sitios de internet · web viewel plan marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la...

32
Colegio de La Inmaculada Jesuitas – Lima Área de Ciencias Sociales 2013 Habilidad que desea lograr con el material Contenidos generales que serán desarrollados CO 1.1. Utiliza estrategias diversas, efectivas y coherentes con su estilo de aprendizaje para resolver situaciones problemáticas. El mundo post-guerra. Referencia bibliográfica http://www.hiru.com/historia/hacia-la-coexistencia-pacifica http://www.hiru.com/historia/hacia-el-agotamiento-del-sistema-de-bloques De la coexistencia pacífica al fin de la guerra fría Estudiante: Nº de Orden Calificación: HACIA LA COEXISTENCIA PACÍFICA Los últimos años de la década de 1950 fueron testigos de un cambio en la política internacional. De la guerra fría se pasó a la coexistencia pacífica entre las superpotencias, un nuevo equilibrio que, sin embargo, no estuvo exento de tensiones y graves crisis. Un cambio de estrategia Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los años cincuenta el mundo vivió atemorizado por la amenaza de una guerra nuclear devastadora debida a la competencia imperialista entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La muerte de Stalin en 1953 determinó el establecimiento de un nuevo concepto de relaciones internacionales. Dos personajes fueron los protagonistas del cambio: John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos y NikitaKruschev, primer ministro soviético. Entre ambos establecieron un compromiso de convivencia en paz basado en los siguientes aspectos: La disuasión nuclear o equilibrio del terror: los arsenales atómicos de las dos superpotencias aseguraban la mutua destrucción, por lo que la guerra resultaba una opción inviable. El respeto a las zonas de influencia repartidas al término de la Segunda Guerra Mundial. La desestalinización en la URSS, que disminuyó en Occidente el temor a una invasión soviética. Curso: Historia Grado: 4º de Secundaria Bimestre: 3º

Upload: ngodien

Post on 20-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Colegio de La Inmaculada Jesuitas – Lima Área de Ciencias Sociales 2013

Habilidad que desea lograr con el material Contenidos generales que serán desarrolladosCO 1.1. Utiliza estrategias diversas, efectivas y coherentes con su estilo de aprendizaje para resolver situaciones problemáticas.

El mundo post-guerra.

Referencia bibliográficahttp://www.hiru.com/historia/hacia-la-coexistencia-pacificahttp://www.hiru.com/historia/hacia-el-agotamiento-del-sistema-de-bloques

De la coexistencia pacífica al fin de la guerra fría

Estudiante: Nº de Orden Calificación:

HACIA LA COEXISTENCIA PACÍFICALos últimos años de la década de 1950 fueron testigos de un cambio en la política internacional. De la guerra fría se pasó a la coexistencia pacífica entre las superpotencias, un nuevo equilibrio que, sin embargo, no estuvo exento de tensiones y graves crisis.

Un cambio de estrategia Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los años cincuenta el mundo vivió atemorizado por la amenaza de una guerra nuclear devastadora debida a la competencia imperialista entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La muerte de Stalin en 1953 determinó el establecimiento de un nuevo concepto de relaciones internacionales.

Dos personajes fueron los protagonistas del cambio: John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos y NikitaKruschev, primer ministro soviético. Entre ambos establecieron un compromiso de convivencia en paz basado en los siguientes aspectos:

La disuasión nuclear o equilibrio del terror: los arsenales atómicos de las dos superpotencias aseguraban la mutua destrucción, por lo que la guerra resultaba una opción inviable.

El respeto a las zonas de influencia repartidas al término de la Segunda Guerra Mundial. La desestalinización en la URSS, que disminuyó en Occidente el temor a una invasión soviética. El ascenso del Partido Demócrata en Estados Unidos, partidario de una política más tolerante y pacífica con la

otra superpotencia. Disminución de la agresividad ideológica y propagandística en ambos bandos, fruto de los cambios políticos

internos. El establecimiento de vías directas de negociación entre las dos superpotencias. El «teléfono rojo», que

comunicaba el Kremlin con la Casa Blanca, se convirtió en el símbolo del diálogo. La firma de tratados sobre limitación de armas nucleares.

Las crisis A pesar del ambiente de optimismo que despertó la política de distensión a nivel internacional, dos graves crisis pusieron al mundo al borde de la destrucción nuclear a principios de la década de 1960: La crisis de Berlín: la continua fuga de ciudadanos de Alemania Oriental hacia Occidente, sobre todo en

Berlín, hizo que las autoridades soviéticas levantaran un muro de hormigón en torno al sector oeste de la ciudad.

La crisis de los misiles cubanos: en 1959 la revolución cubana, comandada por Fidel Castro, derrocó al dictador Fulgencio Batista. Estados Unidos trató de invadir la isla en 1961 (desembarco de Bahía Cochinos) y, tras el fracaso de la operación, fue sometida a un severo embargo económico. Así, Cuba se vio forzada a

Curso: HistoriaGrado: 4º de SecundariaBimestre: 3º Semana: 8Unidad: Tercera

Page 2: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

alinearse en el bloque soviético. En 1962, la instalación de misiles rusos en la isla puso al mundo al borde de la guerra nuclear. Finalmente, Moscú retiró los misiles a cambio de la promesa americana de no invadir la isla caribeña.

Conflictos dentro de los bloques Ambos bloques sufrieron graves crisis internas durante la década de 1960: Guerra de Vietnam: en 1964 el ejército estadounidense intervino en la guerra entre Vietnam del Norte y

Vietnam del Sur (iniciada en 1954).Tras una larga y cruel campaña que despertó una intensa oposición interna en Estados Unidos, el presidente Nixon ordenó la retirada de sus tropas en 1973. La primera derrota militar en la historia estadounidense produjo una profunda crisis en la potencia americana.

La Primavera de Praga: los intentos de democratización de Checoslovaquia por parte del presidente Alexander Dubcêk («socialismo con rostro humano»), hizo que las tropas del Pacto de Varsovia invadieran el país y restablecieran el sistema socialista tradicional, lo que produjo una gran oposición internacional.

HACIA EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA DE BLOQUESLa distensión entre las grandes superpotencias y el equilibrio de la disuasión, que había funcionado durante dos décadas, se vino abajo a principios de los años ochenta. De nuevo, la rivalidad entre la URSS y Estados Unidos ponía al mundo bajo la amenaza de una guerra nuclear.

Precedentes del retorno a la guerra fría Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética habían respetado durante la primera fase de la guerra fría dos aspectos fundamentales en sus relaciones internacionales: • El mantenimiento de las zonas de influencia pactadas al término de la Segunda Guerra Mundial. • Evitar el enfrentamiento directo.

Sin embargo, nuevos factores habían de entrar en juego para alterar el delicado equilibrio de las superpotencias: • La disgregación de los imperios coloniales en África y Asia abría un nuevo campo de competencia para lograr el máximo dominio económico y político. • La proliferación de pequeñas guerras localizadas (Vietnam, Afganistán, etcétera) reproducían a una escala menor el conflicto ideológico y económico entre comunismo y capitalismo. • La crisis del petróleo en 1973 dio paso a un retroceso de la economía mundial, que se hizo más patente en los países comunistas. Las bases para un recrudecimiento del «equilibrio del terror» estaban puestas. Las protestas contra las armas nucleares se volvieron frecuentes a partir de la década de 1970.

Conflictos internos de los bloques Aparte de los cambios en el panorama internacional, las dos superpotencias atravesaron, a finales de la década de 1970, importantes crisis internas que hicieron cambiar la orientación política de los dos bandos. • Unión Soviética: aumento de la actividad opositora («disidentes») en busca de una democratización del régimen. El líder ruso, LeonidasBrezhnev, respondió con un retorno a los rígidos sistemas de control del pasado estalinista.

• Estados Unidos: el fracaso en la guerra de Vietnam y el escándalo del Watergate (espionaje de los republicanos en la sede del Partido

Demócrata), que obligó a dimitir en 1974 al presidente Nixon, aumentaron el malestar popular en la potencia americana.

Crisis internacionales El año 1979 marcó un giro radical en las relaciones entre los bloques debido a dos sucesos de trascendental importancia: • La revolución islámica en Irán, en concreto, la denominada «crisis de los rehenes».Varios ciudadanos estadounidenses fueron retenidos por fundamentalistas en la embajada de Estados Unidos en Teherán. • La invasión soviética de Afganistán, con la excusa de apoyar al gobierno comunista de Kabul, amenazado por fuerzas opositoras armadas. Las divisiones acorazadas soviéticas entran en Afganistán.

Cuatro años más tarde, en 1983, otros dos acontecimientos aumentaron la tensión: • La invasión de la isla de Granada por tropas estadounidenses. • El derribo de un avión surcoreano de pasajeros por cazas soviéticos, al confundirlo con un avión espía.

Page 3: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

La vuelta a la guerra fría En 1980 los ciudadanos estadounidenses eligieron como presidente al republicano ultraconservador Ronald Reagan, que había basado su campaña en una política de rearme y firme oposición al despliegue soviético en el tercer mundo. De esta forma, Estados Unidos volvía a la línea dura de los primeros tiempos de la guerra fría y el mundo se veía de nuevo amenazado por la tensión creciente entre los bloques.

El plan estadounidense de desplegar un sistema de defensa antimisiles por medio de satélites y rayos láser (Iniciativa de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias») marcó el inicio de una nueva época de gastos militares crecientes que, a la larga, arruinaron la economía soviética y produjeron un grave deterioro a la norteamericana.

ASIA Y ÁFRICA EN LA DÉCADA DEL ‘70En la década del setenta, el continente asiático irrumpe en la economía internacional. Los países petroleros del Medio Oriente formaron la OPEP y aumentaron el precio del petróleo, lo que produjo la Crisis del Petróleo, en 1973. La disputa por territorios petroleros y los conflictos regionales impulsaron una carrera armamentista en países como Irán, Irak e Israel.

A finales de los setenta, la incorporación de los países asiáticos del Pacífico al mercado mundial era contundente: Japón se convirtió en la tercera potencia económica en el mundo y los “cuatro tigres asiáticos”: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, pequeños países asiáticos, modernizaron su economía al diversificar sus exportaciones y especializarse en la producción masiva de manufacturas e industrias. Para ello, estos países debieron emprender profundas reformas agrarias, producir para sus mercados internos e impulsar una industria para el mercado exterior.

Estados Unidos y el mundo occidental se vieron obligados a reconocer la existencia de una China comunista y aceptarla en la O. N. U., puesto que cada vez era más evidente la influencia política de esta en los diferentes países asiáticos. Así mismo, la posibilidad de la apertura del inmenso mercado chino a los productos occidentales era una esperanza económica.

La evolución política del comunismo en China.La Revolución Cultural:Año Promovido por… Objetivo:

Reforzar la dictadura del proletariado incentivando la participación de las masas populares.

En la práctica, se desató una dura represión. (______________________________)

El Cisma Chino – soviético:China acusó a la URSS de desarrollar un nuevo tipo de imperialismo llamado: ____________________________ y critico la acción de los soviéticos en _______________________ en 1968.Por su parte, los soviéticos criticaban el culto a la personalidad de _______________.Las discrepancias ideológicas se evidenciaron cuando ______________________ retiró a todos sus técnicos de China y suspendió la ayuda económica.Este cisma tuvo efectos a escala mundial. Se crearon partidos ______________________________, mientras que otros partidos comunistas apoyaron la línea ______________________________.

Page 4: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

El acercamiento de China y Estados Unidos.Con el fin de sacar a China de su aislamiento, Mao planteó la aproximación a Estados Unidos. Esto se concretizó en la visita que hiciera el presidente norteamericano __________________________ en 1972, quien se comprometió a retirar las tropas de Taiwán y a reconocer exclusivamente la existencia de una China, la comunista. Las relaciones diplomáticas se restablecieron recién en 1979 durante el gobierno de ___________________.

Vientos de cambio en China.La muerte de Mao, en 1976, generó una disputa entre: __________________________________________________________________________________________________________________________________________

El ascenso al poder de DengXiaoPing en 1977 marcó un giro en la política china: _________________________.Al final de la década, China era un país influyente en la región asiática.

El milagro japonés.Aunque fue profundamente afectado por la II Guerra Mundial, la recuperación japonesa fue asombrosa; en la década del’70 ya había conseguido convertirse en la tercera potencia mundial.

Algunos han denominado a la recuperación japonesa “milagro”. En esta recuperación confluyeron factores internos y externos.

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS*

*

*

*

*

*

*

*

*

La Nueva Organización.Estados Unidos (a través de los grupos políticos conservadores) presionó para realizar cambios políticos como:*.- *.-*.-

El emperador renunció a su supuesta divinidad para convertirse en “símbolo del Estado y de la unidad del pueblo, debiendo su posición a la voluntad del pueblo, en la cual descansa el poder soberano”.Su política exterior se caracterizó por la alianza con los Estados Unidos y su meta fue ganar el respeto internacional.

Japón se comprometió a seguir las pautas de la política norteamericana en Asia:

Japón: Una nueva potencia económica mundial.El crecimiento demográfico y la concentración urbana permitieron el desarrollo de un mercado interno importante.

El aumento de la renta per capita posibilitó el aumento del consumo interno.Sin embargo, el desarrollo industrial ocasionó el éxodo de la población rural hacia las ciudades, abandonando la agricultura.Luego de la crisis petrolera de 1973, se registró por primera vez en Japón un descenso económico.

La descolonizaciónEl proceso de descolonización no constituyó un fenómeno repentino, sino que se llevó a cabo en varias fases, a lo largo de más de dos décadas: Independencia de India en 1947: abrió el proceso de emancipación. Primer periodo descolonizador en Asia (1946-1954): independencia de Birmania, Indonesia, la península

Arábiga y los territorios de Próximo Oriente; creación del Estado de Israel en Palestina (1948); guerra de independencia en Indochina (finalizada en 1954).

Page 5: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Segundo periodo descolonizador en África (1955-1965): independencia sucesiva de la práctica totalidad del continente, empezando por los países árabes del Norte, salvo Argelia (guerra contra Francia, concluida en 1962); emancipación del África negra durante la década de 1960.

Periodo final (hasta mediados de los setenta): independencia de las últimas colonias africanas de Portugal (Angola, Mozambique). El Sáhara Occidental español fue cedido a Marruecos en 1975. Algunos territorios, como Djibouti (Francia) o Namibia (Suráfrica) permanecieron bajo dominio colonial durante las décadas siguientes.

Los nuevos países y sus problemasLa emancipación de las colonias creó una multitud de países nuevos que, en su mayor parte, se vieron pronto abrumados por una gran cantidad de problemas. Entre las dificultades comunes que tuvieron que afrontar los nuevos Estados cabe señalar: Economía empobrecida, fruto de la planificación colonial, que había desarrollado sólo aquellos aspectos que

le interesaban. Divisiones fronterizas artificiales, heredadas de la división de las zonas de influencia de las metrópolis, y

que fueron campo abonado para el estallido de numerosas guerras. Neoimperialismo económico, protagonizado no sólo por las antiguas metrópolis, sino también por la URSS y

Estados Unidos.

El Movimiento de los No AlineadosEn 1955 tuvo lugar la Conferencia de Bandung, en Indonesia, en la que veintinueve países constituyeron el Movimiento de los No Alineados (MNA), es decir, de aquellos Estados que deseaban mantener una política independiente de los bloques.

El MNA, liderado por Egipto, India y Yugoslavia, fracasó en muchos de sus objetivos, pero denunció la política neoimperialista de las grandes potencias, promovió el desarme y sentó un precedente favorable en una actitud más participativa del tercer mundo en la política internacional.

La independencia africana.ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

1945 – 1957 1957 – 1975 1975 – 1989Se caracterizó por las luchas anticoloniales y la crisis política, principalmente en el norte de África. Estos primeros procesos fueron apoyados por las ideas de autodeterminación de los pueblos difundidas por la ONU, y se enmarcaron en la rivalidad que generó la Guerra Fría.

Coincidió con la voluntad de la comunidad internacional de revisar las relaciones entre Europa y sus colonias. Las colonias africanas recibieron un gran respaldo en su lucha por la Independencia.

Durante este periodo la mayor parte de los pueblos africanos obtiene su independencia. Sin embargo, a causa de la resistencia de los europeos a otorgar la independencia a algunos pueblos, la Asamblea General de la ONU, entre 1988 y 1989, asumió el problema y proclamó que el último decenio del siglo XX se debía destinar a la eliminación del colonialismo.

África Descolonizada:*.- *.-*.- *.-

La pobreza no es una vergüenza, pero sí lo es la explotación de los pueblos. Recuperaremos todos nuestros derechos, ya que todas estas riquezas son nuestras y este canal es propiedad de Egipto. La Compañía es una sociedad anónima egipcia y el canal fue construido por 120 000 egipcios […]. La Sociedad del Canal de Suez en París no es sino una pantalla que esconde una gran explotación […]. No daremos ninguna ocasión a los países ocupantes para que puedan ejecutar sus planes y esta es la razón por la que hoy firmo el acuerdo del gobierno sobre la nacionalización de la Compañía del Canal […]. En Egipto no existirá ninguna otra soberanía que la del pueblo egipcio, un solo pueblo.

Discurso de A. G. NASSER, 1956.

Page 6: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

INTEGRISMO Y NACIONALISMO

Uno de los principales problemas que afectan al mundo del final del milenio es el resurgir del radicalismo nacionalista y del integrismo religioso. Varios países se ven afectados por esta nueva plaga de intransigencia que puede poner en peligro el equilibrio internacional.

La violencia religiosa El fanatismo religioso no es patrimonio exclusivo de una determinada cultura. Durante las dos últimas décadas del siglo XX han proliferado en todo el mundo movimientos de masas basados en creencias religiosas que pretenden organizar la vida política y social de acuerdo a principios religiosos radicales. Algunos de los más importantes son:

Fundamentalismo islámico: apareció en 1979 con el triunfo de la revolución iraní. El fundamentalismo islámico ha alcanzado su máxima expresión en el norte de África, donde estados laicos como Egipto o Argelia sufren el acoso del terrorismo islamista. En Afganistán, el triunfo bélico de los "talibanes" hizo retroceder al país a la Edad Media; aunque la intervención occidental en el país en 2002 supuso la expulsión de los "talibanes" del poder.

Fanatismo hindú: India ha vivido desde su independencia graves conflictos internos debido a las difíciles relaciones entre la mayoría hindú y la amplia minoría musulmana. Este problema es causa también del litigio entre India y Pakistán, países ambos dotados de armamento nuclear.

Las guerras de la antigua Yugoslavia Tras la caída del comunismo, la antigua Yugoslavia se dividió en cinco estados independientes: • Yugoslavia: Compuesta por Serbia y Montenegro, de mayoría serbia. Actualmente se denomina Serbia y Montenegro, y es previsible la secesión de ambos pueblos en un futuro próximo.

•Croacia, de población croata católica. •Eslovenia, de población eslovena. •Macedonia, de población macedonia, aunque con minorías serbias. • Bosnia-Herzegovina, con población serbia, croata y bosnia musulmana.

La negativa de los serbios a aceptar de buen grado la división hizo que el territorio sufriera una serie de conflictos bélicos: •Croacia (1991). •Bosnia-Herzegovina (1992-1995). •Región serbia de Kosovo (1998-1999), de población albanesa musulmana. En marzo de 1999 fuerzas de la OTAN intervinieron en la zona.

En todos los casos, las guerras se caracterizaron por una inusitada violencia y crueldad fomentada por la exaltación tanto del sentimiento nacionalista como de la fe religiosa, diferente en cada bando. Sólo la mediación internacional, en el caso de Bosnia, pudo poner fin a las hostilidades, mientras que en Kosovo los bombardeos de la OTAN dispararon la política serbia de limpieza étnica.

Las matanzas de los Grandes Lagos Durante los últimos años de la década de 1990 se multiplicaron los conflictos en el área africana de los Grandes Lagos. Tres fueron las guerras más destacadas:

Page 7: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

• Ruanda: de composición étnica similar a la del vecino Burundi, los enfrentamientos interraciales entre hutus y tutsis han mantenido al país en un estado casi permanente de guerra civil desde la independencia. •Burundi: en 1991 un golpe de Estado acabó con el proceso democratizador iniciado en 1988. La etnia tutsi, dominante en el país, emprendió una campaña de represión y exterminio de los pueblos hutus, lo que dio lugar a una fuga masiva de refugiados. •Zaire (antiguo Congo Belga): el gigante centroafricano experimentó en 1997 un intenso conflicto civil que terminó con la deposición del presidente Mobutu SeseSeko y el ascenso al poder del líder guerrillero Laurent Kabila, que cambió el nombre del país por el de República Democrática del Congo. Las matanzas y las persecuciones entre diferentes etnias fueron, como en Ruanda y Burundi, muy frecuentes.

El concepto de «limpieza étnica» Usado en las guerras yugoslavas de la primera mitad de la década de 1990, el término «limpieza étnica» puede aplicarse igualmente a muchos de los conflictos ocurridos en otras partes del mundo, en los que el exterminio físico del adversario se ha convertido en el objetivo principal de la guerra.

Ése es, en esencia, el terrible significado de la limpieza étnica: la destrucción total del enemigo por cuestiones de nacionalidad, religión, raza o todas a la vez. Su aplicación en Bosnia-Herzegovina, Ruanda, Burundi o Afganistán ha supuesto el regreso a técnicas de exterminio y terror que el mundo no había visto desde los tiempos de la barbarie nazi.

EL MUNDO ÁRABE Y LOS CONFLICTOS CON ISRAELEl Medio Oriente es un espacio que ha enfrentado varios conflictosnacidos durante la Guerra Fría. Durante los últimos sesenta años,el antiguo territorio de Palestina ha sufrido una seria escalada dehechos que han agravado las tensiones entre el mundo árabe yoccidente, representado por el Estado de Israel.

Para comprender mejor las posiciones vale la pena tener encuenta la cronología básica del conflicto regional durante lasegunda mitad del siglo XX.En ella es posible apreciar que en varios momentos el mundoárabe ha intentado recuperar el espacio perdido por Palestina amanos de Israel. Sin embargo, estos intentos han sido infructuososy sólo han ocasionado la intensificación de la guerra interna.

Israel - Palestina guerras y divisiones territoriales1947: La Organización de Naciones Unidas decidió dividirPalestina en dos Estados: el israelí y el árabe. Jerusalén sepropuso como zona internacional.

1949: “Guerra de 1948-49”. Las naciones árabes atacaron en1948 al recién fundado Estado: independiente de Israel. Conesta guerra se desató la crisis de los refugiados palestinos,donde miles de palestinos huyeron, voluntaria o forzadamente,de sus territorios ante la ofensiva israelí. La mayoría de ellos serefugiaron en Jordania. Israel ganó la guerra y se anexó territoriosque pertenecían al Estado árabe. El territorio de Gaza quedóadministrado por Egipto y Cisjordania por Jordania.

1967: “Guerra de los seis días”. Egipto, Jordania y Siriamovilizaron sus fuerzas contra Israel, que resistió el ataque y seanexó los territorios árabes de Cisjordania, Gaza, la península delSinaí (de Egipto) y los Altos del Golán (de Siria).

1978: Representantes de Egipto e Israel se reunieron en CampDavid, en los Estados Unidos, para negociar la paz en la región.Para obtener el reconocimiento diplomático, Israel aceptó regresara Egipto la península del Sinaí, en 1979.

1987-1991: Intifada. Revuelta palestina en Gaza y Cisjordaniacontra la ocupación israelí. Su estallido fue motivado por unaccidente en el que un vehículo israelí dio muerte a un grupo depalestinos.

1992: Israel reconoce la Autoridad Nacional Palestina. Lospalestinos reconocen al Estado de Israel. Continúan los ataquesterroristas palestinos.

2000: Segunda Intifada en la que se recurre a suicidas-bomba. Sereinician las negociaciones para la paz en Medio Oriente, con elpresidente norteamericano Clinton de intermediario. Yasser Arafat,presidente de Palestina, decidió no aceptar el acuerdo.

2001: Negociaciones en Egipto fracasan.Revista Time, 25 de marzo del 2002 (Adaptación).

Page 8: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Otro punto que es clave para comprender las diferencias entreárabes e israelíes son sus intereses:¿Qué quieren los palestinos? ¿Qué quieren los israelíes?

• Que Israel les permita tener un estado independiente y autónomo.• Garantías para que la nación Palestina pueda desarrollarse económicamente.• Que salgan las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en1967 y el desmantelamiento de los asentamientos judíos (más de 200 mil habitantes) en territorio palestino.• La jurisdicción de la zona este de Jerusalén (barrio musulmán).• El regreso de los refugiados palestinos que se encuentran en otros países árabes, especialmente en Jordania y Líbano.

• Que cesen los atentados terroristas contra la población civil judía.• Que reconozcan el Estado de Israel.• Que acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados.• Que no insistan más en el retorno de los refugiados palestinos.• Que permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para asegurar sus fronteras.

En Palestina han surgido algunos grupos que tratan de lograr estas metas por medio violentos, como:Hamas. Grupo islámico radical que promueve el terrorismo y que provee servicios sociales a la comunidad musulmana, como clínicas, escuelas y clubes juveniles. Se originó en 1987, en la primera Intifada. Está compuesto por un ala política y una militar. Su objetivo es destruir a Israel y crear un estado islámico en todo el territorio. Hamas introdujo los suicidas-bomba en 1992.

Brigadas de mártires de Al-Aqsa. Subgrupo radical del partido Fatah, de Yasser Arafat. Se calcula que cuenta con unos 1000 miembros. Se han atribuido un 70% de los ataques contra Israel. Presiona a Israel para un cese al fuego y espera obtener concesiones en las negociaciones para la paz.

Jihad islámica. Grupo menor muy radical. Recibe financiamiento de Irán. Tiene pocos miembros y ha organizado atentados suicidas. Su objetivo es eliminar a Israel e imponer un estado islámico en Palestina.

Hezbollah. Milicia fundamentalista que surgió en Líbano en 1982 para combatir la ocupación israelí. Actualmente es un partido político en Líbano y brinda su apoyo a los palestinos. Quiere unEstado islámico en Líbano, destruir a Israel y tomar Jerusalén para el Islam.

EL INTEGRISMO ISLÁMICO

A pesar del avance de la democracia y el pluralismo en el mundo, una serie de factores han provocado el desarrollo de corrientes integristas en el mundo islámico. El integrismo es aquella tendencia a unir política y religión como un sistema indisoluble.

En los países musulmanes, la religión siempre tuvo una influencia importante. No obstante, durante la descolonización, esta se convirtió en la esencia unificadora de las naciones árabes. Así, en los nuevos Estados, los partidos

políticos religiosos se fortalecieron propugnando que en el Corán estaban las normas que debían regular la vida de la familia y de la comunidad. Entre los factores que explican este fenómeno están:

• El desencanto provocado por las políticas desarrollistas abrazadas con entusiasmo por las elites de dichos países en las décadas de 1960 y 1970, tanto en su vertiente liberal como socialista.Dichas políticas sacrificaron los valores tradicionales, las estructuras sociales y económicas de dichas sociedades a favor de un rápido crecimiento que les llevara de manera acelerada hacia el bienestar material y la modernización de sus estructuras sociales. Pero ese bienestar nunca llegó, lo que produjo un gran desencanto social.

Page 9: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

• La búsqueda de vías alternativas con el fin de paliar la creciente marginalidad de las economías de dichos países en el contexto de la economía mundial y la progresión de las desigualdades sociales.

• El rechazo general a los valores occidentales, porque se confunden los fracasos del sistema con la imposición de los valores culturales de Occidente.

De esto se ha nutrido el radicalismo de los integrismos islámicos.Dos son los casos paradigmáticos que reflejan este proceso:a. En Irán, el régimen autocrático y prooccidental del Sha Reza Pahlevi, implantó un régimen liberal. Fue derrocado en 1979 por una revolución popular liderada por el ayatollahJomeini, que dio lugar a la implantación de un régimen teocrático basado en la imposición en el plano político, económico y cultural de una lectura rigorista del Corán.

b. En Afganistán, luego de que las milicias islámicas derrocaran al régimen prosoviético de M. Najibullah en 1992, se dieron cruentos enfrentamientos al interior de ellas mismas, en los que finalmente triunfó el grupo de la milicia del talibán. Ellos desde 1996 implantaron un régimen basado en una interpretación extremista del Corán.

Los talibán impusieron una serie de restricciones duras entre las que sobresalieron por su ferocidad las impuestas contra las mujeres. Posteriormente el régimen fue acusado de apoyar al grupo terrorista Al Qaeda en sus atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York. Hecho que provocó la invasión del país por parte de tropas estadounidenses y la caída de los talibanes, aunque no su eliminación.

La Guerra SantaSi continuamos permitiendo a los infieles desempeñar en la Tierra su papel de corruptores, su castigo moral será tanto más grande. Si les infligimos la muerte para poner término a sus actividades corruptoras, les rendiríamos un preciado servicio puesto que su castigo será menos severo. [...].

Darles muerte es una operación quirúrgica que nos ordena realizar Allah el Creador. Y también: la guerra es una bendición para el mundo y para cada nación. [...]. Debemos hacer la guerra hasta que toda corrupción, toda desobediencia a las leyes islámicas, desaparezca.

Mensaje del ayatollahJomeini, 1978.

Las mujeres bajo el régimen talibánLas mujeres no podían salir a la calle si no era en compañía de un varón adulto: del padre, del hermano, del marido.Tampoco tenían derecho a trabajar, y prácticamente carecían de asistencia médica, puesto que los hombres –los doctores- no debían tocarlas. Se prohibía que las niñas estudien: ni siquiera se les permitía asistir a la escuela elemental.

Además las mujeres no podían hacer ruido al caminar, porque atraerían las miradas de los hombres, y estaban obligadas a vestir una incómoda y asfixiante prenda, la burka, que les cubre desde la cabeza hasta los pies; apenas si podían respirar desde, apenas si alcanzaban a ver el mundo por la tupida red que les cubría los ojos.

¿QUIÉN GANA EN EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y PALESTINA?

Las voces de los pacifistas en Israel son contundentes, peroinsuficientes. Los muertos palestinos suman demasiados; lamentablemente sus cadáveres siempre serán inútiles y nunca asaz para que sobre sus cuerpos se trace paz alguna.

La inseguridad como cotidianidad en la vida de los israelíes,no sólo cual destino, sino como muerte, es un fenómenobrutal, devastador e incomprensible para la gran mayoría dequienes habitamos otros países. Sumidos en la peor de lasbarbaries, ambas poblaciones se encuentran asfixiadas enun túnel, cuyo fin parece inalcanzable. ¿Qué decir acercade los muertos? ¿Cómo encontrar el término adecuadoque describa el odio que ha infestado la región y que se hapropagado, nuevamente, sobre todo en Europa, en palabrasy en acciones, bajo la realidad del antisemitismo?

La destrucción y las muertes causadas por el ejército israelíson yermas, inservibles y repugnantes. UryAvnery, pacifistaisraelí y miembro del Parlamento, escribió al reflexionar sobrelos sucesos actuales, y en particular en los

Page 10: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

acontecimientosde Jenin*: “Nada bueno para Israel saldrá de esta aventura,así como nada bueno salió de las anteriores aventurasde Sharon*. La concepción del operativo era estúpida, suejecución cruel, y los resultados serán desastrosos. No traeráseguridad ni paz, no resolverá problema alguno, pero aislaráa Tel Aviv* y pondrá en peligro a los judíos en todo el mundo”.

Avnery, por supuesto, tiene razón: la espiral generadapor las muertes carece de fin. El odio es una enfermedadbrutalmente contagiosa que se propaga como la peor de las epidemias. Sembrarlo es fácil; erradicarlo, imposible.

Los actos terroristas de los palestinos –se dice que es su única defensa– no son menos nauseabundos. Al mundo lepreocupa, con razón, que el poderío del ejército israelí seamuy superior a la fuerza de los combatientes palestinos.

Pero la sinrazón que cobija al palestino que decide dedicarsu vida a Dios y a su pueblo no es menos temible que lostanques de Israel. Atrás de cada terrorista palestino hay unalarga historia no sólo fundada por Israel: fanatismo, dineroen grandes cantidades, las torpezas de Arafat*, e incontablescaras embozadas que ven con buenos ojos cómo vuelanlos cuerpos de 10, 15 ó 20 israelíes mientras toman caféo celebran una fiesta. Las madres de los suicidas dicensentirse orgullosas de sus vástagos y ofrecen las vidasde los otros.

La muerte del hijo representa un ingreso que oscila entre25 000 y 100 000 dólares, y se lee como un acto divinoque enaltece no sólo al pueblo, sino a Dios. El asesinatode israelíes no se considera un acto de venganza, sino dejusticia. Al igual que la malevolencia, el fanatismo es unacto preñado de estupidez en el cual el peso y valor de laspalabras son nulos. Denominar mártires a los terroristas escontraponer valores.

El dinero proveniente de “los otros” actores, quienes parecenlavarse las manos por la situación actual de los palestinos,pero que han sido actores cimentales desde siempre en elconflicto, es parte ineludible de la trama. Los palestinos hanservido como pegamento para unir a las naciones árabescontra Israel y no debe soslayarse en la discusión actual. Lomismo sucede con las naciones vecinas de Israel, que nuncahan incorporado a los palestinos a sus vidas.

Tampoco debe olvidarse que algunos de esos países loshan vejado, asesinado y olvidado. Han suministrado muchodinero para alimentar la inquina y crear centros de terrorismo, pero han contribuido poco, muy poco, para sembrarescuelas, mejorar la salud o la educación.

[…] El odio de los palestinos se ha alimentado por el de losisraelíes y viceversa. Esa suma rebasa todo diálogo. Lainutilidad de la ONU, de Estados Unidos, de destrucción departe de la vida palestina y la siniestra presencia de quienesapoyan y consideran justos los actos terroristas ha creado unentramado inimaginable.

Por ahora, las muertes y el odio han sepultado todo diálogo.Los palestinos merecen el derecho a la autodeterminación,el fin de la ocupación y vivir en libertad y seguridad. Losisraelíes requieren ser reconocidos por las naciones árabes ygarantizar su seguridad. […]

ARNOLDO KRAUS, Israelíes, palestinos y “los otros”.En: La Jornada, México D.F., miércoles 24 de abril del 2002.

¿Cuáles son los argumentos que el autor utiliza para criticar la violencia en el territorio palestino-israelí? ¿Quiénes son “los otros” según el texto de Kraus? ¿Qué datos lo confirman?

GLOSARIOJenín (en Árabe: جنين ) es una ciudad de población árabe Palestina de Cisjordania, ubicada en las orillas del río Jordán. Es el más importante centro agrícola palestino.Tel Aviv-Yafo (en hebreo: ל־אביב fיפו-ת , en árabe يافا-تالبيب Tal Abīb-Yāfā), usualmente llamada Tel Aviv, es la segunda mayor ciudad de Israel con una población estimada de 390.100 habitantes.Ariel Sharón Militar y político israelí, primer ministro del Estado de Israel desde 2001 hasta ser relevado de su cargo por enfermedad en 2006.Yasir Arafat Fue un líder palestino. Fue presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959. Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos.

Page 11: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

LA REUNIFICACIÓN DE ALEMANIA

Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial,Alemania quedó sujeta a las decisiones de los paísesvencedores quienes decidirían su futuro político.

Al respecto, en agosto de 1945 en la Conferenciade Postdam donde se reunieron Harry Truman(Estados Unidos), Josef Stalin (Unión Soviética) yWinston Churchill (Inglaterra) se establecieron lossiguientes acuerdos sobre Alemania: descentralizacióneconómica y política, anulación de la legislación nazi,reorganización del sistema judicial y educativo y sudesarme total. Alemania fue dividida en cuatro zonasde ocupación: zona británica, zona estodounidense,zona francesa y zona soviética.

La antigua capital,Berlín, ubicada en zona soviética, fue dividida encuatro sectores correspondientes a los paísesocupantes y declarada sede del Consejo Aliado deControl para toda Alemania.

El proyecto inicial fue que las naciones ocupantescooperaran y unificaran sus zonas. Sin embargo,las tensiones ocasionadas por la Guerra Fríaimposibilitaron acuerdos entre las potenciasoccidentales y la Unión Soviética como se evidencióen el fracaso de la Conferencia de Londres de 1947.

En 1949 las zonas controladas por los EstadosUnidos, Francia e Inglaterra se unieron y formaron laRepública Federal de Alemania, mientras que la zonasoviética (excluyendo la parte occidental de Berlín)formó la República Democrática Alemana.

Las dos AlemaniasLa República Federal de Alemania se convirtió enun país de economía capitalista y con un gobiernoparlamentario democrático. En la década de 1950,gracias al apoyo económico de Estados Unidospor medio del Plan Marshall su economía logró uncrecimiento espectacular. Este hecho le permitiómejorar las condiciones de vida de los alemanesdado que el estado financió programas sociales. LaRepública Democrática de Alemania, en cambio, siguiólos lineamientos económicos y políticos de la UniónSoviética: una economía central planificada y el controldel estado por el Partido Socialista Unificado. Sinembargo, su economía no logró un gran desarrollo.

Así, en 1953, se dio una huelga y movilizacionesgenerales que fueron sofocadas gracias a los tanquessoviéticos. Otro hecho importante fue la afluenciade refugiados a Berlín occidental. Este hechodesprestigiaba el experimento socialista alemán por loque el 13 de agosto de 1961 soldados de la RepúblicaDemocráticaAlemana desplegaron durante la nocheun alambre de espino y construyeron fosos en lazona libre de Berlín. En las semanas siguientes seconstruyó el famoso Muro de Berlín.

La reunifación alemanaLa primera posibilidad de que Alemania se reunifiquefue planteada en 1952 por la Unión Soviética.

Entonces, Stalin propuso una Alemania unida y neutralentre los dos bandos de la Guerra Fría. Sin embargo,ello no fue aceptado porque al parecer Stalin buscabaque Alemania no se integre al mundo occidentalcapitalista.

La reunificación de Alemania se llevó a cabo muchodespués como consecuencia de los cambios políticosproducidos en la Unión Soviética a mediados de ladécada de 1980. Estas transformaciones llevarona que la Unión Soviética se concentrara en susproblemas y retirara su influencia (militar, económica,etc.) de los países del este europeo. Así, cuandoa fines de 1989 en la Alemania Democrática sesucedieron manifestaciones contra el gobierno,los soviéticos no dieron su apoyo militar a lasautoridades alemanas. Ante esta situación, el 18de octubre de 1989, Erich Honecker, dirigente dela Alemania Democrática dimitió y para noviembrehizo lo mismo la totalidad del gabinete. El nuevogobierno abolió las restricciones de viaje para los alemanes del este el 9 de noviembre de 1989, ymucha gente se dirigió inmediatamente al Murodonde los policías de fronteras abrieron los puntos deacceso. Inmediatamente, alemanes de ambos ladosempezaron a derribar el Muro de Berlín.

Alemania fue reunificada oficialmente el 3 deoctubre de 1990, cuando los cinco estados federalesrestablecidos de Alemania Oriental (Brandenburgo,Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia,Sajonia-Anhalt y Turingia) se incorporaronformalmente a la República Federal Alemana. En Octubre de 1990 se celebraron las primeras elecciones para el conjunto de Alemania desde 1933.

Page 12: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

La crisis de la unión soviéticaEl colapso de la Unión Soviética, que durante más de setenta años había sido el rival de Occidente, tuvo como consecuencia la creación de un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos asumía el papel de potencia hegemónica. Este nuevo mundo, libre de las tensiones características de la guerra fría, ha facilitado la intervención de EE.UU. y sus aliados en diversos conflictos al margen de la ONU; surge así un mundo unipolar.

Gorbachov en el poder En 1985 un personaje desconocido se convirtió en protagonista del cambio político, económico y social de la URSS: Mijail Gorbachov, elegido ese año nuevo jefe de Estado soviético, tras la muerte de KonstantinChernenko. Político relativamente joven y partidario de las reformas, Gorbachov ascendió al poder en un momento en el que la gran potencia socialista se encontraba en una situación muy delicada: • Crisis económica y productiva. • Industria obsoleta y poco competitiva. • Dificultades de abastecimiento. • Gasto militar creciente. • Estancamiento del sistema político.

Las reformas: Perestroika y Glasnost El mandato de Gorbachov inició un periodo de apertura política (perestroika) caracterizado por la puesta en marcha de un ambicioso plan de reformas: • Ley de empresas del Estado: daba mayor autonomía a los directivos de las empresas públicas. Pese a sus buenas intenciones, en la práctica provocó la aparición de una corrupción creciente y la aparición de mercados negros. • Glasnost, o claridad informativa: significaba el final del secretismo soviético y la censura de prensa.• «Nuevo pensamiento» o retorno a la distensión con Estados Unidos, lo que tuvo como resultado la firma de importantes tratados de desarme. • Rehabilitación política de significativos disidentes, como AndreiSajarov.

La tibieza en la aplicación del cambio no contentó a casi nadie, y Gorbachov tuvo que enfrentarse a dos grupos opositores de su política: • Los conservadores, o línea continuista del Partido Comunista de la URSS, que veía la perestroika como una amenaza a su posición de poder. • Los reformistas, partidarios de un cambio total y de la instauración de un sistema político democrático y de economía de mercado.

La crisis final Mijail Gorbachov trató de gobernar apoyándose alternativamente en los distintos grupos políticos (reformistas y conservadores), pero sólo logró ganarse una oposición generalizada. La convocatoria de elecciones en 1989 aceleró el proceso de desmembramiento de la URSS, cuyo poder central se encontraba enormemente debilitado en aquel momento.

La descomposición de la URSS se precipitó por varias razones: Triunfo electoral de los grupos nacionalistas en las distintas repúblicas. Éxito del populista Boris Yeltsin, político ruso opuesto a Gorbachov y defensor de

rápidas reformas. Derrumbe económico del país que arrastró en su caída las finanzas de los estados

satélites de la URSS.

En medio de un panorama caótico, las fuerzas conservadoras dieron un golpe de Estado en 1991. La oposición, tanto interna como externa, retornó a la vieja política comunista que determinó la definitiva descomposición de la URSS y su división en quince repúblicas independientes.

Evolución del bloque comunista El antiguo bloque oriental no sobrevivió a la caída de la superpotencia. Cada país siguió una evolución distinta, aunque todos encaminaron sus esfuerzos a la instauración de regímenes democráticos. Los casos más notables fueron: • Rusia, agobiada por todo tipo de problemas, a duras penas consiguió mantener su influencia en algunos de los nuevos estados surgidos de la antigua URSS. • Alemania se reunificó después de más de cuarenta años de división. • Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos estados (República Checa y Eslovaquia).

Page 13: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

• Yugoslavia se dividió en cinco estados: Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Yugoslavia (formada por las repúblicas de Serbia y Montenegro). Este proceso fue difícil y conflictivo. • Georgia, Azerbaiyán y Armenia sufrieron conflictos armados de tipo nacionalista. • Algunos países mantuvieron el sistema comunista, como Vietnam, Corea del Norte o Cuba, aunque sus deterioradas economías auguraban un cambio futuro hacia el sistema de mercado.

Las guerras en la antigua YugoslaviaLos Balcanes han sido una zona de conflictos permanentes durante la mayor parte de la historia europea.

En el siglo XX, allí se originó la Primera Guerra Mundial y fue escenario activo de la Segunda. Luego de la caída de los regímenes comunistas, volvió a ser escenario de sangrientos conflictos, esta vez concentrados en los territorios de la antigua Yugoslavia.

La guerra en Eslovenia y CroaciaYugoslavia era un país formado por diversos grupos étnicos y religiosos agrupados en seis repúblicas: Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia. Luego de la muerte del mariscal Tito, los serbios intentaron imponer su hegemonía incuestionable sobre las demás repúblicas. Así, el líder serbio Slobodan Milosevic se convirtió en defensor de la Gran Serbia.

Para ello, bloqueó la presidencia federal yugoslava, que rotaba entre las distintas repúblicas de forma igualitaria. Esto reforzó los nacionalismos esloveno y croata, cuyos líderes eran, respectivamente, los ex comunistas MilanKucan y Franjo Tudjman. Ambas repúblicas terminaron por declararse independientes y se inició una guerra.

Eslovenia y Croacia se vieron favorecidas por el pronto reconocimiento de Alemania, luego seguida, aunque con algunas reticencias, por el resto de la Unión Europea. La guerra se inició en Eslovenia y se resolvió en pocas semanas con la derrota de las

tropas federales yugoslavas lideradas por Milosevic. En junio de 1991 Eslovenia proclamó su independencia.

Por su parte, los nacionalistas croatas elaboraron simultáneamente una Constitución que sancionaba la primacía de la población de origen croata sobre las demás. Entonces, la minoría serbia decidió separarse del Estado croata, recibiendo el inmediato apoyo de los Ejércitos serbios. Esta terminó con la secesión de Krajina y los territorios de Eslavonia occidental.

La guerra de Bosnia-HerzegovinaEl problema bosnio fue mucho más grave por el gran mosaico étnico (serbios, croatas y bosnios) y religioso (musulmanes, católicos y ortodoxos) de su población. La guerra estalló en 1992. Las milicias serbobosnias dirigidas por Radovan Karadzic y Ratko Mladic, armadas, alentadas y protegidas por Milosevic, se lanzaron a la conquista de los territorios de Bosnia-Herzegovina.

En los territorios conquistados realizaron una limpieza étnica, es decir la expulsión de la población civil no serbia, a través de una planificada estrategia del terror que contemplaba los asesinatos masivos, la violación de mujeres y niñas, campos de concentración y el desplazamiento de la población civil.

Ante estos brutales acontecimientos, la comunidad internacional reaccionó pasivamente. El Consejo de Seguridad (en el que estaba Rusia, aliada tradicional de Serbia) acordó el envío de cascos azules, pero con una misión exclusivamente militar. Finalmente, la ONU declaró enclaves protegidos aquellos territorios cercados por las milicias de Karadzic.

Como los ataques serbobosnios persistían, especialmente en Sarajevo, la OTAN emitió un ultimátum en febrero de 1994, que paralizó temporalmente la agresión serbobosnia. No obstante, en 1995, los serbobosnios de Karadzic reemprendieron su ofensiva tomando los enclaves protegidos de Sbrenica y Zepa, donde se produjeron los sucesos más sangrientos con el asesinato de miles de varones bosnios.

Sin embargo, las sanciones impuestas por la ONU, debilitaron cada vez más la posición de Milosevic. Esto fue aprovechado por Croacia que reconquistó los territorios de Eslavonia occidental y la Krajina, poniendo en marcha un nuevo episodio de desplazamiento masivo de la población civil, esta vez de origen serbio.

Page 14: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

En setiembre de 1995, Estado Unidos decidió intervenir militarmente para poner fin a la guerra. Los acuerdos de Dayton sancionaron la división de Bosnia-Herzegovina en dos repúblicas: una serbia y otras croato-musulmana, federadas en un solo Estado.

El conflicto de KosovoEl último acto del conflicto yugoslavo tuvo lugar en la provincia serbia de Kosovo, a mediados de 1999. En un espacio de amplia mayoría cultural albanesa, el presidente serbio Milosevic había llevado desde 1989 una política tendiente a eliminar cualquier autonomía kosovar, aplicando además una política de asimilación serbia que incluía traslados forzosos de población. La intervención militar de la OTAN, con los bombardeos de las principales ciudades serbias y el sostenimiento del Ejército de Liberación Kosovar, significó la derrota de Milosevic y la concesión de una gran autonomía a Kosovo bajo protección internacional.

Posteriormente, Milosevic fue obligado a dimitir y a afrontar un proceso por crímenes contra la humanidad ante el Tribunal Internacional de La Haya.

GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA América Latina y Estados Unidos en la época de la Guerra Fría

EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial con prestigio y una autoridad muy crecidos. La guerra sacó de la depresión a su economía y la introdujo en un ingente esfuerzo industrial. A diferencia de Europa o Japón no había sufrido daños internos; su economía estaba intacta y prosperaba... había construido el arsenal más importante que el mundo había conocido, culminando con la bomba atómica. La guerra también le proporcionó una red de alianzas que ofrecía una base de poder fuerte en la política internacional de posguerra.

... tras 1945, EEUU centró su preocupación en la recuperación de Europa y Japón. La administración Truman (1945-1953) y el Congreso, junto con algunos perspicaces empresarios, se dieron cuenta de que era esencial para su prosperidad que Europa tuviera una economía fuerte. El Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa.

¿Qué pasó con América Latina? Simplemente a los responsables políticos de EEUU no les pareció importante... la administración Truman parecía dar por sentado que continuaría recibiendo su leal respaldo casi como fuera de cajón.

La relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando las relaciones con la URSS comenzaron a enfriarse, la administración Truman decidió organizar una ofensiva de Guerra Fría en América Latina, que adquirió dos aspectos. El primero era conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo cual tuvo un éxito notable, ya que todos con excepción de México, Argentina y Uruguay lo hicieron. El segundo aspecto fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. El éxito de esta campaña demostró lo sensibles que seguían siendo las elites latinoamericanas a las directrices de EEUU. La Administración Truman también decidió hacer permanente la alianza miliar creada durante la guerra. En 1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en la ciudad de México, convino en la necesidad de redefinir el sistema panamericano. El primer paso se dio en 1947, cuando las delegaciones aprobaron un tratado (El Pacto de Río) que definía el ataque a cualquier Estado Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, como un ataque a todos y demandaba medidas colectivas para rechazarlo.

El segundo paso se dio en Bogotá, Colombia, en marzo de 1948, con la creación de un organismo: la Organización de Estados Americanos (OEA)... Los Estados miembros se comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por EEUU) y una no intervención total (deseada por América Latina), junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.

En 1951, la Administración Truman y el Congreso decidieron al unísono extender a América Latina su programa de Seguridad Militar de 1949, que en su origen se había pensado para Europa. De 1952 a 1954 Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras... los acuerdos comprendían intercambios de equipos y servicios militares, envío de materias primas estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque soviético.

Page 15: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Con los acuerdos, Washington atrapaba las fuerzas Armadas Latinoamericanas, pues en posesión de equipo estadounidense, dependían de él para conseguir piezas, recambios y municiones...

El otro país que había logrado un gran prestigio durante la Segunda Guerra Mundial fue la Unión Soviética. Había perdido mucha más población (20 millones) y soportado mucho más sufrimiento que EEUU. Numerosos latinoamericanos admiraban la resistencia y fortaleza del pueblo ruso y algo de esta admiración se transfería a los partidos comunistas de los países respectivos...

Ya desde 1946 comenzó a seguir una línea marcadamente antisoviética en América Latina... los pactos militares y los programas de entrenamiento le otorgaron el monopolio de los vínculos externos entre los militares latinoamericanos..

La Administración Truman también expresó su interés en la ayuda técnica y económica a América latina, como réplica del Plan Marshall, prototipo de su ayuda ultramarina. Pero las situaciones resultaron ser muy diferentes, el Plan Marshall se dirigió a naciones devastadas por la guerra, pero que seguían poseyendo el ingrediente económico más importante de todos: fuerza de trabajo calificada y experimentada... el problema económico de América Latina era más fundamental. Había una industria pequeña, incluso en los países mayores, existía una gran escasez de mano de obra calificada y conocimientos técnicos y a menudo se carecía de infraestructura. La administración Truman propuso un programa de asistencia técnica para ayudar a los países en vías de desarrollo. Era la respuesta parcial a las quejas latinoamericanas acerca de que EEUU no tenía en cuenta sus problemas económicos y concentraba su atención en Europa.

En la década del 50 América Latina comenzó a producir sus propios análisis acerca de sus problemas económicos... en estos años se unió al debate una nueva voz latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) organismo regional de las Naciones Unidas, creado en 1948. seria una secretaria de técnicos, especialmente economistas que analizarían de forma sistemática los problemas económicos de la región latinoamericana y sus países concretos. La CEPAL se instaló en Santiago DE Chile, como esfuerzo deliberado por distanciarse de la atmósfera dominada por EEUU de la sede central de la OEA en Washington D.C.

La alternativa RevolucionariaEn 1959 la alternativa revolucionaria llega al poder. Fidel Castro se había mostrado como un reformista demócrata contra el dictador Batista en Cuba. Sin embargo una vez en la Habana se deslizó firmemente hacia la izquierda. A comienzos de 1959, Fidel hizo proposiciones a los soviéticos; a finales de año, Cuba ya recibía ayuda económica desde Moscú. En un año se había dado u cambo total en las relaciones comerciales: de una dependencia comercial aplastante de los EEUU pasó a una dependencia comercial aplastante de la URSS. Desde entonces la ayuda militar soviética comenzó a derramarse en Cuba.

Entonces se produjo la reacción estadounidense prevista por Fidel. El intento de desembarco en Bahía de Cochinos a comienzos de 1961podría haber resultado si el Presidente J.F. Kennedy hubiera ordenado que la marina estadounidense proporcionara cobertura aérea, pero rehusó a hacerlo... EEUU se vio humillado: primero por el fracaso de la invasión anticastrista, segundo por la torpe cobertura utilizada para esconder su participación. El fracaso hizo a Fidel más fuerte que nunca. Probó que EEUU era una amenaza para la seguridad cubana. Con ello podría aplicar duras medidas contra la oposición interna.

(Desde la revolución cubana) el temor de la penetración soviética en las Américas parecía ser un hecho. Si los soviéticos estaban dispuestos a abastecer a los cubanos, ¿cuántos otros movimientos guerrilleros latinoamericanos podrían esperar el mismo respaldo? Esa preocupación acicateó a os responsables políticos de la época de Kennedy para apresurarse a formular su programa latinoamericano.

Reformistas demócratas y la Alianza para el ProgresoLa nueva política, según se anunció en 1961 tenía dos aspectos distintos. El primero era un importante programa de desarrollo económico y social, bautizado como Alianza para el Progreso. Iba a implicar tanto un crecimiento económico como reforma social y sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos... el gobierno norteamericano prometió proporcionar más de 20.0000 millones de dólares en 10 años. También prometió impulsar las entidades multilaterales de EEUU y Europa para que aumentaran el flujo de capital a América Latina. EEUU reclamaba para sí el liderazgo de una revolución social pacífica en América Latina.

El segundo aspecto de la política emprendida por EEUU en 1961, consistía en una intensificación de la contrainsurgencia, mediante e cual el gobierno estadounidense ayudaría a América Latina a combatir contra los movimientos guerrilleros. En EEUU se crearon nuevos cuerpos de contrainsurgencia a los que se les otorgó una boina verde distintiva, su principal tarea seria entrenar a las fueras contrainsurgentes en América Latina...

Page 16: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

A EEUU le interesaba identificar y respaldar a los dirigentes reformistas, proporcionándole ayuda económica para lograr el crecimiento y al mismo tiempo ofreciéndoles los medios para vencer a los rivales armados internos que pudieran contar con ayuda soviética o más probablemente cubana. EEUU apostaba por los reformistas anticomunistas para dirigir la marea histórica latinoamericana y producir naciones más prósperas, más igualitarias y por ello más fuertes, con intereses compatibles con los suyos. Se detendría la penetración soviética y se conservaría la esfera de influencia estadounidense.

Durante estos años, la CIA siguió llevando a cabo complots para asesinar a Castro, pero todos fracasaron. Mientras tanto Fidel fortalecía su dominio del país y consideró extender la revolución a otras partes de América Latina.

Los soviéticos se envalentonaron por la debilidad estadounidense y decidieron actuar. Durante 1962, inundaron Cuba de equipo militar que incluía misiles... EEUU consiguió que la OEA aprobara un decreto contra todos los barcos que transportaran armas a Cuba. Se siguió un alarmante enfrentamiento y los soviéticos acabaron accediendo a retirar los misiles, siempre y cuando EEUU prometiera levantar el boqueo y diera seguridades de no invadir Cuba en el futuro.

La crisis de los misiles de octubre de 1962 tuvo grandes implicaciones en las relaciones de América Latina con EEUU y el mundo. Primero se forzó a los soviéticos mediante la amenaza de ataque directo a desistir de la ventaja estratégica que trataban de lograr en Cuba. En la practica se ratifico la hegemonía de EEUU en América Latina, excepto en Cuba. En segundo lugar EEUU prometió no entrometerse en el primer experimento socialista de América Latina... Cuba se transformó en una plataforma para exportar la revolución a otros lugares de América latina. Con el respaldo del subsidio soviético Cuba se aboco a dos tareas: cimentar la revolución en Cuba y exportarla a otros lugares del continente americano...

En 1970 el fracaso de la alianza para el progreso era evidente. Las expectativas habían sido demasiado elevadas teniendo en cuenta las realidades políticas de la década. Además la meta de fomentar la democracia chocó con la de impedir más Cubas. Se esperaba que gobiernos electos fomentaran el crecimiento económico al tiempo que llevaban a cabo una reforma social.

...Nixon fue el primer presidente estadounidense que tuvo que tratar con un jefe de Estado marxista electo en América Latina. La victoria de Salvador Allende en Chile, fue la prueba de que EEUU, comprometidos públicamente con la reforma social, no aceptaría movimientos de izquierda. Aunque el régimen de Allende nunca alcanzó un estado revolucionario, la administración Nixon estuvo determinada a usar cualquier medio para impedir que Allende tomar posesión o, si fallaba esto, para acelerar su caída (Hacer chillar la economía fue una de las sugerencias de Nixon al director de la CIA). EEUU desactivó la inversión privada en Chile, al mismo tiempo que se ordeno a la CIA diseñar un plan para acosar al gobierno chileno. Se gastaron al menos 10 millones de dólares en subsidio a prensa opositora (en especial dirigidas a “El Mercurio”). No obstante, considerando todos los problemas de Allende, es muy probable que los esfuerzos de EEUU tuvieran sólo un importancia marginal. Fueron los militares y las clases medias y altas los que se levantaron contra la Unidad Popular...

Libro: Thomas Skisdmore- Peter Smith, Historia Contemporánea de América Latina, Editorial Crítica, Barcelona 1996. Páginas 391-411. (Los autores son profesores de la Universidad de California, y dirigen el Centro de Estudios de América Latina en EEUU)

Page 17: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

La Inteligencia Soviética en América Latina Durante la Guerra Fría.En la confrontación entre Este y Oeste, entre capitalismo y socialismo, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sobre todo en la posguerra, el Tercer Mundo jugaba un gran papel. Y a ese mundo pertenecía América Latina en aquél entonces. En la época de NikitaJruschov, en particular, la política de la Unión Soviética fue muy agresiva y enérgica. En esos años los organismos soviéticos se atenían al lema de que el destino del mundo, su futuro, dependía del resultado de la lucha en el Tercer Mundo. Es decir, éste era considerado la reserva del socialismo; así como también era considerado la reserva del capitalismo.

NikitaJruschovLa base ideológica de esta política era muy clara: a medida que desarrolláramos la industria en los países del Tercer Mundo, esas industrias generarían proletariado. Así, nuestra fuerza se multiplicaría con los nuevos destacamentos de proletarios, nuestros aliados de clase.

Ésa era la idea clásica, básica, calculada por muchos años, y que NikitaJruschov incluso estuvo dispuesto a sostener aplicando medidas un poco aventureras. Quizá el ejemplo más claro que ustedes conocen al respecto es la presencia soviética en Cuba, que culminó en la famosa crisis de los misiles del año 1962. Pero poca gente sabe que para esa época había casi todo un ejército de tropas soviéticas en Cuba. En efecto, alrededor de 40.000 soldados soviéticos estaban acantonados en Cuba y ya habían sido instaladas ahí, o por lo menos transportadas, cerca de 150 ojivas nucleares.

BrezhnevCambios en la política hacia el Tercer Mundo. Nikita se permitía apostar en grande y lanzar frases amenazantes y desafiantes, Breznev cambia de lenguaje y se comienza a hablar de coexistencia pacífica...

Aplicó una política de moderación y cautela, algunos podrían decir de cobardía... De entonces en adelante, en las situaciones más tensas, la política soviética se reducirá al envío de consejeros y abastecimiento material... Se suscitaron a demás graves diferencias tácticas entre Cuba y a Unión soviética. La URSS ya no contaba con recursos técnicos ni materiales para continuar táctica expansiva en el Tercer mundo, mientras que Cuba seguía reclamando una acción más activa.

¿Qué factores guiaban la política exterior soviética en el Tercer Mundo, incluida América Latina y Chile en particular?Lo primero que se debe reconocer aquí es que la Unión Soviética se desarrolló como una potencia autárquica, es decir, se autoabastecía en todo... La Unión Soviética, a diferencia de Estados Unidos, nunca dependió de los mercados o de fuentes exteriores. En materia de minerales, por ejemplo, teníamos cobre, plomo, etc. De modo que cuando se pregunta por el interés que tendría la Unión Soviética en los recursos ajenos, sobre todo latinoamericanos, hay que decir con honestidad que no hubo esos apetitos imperialistas por los recursos de otros países... Es decir, nosotros no teníamos motivos económicos para movilizar aquí los recursos de inteligencia con el fin de defender algún interés soviético.

En cuanto a aspectos militares estratégicos, tampoco estábamos interesados en adquirir bases militares en el exterior. Estados Unidos y la Unión Soviética tenían distintas doctrinas militares en lo que concernía a cómo prepararse para la tercera guerra mundial, porque las dos partes estaban preparándose. Mientras Estados Unidos se apoyaba en una red de bases militares diseminadas por todo el mundo, los rusos no tenían bases militares fuera del territorio nacional. Lo de los misiles en Cuba fue un caso aparte, que no tuvo nada que ver con la doctrina militar estratégica.

Otra cosa es si analizamos el tercer factor, el político. Chile y América Latina sí representaban para la Unión Soviética un factor político de enorme importancia. Como existía la idea de que el rebaño latinoamericano era una máquina de votación en la ONU a favor de Estados Unidos, de que los países latinoamericanos estaban bajo la esfera de influencia de Estados Unidos, de su capital, entonces para la Unión Soviética era políticamente muy importante debilitar al máximo el dominio que ejercía Estados Unidos en esta región... De ahí que todos los esfuerzos políticos del gobierno soviético y, por ende, de la Inteligencia de nuestro país, estaban dirigidos a ocasionar el mayor daño posible al dominio norteamericano en este territorio. Por eso apoyamos políticamente, a veces con el envío de armamentos, o con otra ayuda, a todos los que estaban en contra del dominio de Estados Unidos, a cualquier gobierno, a cualquier movimiento de liberación nacional, a cualquier grupo revolucionario.

KGB En América LatinaEl trabajo que desarrollábamos aquí era prácticamente el clásico, pero estaba delimitado por una frontera básica: los países latinoamericanos no eran objeto de las actividades de la Inteligencia soviética. Y esto por la sencilla razón de que ningún país latinoamericano, Chile entre ellos, era considerado enemigo de la Unión Soviética. En ningún momento, incluso cuando tenían ustedes el régimen militar, percibimos a Chile como un país enemigo. Por lo tanto, no había necesidad de llevar un trabajo contra Chile.

Page 18: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Más bien, todo el territorio de América Latina era considerado por nosotros como un campo de cacería de oportunidades para el trabajo que debíamos realizar contra Estados Unidos. Eso sí, siempre pido disculpas a los latinoamericanos por haber usado su territorio para eso.Para nosotros era fácil recibir aquí a nuestros contactos de Estados Unidos. Aquí podíamos conversar con ellos, recibir información, pasarles dinero —si era necesario—, o proporcionarles algunas cosas técnicas que se requieren en la profesión de espionaje, como dicen algunos (nosotros nunca la llamamos con este nombre). Ustedes usaban en gran parte la tecnología norteamericana, y como nosotros estábamos cercados por un bloqueo científico técnico, empleábamos todos los medios para romper ese bloqueo.

De modo que América Latina fue uno de los lugares de donde extrajimos alguna tecnología, incluso buscábamos cosas para la agricultura, semillas, por ejemplo, o lo que nos pidieran nuestros ministerios para nuestra economía popular, como la llamábamos... se trataba de un trabajo clásico, pero sin hacer nunca daño a los países latinoamericanos.

Con Chile sólo durante 9 años tuvimos relaciones diplomáticas; entre 1964 y 1973. una parte de este periodo correspondió al gobierno de la Unidad popular y no había necesidad de crear una estructura de investigación más o menos de envergadura; para eso no había objetivos ni tiempo.

¿Qué significaban Cuba y la Revolución cubana para la Unión Soviética?, ¿En qué medida la Revolución de Cuba impactó en forma global, o afectó la política exterior de la URSS y el trabajo del Servicio de Inteligencia en América Latina?, ¿Era Cuba satélite de la política soviética o tenía una política independiente?, ¿Qué tenían en común y en qué diferían la Unión Soviética y Cuba en el terreno latinoamericano?

Antes de Fidel Castro toda América era vista como una sola. Después de Fidel crece el interés por Latino América. Se crean instituciones dedicadas al estudio de Latinoamérica. América Latina entra en la política soviética gracias a Cuba.

Cuba siempre ha tenido su propio camino político, económico y social y no fue un satélite de la Unión Soviética. Las relaciones con Cuba sólo se establecieron un año y medio después de la revolución. En mayo de 1960 se establece la embajada soviética en la Habana (en Cuba la Revolución no triunfó gracias la URSS). Cuba siempre mantuvo una política independiente. Los cubanos nunca consultaron a la Unión Soviética lo que ellos hacían en América Latina. La consideraban un área de ellos: el mismo idioma, la misma religión, la misma historia, la misma mentalidad.

Los Cubanos actuaron en forma independiente en Etiopía, Angola, Bolivia.De modo que los cubanos nunca fueron satélites. Muchas veces se acercaban o se alejaban de nosotros por motivos tácticos, pero no se podría decir que eran satélites.

¿Qué significó Chile para la Unión Soviética y en qué medida la victoria de Salvador Allende afectó la visión que tenía de Chile la Unión Soviética?

Chile: Gran relevancia en todo el mundo, por aquello de la vía chilena al socialismo. Chile presentaba una oportunidad única para demostrar al mundo que el socialismo era capaz de triunfar usando la vía electoral, pacífica. En esto consistía su atracción y su importancia política para todo el mundo, especialmente para las fuerzas de izquierda. La instauración del socialismo siempre antes había estado ligada con el empleo de la fuerza, con la violencia, con la revolución y la guerra civil. Así fue en la Unión Soviética con la Revolución de Octubre. En China, el triunfo de la revolución fue en gran parte hechura de la Unión Soviética, porque les dimos territorios liberados de los japoneses, les dimos armamento en abundancia: armamento que cogimos como botín en la Segunda Guerra Mundial. Y en Europa Oriental fue el ejército soviético el que, persiguiendo a los nazis, estableció regímenes socialistas en esos países.

Page 19: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

En América Latina había dos grandes ejemplos. Cuba que había alcanzado el socialismo sin la intervención extranjera y Chile que lo había alcanzado por la vía pacífica. Allende conservó la antigua máquina gubernamental, el ejército, el sistema judicial... Claro, todas nuestras simpatías estaban con este experimento, y por eso seguimos con mucha atención el caso chileno. Pero no creíamos en su éxito, porque lo de Chile contradecía en todo lo que estaba escrito y habíamos aprendido.

Fuente: NikolaiLenov, La Inteligencia Soviética en América Latina Durante la Guerra Fría. En Estudios Públicos Nº 73, verano 1999 Páginas 32-63. (NicolaiLlenov es General Soviético. Ex Vice director de la KGB o Comité de Seguridad del Estado de la ex URSS entre 1983 y 1991. Charla realizada en Centro de Estudios Públicos el 22 de septiembre de 1998

ACTIVIDADES

Subraya o resalta la respuesta correcta1. La Revolución China en 1949 estuvo comandada por un líder de origen campesino: (UNFV 2006)a) Chan Kai-Shekb) Mao Tse Tungc) Deng Xiao Pingd) HuaGuofenfe) Lui ShaoShi

2. El líder del partido comunista chino que a la muerte de Mao TseTung en 1976, disolvió las comunas populares e impulsó las reformas económicas de condujeron a la modernización de su país fue:a) Chou En-Lai.b) DengXiaoPing.c) Xian Quina.d) Li Sinnien.e) Lim Biao.

3.- ¿En qué año se produce la Revolución China? a) 1912b) 1945c) 1947d) 1949e) 1962

4.- ¿Cuáles eran los dos grandes partidos de la Guerra Civil China y quienes los dirigían? a) Partido Nacionalista dirigido por ChiangKai-Shek y Partido Comunista dirigido por Joseph Stalin b) Partido Republicano dirigido por ChiangKai-Shek y Partido Comunista dirigido por Mao Tse-Tungc) Partido Nacionalista dirigido por ChiangKai-Shek y Partido Comunista dirigido por Mao Tse-Tungd) Partido Nacionalista dirigido por ChiangKai-Shek y Partido Social-Liberal dirigido por Mao Tse-Tunge) Partido Republicano dirigido por ChiangKai-Shek y Partido Social-Liberal dirigido Karl Marx.

5.- ¿Cuándo se inició la Gran Marcha, el proceso de reclutamiento de Mao Tse-Tung? a) El 1 de Octubre de 1912b) El 1 de Octubre de 1934c) El 1 de Octubre de 1945d) El 1 de Octubre de 1989 e) El 1 de Octubre de 1991

6.- ¿Dónde se refugian los Nacionalistas cuando triunfa la Revolución? a) En Mongolia.b) En las Islas Phillipinas.c) En la Isla de Formosa (Taiwán)d) En el Tíbet e) En Hong Kong

7.- ¿Qué pretendía Mao con el discurso de las cien flores y el gran salto adelante respectivamente?a) La Alfabetización y la Salud Gratis.b) La Reforma Agraria y la Industrialización.c) La Reconstrucción Nacional y la Alfabetización.d) La Alfabetización y la Industrialización.e) La educación gratuita y la agro exportación.

8.- ¿Cuál de estas NO es una política de Mao Tse-Tung? a) La cultura debía estar al servicio del pueblo.b) Terminación de las Clases Políticas.c) Eliminación de los Nacionalistas.d) La Reconstrucción Nacional.e) La educación gratuita.

9.- ¿Cuál NO es una característica de la China Nacionalista? a) Se sitúa a lo largo de todo China propagando su punto de vista.b) Es sostenida y apoyada por EEUU.c) Representa a China hasta 1971 en la ONU.d) Recientemente es incorporada a la Nación China.e) Liderada en sus inicios por el KMT.

10.- A la muerte de SunYat – Sen. ¿Quién asume el liderazgo del Partido Nacionalista Chino?a) Chan Kai-Shekb) Mao Tse Tungc) Deng Xiao Pingd) Chiang Ching-kuoe) Lee Teng-hui

11.- La Revolución Cultural China fue un movimiento ideológico- político creado para: (UNMSM 2005)a) recuperar tradiciones ancestrales.b) occidentalizar el país.c) convertir a China en potencia nuclear.d) impedir la restauración del capitalismo.e) hacer de China una potencia mundial.

Page 20: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

12.- La Revolución Cubana se desencadenó, fundamentalmente, debido aI) la existencia de un régimen caracterizado por una gran corrupción.II) la toma de La Habana por Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos.III) que Estados Unidos apoyó a la dictadura de Fulgencio Batista.IV) la acción de Fidel Castro en el asalto del cuartel Moncada.Es correcta:a) I, II y IVb) I, IV y Vc) II, III y IVd) II, IV y Ve) I, III y IV

13.- El bloqueo económico a Cuba se origina: (UNMSM 2005)a) para oponerse al movimiento 26 de Julio.b) como respuesta contra el movimiento nacional castrista.c) por la consigna de huelga general.d) por pérdida de influencia de los EE.UU. en Cuba.e) contra el dictador Fulgencio Batista.

14.- No es un personaje de la Revolución Cubanaa) Che Guevarab) Fidel Castroc) Camilo Cienfuegosd) Fulgencio Batistae) Emiliano Zapata

15.- La crisis de los misiles en Cuba provocó:a) La amenaza de una intervención soviética en América.b) El peligro de un eventual inicio de una conflagración nuclear.c) El desembarco de Cochinos por parte de exiliados cubanos.d) La caída del gobierno de Kruschev en la URSS.e) La participación de Cuba en una lucha anticomunista.

16.- ¿Cómo se denominó el organismo integrado por militares de todas las fuerzas revolucionarias de Cuba? (UNMSM 2004)a) F.E.D.E.P. Frente Democrático Popular.b) F.L.N. Frente de Liberación Nacional.c) F.S.L.N. Frente Sandinista de Liberación Nacional.d) F.O.N.U. Frente Obrero Nacional Único.e) E.L.N. Ejército de Liberación Nacional.

17.- Dirigente de la India, asesinado en 1948 por un fanático hindú, que rechazaba sus intentos por lograr la paz entre los hindúes y musulmanes (UNI 2002)a) Anwar – Sadat.b) Indira Gandhi.c) Mahatma Gandhi.d) Rajiv Gandhi.e) JawaharialNehru.

18.- Señale qué alternativa es correcta respecto a la potencia que ocupó Palestina en 1917 - 18 y la institución que decidió la partición del territorio (en 1947) en un Estado palestino y otro judío.a) Gran Bretaña - ONU.b) EEUU - Sociedad de Naciones.c) Alemania - Corte de la Haya.d) Francia - ONU.e) Rusia - Sociedad de Naciones.

19.- A fines de la década de 1960, Israel, con el apoyo de los Estados Unidos y el Reino Unido, invadió la Península del Sinaí e inició su segunda guerra contra los países árabes como reacción ante la: (UNI 2002)a) Acción militar de la Organización para la Liberación Palestina.b) Cuadruplicación del precio del petróleo.c) Invasión de Irak a Kuwait.d) Nacionalización del Canal de Suez por Egipto.e) Nacionalización del petróleo en Libia.

20.- Jerusalén es una ciudad sagrada para las siguientes religiones:a) Judía, católica y palestinab) Judía, islámica y budista.c) Islámica, mormona y judíad) Judía, cristiana e islámicae) Budista, sintoístas y cristiana

21.- La pérdida del control de las viejas potencias coloniales y su reemplazo por EEUU y la URSS fue uno de los primeros cambios ocurridos en… por la pingüe presencia del oro negro.a) Sudaméricab) Áfricac) Asiad) Medio Orientee) Europa Oriental

22.- ¿Que trascendencia tuvo el fin de la “Guerra fría”? (UNI 2001)a) Puso en crisis las ideologías, desapareció la bipolaridad y aceleró la globalización.b) Se puso fin a la ocupación de la Antártida.c) Dio paso a la “Guerra Caliente”, caracterizada por el abierto uso de las armas nucleares.d) La relación sustancial de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.e) Permitió la caída del muro de Berlín, la creación de La Unión Europea y el apoyo de Estados Unidos a Irak.

23.- En dos oportunidades, Japón ha protagonizado un extraordinario desarrollo económico y tecnológico (1869-1895 y 1950-1975). Señale cuál ha sido la característica cultural de estos dos procesos. (UNI 2008)a) Superar la tradición.b) Volver a costumbres ancestrales.c) Conciliar tradición y modernidad.d) Recuperar usos y costumbres perdidas.

Page 21: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

e) difundir valores exclusivamente modernos.

24.- El colapso de los regímenes socialistas de Europa del Este trajo como consecuencia: (UNMSM 2000)a) la recomposición y hegemonía de la ideología marxista.b) el ascenso de los países del sudeste asiático y Japón.c) el apogeo de las políticas del Glásnot y Perestroika.d) el fin de la Guerra Fría y el triunfo del orden neoliberal.e) la penetración del capital norteamericano en el mercado chino.

25.- La llamada "Guerra del Golfo" de 1991 tuvo su origen con la invasión: (UNFV 1998)a) Irauí a Irán.b) Israelí a Palestina.c) Iraquí a Kuwait.d) Siria a Israel.e) Israelí al Líbano.

26.- En qué fecha se produce la Caída del Muro de Berlín.a) 10 Oct. 1989b) 12 Oct. 1986c) 15 de Oct. 1999d) 10 Oct. 1999e) 9 Nov. 1989

27.- La desintegración de la U.R.S.S. y el fin de la guerra fría significa fundamentalmente para el mundo: (UNMSM 1998)a) el dominio hegemónico de los Estados Unidos.b) el predominio industrial del Japón.c) la consolidación de la Comunidad Europea.d) el agravamiento de la crisis en Cuba.e) la reunificación alemana.

28.- El “Milagro económico japonés” encuentra su explicación fundamental en: (UNMSM 1998)a) el desarrollo sostenible y humano.b) el cambio social y político.c) el crecimiento económico y social.d) la renovación política y cultural.e) el desarrollo educativo y tecnológico.

29.- Una de las razones de la crisis del régimen soviético a fines del siglo XX fue: (UNMSM 2004}a) la impopularidad del Partido Comunista.b) los elevados impuestos de la clase obrera.c) los excesivos gastos militares.d) la crisis de su economía.e) la corrupción de M. Gorbachov.

30.- La existencia de la crisis global de la Unión Soviética, que la llevó a su disolución, se evidenció a través: (UNMSM 1996)a) de la lucha de Chechenia por su independenciab) de la independencia de Lituania en 1990c) de la invasión soviética a Afganistán

d) del intento de golpe de Estado contra Yeltsine) del programa de reformas de Gorbachov

31.- La caída del muro de Berlín fue el símbolo de la a) Unificación Alemanab) Unificación Italianac) Revolución del Terciopelod) Clonacióne) Reunificación Alemana

32.- El proceso de reunificación alemana encuentra su explicación principal en: (UNMSM 2003)a) el éxito del liberalismo capitalistab) el fracaso del socialismo realc) el fracaso de la socialdemocraciad) el éxito de la socialdemocraciae) el triunfo del capital neoliberal

33.- Ideólogo de la Perestroika o Modernización del Estado Soviético.a) José Stalinb) Leninc) MijailGorbachovd) Boris Yeltsine) Ronald Reagan

34.- Durante el siglo XX se produjo un hecho histórico de grandes repercusiones en la vida económica y política del mundo, fue la desintegración de la URSS, motivada por: (UNFV 2002)a) la derrota de Vietnamb) la consolidación del poder Chinoc) el fracaso de la política cubanad) los movimientos de la Perestroika y Glasgowe) la consolidación de Corea del Sur

35.- La perestroika fue el conjunto de reformas___,y la glasnost de reformas _________ aplicadas porGorbachov en la URSS.a) políticas – socialesb) sociales – económicasc) económicas – políticasd) económicas – militarese) sociales – políticas

36.- La desintegración de Yugoslavia ha dado lugar (UNMSM 2003)a) al debilitamiento de la frontera con Grecia.b) al olvido del culto al presidente Tito.c) a la agudización del conflicto étnico y religioso.d) a la presencia de las fuerzas de la ONU.e) al avance de la religión islámica.

37.- En la última década del siglo XX, los Estados federados de Yugoslavia cayeron en un cruento e irreversible proceso de disgregación debido, principalmente, a: (UNMSM 2009)a) la imposibilidad de conciliar sus profundas diferencias étnicas y religiosasb) la insuficiencia e inoportuna aplicación de la Perestroika y el Glasnost

Page 22: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

c) las diferencias de desarrollo económico de los Estados federalesd) los intereses de los Estados federales por incorporarse a la Unión Europeae) la contraproducente intervención de los ejércitos de la OTAN y de la ONU

38.- Las primeras repúblicas que proclamaron su independencia de la ex Yugoslavia, después de la guerra civil de los años 90 del siglo pasado, fueron: (UNMSM 2010)a) Croacia y Esloveniad) Montenegro y Macedoniac) Bosnia y Herzegovinad) Croacia y Serbiae) Lituania y Albania

39.- La caída del Muro de Berlín fue un símbolo de:a) El fin de la división en Europa.b) El comienzo de la globalización.c) El fin de la Guerra Fría.d) El inicio de la unificación polaca.e) La consolidación del sistema comunista.

40.- En relación a los años finales de la Unión Soviética (URSS), señale a que se denominó “GLASNOST”. (UNI 2006)a) Restauración de la propiedad privadab) Libre circulación de la poblaciónc) Transparencia y libertad de prensad) Libertad de organización políticae) Independencia de los Estados Integrales.

41.- Luego de desembarcar en Cuba hacia 1955 perseguidos por las fuerzas de Batista, Fidel Castro y sus seguidores llegarán a reunirse en un lugar estratégico para la revolución llamado: (UNFV 2009)a) Fortaleza Moncadab) Santiago de Cubac) La Universidad de la Habanad) Sierra Maestrae) Santo Domingo

42.- La guerra fría que surgió entre Estados Unidos y la URSS, a raíz de la Segunda Guerra Mundial llegó a su término con: (UNFV 1998)a) La guerra de Vietnamb) La guerra del Golfo Pérsicoc) La creación de la OTANd) La Perestroikae) El Pacto de Varsovia

43.- Una de las manifestaciones más relevantes de la guerra fría fue: (UNFV 1997)a) Creación de alianzas militares y conquista competitiva del espaciob) Desaceleración de la carrera armamentistac) Atención de problemas internacionales por la vía diplomática a través de la cooperación de los estadosd) La lucha contra el nazismoe) La unificación de Alemania

44.- En la denominada “Guerra Fría”, durante la segunda mitad del siglo XX, se produjeron enfrentamientos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿En qué acontecimiento histórico se considera que el mundo estuvo más próximo a la Tercera Guerra Mundial? (UNMSM 2012)a) Invasión de Corea del Norteb) Escalada de la guerra en Vietnamc) Crisis de los misiles en Cubad) Construcción del muro de Berlín.e) Invasión china del Tibet.

45.- La Revolución Cultural China fue un movimiento ideológico- político creado para: (UNMSM 2005)a) recuperar tradiciones ancestrales.b) occidentalizar el país.c) convertir a China en potencia nuclear.d) impedir la restauración del capitalismo.e) hacer de China una potencia mundial.

46.- La Guerra Fría que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial entre el bloque occidental, dirigido por EE. UU. y el bloque oriental, liderado por la Unión Soviética, se desarrolló (UNMSM 2004)a) por la división de Alemania y construcción del muro de Berlín.b) para evitar que los comunistas tomaran el poder en Europa.c) para la puesta en marcha del plan Marshall en Europa.d) por el temor de occidente a la expansión del comunismo.e) por el triunfo de la revolución China

47.- El colapso de los regímenes socialistas de Europa del Este trajo como consecuencia: (UNMSM 2000)a) la recomposición y hegemonía de la ideología marxista.b) el ascenso de los países del sudeste asiático y Japón.c) el apogeo de las políticas del Glásnot y Perestroika.d) el fin de la Guerra Fría y el triunfo del orden neoliberal.e) la penetración del capital norteamericano en el mercado chino

48.- ¿Cuál es el elemento disuasivo de la Guerra Fría?a) La Tecnología Computacional.b) La Propaganda.c) Los Tanques de Acero.d) La Bomba Atómica.e) Los satélites.

49.- La “Guerra Fría” se inició: (UNMSM 1994)a) con la expansión del socialismo en el Tercer Mundo.b) con el surgimiento de la URSS.c) con la Revolución Cubana.d) después de la Primera Guerra Mundial.e) después de la Segunda Guerra Mundial.

Page 23: SITIOS DE INTERNET · Web viewEl Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa

Lectura: “EL MAOÍSMO EN EL RESTO DEL MUNDO”En la década de 1960 el maoísmo ejerció gran influencia en determinados medios universitarios de Europa y Norteamérica que quedaron cautivados por su aparente componente antitotalitarista y voluntarista. Así, algunos grupos maoístas desempeñaron un papel importante en los sucesos del denominado Mayo francés de 1968, que a su vez desencadenaron múltiples acciones sociales en otros puntos del mundo conocidas como protestas de 1968. La propia esencia ideológica del maoísmo y la identidad de su principal soporte social, las clases campesinas, influyeron de forma determinante en que su expansión tuviera posteriormente una dirección muy definida: el Tercer Mundo, cuyas condiciones económicas, sociales y políticas prestaban un escenario propicio para la difusión de la doctrina de Mao.

En Asia, el ejemplo más paradigmático y trágico de la aplicación del maoísmo estuvo representado por Pol Pot, líder del denominado Jemer Rojo, que implantó un régimen de terror en Camboya desde 1975 hasta 1979.

En Latinoamérica, diversos grupos y organizaciones terroristas nacieron al amparo de tal ideología; es el caso del peruano Sendero Luminoso, del chileno MapuLautaru, del ecuatoriano Sol Rojo, del boliviano Ejército de la Guerrilla Tupac Katari o del colombiano Ejército Popular de Liberación, la mayoría de ellos residuales pero cuyas virulentas acciones produjeron un trágico efecto desestabilizador en sus respectivos ámbitos de influencia.

FUENTE: http://www.revistapersona.com.ar/Persona25/25Tramontana1.htm