiento, un modo de razonar la experiencia

de la realidad. Puede referirse a ella como un método o camino, porque la

realidad no se da a entender de una manera inmediata, espontáneamente, si

no que hay que “hacerlo hablar”, encontrando su sentido profundo. Ahora bien

en la perspectiva dialéctica, la realidad es percibida y comprendida en su

movimiento. Un primer rasgo fundamental de la dialéctica desde un enfoque

dinámico histórico. La dialéctica pone especial atención en las luchas y

contradicciones, que son las que luchan e impulsan ese movimiento continuo

de la realidad.1

La dialéctica se opone en primer lugar, a quedarse fijados en las apariencias,

en las sensaciones espontaneas, en la primera impresión o visión de conjunto.

En segundo lugar se opone se rehúsa permanecer indefinidamente en el

estudio o análisis de los aspectos personales, de los momentos injustos de la

realidad. Si no que aspira a entender la totalidad concreta. Es así que la

dialéctica se caracteriza, por intentar dar respuesta de la totalidad concreta,

Marx dice al respecto que lo concreto es lo concreto.

1. DIALECTICA SEGÚN HEGEL

El papel central en el cual se centra Hegel es la razón, a partir de este principio

explica la superación del mundo moderno y su debilidad a la crisis.

1.1. La identidad de pensamiento y mundo objetivo en la conciencia

Según Hegel no es posible separar pensamiento y mundo objetivo2, por lo tanto

el fundamento idealista de la dialéctica hegeliana combina dos aspectos:

1 Alfonzo Ibáñez: la dialéctica en la sistematización de experiencias. Comisión de sistematización del CEAAL LIMA JULIO-1990

2 HEGEL,G.W.F. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas- México tomo 2 pág. 291

Sistematización en trabajo social Página 5

Page 6: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

sostener que la verdad no es real si no ficticia y que decir que la verdad de lo

finito está en la idea. De esta manera la realidad de las cosas se encuentra en

la idea, entonces la idea es realidad y ser.

1.2. Critica al principio de identidad

Este principio de identidad afirma que el ser de una cosa es ella misma. el cual

según Hegel sería negar la posibilidad de aprender lo finito, para entender la

unidad , no está en la identidad si no en la contradicción, es decir todo encierra

un nexo con lo que ellas no son. Es decir su no ser es parte de su esencia.

Conocer implica, así, establecer mediaciones de la relación con las demás

cosas. Desde esta perspectiva las cosas no son vistas en forma fija si no en

movimiento y esto se debe a que existen contradicciones.

2. LA DIALECTICA SEGÚN MARX

2.1. La inversión idea/ materia

Para Marx el hombre no puede ser definido por una idea si no por lo social.3

2.2. La concepción de historia

Para entender la historia involucra entender el trabajo, siendo una relación

transformadora, reconociendo así tres elementos, el trabajo como tal, el objeto

de trabajo y los medios de trabajo. A historia es la actividad humana en busca

de sus objetivos.

2.3. La concepción dialéctica de Marx

La primacía de las fuerzas productivas: para explicar el cambio y la

transformación, una fundamental y estructural que no guarda relación con la

conciencia y practica humana. El segundo derivado de la práctica de la lucha

de clases. En el plano de contradicción entre fuerzas productivas y relaciones

3 MARX,K “tesis sobre feuerbach ”Ed. pueblos unidos Montevideo 1977 pág. 341”la esencia del hombre no es una abstracción inherente a cada individuo particular. La verdadera naturaleza del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales”

Sistematización en trabajo social Página 6

Page 7: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

de producción el conflicto no es engendrado en la mente de los hombres si no

que existe fuera, independientemente de la acción y voluntad humana.

1.2.- ENFOQUE HERMENEUTICO.

El término viene del verbo griego hermeneuein y de las funciones asignadas al

dios Hermes. A este le corresponde ser el mensajero que pone en

comunicación a los dioses y, sobre todo, transmitir la voluntad de estos a los

humanos.

la hermenéutica es el arte interpretar textos y, en especial el arte de

interpretar los textos sagrados . En la filosofía de Hans Georg Gadamer, la

hermenéutica es la teoría de la verdad y el método que expresa la

universalidad de fenómeno interpretativo desde la concreta y personal

historicidad

La expresión hermenéutica la utilizamos aquí como indicación de la forma

unitaria que va a tener nuestra manera de abordar, de enfocar, de acceder a,

de interrogar, y de explicitar la facticidad.

El alcance de la hermenéutica va ligado según Gadamer, a los alcances de la

ciencia, en donde existe un lenguaje que transmitir y comprender, o textos que

traducir, se hará evidente la necesaria presencia de la hermenéutica.

Sobre las funciones de la hermenéutica el autor afirma: "El fenómeno de la

comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido no es sólo un

problema específico de las ciencias del espíritu, el problema de la

hermenéutica va más allá de las fronteras impuestas por el concepto de

método de la ciencia moderna.

Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que

pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo, El

fenómeno de la comprensión, tiene validez propia dentro de la ciencia, y se

resiste a cualquier intento de transformarlo en un método científico.

Sistematización en trabajo social Página 7

Page 8: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

1.3.- ENFOQUE FENOMENOLÓGICO.

La fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza

los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología

es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el

ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Lo

que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los

actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando

todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos

sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros.

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última

palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos

a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la

supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no

entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos

son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la

conciencia.

Puede comprenderse como un método y un 'modo de ver'. El método, se

construye tras la depuración del psicologismo. Resulta necesario mostrar que

las leyes lógicas son lógicas puras y no empíricas, trascendentales o

procedentes de un supuesto mundo inteligible de naturaleza metafísica. Es

preciso también, desde este enfoque, mostrar qué ciertas operaciones como la

abstracción o el juicio no son actos empíricos sino de naturaleza intencional.

Esta conciencia, no aprehende los objetos del mundo naturales como tales

objetos ni constituye lo dado en cuanto objeto de conocimiento: aprende puras

significaciones en cuanto son simplemente dadas y tal como son dadas. Dicha

depuración se lleva a cabo a través del método fenomenológico.

Sistematización en trabajo social Página 8

Page 9: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

Según J.H. Lambert (1728-1777)

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y

universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente

nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por

desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos4.

1.4.- ENFOQUE POSITIVISTA.

Doctrina iniciada por Auguste Comte. (francés) en el siglo XIX.

Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron

cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

El positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del

romanticismo a identificar lo finito con lo infinito, a considerar lo finito como

revelación y realización progresiva de lo infinito, es transferida y realizada por

el positivismo en el seno de la ciencia. Con el positivismo, la ciencia se exalta,

se considera como única manifestación legítima de lo infinito y, por ello, se

llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones

tradicionales.

El positivismo es una parte integrante del movimiento romántico del siglo XIX.

Que el positivismo sea incapaz de fundar los valores morales y religiosos y

especialmente, el principio mismo del cual dependen, la libertad humana, es un

punto de vista poémico que la reacción anti positivista, espiritualista e idealista

de la segunda mitad del siglo XIX ha hecho prevalecer en la historiografía

filosófica. Se puede también considerar justificado, en todo o en parte, este

4 J.H. Lambert (1728-1777)

Sistematización en trabajo social Página 9

Page 10: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

punto de vista. Pero existe el hecho de que, en sus fundadores y en sus

seguidores, el positivismo se presenta como la exaltación romántica de la

ciencia, como infinitización, como pretensión de servir como única religión

auténtica y, por tanto, como el único fundamento posible de la vida humana

individual y social.

El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la

organización técnico industrial de la sociedad, fundada y condicionada por la

ciencia. Expresa las esperanzas, los ideales y la exaltación optimista, que han

provocado y acompañado esta fase de la sociedad moderna. Hombre ha creído

en esta época haber hallado en la ciencia la garantía infalible de su propio

destino. Por esto ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación

sobrenatural y ha puesto lo infinito en la ciencia, encerrando en las formas de la

misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia.

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino

los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori

y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y

la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado

negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y

necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una

mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica,

sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una

nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la

idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado

como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser

total y simple o singular.

COMTE, AUGUSTO (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en

Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el

catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en

la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por

haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue

Sistematización en trabajo social Página 10

Page 11: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de

Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los

últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación

mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos

de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su

tiempo, Comte. ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden

social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier

reconstrucción.

Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el

valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema

de Política Positiva(1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la

humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia

de Comte., sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del

positivismo.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS.

Según Comte., los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos,

tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados,

fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoríadel conocimiento y

una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

Teológico.

Metafísico.

Positivo.

Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los

principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres

fases distintas:

Sistematización en trabajo social Página 11

Page 12: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder

mágico o divino.

Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materialespara

trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un

grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos

quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la

lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de

la lluvia, Dios del trueno, etc.).

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infanciade la

humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se

vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evoluciónpuede hacer que

el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel

histórico del estado teológico es irremplazable.

Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa

intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los

conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturalezade los

seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes

sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de

ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo

distinto de las cosas, sí bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente

que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así

como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de

Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta

unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado

metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado

positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de

llegar a la adultez.

Sistematización en trabajo social Página 12

Page 13: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se

realizan ritos para que pase tal o cual cosa ( danzade la lluvia, sacrificio de un

animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los dioses. Busca

respuesta al cómo suceden las cosas.

Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación.

La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y

sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es

inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado:

es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante

las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes

de los fenómenos.

Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es

Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las

causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la

observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan

sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es

considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se

expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el

progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el

orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

Sistematización en trabajo social Página 13

Page 14: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

Sistematización en trabajo social Página 14

Page 15: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

2.-FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización, tal como la concebimos, se sustenta en bases

epistemológicas que cuestionan y alteran los fundamentos centrales de la

concepción clásica del conocimiento. Por un lado, se parte de la unidad entre el

Sistematización en trabajo social Página 15

Page 16: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

sujeto y el objeto del conocimiento: el sistematizador pretende producir

conocimientos sobre su propia práctica, sobre sí mismo y su acción en el

mundo (que transforma su entorno y lo transforma a él). Ello cuestiona

profundamente las posibilidades de "objetividad" y abre grandes preguntas en

torno al rigor que es posible exigir a los conocimientos producidos mediante

esta actividad. En segundo lugar, la sistematización se basa en la unidad entre

el que sabe y el que actúa, lo cual altera totalmente el carácter de los

conocimientos producidos. Mediante la sistematización no se pretende

únicamente saber más sobre algo, entenderlo mejor; se busca, de manera

fundamental, ser y hacer mejor, y el saber está al servicio de ello. En

consecuencia, tanto el tipo de conocimientos como la forma en que éstos se

producen son diferentes a aquéllos que le interesan a la investigación clásica.

En sistematización el para qué del conocimiento es el regreso a la práctica

2.1.- ENFOQUE HISTÓRICO – DIALECTICO DE LA SISTEMATIZACIÓN.

Según ALFREDO GHISO, nos indica que un respaldo epistemológico que

considera en la sistematización es el histórico – dialectico. El cual considera y

explica que las experiencias hacen parte de una práctica social e histórica,

dinámica, compleja y contradictoria que puede leerse y comprenderse de una

manera dialéctica en tanto son ricas y contradictorias. Practicas que están en

relación con otras similares en contextos que permiten explicarlas.5

Según la autora MARÍA MERCEDES CAGNETEN, incorpora la lógica

dialéctica en sistematización. Afirma que las fases metodológicas son guías

para facilitar el acceso al develamiento de la realidad y constituyen en cuanto

tales, un solo proceso de conocer actuando, sintiendo y pensando. Por lo tanto

no constituyen la secuencia de etapas aisladas, es decir cada etapa funda y

determinada la siguiente.

MARIA MERCEDES CAGNETEN cuando define su propuesta de

sistematización desde una lógica dialéctica, entendiéndose por lógica el

5 GUISO, ALFREDO. De la practica singular al dialogo con lo plural. aproximaciones a otros transitas y sentidos de la sistematización en épocas de globalización-revista latinoamericana de educación.

Sistematización en trabajo social Página 16

Page 17: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

conjunto de leyes, modos o formas de construcción del pensamiento surgido a

partir del sentir y actuar peculiar de cada sector social de acuerdo a sus

condiciones de existencia.

El aspecto dialectico metodológico es la manera de manifestar el desarrollo de

un proceso en la realidad, según su movimiento propio, sus contradicciones,

sus impulsos interiores su totalidad, sus nexos internos y externos.

Así mismo Oscar Jara plantea su propuesta metodológica desde la dialéctica,

para entenderla desde su totalidad integrada.

2.2.- ENFOQUE HERMENÉUTICO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Un enfoque que desde una perspectiva comprensiva privilegia la comprensión,

significatividad y la relevancia cultural de los sujetos y sus prácticas.

Pretende comprender los significados, sentidos, acciones y discursos de los

sujetos para entender las lógicas e interpretaciones de las relaciones sociales

en las prácticas.6

El enfoque histórico-hermenéutico por ser aquel que según Vasco busca:

"comprender más profundamente las situaciones para orientar la práctica

social, la práctica personal, la práctica del grupo o de la clase y ubicarla dentro

del proceso histórico". La dimensión histórica significa intentar la ubicación y

orientación de la praxis social y personal dentro de la historia que se está

haciendo y empezando a hacer y de la que todavía se reciben influencias. La

dimensión hermenéutica implica el deseo de interpretar la situación, de darle

sentido desde los actores protagonistas comprometidos en esa praxis social.

Para Vasco, la historia y la hermenéutica tratan de reconstruir desde las partes

de los hechos y versiones un "todo con sentido", caracterizándose por ser un

estilo de hacer ciencia más bien sintético que analítico, por más que requiera

un momento analítico para descomponer diversos aspectos de la situación para

recuperar la totalidad, estilo ligado a la interacción social y específicamente al

lenguaje y la comunicación.

6 Ruiz. 2001

Sistematización en trabajo social Página 17

Page 18: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

2.2.1.- La sistematización desde la perspectiva interpretativa

La sistematización es la posibilidad de pasar de una práctica percibida, tácita y

centrada en la acción, a una práctica construida, explícita y reflexiva. En este

sentido, la sistematización se entiende como un proceso investigativo que

permite comprender la realidad de las experiencias educativas y sociales,

permitiéndoles a los actores de la experiencia aproximarse reflexivamente a

ella desde su propia vivencia con el fin de recuperarla, explicarla, interpretarla y

comunicarla.

Es una reflexión colectiva sobre aspectos particulares o globalizantes de la

práctica a través de la cual se produce conocimiento sobre la misma,

comprendida en su devenir histórico. Se centra en los logros y dificultades

vividos, examina los resultados y las intencionalidades, busca los sentidos que

a lo largo de la práctica se han ido construyendo, las relaciones entre sus

elementos y la forma como es influida por condiciones internas y externas.

La práctica a la cual se alude, en la sistematización, se refiere a experiencias

educativas y sociales concretas y como tales, a procesos sociales dinámicos y

complejos, por lo tanto también únicos e inéditos, constituidos por un conjunto

de factores objetivos y subjetivos, entre los cuales se encuentran: condiciones

del contexto, situaciones particulares, acciones, percepciones, interpretaciones,

intenciones, resultados esperados e inesperados, interacciones, procesos

creadores y de autorregulación personal7

2.2.2.- SEGÚN SERGIO MARTINIC:

Desde esta dimensión, en la sistematización se trata no sólo de entender

situaciones, procesos o estructuras sociales sino que, según Martinic,

fundamentalmente se busca: "Recuperar lo que los actores saben de la

7 Oscar Jara. Tres posibilidades de la sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En: Aportes 44. Sistematización de experiencias,búsquedas recientes. Dimensión educativa., Santafé de Bogotá, 1996, p. 9.

Sistematización en trabajo social Página 18

Page 19: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

experiencia en la cual participan. Analizar las informaciones e interpretaciones

acumuladas a lo largo de la práctica para entender el sentido de los cambios

que se intenta producir y de cómo ellos se producen".

En este enfoque, la interpretación se considera una medición necesaria para el

conocimiento de las dimensiones de una realidad que no habla por sí sola. Al

respecto, Martinic expresa: "Las interpretaciones que se producen sobre la

experiencia y la práctica misma de los sujetos se asume como premisa. Desde

ella se parte para construir su comprensión. Pero en ese momento también se

produce una nueva interpretación. Esta incorpora elementos teóricos y

dimensiones de la realidad que convierten la práctica en objeto de

conocimiento

De este modo, para Martinic, la sistematización busca dar cuenta de la

interacción comunicativa y de las acciones que implica. Se considera la

comunicación como base de la experiencia partiendo de que en la

comunicación humana lo importante es la interpretación y no tanto el mensaje o

contenido.

Por otra parte, las prácticas sociales están inmersas en un mundo instituido de

significados que configuran la experiencia y comprensión de la realidad. En

otras palabras, la sociedad existe en cuanto los individuos tienen consciencia

de ella y, simultáneamente, la consciencia individual se determina socialmente.

En consecuencia, la sistematización, además de comprender el significado de

las experiencias para los actores, busca explicar las estructuras sociales que

las originan y las sustentan, dotando a los participantes de la capacidad crítica-

reflexiva que permita transformarlas.

En palabras de Torres, "las sistematizaciones deben ser reconstrucciones

críticas tanto de las prácticas, los discursos, como de los contextos que

condicionan la experiencia el conocimiento que produzcan debe contribuir al

cambio y mejoramiento de la experiencia, así como a la capacitación y

formación de sus integrantes8

8 Alfonso Torres. La sistematización desde la perspectiva interpretativa. En: Aportes 44. Sistematización de experiencias, búsquedas recientes.Dimensión educativa., Santafé de Bogotá, 1996, p. 30.

Sistematización en trabajo social Página 19

Page 20: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

2.3.- ENFOQUE FENOMENOLOGICO DE LA SISTEMATIZACION:

La fenomenología es un estudio de la conciencia en conjunto con la

experiencia como somos parte de los hechos que suceden, ser parte del hecho

concreto, se infiere que la conciencia es un vaco, para poder comprender lo

que es la conciencia es necesario saber que la fenomenología estudia lo que

se muestra a la conciencia mediante los hechos concretos describe la esencia,

es un procedimiento descriptivo como se llena la conciencia a través de

experiencias vividas y la percepción que logramos observar ,es la experiencia

tal como es vivida como se presenta el significado esencial de la experiencia

La sistematización de los métodos es una materia compleja y tediosa. No

existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos

métodos distintos existen. Sin embargo aquí se presenta una clasificación que

cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es

importante saber que ningún método es un camino infalible para el

conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su

obtención.

En donde la fenomenología es un conocimiento acumulativo y menos auto

correctivo. Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto,

admitimos entonces que en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la

forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio

podemos llamar teórica. Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los

objetos exteriores o exteriorizado sobre los cuales se detiene el pensamiento.

Puede establecerse de algún modo, por ello, que entre teoría y práctica se

presenta una interacción del mismo tipo que la que observábamos entre sujeto

y objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de los

sujetos, y la teoría no es otra cosa que el pensamiento organizado y

sistemático respecto de algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjunto

de hechos (entendido estos en un sentido amplio, que incluye hasta los mismos

pensamientos), de objetos que se sitúan en el exterior de la conciencia. Por

este motivo la relación entre teoría y hechos va a ser la expresión, en otro

Sistematización en trabajo social Página 20

Page 21: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

plano diferente, de la misma relación que examinábamos anteriormente entre

sujeto y objeto.

Pero no debe pensarse que tal relación es de tipo mecánico o simple. Ciertas

vertientes epistemológicas, en sus formulaciones más extremas, han sostenido

que los hechos se reflejan directamente en la conciencia y que por lo tanto todo

el trabajo intelectual consistía en organizar y sistematizar tales percepciones

para poder elaborar la teoría correspondiente. Esto no es así: el proceso de

conocimiento no es una simple y pasiva contemplación de la realidad; esta

misma realidad sólo se revela como tal en la medida en que poseemos un

instrumental teórico para aprehenderla que en otras palabras poseemos los

conceptos capaces de abordarla.

Husserl que la experiencia de nosotros es inmediata lo que logramos conocer

con certeza que dejo de lado muchas teorías buscando que los conceptos sean

directos de las vivencias, fenómeno y experiencia son cosas fundamentales

que representan la fenomenología la comprensión de los fenómenos como se

muestran en nuestra conciencia del que lo experimenta y observa, esto lo

podemos lograr gracias a la descripción rescatando todos los detalles de esta;

podemos destacar que la fenomenología no re vincula a la teoría positivista

objetivo y neutral independiente del observador, la fenomenología es una

necesidad de limitar la experiencia del investigador y sin querer, variables de

supuestos y transformaciones.

2.4.- ENFOQUE POSITIVISTA DE LA SISTEMATIZACION

SEGÚN RODRIGO GÁLVEZ FLORES LA SISTEMATIZACION Y EL POSITIVISMO

Su ensayo tiene relación con la sistematización desde la perspectiva

interpretativa, pero no deseo solo abordar este tema sino que también la

postura explicativa (positivismo.)

Definición del concepto sistematización para pasar luego a las propuestas de

sistematización explicativa y poder contrastarla más tarde con la visión

Sistematización en trabajo social Página 21

Page 22: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

interpretativa y así comprender cuál de las dos posturas no resulta más

provechosa para nuestra labor como trabajadores sociales.

El objetivo de este ensayo es ayudar a comprender un poco mas este complejo

tema a todos aquellos que muestren interés por entender que trata, pero más

allá del entendimiento pretend motivar a que la sabiduría se lleve a la práctica

ya que según mi punto de vista esta se ha quedado dormida en los libros y no

ha tenido el alcance tan importante que debiera tener.

Para poder dar inicio al desarrollo del tema tengo que establecer por lo menos

una posible definición del concepto sistematización, que por cierto es bastante

difícil ya que este es absolutamente multidimensional y gran parte de su riqueza

radica en la diversidad de enfoques que se utilizan y que dan cuenta de la

contextualización y sentido práctico que se otorga a la reflexión de la experiencia.

La sistematización es considerada como una modalidad de producción

colectiva de conocimiento sobre prácticas de intervención o acción

educativa y/o social en una realidad especifica.

Se desprende de lo anterior que la sistematización tiene como finalidad primera

la producción de saberes que amplíen la frontera de acción y comprensión de

la experiencia de trabajo popular.

Históricamente la sistematización ha sido una alternativa a la evaluación aplicada

a los proyectos sociales, educativos y también se ha presentado como una

respuesta de investigación a las problemáticas de los proyectos de cambio y de

intervención social.

Pese a la existencia de diversos enfoques que señalan un contexto y sentido

práctico diferente de sistematización es posible encontrar ciertas similitudes

entre gran parte de los autores.

Desde el punto de vista epistemológico, se destacan dos ejes:

Sistematización en trabajo social Página 22

Page 23: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

1.-Disconformidad con las categorías que separan al sujeto que conoce del objeto

a conocer.

2.-Disconformidad con el uso del lenguaje que resulta ajeno a la acción que se

quiere representar

En cuanto a la disconformidad existente entre sujeto que conoce y objeto por

conocer la sistematización intentará, por el contrario, dar cuenta,

simultáneamente, de la teoría y de la práctica o, en otras palabras, del saber y del

actuar.

La segunda disconformidad es con el lenguaje que describe o interpreta la acción

que, por derivar de enfoques teóricos positivistas resulta externo y ajeno a la

acción que quiere representar. La sistematización intenta construir un lenguaje

descriptivo propio "desde adentro" de las propias experiencias.

La escasa o nula unidad epistemológica entre los diversos enfoques de

sistematización ha llevado a los científicos ha una fuerte pugna en cuanto a lo

que implica la generación de propuestas metodológicas que en cierta medida

representen o se asimilen mas a nuestra realidad actual.

Una corriente que ha generado una serie de adeptos y que en cierta medida dio

origen a la sistematización es el positivismo.

Positivismo y sistematización.

La sistematización positivista como buen representante de la corriente Galileana

ha estado centrada en la explicación y en la identificación de las estructuras

"objetivas" que inciden en la acción. Generalmente en sus investigaciones toma

en cuenta categorías descriptivas externas que pueden afectar al objeto.

La tradición positivista, concibe la realidad social como una estructura objetiva y

externa al sujeto y su contexto.

Sistematización en trabajo social Página 23

Page 24: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

El objetivo de la sistematización positivista tiene relación con bus car medir y

establecer, con la mayor precisión posible, las explicaciones causales que

pueden existir entre distintas variables para explicar los fenómenos de la realidad.

La perspectiva interpretativa en la sistematización

Por motivo de la insuficiencia de los planteamientos empírico analítico es que

nace su contraparte la versión comprensiva del objeto enraizadas en el

paradigma aristotélico.

En esta perspectiva se abre el debate ya que esta propone precisamente lo

contrario a lo anterior una preocupación por el carácter significativo y simbólico de

las experiencias sociales, cercanas a la perspectiva weberiana.

La dicotomía presente en el paradigma explicativo entre sujeto que conoce y el

objeto a conocer es totalmente rechazada en la versión interpretativa de la

sistematización la cual propone un sistema de acción donde diferentes actores

construyen y reproducen sentidos desde sus propios horizontes culturales y

sociales. Es decir, se trata de acciones sociales situadas, donde los actores

despliegan acciones e interacciones para alcanzar finalidades compartidas, aquí

la dicotomía no existe sino que el objeto y el investigador interactúa mutuamente.

2.4.- OTROS ENFOQUES DE LA SISTEMATIZACIÓN

Diferentes propuestas metodológicas de sistematización que recoge Cifuentes

(1999, la sistematización de la práctica del trabajo social), considerando los

enfoques epistemológicos: Crítico, empírico-analítico, histórico-hermenéutico

Según la autora, los enfoques críticos aportan criterios que permiten tomar en

cuenta el carácter dialéctico, dinámico y complejo de la práctica profesional, de

las experiencias y de la construcción del conocimiento, y, destacan las

relaciones entre teoría y práctica, conocimiento y transformación. No obstante,

requieren afinar sus propuestas metodológicas para dar organicidad,

Sistematización en trabajo social Página 24

Page 25: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

consistencia teórica y coherencia con sus intencionalidades. Por el contrario,

los enfoques empírico-analíticos concretan los procesos, pasos y técnicas para

sistematizar, pero necesitan trascender la tentación de retomar esquemas

teóricos previos y externos a las experiencias para comprenderlas y avanzar

desde la interacción con los participantes de la acción profesional.

2.4.1.-Dialógico e Interactivo: En el que las experiencias son entendidas

como espacios de interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas

desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen

en estos contextos. Tiene importancia, en este enfoque el construir

conocimiento a partir de los referentes externos e internos que permiten

tematiza las áreas problemáticas expresadas en los procesos conversacionales

que se dan en toda práctica social. Las claves son: reconocer toda acción

como un espacio dialógico, relacionar diálogo y contexto, o sea introducir el

problema del poder y de los dispositivos comunicativos de control,

reconociendo en las diferentes situaciones los elementos que organizan,

coordinan y condicionan la interacción. En sistematizaciones desarrolladas

desde esta perspectiva suelen utilizarse, también categorías como: unidades

de contexto, núcleos temáticos, perspectivas del actor, categorías de actor,

unidades de sentido, mediaciones cognitivas y estructurales

2.4.2.- Deconstructivo: la sistematización como una intervención que permite

entrar en la voz, en la autoconciencia de lo institucional y los imaginarios y en

los campos institucionalizados donde se ejerce poder.

Se construye conocimiento al reconocer las huellas que dejan la acción y los

orígenes de la misma, ya que estos nunca desaparecen, desde esta

perspectiva la condición epistemológica es la d incertidumbre que propicia a

lo largo del proceso de sistematización la generación de preguntas que

colocan a los actores en la posibilidad de abandonar lo que se es, para

colocarse en una horizonte de construcción de lo que puede ser.

Sistematización en trabajo social Página 25

Page 26: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

2.4.3.- Reflexividad y construcción de la experiencia Humana: asumen la

implícita epistemología de la práctica, basada en la observación y el análisis de

los problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados.

La sistematización se vincula a la resolución de problemas permitiendo hacer

frente a desafíos del contexto.

La sistematización busca entonces recuperar el saber tácito, que está

implícito en las pautas de acción , en la percepción del problema que se

afronto, se reconoce y valora el saber , los juicios y destrezas que están

invisibilidades en la acción.

Sistematización en trabajo social Página 26

Page 27: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

: Para poder entender la sistematización y el proceso

metodológico que implica es necesario desde la dialéctica entender la realidad

como un todo integrado y no aislado. El cual está en constante cambio, de ahí

que la metodología de la sistematización no es rígida, puede variar

considerando la realidad en la que se aborda. Así mismo porque

sistematizamos a raíz de hechos, sucesos reales, en diferentes contextos y

realidades al que hay que adecuarse.

: La sistematización y la hermenéutica son fundamentales en

la recopilación de información de la experiencia puesto que se parte de la

interpretación de los aportes de las personas que hayan sido participes de la

experiencia ya que la sistematización es un acto de conocimiento. Desde esta

perspectiva, la comprensión y la interpretación a la que se alude en la

sistematización consisten esencialmente en captar el significado de los

discursos, las intenciones y las lecturas de la realidad hechas, las acciones

desencadenadas y el sentido que los actores dan a su conducta, a las

conductas de los otros y a los objetos que configuran su contexto de

interacción comunicativa, teniendo en cuenta los contenidos del mundo

simbólico al cual pertenecen.

Sistematización en trabajo social Página 27

Page 28: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

: Decimos que en la sistematización el enfoque

fenomenológico es muy importante sabiendo que, la fenomenología es la

ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el

ámbito en que se hace presente esta realidad. Es decir que cuando nosotros

sistematizamos lo realizamos en base a los hechos es decir que la experiencia

surge a partir de nuestra realidad.

: En cuanto a la vision positivista de la sitematizacion las criticas

apuntan generalmente a que no logran dar cuenta de la naturaleza de los

procesos y de los cambios subjetivos que produce una experiencia educativa

analizando, más bien, el plano de la forma o los aspectos externos y descriptivos

de una acción

Sistematización en trabajo social Página 28

Page 29: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

ALFONSO TORRES. La sistematización desde la perspectiva interpretativa. En: Aportes 44. Sistematización de experiencias, búsquedas recientes.

ALFONZO IBÁÑEZ “la dialéctica en la sistematización de experiencias”. Comisión de sistematización del CEAAL LIMA JULIO-1990

BERGER H.LUCKMAN B. (1987) La vida cotidiana CARR  W. KEMMIS B. (1986) Ciencia social crítica CASANOVA J. La Educación de posgrado CASTELL M. (1981) Métodología y epistemología de las ciencias

sociales "Ed. Ayuso Madrid

EDMUND HUSSERL (1859–1938) redefinió la fenomenología primero como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología.

GUISO, ALFREDO. De la practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros transitas y sentidos de la sistematización en épocas de globalización-revista latinoamericana de educación.

Habermas J. (1971) "La lógica de las ciencias sociales edt Tecnos

HEGEL, G.W.F. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas- México tomo 2 pág. 291

MARX, K “tesis sobre feuerbach ”Ed. pueblos unidos Montevideo 1977 pág. 341”la esencia del hombre no es una abstracción inherente a cada individuo particular. La verdadera naturaleza del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales”

OSCAR JARA. Tres posibilidades de la sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En: Aportes 44. Sistematización de experiencias, Búsquedas recientes. Dimensión educativa., Santafé de Bogotá, 1996, Dimensión educativa.

PAYNE, M. Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. 1 edición (1995) Barcelona, editorial Paidos. Pg. 177-185

Sistematización en trabajo social Página 29

Page 30: sistematizacion  en trabajo social

Universidad Nacional del Altiplano - Facultad de Trabajo Social

QUEZADA, M.; MATUS, T. Perspectivas Metodológicas en Trabajo Social. 1 edición (2004) Argentina, editorial Espacio. Pg. 97-120

TELLEZ M.(1996) "Espistemología y educación. Estudio sobre la pesrspectiva empírico analítica. Cuadernos de posgrado Nº 13 UCV. 

Sistematización en trabajo social Página 30