sistematizacion proyecto de intervencion comunitaria (3)

3
Sistematización Proyecto de Intervención Comunitaria Nombre del Proyecto: Nombre de Fantasía, que se relacione con el tema a abordar o el grupo objetivo, o que los identifique a ustedes, etc “el punto es que tiene que relacionarse de laguna manera con el proyecto”. Portada: Identificación del Grupo Ejecutor y la(s) Organización(es) involucradas Índice Presentación o Introducción Análisis de la Situación Problema: Esto implica una breve descripción y análisis del problema, grupo a abordar o beneficiarios directos e indirectos. Se debe redactar y sistematizar en un orden lógico y coherente una definición clara del “Problema Central” a abordar a través del proyecto Árbol del Problema: Se desprende del punto anterior, es como si luego de leer el “Análisis de la Situación Problema” a uno se le presenta el “Árbol” como una “diagramación” o “Esquematización” lógica de lo que leyó en el capitulo anterior… Diagnóstico: Donde se explica cómo se llego a priorizar el problema antes detallado y porqué se le priorizó. También se debe dejar clara cual es “la línea base desde donde se parte”, para ello se puede usar un marco de referencia para describir la situación, por ejemplo, si uno trabaja con el Modelo ecológico, se describirán el Micro, Meso, Exo y Microsistemas y a partir de allí entonces se define donde están los problemas y en qué influyen. Es igual que en un Plan de Tratamiento, cuando uno hace la evaluación de acuerdo al Marco de Referencia con que está trabajando. Objetivos del Proyecto: o Objetivos Generales o Objetivos Específicos Estrategia de Intervención : Selección de una o más estrategias de Intervención, en el caso de ustedes, como la mayoría va a usar la “Educación Comunitaria”, aquí deben fundamentar porqué es esa la estrategia más adecuada para abordar el problema central, en relación a los múltiples factores involucrados en las decisiones que tomó el grupo para decidir llevar a cabo esta estrategia de intervención y no otra… Diseño del Proyecto: Pasos que se llevaron a cabo, que deben ir especificados según la secuencia del TCS, con todas sus etapas: 1. Conocimiento : Qué conocieron y cómo

Upload: carola-gallardo-aguilera

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pasos para realizar un proyecto comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematizacion Proyecto de Intervencion Comunitaria (3)

Sistematización Proyecto de Intervención Comunitaria

Nombre del Proyecto: Nombre de Fantasía, que se relacione con el tema a abordar o el grupo objetivo, o que los identifique a ustedes, etc “el punto es que tiene que relacionarse de laguna manera con el proyecto”.

Portada: Identificación del Grupo Ejecutor y la(s) Organización(es) involucradas

Índice

Presentación o Introducción

Análisis de la Situación Problema: Esto implica una breve descripción y análisis del problema, grupo a abordar o beneficiarios directos e indirectos. Se debe redactar y sistematizar en un orden lógico y coherente una definición clara del “Problema Central” a abordar a través del proyecto

Árbol del Problema: Se desprende del punto anterior, es como si luego de leer el “Análisis de la Situación Problema” a uno se le presenta el “Árbol” como una “diagramación” o “Esquematización” lógica de lo que leyó en el capitulo anterior…

Diagnóstico:Donde se explica cómo se llego a priorizar el problema antes detallado y porqué se le priorizó. También se debe dejar clara cual es “la línea base desde donde se parte”, para ello se puede usar un marco de referencia para describir la situación, por ejemplo, si uno trabaja con el Modelo ecológico, se describirán el Micro, Meso, Exo y Microsistemas y a partir de allí entonces se define donde están los problemas y en qué influyen. Es igual que en un Plan de Tratamiento, cuando uno hace la evaluación de acuerdo al Marco de Referencia con que está trabajando.

Objetivos del Proyecto:o Objetivos Generaleso Objetivos Específicos

Estrategia de Intervención: Selección de una o más estrategias de Intervención, en el caso de ustedes, como la mayoría va a

usar la “Educación Comunitaria”, aquí deben fundamentar porqué es esa la estrategia más adecuada para abordar el problema central, en relación a los múltiples factores involucrados en las decisiones que tomó el grupo para decidir llevar a cabo esta estrategia de intervención y no otra…

Diseño del Proyecto: Pasos que se llevaron a cabo, que deben ir especificados según la secuencia del TCS, con todas sus etapas:

1. Conocimiento : Qué conocieron y cómo

2. Convocatoria : Cómo convocaron a los(as) participantes, contactos realizados, métodos y medios utilizados, etc.

3. Diagnóstico Participativo : Cómo, métodos y medios, si para hacerlo utilizaron encuestas, entrevista o si lo llevaron propuesto, si lo hicieron en una sesión especifica también deben mostrarla a través de una “Matriz de Planificación” de la sesión de diagnostico.

4. Programación : Esta etapa deben esquematizarla mostrando la “Matriz de Planificación de la Educación”.

Page 2: Sistematizacion Proyecto de Intervencion Comunitaria (3)

Objetivo Específico

Actividad Descripción Recursos Tiempo Encargado(s)

5. Ejecución : 6. Evaluación :

Luego de describir cada etapa, para esquematizar el diseño de manera ordenada pueden usar un instrumento que se llama “Carta Gantt” (de manera ficticia, ya que aún no han podido intervenir con el grupo)

Etapas – Pasos o Actividades

Semana 1 (fecha)

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Conocimiento XXXXXConvocatoria XXXXXDiagnostico Participativo

XXXXX XXXXX

Programación XXXXX XXXXXEjecución XXXXX XXXXXEvaluación XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX

Productos Esperados: Tal como esta definido en la clase de proyectos, los productos deben estar expresados en “resultados concretos” a obtener con la ejecución.

Recursos o Infraestructurao Recursos Físicoso Recursos Materialeso Recursos Humanos

Factores externos:

Evaluación: Cualitativa o Cuantitativa, pueden agregarse registros visuales (fotos), testimonios, resultados de encuestas realizadas, observaciones de los ejecutores en relación a cambios observados, etc)

Anexos:

Bibliografía